Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL

DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA


EDUCACIÓN PRIMARIA

TESIS DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PEDAGÓGICA

APLICACIÓN DEL MÉTODO DE POLYA PARA


DESARROLLAR LAS HABILIDADES EN LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS, EN ESTUDIANTES DEL SEXTO GRADO
“B” DE LA I.E. “JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES”
– AYACUCHO, 2014

Para obtener el Título de Segunda Especialidad en Didáctica de la


Educación Primaria

Presentada por
JOSÉ TEODORO BELLIDO VÍLCHEZ

Asesores:
Mg. FILOTER TELLO YANCE
Lic. HENTZ D. CONTRERAS TAPAHUASCO

AYACUCHO – PERÚ
2016
A mis estimados hijos Karina, José y Jean, quienes
constituyen la razón de mi existencia y la motivación
constante para mi superación profesional.

ii
AGRADECIMIENTOS

Al Ministerio de Educación del Perú por haberme brindado la oportunidad de participar en


el Programa de la Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria.

A la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, alma máter de la educación


ayacuchana, por acogerme y capacitarme durante dos años.

Al Equipo Directivo del Programa, a los especialistas de los distintos bloques temáticos y a
mi acompañante pedagógico, quienes nos han brindado sus orientaciones profesionales. Sin
la guía y asesoría de ellos, no hubiera sido posible la cristalización de la presente
investigación pedagógica.

A mis queridos estudiantes y padres de familia del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo
Quiñones Gonzales” del distrito de San Juan Bautista quienes me permitieron ejecutar la
presente investigación-acción pedagógica.

Finalmente, a todos mis familiares y amigos, que directa o indirectamente contribuyeron a


la realización del presente trabajo de investigación.

iii
ÍNDICE

Pag.

Dedicatoria........................................................................................................................ ii
Agradecimiento ................................................................................................................ iii
Resumen ........................................................................................................................... vii
Abstract ............................................................................................................................. viii
Introducción ...................................................................................................................... ix

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural ................................................................... 1


1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica .............................................................. 11
1.3. Formulación del problema ...................................................................................... 17
1.4. Objetivos de la investigación acción pedagógica ................................................... 17
1.5. Justificación e importancia ...................................................................................... 18

CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción ............................................................................... 20


2.2. Actores de cambio ................................................................................................... 25
2.3. Técnicas e instrumentos de recojo de datos ............................................................ 28
2.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados ................................................. 29

CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción ...... 31


3.2. Marco teórico referencial ........................................................................................ 34
3.3. Plan de acción ......................................................................................................... 49
3.4. Diseño de las acciones alternativas ......................................................................... 52
3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta
pedagógica............................................................................................................... 55

iv
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

4.1. Sistematización de la información .......................................................................... 59


4.2. Validación de la información de resultados ............................................................ 80
4.3. Interpretación y evaluación de los resultados ......................................................... 83

Conclusiones..................................................................................................................... 98
Referencias ....................................................................................................................... 99
Anexos .............................................................................................................................. 101

v
ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y MATRICES

FIGURAS

Figura 1 Mapa conceptual de la deconstrucción .......................................................... 13


Figura 2 Fases de la investigación acción pedagógica ................................................. 22
Figura 3 Mapa conceptual de la reconstrucción ........................................................... 33
Figura 4 Enfoque centrado en la resolución de problemas .......................................... 42
Figura 5 Características de los proyectos de aprendizaje............................................. 53

TABLAS

Tabla 1 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................... 28


Tabla 2 Técnicas e instrumentos de análisis e interpretación de resultados ............... 29
Tabla 3 Plan de acción ................................................................................................ 51
Tabla 4 Cronograma de las sesiones de aprendizaje interventoras ............................. 54
Tabla 5 Criterios e indicadores de efectividad de la PPA........................................... 57

MATRICES

Matriz 1 Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo


investigativo 1, 2 y 3 ...................................................................................... 61
Matriz 2 Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo
investigativo 4, 5 y 6 ...................................................................................... 65
Matriz 3 Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo
investigativo 7, 8, 9 y 10 ................................................................................ 68
Matriz 4 Conclusión categorial a partir de los diarios de campo ................................. 72
Matriz 5 Sistematización de los datos recogidos en las listas de cotejo ...................... 74
Matriz 6 Conclusión categorial a partir de las listas de cotejo ..................................... 76
Matriz 7 Sistematización de los datos recogidos en las fichas de observación de
las sesiones de aprendizaje ............................................................................ 77
Matriz 8 Conclusión categorial a partir de las fichas de observación .......................... 79
Matriz 9 Triangulación de datos y metodológica ......................................................... 81

vi
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación fue aplicar como propuesta pedagógica
alternativa el método de Polya para transformar mi práctica pedagógica en la enseñanza de
la matemática en estudiantes del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones
Gonzales” – Ayacucho, 2014.

La metodología empleada, según el enfoque, corresponde al tipo de investigación acción; el


método que he utilizado fue el método inductivo; el diseño, la investigación acción
pedagógica.

Los actores de cambio, estuvieron constituidos por mi persona y los 30 estudiantes del sexto
grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales”. Para la recolección de datos, utilicé
las técnicas de observación participante, evaluación pedagógica y observación directa, con
sus correspondientes instrumentos: diario de campo investigativo, lista de cotejo y ficha de
observación. Para la sistematización y análisis de datos, utilicé las técnicas de análisis
textual, análisis categorial y la triangulación.

El resultado validado indica que mi práctica pedagógica alternativa, con el uso del método
de problemas de Polya, ha mejorado en un nivel de satisfactorio y ha desarrollado el
razonamiento y las habilidades en la resolución de problemas matemáticos de mis
estudiantes.

Se concluye que la ejecución de la presente investigación acción pedagógica me ha permitido


reflexionar críticamente sobre mi práctica pedagógica, identificar sus teorías implícitas,
proponer la mejora con la implementación de la PPA que ha fortalecido mi práctica
educativa.

Palabras clave: Método Polya, estrategias, resolución de problemas, matemática.

vii
ABSTRACT

The objective of this research work was to apply as an alternative pedagogical proposal the
Polya method to transform my pedagogical practice in the teaching of mathematics in
students of the sixth grade "B" of the IE "José Abelardo Quiñones Gonzales" - Ayacucho,
2014.

The methodology used, according to the approach, corresponds to the type of action
research; the method I used was the inductive method; the design, the pedagogical action
research.

The actors of change, were constituted by me and the 30 students of the sixth grade "B" of
the IE "José Abelardo Quiñones Gonzales". For data collection, I used the techniques of
participant observation, pedagogical evaluation and direct observation, with their
corresponding instruments: investigative field diary, checklist and observation card. For the
systematization and analysis of data, I used the techniques of textual analysis, categorial
analysis and triangulation.

The validated result indicates that my alternative pedagogical practice, with the use of
Polya's problem method, has improved to a satisfactory level and has developed the
reasoning and skills in solving my students' mathematical problems.

It is concluded that the execution of this research pedagogical action has allowed me to
reflect critically on my pedagogical practice, identify its implicit theories, propose
improvement with the implementation of the PPA that has strengthened my educational
practice.

Keywords: Polya method, strategies, problem solving, mathematics.

viii
INTRODUCCIÓN

En el año 2013, la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, a través de la


Facultad de Ciencias de la Educación, gracias al convenio interinstitucional suscrito con el
MINEDU, nos convocó a los docentes de aula, directores y subdirectores de las instituciones
educativas públicas de la EBR de los ámbitos urbanos de la UGEL Huamanga y Huanta para
estudiar en el Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria,
período 2013-2015. La mayoría de los docentes de la IE José Abelardo Quiñones Gonzales
nos inscribimos e iniciamos nuestra especialización.

En el I ciclo, a partir de la desconstrucción de mi práctica pedagógica, llegué a identificar,


entre otros, que mis estrategias metodológicas usadas para la enseñanza de la resolución de
problemas en el área de Matemática con estudiantes del sexto grado de primaria no eran
efectivas porque la mayoría mostraba dificultad en la resolución de problemas; así mismo
he identificado que las teorías implícitas en que se sustentaba mi práctica profesional era
mixta: conductista y cognitivista.

Por otro lado, se sabe que en la educación formal en el Perú, los estudiantes alcanzan bajos
niveles de aprendizaje en el área de Matemática. Según revela los resultados de la Evaluación
Censal de Estudiantes (ECE) del año 2013, un 50.9% se encuentra debajo del nivel uno. Esta
situación implica el desinterés por la mejora de los aprendizajes de parte de los docentes del
país y el uso de estrategias metodológicas inadecuadas.

Motivado por mi preocupación por la mejora en el desarrollo del razonamiento y las


habilidades para resolver problemas de mis estudiantes, decidí mejorar mis estrategias en
dicho tema. Por tanto, me formulé el siguiente problema de investigación: ¿Cómo debo
aplicar el método Polya para que mis estudiantes del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo
Quiñones Gonzales” mejoren en el desarrollo del razonamiento y sus habilidades para la
resolución de problemas en el área de matemática, durante el período escolar 2014?

ix
En coherencia con la interrogante del problema de investigación y teniendo en cuenta las
fases de la investigación acción pedagógica, me he trazado los siguientes objetivos:

 Aplicar el método Polya para desarrollar las habilidades en la resolución de problemas


matemáticos de los estudiantes del 6° “B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales”.

 Deconstruir mi práctica pedagógica vigente a partir de los registros en los diarios de


campo investigativo para identificar mis debilidades y fortalezas en relación a la
aplicación de estrategias metodológicas en la enseñanza de la resolución de problemas
matemáticos.

 Identificar las teorías implícitas bajo las cuales se desarrolla mi práctica pedagógica en
la enseñanza de la Matemática, a fin de proponer su renovación.

 Reconstruir mi práctica pedagógica proponiendo un plan de acción estratégico viable


para mejorar mi enseñanza en la resolución de problemas matemáticos con estudiantes
del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales” – Ayacucho.

 Evaluar y validar la efectividad de mi propuesta pedagógica alternativa aplicada en la


enseñanza de la resolución de problemas matemáticos con estudiantes del sexto grado
“B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales” – Ayacucho, 2014.

En la tercera fase de la investigación, al diseñar mi plan de acción estratégica, me he


formulado la siguiente hipótesis de acción: La aplicación del método de Polya permitirá que
mis estudiantes del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales” de
Ayacucho mejoren en el desarrollo del razonamiento y sus habilidades para la resolución de
problemas en el área de Matemática durante el período escolar 2014.

El conocimiento matemático que se obtiene en la escuela es necesario para desenvolverse en


la vida cotidiana y constituye un prerrequisito para la adquisición de conocimientos en las
demás áreas curriculares. Es tan alta la importancia de poseer conocimientos matemáticos,
hasta tal punto que se ha acuñado una serie de adagios populares como: “si no sabes
matemáticas no podrás ser nada en la vida”, “si es bueno en matemática es inteligente”,
“quien domina las matemáticas tendrá éxito en la vida”.

En relación a la estructura, el presente trabajo de investigación- acción está dividido en


cuatro capítulos:

x
El CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN, comprende la descripción
sociocultural del contexto, la deconstrucción de la práctica pedagógica, la formulación del
problema, los objetivos de la investigación acción y la justificación e importancia.

El CAPÍTULO II: METODOLOGÍA, describe el diseño de investigación acción, los actores


de cambio, las técnicas e instrumentos de recojo de datos y, la técnica de análisis e
interpretación de resultados.

El CAPÍTULO III: RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, comprende


la identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción, el marco
teórico referencial, el plan de acción, el diseño de las acciones alternativas y, los criterios e
indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta pedagógica.

El CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA


PEDAGÓGICA ALTERNATIVA, comprende la sistematización de la información, la
validación de la información de resultados e, interpretación y evaluación de resultados.
También he incluido, en las secciones finales, las CONCLUSIONES,
RECOMENDACIONES y las referencias bibliográficas y los anexos.

xi
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Descripción del contexto sociocultural

Realizar la descripción del contexto que circunscribe al problema de investigación


identificado, me ha sido útil para pensar en el futuro en torno a cómo podré realizar la
transformación de mi práctica pedagógica personal pretendida. La descripción del
contexto que circunscribe a la Institución Educativa “José Abelardo Quiñones
Gonzales” del distrito de San Juan Bautista, provincia de Huamanga y del docente
investigador, que a continuación realizo, me ha permitido identificar la base y el punto
de partida de mi problema de interés.

1.1.1. Contexto que circunscribe a la institución educativa

Ubicación geográfica. La Institución Educativa No 38984-3/Mx-P “José


Abelardo Quiñones Gonzales” está ubicado en la avenida las Malvinas s/n,
ciudad de las Américas, del distrito de San Juan Bautista, de la provincia de
Huamanga, región Ayacucho.

Mapa político de ubicación del distrito de San Juan Bautista

1
Orígenes y creación política del distrito de San Juan Bautista. La historia
del distrito de San Juan Bautista no se remonta a la fecha de su creación
política, sino tiene una historia muy larga. Su historia se relaciona a la gran
cultura Wari porque geográficamente se encuentra dentro de su vasto territorio.

En la época colonial, toda esta zona estaba parcelada en pequeños fundos o


haciendas de los corregidores y sacerdotes de la ciudad de Ayacucho. En la
época republicana, los pocos habitantes del distrito, esparcidos en diferentes
zonas de producción, eran sirvientes y yanaconas de los españoles llamados
semaneros.

Los primeros pobladores del distrito de San Juan son procedentes de las zonas
aledañas como Pampa Cangallo, Inkaraqay, con ello se formó un pequeño
poblado, pero se fortaleció aún más después de la guerra del pacífico,
convirtiéndose en un barrio pujante y populoso a partir de la década de los 30
y 40 del siglo XX.

Este distrito es conocido como un pueblo de productores, por ejemplo, los del
barrio Tenería se dedicaban a la matanza de ganados, que hasta la actualidad
vienen manteniendo esa actividad; el otro sector ubicado a la margen derecha
del río Alameda eran curtidores de cuero.

Políticamente, el distrito de San Juan Bautista fue creado el 07 de abril de 1960


por Ley Nº 13415; hasta aquel entonces era uno de los barrios más antiguos,
dependiendo completamente de la Municipalidad Provincial de Huamanga.
Mixtura de modernidad e historia, el distrito de San Juan Bautista se levanta
hoy sobre lo que fue antes el sector ocupado por carniceros y ojalateros de la
ciudad de Huamanga.

La atención del municipio huamanguino no era muy satisfactoria debido a que


la población crecía de manera vertiginosa y paralelamente aumentaban las
múltiples necesidades como: saneamiento básico, ampliación de las calles,
construcción de centros educativos, pistas y veredas y muchas otras. Frente a
ello, el espíritu progresista del pueblo sanjuanino logró, tras varias gestiones,
crear políticamente el distrito. Su primer alcalde fue el Monseñor Teófilo
López Chávez.

2
San Juan Bautista, actualmente, une a su tradición, la modernidad y el progreso,
esto le da una personalidad muy singular al distrito. Y, así es, como se unen su
historia a la modernidad actual, ofreciendo muchos atractivos turísticos para
los pueblos vecinos y para las numerosas personas nacionales y extranjeras.

Aspecto económico. El distrito de San Juan Bautista es una zona urbana; en


algunas de sus avenidas y lugares céntricos funciona el comercio. Otros
sectores de la población tienen como oficios que sustentan sus ingresos
económicos: sastrería, carpintería maderera, carpintería metálica, zapatería,
albañilería, talleres de reparación de carros, talabartería, carnicería, etc.

Existen lugares dedicados a la agricultura y ganadería, cuenta con suelos


fértiles que nos permite producir todo tipo de cultivos como hortalizas,
cereales, leguminosas, forraje (alfalfa), tuberosas, frutales.

La ganadería es otra actividad en la zona, porque las familias campesinas se


dedican a la crianza de ganado vacuno, ovino, caprino, porcino, aves y roedores
(cuyes), especialmente para el autoconsumo y un pequeño margen para el
comercio.

El distrito sanjuanino es reconocido desde antaño por su feria de toros


dominical. Antiguamente se llevaba a cabo en la Plazoleta del antiguo de San
Juan Bautista. Actualmente, dicha feria se lleva en el Barrio de Miraflores.

Plazoleta antigua de San Juan Bautista (Feria de toros dominical)

3
Aspecto social. La mayoría de su población procede de las zonas rurales de la
región de Ayacucho y tienen como lengua materna el quechua. Los procesos
de urbanización en el distrito se dan en forma muy acelerada. Dentro del distrito
existen familias nucleares, familias monoparentales, familias extensas.

Las familias del distrito, en un mayor porcentaje, no conviven con sus hijos,
debido al trabajo que tienen fuera del distrito; por esta razón, los hijos (as)
viven más con los tíos, abuelas, hermanos y otros familiares cercanos. Cabe
destacar también, que algunos niños viven solos o, en algunos casos, viven con
algún pariente, a merced de todo tipo de necesidades materiales y de ausencia
de afecto paternal. Otro porcentaje de estudiantes, igualmente, no determinado,
viven con uno de sus padres. La crisis familiar reinante en estos últimos
tiempos en la sociedad es producto de divorcios, separación de las familias, que
ha generado la carencia de afecto paternal o maternal, lo cual es necesario para
la formación integral de las estudiantes.

Dentro de la situación social de los estudiantes, no se puede obviar que el


entorno escolar evidencia problemas sociales que afectan las conductas de los
estudiantes reflejándose problemas de pandillaje, drogadicción y delincuencia.

Aspecto educativo. El aspecto educativo está saliendo adelante. Por la década


de los 50 del siglo pasado, la única escuela elemental de los primeros grados
funcionó en la primera cuadra del Jr. La Mar, que fue dirigida por la profesora
Dolores Vega de Hernando; ahí se practicaba el principio pedagógico de “la
letra entra con sangre”, ahora cuestionable, pero válido para su época.

La escuela elemental “El Maestro” fue creada el año 1926 como Escuela Fiscal
Mixta N° 6116, funcionó en diferentes lugares pero esto no fue impedimento
para que la escuela cumpla su cometido de educar a las futuras generaciones.

Posteriormente fue creado lo que hoy es el glorioso colegio San Juan, durante
el primer gobierno del arquitecto Femando Belaúnde Terry. En la creación de
esta institución tuvo una participación muy destacada el Dr. Luis García
Blasquez (diputado) y el Dr. Juan Cravero Tirado (senador), siendo su primer
director el profesor Gualberto Medina Salcedo; posteriormente lo eligieron al
maestro Rigoberto Natividad Ramírez Martínez y luego al profesor Miguel
Viacaba Tito.

4
A través del tiempo, esta institución funcionó en distintas casas y casonas, y
gracias a la gestión del Reverendo Padre Modesto Medina Ayala, se construyó
su actual local ubicado en León Pampa. Este glorioso colegio es forjadora de
muchas generaciones de profesionales e intelectuales que ahora están en
distintas partes del Perú y del mundo.

A la fecha existen diversas instituciones educativas de gestión pública como


privada, entre ellos, la IE “José A. Quiñones Gonzales”. La estructura social de
los estudiantes de este plantel educativo es heterogénea y muy notoria. La
mayoría de los estudiantes de este plantel provienen de familias de escasos
recursos económicos, procedentes del área rural.

Aspecto cultural. Si bien, la globalización en el siglo XXI nos permite conocer


otras formas de cultura y costumbres; sin embargo, por influencia de los medios
masivos de comunicación han abarcado tanto, que están haciendo que lo
nuestro se deje soslayado, llegando al extremo de la “cuasi alienación”; este
fenómeno no es ajeno en el distrito de San Juan Bautista.

En las representaciones artísticas que se llevan a cabo en el plantel y en los


alrededores, en cualquier evento cívico-artístico-cultural, se observa la práctica
de bailes con canciones brasileras, americanas y últimamente asiáticas, con
movimientos sensuales. Cuando se les inculca a los estudiantes a que
practiquen costumbres nuestras, sienten vergüenza y rechazan su práctica. Los
profesores tampoco somos ajenos a ello; sin embargo, pregonamos lo contrario,
y lo practicamos en casos excepcionales.

Por otro lado, la presencia de las TIC, sobre todo la internet y los video juegos,
terminó por dominar la atención y el espacio libre de los estudiantes, ya que
muchos de ellos invierten tiempo y dinero en estos juegos; el uso inadecuado
de las TIC (un poderoso canal de alienación) van configurando una forma de
cultura y comportamiento distante a nuestra cultura matriz. Estos nuevos
patrones culturales han puesto en cuestión, incluso, a la educación tradicional
en su versión clásica.

La comunidad estudiantil y los padres de familia del distrito, en su mayoría,


tienen raíces campesinas, por tanto todavía mantienen creencias como:
qayapus, pagapus, huamanis, pachamama, entre otros.

5
Los niños, padres de familia y los habitantes de esta zona mantienen las
costumbres de nuestra región, como: los Carnavales, la Semana Santa,
aniversario de la fundación de Huamanga, fiesta patronal de San Juan Bautista,
San Pedro y San Pablo, del Señor de Quinuapata, Fiestas Patrias, Todos los
Santos, la Navidad, el Año Nuevo, Bajada de Reyes, Fiesta Patronal de sus
comunidades y otras.

En el distrito de San Juan Bautista se encuentra uno de los tres cerros más
importantes de Ayacucho, el cerro “Acuchimay”, en cuya cumbre se podía ver
una cruz de madera y hojalata, que los jóvenes visitaban para ofrecer
juramentos de amor eterno.

Mirador del Cerro Akuchimay (Cristo Blanco)

Para los pobladores de San Juan Bautista es un símbolo de magia y veneración,


por ello, los antiguos arrieros del distrito solían hacer, antes de iniciar su viaje
hacia los andes (Lucanamarca, Lucanas y Puquio), un ritual llamado “akuchi”
o el primer chacchado de coca, con el fin de pedir por un viaje sin desventuras
o desgracias. También se ofrecían ofrendas a este “apu”, consistentes en frutas,
destilado de caña, cigarrillos y perfumes, entre otros; como “Pagapu” o
“Pampapu”; todo esto con el fin de proteger a los niños de sustos y otros
maleficios.

En tiempo de pascua de resurrección, los arrieros de los distritos de San Juan

6
Bautista y Carmen Alto realizaban una feria pascual como fin a las fiestas de
la Semana Santa. Actualmente, esta feria se lleva a cabo el día sábado de gloria,
en el cual se pueden degustar diversos platos típicos de la región, además de
shows y festivales tradicionales.

Los pobladores de toda la región le rinden culto a este “apu protector” de


Huamanga; es uno de los dos miradores más hermosos de la provincia, desde
el cual se puede apreciar en todo su esplendor toda la ciudad.

Otro atractivo turístico del distrito constituye el antiguo Templo de San Juan,
ubicado en el distrito de San Juan Bautista, al sur este de la Plaza Mayor de
Huamanga. El templo fue consagrado el 7 de abril de 1670. San Juan Bautista,
tiene dos torres simétricas, sus cúpulas presentan adornos consistentes en dos
trencillas que guardan armonía con la fachada que tiene una puerta en cuyo
dintel se ve un escudo tallado en piedra con un cordero. Antiguamente este
lugar era barrio de carniceros.

En la Semana Santa, sale de este templo la primera procesión de la imagen de


Cristo Salvador del Mundo que da la apertura a esta festividad. El recorrido
parte del atrio del templo de San Juan Bautista, Jr. La Mar, Jr. Arica, Av.
Ramón Castilla, Av. F. Vivianco, Jr. Dos de Mayo, Plaza Mayor de Sucre, Jr.
28 de Julio, Jr. F. Vivanco, Jr. Londres, Jr. Munive, Jr. Mariano Bellido y
retorna al templo de San Juan Bautista.

Antiguo templo de San Juan Bautista

7
El 24 de junio, en el día central del distrito se llevan a cabo el Festival del Puca
Picante, el "tratanacuy" (contrapunteo verbal de insultos y ridiculización entre
dos personas), y otras actividades culturales programadas. Este barrio
tradicional es de carniceras. La torre de la izquierda es reconocida como suya
por el barrio de Tenería, mientras que la derecha se identifica con los habitantes
de San Juan Bautista.

1.1.2. Características de la institución educativa

El Pueblo Joven “Las Américas” se crea como Cooperativa Libertad de las


Américas en la época del gobierno revolucionario dirigido por el General Juan
Velasco Alvarado por los años de 1970, donde se aprovecha el lema “La tierra
es para quien la trabaja”; se expropia esta planicie llena de cabuyales, se divide
en dos sectores: I y II, donde se considera espacios para la construcción de una
institución educativa.

La Institución Educativa Pública Capitán FAP “José Abelardo Quiñones


Gonzales” No. 38984-3 fue creada el 04 de mayo de 1990, mediante la R.D. Nº
0413, a solicitud de los moradores del referido pueblo joven, quienes para hacer
realidad esta importante institución donaron un terreno de 16 200 m2 de
extensión, que era parte de la comunidad a mérito de un título de adjudicación
gratuita de parte del Estado, bajo Escritura Pública de fecha 08 de septiembre
de 1975.

Los dirigentes, representados por su Secretario General del Comité Central,


profesor Indalecio Chillcce Montes, y demás miembros legalizaron el Acta de
la Donación. La ampliación en el servicio educativo al nivel de educación
secundaria obedeció al crecimiento poblacional y con ello, la demanda
educativa de los niños y adolescentes. Este hecho se concreta a través de la
R.D.R. Nº 0819 de fecha 18 junio del 2001.

En la actualidad, la institución educativa en mención, cuenta con 50


trabajadores, entre personal directivo, docentes y administrativos. Atiende a
alumnos de educación básica regular en los niveles: inicial, primaria y
secundaria. Su población estudiantil asciende a 1155 alumnos. De los 50
trabajadores, dos son docentes del nivel inicial (uno nombrado y el otro
contratado). El nivel primario cuenta con una población escolar de 645

8
alumnos, 24 docentes nombrados. El nivel secundario funciona con 21
docentes nombrados. Así mismo, tiene directivos 02 nombrados y 05
personales administrativos nombrados.

La institución educativa tiene una infraestructura saneada en margesí de bienes


del Ministerio de Educación; cuenta con una infraestructura moderna: 22 aulas
en condición buena y 1 aula en condición pésima, un ambiente para la
dirección, un ambiente para la sub-dirección, una biblioteca escolar en estado
deplorable, dos aulas de innovación pedagógica, un laboratorio de Ciencia,
Tecnología y Ambiente, un gabinete de educación física, un kiosco escolar, una
cocina para el programa de alimentación escolar Qali warma, dos patios
amplios, 03 servicios higiénicos en condición regular; y también cuenta con
servicios básicos como: agua, desagüe, luz e Internet.

1.1.3. Diagnóstico de los estudiantes del sexto grado “B”-Primaria

El aula del sexto grado “B” es una construcción de material noble y está
ubicada en el segundo pabellón de la institución educativa; cuenta con
mobiliario inadecuado, pizarra acrílica, un estante para libros y una mesa para
el docente; es un aula compartida con los estudiantes del nivel secundario.
Alberga a 30 estudiantes: 19 varones y 11 mujeres, cuyas edades fluctúan entre
10 y 13 años de edad.

En relación a sus características socio-lingüísticas, el 60% de estudiantes son


bilingües (dominan el castellano y el quechua); el 40% es monolingüe,
dominan el castellano. La mayoría proceden de zonas rurales (tales como
Tambillo, Acocro, La Mar-VRAE, Cangallo y del mismo distrito de San Juan)
y, como es ya una constante en estas regiones de nuestro Perú, ellos presentan
dificultades en razonamiento matemático.

El 55% convive con familiares cercanos, sus hermanos mayores o abuelos, tíos,
porque sus padres se encuentran en el campo por motivos de trabajo. En
realidad, este grupo humano constituye un aula muy especial y apreciable.
Desde el primer grado, los niños eran activos. Por la exigencia que yo realizaba,
la mayoría cumplía sus tareas escolares.

9
Por el nivel socio económico, dichos estudiantes se encuentra en los estrados
D y E. Gran porcentaje de estudiantes manifiesta conductas agresivas e
impulsivas, con escasa práctica de valores. Un pequeño porcentaje de ellos, son
tímidos, poco comunicativos y carentes de seguridad; sin embargo, existen
individualidades con rasgos sociales positivos y constituyen ejemplos de
conducta para sus compañeros.

Entre otros rasgos de mis estudiantes, puedo mencionar: son amigables y


solidarios; en el proceso de aprendizaje demuestran dificultades en la
resolución de problemas matemáticos, pero tienen predisposición para el
aprendizaje del mismo; utilizan sus conocimientos previos y las relacionan con
situaciones nuevas que les planteo.

1.1.4. Descripción del docente investigador

Soy el profesor José Teodoro Bellido Vilchez, con título profesional de


Licenciado en Educación Primaria, trabajando actualmente en la Institución
Educativa “José Abelardo Quiñones Gonzales”, a cargo de los estudiantes del
sexto grado, sección “B”, turno mañana. Soy profesor nombrado y con más de
30 años de servicios profesionales al Estado. Durante estos años, laboré en
diversas instituciones educativas y adquirí mucha experiencia en el trabajo con
niños y adolescentes.

En los últimos siete años de mi ejercicio profesional, me desempeño en el nivel


primario de la institución educativa “José Abelardo Quiñones Gonzales”. En
estos años, he asistido a varios cursos de actualización para mejorar mi práctica
pedagógica; sin embargo, en mi trabajo docente con los alumnos del sexto
grado aún tengo debilidades que debo superarlas en forma constante.

Es necesario tomar conciencia que, durante los últimos años, en nuestro país
está ocurriendo serios cambios educativos orientados a la mejora de la calidad
educativa. Los sucesivos gobiernos de turno han venido promoviendo la
capacitación docente de la EBR; en alguna de ellas como el Diplomado
Presencial en “Gestión en el Aula y Calidad Educativa”, ejecutado por la
Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya, imbuido por mi inquietud de
estar actualizado, he participado activamente. Los nuevos conocimientos que

10
he adquirido en ellas me permiten prestar servicios profesionales cada vez de
mejor calidad a favor de mis estudiantes.

Entre mis principales fortalezas puedo mencionar: cuento con título profesional
de Licenciado en Educación Primaria, con más de 30 años de servicios;
participo en capacitaciones, diplomados, cursos de actualización pedagógica
promovidos por el MINEDU y/o instituciones particulares; planifico mis clases
con días de anticipación; ejecuto las sesiones de clase utilizando las teorías
pedagógica de Piaget, Vygotsky, Ausubel, etc., evalúo permanentemente el
aprendizaje de mis estudiantes; soy docente comprometido con el aprendizaje
de mis estudiantes y con la institución educativa; profesionalmente, avanzo y
me desempeño con responsabilidad, con valores éticos, siendo coherente con
lo que expreso y hago; logro cambios importantes en mi práctica pedagógica.

Así como tengo fortalezas, también tengo debilidades en mi práctica


pedagógica, y estas últimas debo mejorarlas constantemente en beneficio de
mis estudiantes y de la institución educativa.

Desde hace varios años se encuentra publicado las Rutas de Aprendizaje


promovido por el MINEDU-PERÚ, pero aún no había logrado comprender a
plenitud dichas sugerencias pedagógicas en el área de Matemática, razón por
la que, aprovechando la oportunidad que nos brindó el mismo MINEDU en el
programa antes mencionado; me propuse mejorar mi práctica pedagógica.
Durante mi formación didáctica inicial en la Universidad Nacional de San
Cristóbal de Huamanga, fui formado con y bajo el enfoque y teorías
conductistas, de cuyas teorías aún no había podido desligarme por haberse
formado mi concepción pedagógica en ese contexto.

1.2. Deconstrucción de la práctica pedagógica

1.2.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica.

En primera fase de la investigación-acción pedagógica, ejecutada en el I ciclo del


programa, realicé el recojo de información de mi practica pedagógica vigente en
diez diarios de campo investigativo, lo que me permitió realizar una descripción
retrospectiva, interpretativa y detallada de los sucesos relacionados con mi

11
práctica docente, mis conductas, las metodologías y otros componentes
didácticos.

El análisis textual y categorial de dichos diarios de campo me permitió


identificar las dificultades en mi práctica pedagógica y finalmente, el problema
de investigación. A partir de la identificación de las categorías y sub-categorías
de mi problema de investigación, elaboré mi mapa conceptual de
deconstrucción, el cual presento a continuación.

12
Figura 1: Mapa conceptual de la deconstrucción

13
1.2.2. Análisis de la práctica pedagógica

En la fase de la deconstrucción de mi práctica pedagógica, a partir del análisis


categorial y textual de diez registros de diarios de campo investigativo, he
identificado que mis estrategias metodológicas usadas para la enseñanza de la
resolución de problemas en el área de Matemática, en estudiantes del sexto
grado “B” de la IE “José A. Quiñones Gonzales”, Ayacucho- 2014, no eran
eficaces, porque los estudiantes, en su mayoría, no comprendían los problemas
que enseñaba. Como se muestra en las recurrencias de mis diarios de campo,
no utilizo adecuadas estrategias, los materiales educativos que empleo no
motiva a los niños. Ellos se distraen rápidamente y generan indisciplina en el
aula.

Después de haber analizado en forma profunda mis diarios de campo de la


deconstrucción y revisado la bibliográfica respecto al problema de
investigación, pude identificar que mi práctica pedagógica se desarrolla bajo el
amparo de los enfoques cognitivista y conductista.

Estas debilidades han sido organizadas en categorías y sub-categorías, de las


cuales, para los fines de la presente investigación, elegí una categoría y tres
sub-categorías, como se observa en mi mapa conceptual de deconstrucción y
que a continuación detallo:

Categoría y sub-categorías. La categoría que elegí para la presente


investigación está conformada por el uso de estrategias metodológicas para la
resolución de problemas en el área de Matemática. Las sub-categorías están
conformadas por: método expositivo, la enseñanza de problemas obtenidos de
textos proporcionados por el MINEDU y, la no utilización de las fases de
resolución de problemas.

Estas categorías de mi debilidad son recurrentes en la mayoría de mis diarios


de campo de la deconstrucción, por citar un ejemplo textual, en mi Diario de
campo investigativo N° 4 de la deconstrucción, aparece la siguiente
descripción:

Frente a la pregunta ¿cómo ayudarías a repartir la herencia de 35


camellos a tres hermanos que discuten? los estudiantes plantean algunas

14
alternativas de solución que no satisface las respuestas. Como una forma
de reforzar sus estrategias para la resolución de problemas, les explico la
forma de resolver este problema. Luego hice preguntas de comprensión.
En seguida presenté un problema en papelote para que puedan resolver
en forma gráfica y mediante cálculos. (…)

En seguida hice la definición de fracciones simbólica y


procedimentalmente; ejecutamos ejercicios propuestos. Otorgué un
tiempo prudencial para que puedan copiar la parte teórica. Faltando 50
minutos para el recreo, se forman 5 grupos para que resuelvan la página
49 del libro de Matemática proporcionado por el Ministerio de Educación.
En el trabajo se observó dificultades, porque en algunos equipos no hubo
éxito en la organización, los niños dificultan en la resolución de
problemas, algunos como Ernesto y Phool no se integran a su grupo (1),
toman como broma la solución del problema, se dedican a fastidiar, jugar
y como yo estoy orientando de equipo en equipo, se me hace difícil
encaminar el trabajo. Salen al recreo culminando su trabajo.

Al término del receso se realiza la exposición de los trabajos, los equipos


2, 3 y 5 fundamentan y justifican correctamente las operaciones
realizadas, lo cual es registrado como logro en el registro auxiliar; lo
contrario sucede son los grupos 1 y 3 donde los estudiantes que exponen
solo leen su papelógrafos. Después de cada presentación en la pizarra,
refuerzo el trabajo, explicando el proceso seguido de cada problema
resuelto.

Termino la sesión dejando como actividad de extensión resolver en su


cuaderno la página 49 del libro de matemática distribuido por el
Ministerio a los niños. (DCI4P2-5; 04-10-2013)

a) Uso del método expositivo. En la mayoría de mis sesiones utilizo este


método, porque después de las actividades permanentes, enuncio el
propósito didáctico, recupero los saberes previos, y luego explico, paso a
paso, la forma de resolver el problema. Entre tanto, los niños se limitan a
escucharme, y de hecho algunos aprovechan para generar indisciplina. En
seguida promuevo el trabajo grupal, pero siguiendo las instrucciones que

15
brindé. Y finalizo la clase, dejando como tarea para que puedan resolver
en casa los problemas propuestos en el libro de texto proporcionado por el
MINEDU.

b) La enseñanza de problemas obtenidos de textos escolares. Los


problemas que enseño son obtenidos de los textos escolares, los mismos
que no se relacionan con sus saberes previos. Me doy cuenta que mi
enseñanza no es contextualizada. Muchos problemas planteados en los
textos escolares no se relacionan con sus saberes previos; así mismo
formulo problemas descontextualizados; en lugar de camellos, puede
haber utilizado el término caballos.

c) No tomo en cuenta las fases de la resolución de problemas. Como se


desprende de la mayoría de mis diarios de la deconstrucción, me esfuerzo
por enseñar bien, pero lo hago sin tener en cuenta las fases del método
Polya. Recupero los saberes previos y formulo preguntas a los estudiantes
para que puedan comprender, pero no sigo secuencialmente los pasos del
método de problemas. Esta situación se observa por ejemplo en la
siguiente descripción:

Planteo el propósito pedagógico: “hoy aprenderemos las estrategias


para resolver ecuaciones”. Activo los saberes previos, planteando un
problema: el número de canicas que tengo más 12 es igual a 20.
Realizo preguntas para comprender el problema ¿de qué trata el
problema?, ¿cuáles son los datos?, ¿qué es lo que te piden?, ¿qué te
pide que encuentres? Luego realizo la demostración.

Propongo en papelotes estrategias para resolver problemas con


ecuaciones, expresar el enunciado como una expresión de igualdad.
Formulo preguntas para enfrentar la solución ¿qué deberíamos hacer
primero?, ¿cómo lo haríamos para llegar a la respuesta?, ¿has
resuelto un problema parecido?

La expresión del problema en forma simbólica es X+12=20 permite


que los niños en forma individual resuelvan utilizando sus saberes
previos. Hallan la solución casi el 70% con suma facilidad x=8, pero

16
para saber si está correctamente resuelto se debe comprobar la
ecuación. (DCI9P4-7; 18-11-2013)

Teorías implícitas. Al reflexionar y tomar conciencia sobre el enfoque y las


teorías que informan mi práctica pedagógica, debo reconocer que utilizaba
enfoque mixto, por un lado, el cognitivismo y por otro, el conductismo. El
enfoque conductista que utilizo, está basado en control de la disciplina, premios
y castigos. Esta forma de enseñanza no permite desarrollar las capacidades de
los estudiantes para resolver problemas; en ocasiones empiezo narrando un
cuento para que, a partir de ello, los estudiantes desarrollen las operaciones
matemáticas.

También utilizaba el enfoque cognitivo, pues promovía en mis estudiantes la


recuperación de los saberes previos para que puedan relacionar con los nuevos
conocimientos que impartía. Este planteamiento pertenece a Ausubel. De igual
manera, promovía el trabajo colaborativo, pues como se puede observar en
forma recurrente en mis diarios de la deconstrucción, siempre los alumnos
trabajaban en grupos, luego exponían sus resultados.

1.3. Formulación del problema

Luego del análisis y reflexión profunda sobre mi labor pedagógica, me formulé la


siguiente pregunta:

¿Cómo debo aplicar el método Polya para que mis estudiantes del sexto grado “B” de
la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales” – Ayacucho, mejoren en el desarrollo del
razonamiento y sus habilidades para la resolución de problemas en el área de
Matemática, durante el período escolar 2014?

1.4. Objetivos de la Investigación acción pedagógica.

Siendo coherente con la interrogante del problema de investigación y teniendo en


cuenta las fases de la investigación acción pedagógica, me he trazado los siguientes
objetivos:

a) Aplicar el método Polya para desarrollar las habilidades en la resolución de


problemas matemáticos en estudiantes del 6° “B” de la IE “José Abelardo
Quiñones Gonzales”

17
b) Deconstruir mi práctica pedagógica vigente a partir de los registros en los diarios
de campo investigativo para identificar mis debilidades y fortalezas en relación a
la aplicación de estrategias metodológicas en la enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos; asimismo identificar las teorías implícitas bajo las cuales
se desarrolla mi práctica pedagógica en la enseñanza de la Matemática, a fin de
proponer su renovación.

c) Reconstruir mi práctica pedagógica, proponiendo un plan de acción estratégico


viable para mejorar mi enseñanza en la resolución de problemas matemáticos con
estudiantes del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales” –
Ayacucho.

d) Evaluar y validar la efectividad de mi propuesta pedagógica alternativa aplicada


en la enseñanza de la resolución de problemas matemáticos con estudiantes del
sexto grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzales” – Ayacucho.

1.5. Justificación e importancia

El conocimiento matemático que se obtiene en la escuela es necesario para


desenvolverse en la vida cotidiana y constituye un prerrequisito para la adquisición de
conocimientos en las demás áreas curriculares. Es tan alta la importancia de poseer
conocimientos matemáticos, hasta tal punto que se ha acuñado una serie de adagios
populares como: “si no sabes matemáticas no podrás ser nada en la vida”, “si es
bueno en matemática es inteligente”, “quien domina las matemáticas tendrá éxito en
la vida”.

En un mundo globalizado, una persona sin conocimientos matemáticos, tendrá


dificultades para desenvolverse en la vida cotidiana. La vida social exige el manejo de
conocimientos matemáticos. Las evidencias están en la enumeración de las calles, en
las noticias del periódico, en las recetas de cocina, en las dosis de medicinas, en las
señales de tránsito, etc. Diariamente utilizamos el lenguaje matemático para
intercambiar información entre personas.

Es necesario reconocer que nuestro sistema educativo y los propios docentes


involucrados, no estamos cumpliendo cabalmente con el propósito de enseñar a
resolver problemas al educando de la EBR, a fin de que pueda aplicar en la vida
cotidiana y también utilice como herramienta para el aprendizaje de las demás áreas.

18
Muestra de ello son los bajos niveles de aprendizaje alcanzados por los estudiantes
peruanos en las evaluaciones del PISA-Programa Internacional de Evaluación de
Estudiantes (2009, 2012) y de ECE-Evaluación Censal de Estudiantes (2012, 2013).

Como profesor de primaria, he reflexionado críticamente sobre mis debilidades en la


enseñanza de problemas matemáticos a niños del sexto grado; por eso decidí realizar
la presente investigación sobre la aplicación del método de Polya, con la finalidad de
construir saberes pedagógicos nuevos y transformar mi práctica pedagógica en dicha
área curricular. Es necesario que en el Perú, en Ayacucho y en la Institución Educativa
“José Abelardo Quiñones Gonzales”, empecemos a realizar serias transformación en
la enseñanza de la Matemática.

Como maestro de primaria, a partir de los registros en el diario de campo investigativo


de la deconstrucción, he identificado y he reconocido que mis estrategias
metodológicas usadas para la enseñanza de la resolución de problemas, en estudiantes
del sexto grado, no eran eficaces y, a partir de ello, he asumido el compromiso de
transformar mi práctica pedagógica en la enseñanza de esta área curricular tan
importante para la vida cotidiana y escolar. Por tanto, la presente investigación sobre
la aplicación del método de problemas de Polya cobra mucha importancia, pues está
orientada a la mejora de la enseñanza de dicha área y al desarrollo de las habilidades
en la resolución de problemas de los mencionados estudiantes.

19
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. Diseño de investigación acción

La metodología de la investigación explica la forma cómo se llevó a cabo la


investigación. Esto implica describir no los elementos y procedimientos seguidos, sino
también el enfoque y el paradigma que lo sustenta. Por tal razón; antes de describir el
diseño seguido, considero pertinente mencionar el paradigma bajo el cual realicé la
presente investigación-acción así como el enfoque metodológico, el método de
investigación y tipo de investigación.

Paradigma y enfoque metodológico. Para Bisquerra Alzina (1989), los paradigmas


principales de la investigación educativa son cuatro: paradigma positivista, paradigma
interpretativo, paradigma sociocrítico y paradigma dialéctico o emergente. En opinión
de Hernández, Fernández & Baptista (2008), los principales enfoques metodológicos
son: el cuantitativo, el cualitativo y el mixto o integrado multimodal. Según Colás
Bravo (1994), los paradigmas llevan raíces e historias diferentes y, generan igual
número de procedimientos metodológicos para afrontar la resolución de problemas
científicos en el terreno educativo; en ese sentido distingue dos tipos de enfoques
metodológico cualitativos: el enfoque metodológico cualitativo para el paradigma
interpretativo y, el enfoque metodológico crítico, para el paradigma socio-crítico.

Sobre la base de estos pensamientos, la presente investigación he realizado bajo las


luces del paradigma sociocrítico de la investigación educativa, por cuanto el propósito
epistemológico ha sido obtener conocimientos singulares sobre mi práctica pedagógica
en el aula y modificar su estructura teórico-práctica a través de un proceso dialéctico
de autorreflexión, crítica y concientización. Y, siguiendo el camino del enfoque
metodológico cualitativo de corte crítico, porque como su nombre mismo lo indica, he

20
utilizado información cualitativa proveniente principalmente de la técnica de
observación participante para interpretar y transformar mi práctica pedagógica.

Tipo de investigación. De acuerdo a Briones (1995), los tipos de investigación


cualitativa son: investigación etnográfica, la etnometodología, interaccionismo
simbólico, el estudio de casos y, la investigación acción. Bajo este criterio de
clasificación, el presente estudio corresponde a la investigación acción porque he
realizado con la finalidad de comprender la estructura de mi práctica pedagógica en el
aula y a partir de ello, transformarla y/o modificarla.

Método de investigación. Según el proceso formal, para Bisquerra Alzina (1989), los
métodos de investigación se clasifican en tres: deductivo, inductivo e hipotético-
deductivo. Con el método deductivo se parte de una premisa general para sacar
conclusiones de un caso particular; el investigador que utiliza este método pone el
énfasis en la teoría, en la explicación, en la abstracción, y no en recoger datos
empíricos. Con el método inductivo se analizan casos particulares, a partir de las cuales
se extraen conclusiones. Con el método hipotético-deductivo, a partir de la
observación de casos particulares se plantea un problema; a través de un proceso de
inducción, este problema remite a una teoría; a partir del marco teórico se formula una
hipótesis, mediante un razonamiento deductivo, que posteriormente se intenta validar
empíricamente; el ciclo completo inducción-deducción se conoce como proceso
hipotético-deductivo.

Según el criterio de clasificación mencionado en lo inmediatamente anterior, el método


que he utilizado en la presente investigación fue el método inductivo, pues empecé
analizando mi práctica pedagógica particular para luego reconstruir y, finalmente
evaluar su efectividad y formular conclusiones específicas, útiles básicamente para el
grupo intervenido.

Diseño de investigación. Según Restrepo Gómez (2011), las aplicaciones de la


investigación-acción son múltiples, como amplio y variado el espectro investigativo
que se encuentra en la literatura relacionada. Los campos que más se han trabajado son
la sociología, la medicina y la educación. En el ámbito educativo, las aplicaciones
particulares son dos: investigación-acción educativa y la investigación-acción
pedagógica. La investigación-acción educativa, es la emprendida por personas o
grupos que llevan una actividad colectiva, consiste en una práctica reflexiva social en

21
la que interactúan la teoría y la práctica con miras a transformar procesos escolares.
Por otro lado, la investigación-acción pedagógica es la realizada por un docente en
particular, para trasformar su práctica pedagógica personal, elevando a estatus de saber
los resultados de su práctica discursiva; con esta variante no se tienen pretensiones de
incidir en el cambio social del contexto inmediato y mucho menos en la transformación
radical de las estructuras políticas y sociales del contorno.

Sobre la base de esta postura, la investigación que realicé se ubica dentro del diseño
de investigación acción pedagógica, porque lo hice con la finalidad de transformar y/o
mejorar mi práctica pedagógica personal; convirtiéndome, así en actor y protagonista
principal en la formulación, desarrollo, ejecución y evaluación de mi proyecto, es
decir, en las tres fases: deconstrucción, reconstrucción y evaluación de su efectividad
con miras a emprender un segundo ciclo de las tres fases.

Fases de la investigación acción pedagógica. Para Restrepo Gómez (2014), la


investigación acción pedagógica sigue las tres fases del modelo básico de
investigación-acción. Estas fases son: la reflexión sobre un área problemática
(deconstrucción), la planeación y la ejecución de acciones alternativas para mejorar la
situación problemática (reconstrucción), y la evaluación de resultados con miras a
emprender un segundo ciclo o bucle de las tres fases (evaluación). Para mayor
visualización veamos la siguiente figura:

Figura 2: Fases de la investigación-acción pedagógica

2° FASE:
Reconstrucción

3° FASE:
Evaluación de la
efectividad de la PPA

1° FASE:
Deconstrucción

22
Deconstrucción. Esta fase consiste en diagnosticar la práctica pedagógica vigente, con
el propósito de identificar su estructura, sus vacíos y elementos de inefectividad, así
como las teorías implícitas que la informan. Para Derrida (citado por Restrepo Gómez,
2014), consiste, en la puesta en juego de los elementos de la estructura para sacudirla,
hallar sus opuestos, atacar el centro que la sostiene y le da consistencia para hallarle
las inconsistencias, volverla inestable y encontrarle un nuevo centro que no será
estable indefinidamente, pues el nuevo sistema puede contener inconsistencias que
habrá que seguir buscando.

En esta fase de la investigación realicé el diagnóstico de mi práctica pedagógica a partir


de los registros de mis diarios de campo investigativo. En dichos instrumentos, registré
en forma detallada lo que ocurría en mi quehacer pedagógico, particularmente en el
área de Matemática.

La lectura detenida y analítica de mis diarios, me permitieron establecer el problema


de mi investigación. En las reflexiones retrospectivas, he identificado que mis
estrategias metodológicas usadas para la enseñanza de la resolución de problemas en
el área curricular de Matemática, en estudiantes del sexto grado de educación primaria,
no eran eficaces porque los estudiantes demostraban dificultad en la resolución de los
problemas. Así mismo, identifiqué, que mi quehacer pedagógico, se desarrollaba
implícitamente bajo la sombra de las teorías conductistas.

Una vez identificada la dimensión de mi práctica pedagógica en la cual dificultaba y


que además era un tema de mi interés investigativo, seleccioné las categorías y sub-
categorías que constituyen objeto de probanza en mi investigación, la misma que
quedaron graficadas en mi mapa conceptual de la deconstrucción (considerada en el
capítulo I de la presente tesis).

Reconstrucción. Una vez identificado un problema de nuestra práctica pedagógica que


sea de nuestro interés, se procede a “elaborar un plan estratégico razonado de actuación
(crear las condiciones para llevarlo a la práctica y realizarlo), controlar el curso,
incidencias, consecuencias y resultados de su desarrollo” (Latorre, 2003, p.40). La
reconstrucción:

(…) solo es posible con una alta probabilidad de éxito si previamente se da una
deconstrucción detallada y crítica de la práctica. No se trata, tampoco, de apelar a
la innovación total de la práctica desconociendo el pasado exitoso. Es una

23
reafirmación de lo bueno de la práctica anterior complementada con esfuerzos
nuevos y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles,
inefectivos, ineficientes. (Restrepo Gómez, 2014, p.240)

En la fase de la reconstrucción, partiendo de las evidencias de inefectividad descritas


en la deconstrucción, a la luz del enfoque centrado en la resolución de problemas, el
enfoque psicopedagógico cognitivo y de las teorías de aprendizaje cognitivo, me
propuse aplicar, como propuesta pedagógica alternativa (PPA), el método de
problemas de Polya para desarrollar el razonamiento y las habilidades en la resolución
de problemas matemáticos, con mis estudiantes del sexto grado “B” de la Institución
Educativa “José Abelardo Quiñones Gonzáles”, del distrito de San Juan Bautista,
provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, durante el año académico 2014.

Es importante destacar que el maestro investigador debe comportarse como aprendiz


de largo alcance, como aprendiz de por vida, pues la investigación acción le enseña
cómo aprender a aprender, cómo comprender la estructura de su propia práctica y
cómo transformar permanente y sistemáticamente su propia práctica pedagógica. Los
problemas de hoy no pueden ser resueltos de la misma manera que como lo fueron
ayer.

Evaluación. En esta fase, “después de observar sus resultados se analizan las notas del
diario de campo y se juzga el éxito de la transformación” (Restrepo Gómez, 2014,
p.241). La reflexión y evaluación se realiza para juzgar el éxito de la PPA; supone
reflexionar sobre la PPA y hacerse consciente de sus aciertos y desaciertos e interpretar
la viabilidad y efectividad de la PPA.

Latorre (2003) dice que “esta fase consiste en presentar las pruebas que demuestren
que el cambio y la mejora ha tenido lugar” (p.54). Dicha probanza se realiza a través
del análisis crítico de los indicadores de efectividad.

En la fase de la evaluación, realicé la sistematización de la información recolectada en


mis diez diarios de campo investigativo, lista de cotejo y ficha de observación de
sesión aprendizaje; luego, el análisis reflexivo de los impactos de mi PPA, con el
propósito de encontrar los aciertos y desaciertos y exponer los indicadores de
efectividad basadas en las evidencias. Finalmente, formulé mis conclusiones y
sugerencias. Los indicadores que utilicé fueron: objetivos y subjetivos.

24
2.2. Actores de cambio

Según Cisterna (2005), los sujetos de estudio pueden ser diferenciados por estamentos;
así tenemos, por ejemplo, el estamento de los estudiantes, de los docentes de aula,
etcétera; pero no todos los estamentos deben ser considerados en la investigación, sino
solo aquellos que sean realmente atingentes a lo que estamos estudiando. “La
investigación-acción tiene como punto de mira el ‘yo’, pero es hecha con y para otra
gente. La meta (…) es la mejora personal para la transformación social, de modo que
es esencialmente colaborativo” (Latorre, 2003, p.41)

Los participantes en el programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la


Educación Primaria 2013-2015, convenio MINEDU-UNSCH, hemos considerado: el
estamento docente investigador, el estamento estudiantado y el estamento
acompañante pedagógico.

Estamento docente investigador. Este estamento estuvo constituido por mi persona,


profesor José Teodoro Bellido Vilchez, con título profesional de Licenciado en
Educación Primaria, trabajando actualmente en la Institución Educativa “José
Abelardo Quiñones Gonzales”, a cargo de los estudiantes del sexto grado, sección “B”,
turno mañana.

Soy profesor nombrado y con más de 30 años de servicios profesionales al Estado;


inicié mis labores profesionales en condición de profesor contratado del nivel
secundario en el año 1985, en la IE Mariano Bellido de Pomabamba, distrito de María
Parado de Bellido, provincia de Cangallo. En el año 1986, logré mi nombramiento
interino en la IE Mariscal Agustín Gamarra de Palmapampa, provincia de La Mar.
Posteriormente, en el año 1988, logré mi reasignación por unión familiar, a la
Institución Educativa Ricardo Palma de Cayara, del distrito de Cayara, provincia de
Víctor Fajardo. Luego, en el año 1998, logré mi reasignación laboral por razones de
unión familiar a la IE N° 38073-Manallasacc, del distrito de Chiara, provincia de
Huamanga. A partir del año 2000 hasta el año 2006, laboré en condición Director
Nombrado en al IE N° 38052-Tambillo. En año 2007, fui reubicado a la I.E. 38073-
Manallasacc en condición de profesor de aula del nivel primario. Y finalmente, en el
año 2008, a raíz de una permuta laboral con un colega, llegué a mi actual IE José
Abelardo Quiñonez Gonzales del distrito de San Juan Bautista, en la que actualmente
laboro.

25
Durante los últimos años, en nuestro país está ocurriendo serios cambios educativos
orientados a la mejora de la calidad. Los sucesivos gobiernos de turno han venido
promoviendo la capacitación docente de la EBR; en alguna de ellas, como el
Diplomado de Especialización Presencial en “Gestión en el Aula y Calidad
Educativa”, ejecutado por la Universidad Jesuita Antonio Ruiz De Montoya, imbuido
por mi inquietud de estar actualizado, he participado activamente. Los nuevos
conocimientos que he adquirido en ellas me permiten prestar servicios profesionales
cada vez de mejor calidad a favor de mis estudiantes.

Entre mis principales fortalezas puedo mencionar: cuento con título profesional de
Licenciado en Educación Primaria, tengo más de 30 años de servicios; participo en
capacitaciones, diplomados, cursos de actualización pedagógica, etc. promovidos por
el MINEDU y/o instituciones particulares; planifico mis clases con días de
anticipación; ejecuto las sesiones de clase, utilizando las teorías pedagógica de Piaget,
Vygotsky Ausubel; evalúo permanentemente el aprendizaje de mis estudiantes; soy
docente comprometido con el aprendizaje de mis estudiantes y con la institución
educativa; profesionalmente avanzo y me desempeño con responsabilidad, con valores
éticos, siendo coherente con lo que expreso y hago; logro cambios importantes en mi
práctica pedagógica.

Así como tengo fortalezas, también tengo debilidades en mi práctica pedagógica, y


estas últimas debo mejorarlas constantemente en beneficio de mis estudiantes y de la
institución educativa.

Desde hace varios años se encuentra publicado las Rutas de Aprendizaje promovidos
por el MINEDU-PERÚ, pero aún no había logrado comprender a plenitud dichas
sugerencias pedagógicas en el área de Matemática, razón por la que, aprovechando la
oportunidad que nos brindó el mismo MINEDU en el programa antes mencionado, me
propuse mejorar mi práctica pedagógica. Durante mi formación didáctica inicial en la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, fui formado con y bajo el
enfoque y teorías conductistas, de cuyas teorías aún no había podido desligarme; por
haberse formado mi concepción pedagógica en ese contexto.

Estamento estudiantado. Este estamento estuvo constituido por mis 30 estudiantes,


19 varones y 11 mujeres, del sexto grado “B” de la Institución Educativa “José
Abelardo Quiñones Gonzales”, del distrito de San Juan Bautista, provincia de

26
Huamanga, departamento de Ayacucho; cuyas edades fluctúan entre de entre de 10 a
13 años.

Con relación a sus características socio-lingüísticas, la mayoría de ellos, en un 60%,


son bilingües (dominan el castellano y el quechua); el 40% son monolingües, solo
dominan el castellano. La mayoría procede de zonas rurales (tales como Tambillo,
Acocro, La Mar-VRAE, Cangallo y del mismo distrito de San Juan) y, como es ya una
constante en estas regiones de nuestro Perú, ellos presentan dificultades en
razonamiento matemático.

Regular cantidad de estudiantes, un 55%, conviven con familiares cercanos, sus


hermanos mayores o abuelos, tíos, porque sus padres se encuentran en el campo por
motivo de trabajo. En realidad, este grupo humano constituye un aula muy especial y
apreciable. Desde el primer grado, los niños eran activos. Por la exigencia que
realizaba, la mayoría cumplía sus tareas escolares.

Los rasgos de mis estudiantes son: amigables y solidarios; en el proceso de aprendizaje


demuestran dificultades en la resolución de problemas matemáticos, pero tienen
predisposición para el aprendizaje del mismo; utilizan sus conocimientos previos y las
relacionan con las situaciones nuevas que les planteo.

Estamento acompañante pedagógico. Este estamento estuvo constituido por una


profesional, denominada Especialista del Acompañamiento Pedagógico; la misma que
nos fue asignado por la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, al iniciar
el Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Educación Primaria, y que
nos acompañó hasta finalizar el IV ciclo, brindándonos orientaciones tanto en el
aspecto pedagógico, según los dominios del Marco de Buen Desempeño Docente,
como en investigación acción pedagógica.

La especialista del acompañamiento pedagógico nos hizo cuatro visitas


individualizadas de 7 horas cada uno por ciclo, es decir, una visita denominada
VIDOC-Visita al docente en su contexto por mes; acumulándose un total de 16
VIDOC durante el período de duración del Programa (2 años). Así mismo, la misma
especialista dirigió igual número de CIAC-Círculos de inter-aprendizaje colaborativo,
un CIAC de 5 horas por mes, conformado por grupos de 14 docentes; en cuyo espacio
socializamos y/o compartimos nuestras experiencias y avances, tanto en el aspecto

27
pedagógico como en la investigación-acción emprendida; cuyos espacios, realmente
constituyeron experiencias enriquecedoras.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos deben ser coherentes con el
enfoque metodológico. Para la recolección de datos relacionados a mis categorías y
sub-categorías, materia de mi propuesta pedagógica alternativa, he utilizado las
técnicas de observación participante, evaluación pedagógica y observación directa;
con sus correspondientes instrumentos: el diario de campo investigativo, lista de
cotejo y, ficha de observación de sesión aprendizaje. La utilización de tres técnicas e
instrumentos, también fue con la intención deliberada de triangular los datos.

Tabla 1: Técnicas e instrumentos de recolección de datos

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Observación participante Diario de campo investigativo
Evaluación pedagógica Lista de cotejo
Observación directa Ficha de observación de sesión
aprendizaje

Uno de los principales instrumentos de recolección de datos fue el diario de campo


investigativo. Un buen diario de campo debe cumplir tres requisitos técnicos:
descripción detallada de la práctica pedagógica, comentarios crítico-reflexivos, e
intervención pedagógica. Según precisa Restrepo Gómez (2014):

El objetivo final del diario es captar fallas, dificultades, errores, oportunidades


no aprovechadas, con miras a propiciar transformación apropiada de la práctica,
para lo cual es menester que la actividad registrada se describa en detalle, no de
manera general e imprecisa. Los registros deben dar cuenta de todo lo que ocurre
con la práctica en cuestión, de manera que luego, al sistematizar los datos, oriente
la reconstrucción de la misma.

Un segundo requisito técnico de un buen diario de campo es el acompañamiento


de la crítica. Si bien no es posible desde un comienzo apreciar las fallas de la
práctica, a medida que se avanza en los registros de ésta, se va tomando
conciencia de estos lunares que la hacen menos efectiva para alcanzar la calidad
deseada. Es ahí cuando el mismo docente, no ya como tal, sino como investigador

28
de su propio desempeño, en un diálogo entre el yo y el mí, critica lo que observa,
ejerce la autocrítica, base para el cambio.

El tercer requisito es la intervención, en este caso intervención pedagógica, esto


es, la generación de hipótesis sobre las modificaciones que hay que introducir a
la práctica para mejorarla. Esta actitud va precisando propósitos determinados
que deben anotarse como oportunidades reflexivas y dinámicas de cambio y
crecimiento personal. (pp.260-261)

Los diarios de campo investigativo utilizados en la fase de la deconstrucción y de la


reconstrucción han sido redactados teniendo en cuenta estos tres requisitos, además de
los datos informativos necesarios.

2.4. Técnicas e instrumentos de análisis e interpretación de resultados

Para el análisis e interpretación de resultados, he utilizado las técnicas de análisis


categorial, análisis textual y la triangulación; con sus correspondientes instrumentos:
matriz de análisis categorial, matriz de análisis textual y matriz de triangulación.

Tabla 2: Técnicas e instrumentos de análisis e interpretación de resultados

TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Análisis categorial Matriz de análisis categorial
Análisis textual Matriz de análisis textual
Triangulación Matriz de triangulación

En lo relativo a la triangulación de datos debo mencionar, que esta técnica está referida
a la confrontación de diferentes fuentes de datos en un estudio. Se puede triangular
informantes/personas, tiempos y espacios/contextos.

La triangulación es una técnica que permite analizar datos cualitativos, actúa como
filtro a través del cual se capta la realidad de modo selectivo. Por ello conviene recoger
los datos del evento con métodos, datos, investigadores, etc. diferentes con la finalidad
de contrastarlos.

En la presente investigación, he utilizado la triangulación de datos y metodológica.


Esta última, porque he cruzado informaciones recogidas a través de tres técnicas de
recolección de datos recaídas en tres estamentos.

29
Los informantes o estamentos han sido la especialista de acompañamiento pedagógico,
los estudiantes y el propio investigador.

Estamento
docente

Estamento Estamento
Estudiante Acompañante

30
CAPÍTULO III
RECONSTRUCCIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y LA PROPUESTA
PEDAGÓGICA ALTERNATIVA

3.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

Después de haber realizado el análisis detallado de mi práctica pedagógica a partir de


los registros en el diario de campo investigativo, durante la fase de la deconstrucción,
he identificado que mis estrategias metodológicas usadas para la enseñanza de la
resolución de problemas en el área curricular de matemática, en estudiantes del sexto
grado de educación primaria, no eran eficaces porque los estudiantes demostraban
dificultades en la resolución de problemas; no usaban buenas estrategias de solución;
no sabían emplear el tanteo y error organizados; no se ayudaban elaborando figuras,
esquemas y diagramas.

Por otro lado, logré identificar que mi práctica pedagógica se desarrollaba,


implícitamente, bajo la sombra de las teorías conductistas. A partir de estas evidencias
de infectividad, busqué nuevas alternativas pedagógicas y también revisé la
bibliografía existente al respecto.

Habiéndome empoderado de las ventajas de trabajar dentro de los enfoques cognitivo


y centrado en la resolución de problemas y, en especial del método de problemas,
decidí aplicar como propuesta pedagógica innovadora el método de problemas de
Polya para desarrollar el razonamiento y las habilidades en la resolución de problemas
matemáticos, en mis estudiantes del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones
Gonzáles” del distrito de San Juan Bautistas, provincia de Huamanga y departamento
de Ayacucho, período académico 2014.

31
Una vez elegida mi propuesta pedagógica innovadora, organicé jerárquicamente en
categorías y sub-categorías y, también elegí las teorías explícitas que lo sustentan, las
mismas que quedaron organizadas en el siguiente mapa conceptual de reconstrucción:

32
Figura 3: Mapa conceptual de la reconstrucción

33
La categoría de mi propuesta pedagógica alternativa: método de problemas de Polya,
se enfoca en la intención de promover formas de enseñanza y aprendizaje a partir de
situaciones problemáticas cercanas a la vida real, el cual permite confrontar a los
estudiantes a situaciones desafiantes a partir de condiciones problemáticas de su
contexto. Este método se implementó en las sesiones interventoras, donde los
estudiantes vivenciaron situaciones problemáticas de su contexto y a partir de ello
formularon problemas, resolvieron y reflexionaron sobre los resultados.

3.2. Marco teórico referencial

En el marco teórico referencial he organizado los enfoques y teorías que sustentan mi


propuesta pedagógica interventora. Esto me permitió conocer a profundidad mi
propuesta pedagógica alternativa: método de problemas de Polya y las teorías
relacionadas, así como los enfoques pedagógicos sobre las cuales descansa. De esta
forma he aplicado mi PPA de la manera correcta, con conocimiento de sus procesos o
fases. Así mismo, he analizado e interpretado los resultados con mayor facilidad.

3.2.1. Enfoque psicopedagógico cognitivo del aprendizaje

En el área de la psicología educativa se distingue básicamente tres enfoques a


nombrar: conductista, cognitivista y de procesamiento de información. El
enfoque cognitivo es opuesto al conductismo. Así, mientras que según el
conductismo se considera al estudiante como un ente pasivo, en el cognitivismo
se considera como sujeto activo. Mientras que en el conductismo el maestro se
centra en los resultados del aprendizaje, en el cognitivismo, el maestro enfatiza
el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

El enfoque cognitivo de la enseñanza-aprendizaje se erige en los aportes


emblemáticos de las teorías de Jean Piaget, Vigotsky, Bruner, Ausubel, Novak,
entre otros quienes concuerdan en considerar que el aprendizaje es un proceso
de elaboración de conocimientos. En líneas generales, dentro de este enfoque:

“(…) los alumnos son considerados el centro del proceso educativo, en el


cual, con la ayuda y andamiaje del profesor, planifican sus actividades
significativas, se organizan y comprometen, determinan sus normas,
trabajan interactivamente en grupos, buscan información necesaria y la

34
procesan, seleccionan actividades, eligen sus materiales, resuelven sus
dificultades y evalúan sus avances”. (Najarro Laura, 2007, p.64)

Por otro lado, el papel del maestro cambia; ya no es un mero transmisor de


conocimientos, sino guía de la actividad constructiva del alumno. El maestro
debe partir desde la concepción de que el estudiante es un sujeto activo, que
aprende de manera significativa; su función se centra en elaborar y organizar
experiencias didácticas que logren dichos fines, no centrarse en enseñar
exclusivamente información; debe preocuparse por el desarrollo, inducción y
enseñanza de habilidades o estrategias cognitivas y metacognitivas de los
alumnos, es decir, el maestro debe permitir a los estudiantes experimentar y
reflexionar sobre tópicos definidos o que surjan de las inquietudes de los
educandos con un apoyo y retroalimentación continuos.

Junto a la función de guía, también cumple la función de investigador, pues es


constructor libre y autónomo de su saber pedagógico. No acepta pasivamente
modelos impuestos, sino que en base a sus conocimientos y experiencias
previas, construye y reconstruye sus propios aprendizajes en interacción
dinámica con sus pares y la realidad educativa.

3.2.2. Teoría de los estadios del desarrollo mental según PIAGET

Este psicopedagogo postula la idea de que el niño construye el conocimiento a


través de muchos canales: la lectura, la escucha, la exploración y
experimentando su medio ambiente.

Para Piaget (1975), al igual que el cuerpo evoluciona hasta alcanzar un nivel
relativamente estable, tipificado por el final del crecimiento y madurez
orgánicos; la vida mental puede considerase como evolución hacia una forma
de equilibrio o estabilidad final presentada por el espíritu adulto. De acuerdo a
esta postura, las estructuras mentales no son innatas (el niño no nace con la
mente programada) ni son copia fiel de la realidad, sino construidas por el
sujeto en interacción con el medio exterior, en un proceso que se inicia desde
el nacimiento (inteligencia práctica) y culmina con la adolescencia
(inteligencia formal). Esta afirmación trae importantes consecuentes
pedagógicas, impide tratar al niño como a un adulto y a este como aquel, el
niño no es un adulto en miniatura ni el adulto es un niño gigante.

35
La teoría piagetiana propone un modelo evolutivo basado en el cambio, de
modo que a cada estado de desarrollo le corresponderían estructuras y formas
de pensar cualitativamente diferentes. De este manera, la capacidad de
aprendizaje de los alumnos depende de su nivel de desarrollo cognitivo.

Para la enseñanza adecuada de la Matemática a los niños, es importante que los


maestros tengamos conocimiento de las características cognitivas involucradas
en los cuatro estadios piagetianos: sensoriomotriz (0 a 2 años), pre-operacional
(2 a 7 años), operacional concreto (7 a 11-12 años) y operacional formal (11-
12 a 16-18 año). De los cuales, en el nivel primario, debemos conocer con
mayor profundidad el tercer estadio, que se caracteriza por una mayor
objetivación de las creencias, progresivo dominio de las tareas operacionales
concretas (seriación, clasificación, noción de tiempo, espacio, conservación
materia, etc.). Como su propio nombre lo indica, en el tercer estadio, el niño
aprende la Matemática partiendo de acciones concretas, manipulando objetos
concretos y con ayuda de materiales concretos.

3.2.3. Teoría de la zona de desarrollo próximo de VIGOTSKY

Este autor enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en el


conocimiento y apoya un modelo social de descubrimiento del aprendizaje.
Este tipo de modelo pone un gran énfasis en el rol activo del maestro mientras
que las habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan naturalmente a
través de varias rutas de descubrimientos.

Los tres principales aportes de Vigotsky a la educación son: la construcción


social de significados, uso de instrumentos mediadores, y la zona de desarrollo
próximo:

1. Construcción de significados: La comunidad tiene un rol central; el pueblo


alrededor del estudiante afecta grandemente la forma que él o ella ve el mundo.

2. Instrumentos mediadores para el desarrollo cognoscitivo: El tipo y calidad


de estos instrumentos determinan el patrón y la tasa de desarrollo; los
instrumentos deben incluir: adultos importantes para el estudiante, la cultura y
el lenguaje.

36
3. La zona de desarrollo próximo: De acuerdo a la teoría del desarrollo de
Vigotsky, las capacidades de solución de problemas pueden ser de tres tipos:
aquellas realizadas independientemente por el estudiante, aquellas que no
puede realizar aún con ayuda y aquellas que caen entre estos dos extremos, las
que puede realizar con la ayuda de otros.

El psicólogo Vigotsky concibe al sujeto aprendiz como un ser eminentemente


social, en la línea del pensamiento marxista-leninista y al conocimiento, como
producto de la interacción social y de la cultura; enfatiza el hecho de que el
hombre nace en el seno de una cultura determinada y vive en ella, estableciendo
relaciones con otras personas y en un ambiente social, cultural y natural, que le
va exigir determinadas conductas.

En el desarrollo social del niño, específicamente el desarrollo menta solo puede


ser determinado refiriéndose a dos niveles: el nivel de desarrollo efectivo y el
área de desarrollo potencial, la distancia entre ambas es la zona de desarrollo
próximo. La zona de desarrollo próximo es definido como:

La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la


capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un
problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz. (Vigotsky, 1989, p.133)

Esta teoría de ZDP permite orientar al aprendiz hacia el desarrollo cognitivo.


En palabras del mismo Vigotsky (1984):

Una enseñanza orientada hacia una etapa de desarrollo ya realizado es


ineficaz desde el punto de vista del desarrollo general del niño, no es capaz
de dirigir el proceso de desarrollo, sino que le va a la zaga. La teoría del
área de desarrollo potencial origina una fórmula que contradice
exactamente la orientación tradicional: la única buena enseñanza es la
que se adelanta al desarrollo. (p.114)

El lenguaje fue la principal preocupación de Vigotsky como instrumento de


mediación, por encima de todas las demás, ya que él tenía en cuenta mucho
más en mente cuando se refería a los signos como instrumentos sicológicos,

37
como serían la nemotecnia, los sistemas de símbolos algebraicos, las obras de
arte, la escritura, los esquemas, los diagramas, los mapas, los mecanismos de
dibujo, todo tipo de signos convencionales.

Siendo así, en el área de Matemática debemos promover que el niño active


aquellas habilidades que puede desarrollar con ayuda de otros, pero no lo puede
hacer por sí solo.

3.2.4. Teoría del andamiaje pedagógico según BRUNER Y POLYA

Los niños por naturaleza son curiosos no hay ningún instante que estén quietos
o ejecutando una sola tarea; con frecuencia vemos que los niños cambian de
actividad de manera permanente. Los más pequeños suelen formular preguntas
constantemente sobre las cosas que han observado o acontecimientos que
enfrenta día a día en contacto con el mundo que lo rodea. Muchas veces esta
curiosidad de los niños se ve apagada en los niños en el nivel de educación
primaria y aún más en el nivel de educación secundaria.

¿Por qué sucede este fenómeno? sucede que cuando el niño llega a la escuela
cambia en la forma de actuar y decidir, tiene que cumplir reglas y consignas al
pie de la letra, tiene que permanecer sentado la mayor parte del tiempo, tiene
que obedecer reglas si no será sujeto a castigos, tiene que permanecer en
silencio, no puede formular preguntas porque a veces el docente es la única
persona que tiene que dirigir la clase, menos opinar porque no se le toma en
cuenta sus ideas y opiniones. De esta manera disminuye la capacidad
interrogativa del niño, hasta inclusive es sepultado para siempre con la actitud
autoritaria del docente.

Dentro de la posición de Bruner, el maestro debe asumir la función de ayuda


pedagógica para que el niño descubra por sí solo sus aprendizajes. De esta
manera el maestro contribuye al desarrollo cognitivo del aprendiz.

El andamiaje pedagógico propuesto por Bruner sobre la base de zona de


desarrollo próximo de Vigotsky es un tema esencial en la enseñanza-
aprendizaje de la Matemática (solución de problemas matemáticos), más aún
cuando trabajamos con niños de primaria. El andamiaje o ayuda nos permite
explicar la función tutorial de soporte o establecimiento de puentes cognitivos

38
que los docentes cumplimos durante la dirección del aprendizaje. Como
parafrasea Najarro Laura (2007):

(…) el andamiaje pedagógico tiene que considerar ajustes o reajustes


permanentes en la dosis de ayuda que se inyecte al alumno. Dicho reajuste
se realiza en función a las dificultades que el estudiante presenta a la hora
de resolver problemas; y la dosificación o graduación de la orientación,
guía o ayuda debe ser directamente proporcional al grado de dificultad
de las tareas, e inversamente proporcional a las competencias del
aprendiz; es decir, a mayor dificultad de las tareas mayor ayuda
pedagógica y a mayor competencia del alumno menor andamiaje. (p.248)

Como podrá deducirse, dentro de los enfoques contemporáneos de enseñanza,


la misión del maestro se reduce a brindar ayuda y puente pedagógico al
aprendiz. Al respecto Polya (1992) manifiesta:

Una de las más importantes tareas del maestro es ayudar a sus alumnos.
Tarea nada fácil. Requiere tiempo, práctica, dedicación y buenos
principios.

El estudiante debe adquirir en su trabajo personal la más amplia


experiencia posible. Pero si se le deja solo frente a su problema, sin ayuda
alguna o casi sin ninguna, puede que no progrese. Por otra parte, si el
maestro le ayuda demasiado, nada se le deja al alumno. El maestro debe
ayudarle, pero no mucho ni demasiado poco, de suerte que le deje asumir
una parte razonable del trabajo.

Si el estudiante no está en condiciones de hacer gran cosa, el maestro debe


mantenerle al menos la ilusión del trabajo personal. Para tal fin, el
maestro debe ayudar al maestro discretamente, sin imponérsele.

Lo mejor es, sin embargo, ayudar al alumno en forma natural. El maestro


deberá ponerse en su lugar, ver desde el punto de vista del alumno, tratar
de comprender lo que le pasa por la mente, y plantear una pregunta o
indicar algún camino que pudiese ocurrírsele al propio alumno. (p.25)

Es necesario que el docente considere la dosis necesaria de la ayuda y así lo


haga ver a sus estudiantes, que no existe una manera única de resolver

39
problemas. Puede ocurrir que éstos descubran estrategias o técnicas distintas
de resolver una situación a las que conozca y maneje el maestro, así como
también puede suceder que un mismo problema sea resuelto de manera
diferente por los alumnos.

3.2.5. Teoría del aprendizaje significativo de AUSUBEL

Durante el desarrollo de las sesiones de enseñanza-aprendizaje surgen


interrogantes tales como: ¿cómo se asegura que se ha aprendido?, ¿es suficiente
que se repita el conocimiento aprendido para decir que ha aprendido?, ¿para
mostrar que ha aprendido, tiene que saber aplicarlo a situaciones reales o al
menos explicar y comunicar lo aprendido con sus propias palabras o debe saber
diferenciar conocimientos en orden de importancia?, etc. Es decir, ¿cuándo los
aprendizajes son significativos? y ¿cuándo son relevantes?

Según Ausubel (1983), el aprendizaje es significativo cuando el alumno


comprende y aplica lo aprendido a la solución de situaciones problemáticas
relacionadas con el tema y es relevante cuando, además, el alumno sabe valorar
y diferenciar los distintos aprendizajes logrados.

El aprendizaje significativo implica un procedimiento activo de la información


por aprender. Durante el aprendizaje significativo el alumno relaciona de
manera no arbitraria y sustancial la nueva información con los conocimientos
y experiencias previas y familiares que ya posee en su estructura de
conocimiento.

El modelo de Ausubel requiere mucho contacto entre maestros y alumnos. Los


maestros presentan el nuevo material, pero continuamente solicitan respuestas
de los estudiantes. Las lecciones han de estar bien organizadas; los conceptos,
ejemplificados de varias formas y elegidos unos sobre otros de modo que los
discípulos posean los conocimientos previos para beneficiarse de la enseñanza.

La cognición situada apunta a la noción intuitiva de que muchos procesos


interactúan para dar lugar al aprendizaje. La motivación y la enseñanza están
vinculadas, la buena enseñanza eleva la motivación y los estudiantes motivados
buscan medios educativos eficaces.

40
En el modelo de Ausubel, la enseñanza de la Matemática se tiene que realizar
a partir de los saberes previos de los estudiantes. Los problemas que el maestro
plantea deben estar relacionados necesariamente con lo que el estudiante ya
conoce.

3.2.6. Enfoque socio-formativo

Este modelo es definido por Tobón (2010) como un marco de reflexión- acción
educativo que pretende generar las condiciones pedagógicas esenciales para
facilitar la formación de personas íntegras, integrales y competentes para
afrontar los retos-problemas del desarrollo personal, la vida en sociedad, el
equilibrio ecológico, la creación cultural – artística y la actuación profesional-
empresarial, a partir de la articulación de la educación con los procesos
sociales, comunitarios, económicos, políticos, religiosos, deportivos,
ambientales y artísticos en los cuales viven las personas, implementando
actividades formativas con sentido.

En ese entendido, el desarrollo de las competencias profesionales solo


representa una dimensión del ciudadano socio-formativo o con formación
compleja.

Este enfoque se diferencia de otros enfoques de competencia porque busca


cambiar la educación a partir del cambio de pensamiento de las personas, a
través de la investigación-acción, que toma en cuenta la persona humana como
un todo, siendo una de sus dimensiones las competencias profesionales.

Una de las formas de abordar la formación humana como un todo, en su


integralidad y no solo el aprendizaje, como ha sido la preocupación tradicional
de la educación, es a través del trabajo con proyectos.

3.2.7. Enfoque centrado en la resolución de problemas

De acuerdo a este enfoque, la enseñanza-aprendizaje de la Matemática se da


“a través de”, “sobre” y “para” la resolución de problemas; con la
particularidad de que la base de los problemas es un contexto real. “A través
de” la resolución de situaciones problemáticas inmediatas y del entorno del
estudiante como vehículo para promover el desarrollo de aprendizajes
matemáticos, orientando en sentido constructivo y creador de la actividad

41
humana. “Sobre” la resolución de problemas que explicita el desarrollo de la
comprensión del saber matemático, la planeación, el desarrollo resolutivo
estratégico y metacognitivo. “Para” resolver problemas que involucren
enfrentar a los estudiantes de forma constante a situaciones problemática.

En este sentido, la resolución de problemas es el fin y el proceso central de


hacer Matemática, asimismo es el medio principal para establecer relaciones
de funcionalidad de la Matemática con la realidad cotidiana. Esta explicación
queda representada en el siguiente organizador visual:

Figura 4: Enfoque centrado en la resolución de problemas

Enfoque
comunicativo

Problemas
Enfoque
Enfoque cognitivo
sociocultural

Para la hora de plantear las situaciones problemáticas, como describe el


MINEDU-PERÚ (2013a), debe tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones:
 Las situaciones problemáticas deben surgir de un contexto real
 Las situaciones problemáticas deben ser desafiantes
 Las situaciones problemáticas deben ser motivadoras
 Las situaciones problemáticas deben ser interesantes

El enfoque centrado en la resolución de problemas es coherente con los


requerimientos que demanda la sociedad actual, el desarrollar ciudadanos
críticos, creativos y emprendedores. Resolver problemas entonces se convierte
en una vía potente y eficaz para desarrollar competencias, capacidades,
actitudes y valores hacia la matemática, lo que permite que todos y cada uno
de los estudiantes se sientan capaces de resolver situaciones problemáticas y
de aprender matemática, considerándola útil y con sentido para la vida.

42
Este enfoque permite distinguir:

a. Las características superficiales y profundas de una situación problemática.


Está demostrado que el estudiante novato responde a las características
superficiales del problema (como es el caso de las palabras clave dentro de
su enunciado), mientras que el experto se guía por las características
profundas del problema (fundamentalmente la estructura de sus elementos
y relaciones, lo que implica la construcción de una representación interna,
de interpretación, comprensión, matematización, correspondientes, etc.).

b. Relaciona la resolución de situaciones problemáticas con el desarrollo de


capacidades matemáticas. Aprender a resolver problemas no solo supone
dominar una técnica matemática, sino también procedimientos estratégicos
y de control poderoso para desarrollar capacidades, como: la
matematización, representación, comunicación, elaboración de estrategias,
utilización de expresiones simbólicas, argumentación, entre otras.

La resolución de situaciones problemáticas implica entonces una acción


que, para ser eficaz, moviliza una serie de recursos, diversos esquemas de
actuación que integran al mismo tiempo conocimientos, procedimientos
matemáticos y actitudes.

c. Busca que los estudiantes valoren y aprecien el conocimiento matemático.


Propicia que descubran cuán significativo y funcional puede ser ante una
situación problemática precisa de la realidad. Así, pueden descubrir que la
Matemática es un instrumento necesario para la vida, que aporta
herramientas para resolver problemas con mayor eficacia y que permite, por
lo tanto, encontrar respuestas a sus preguntas, acceder al conocimiento
científico, interpretar y transformar el entorno. También aporta al ejercicio
de una ciudadanía plena, pues refuerza su capacidad de argumentar,
deliberar y participar en la institución educativa y la comunidad.

3.2.8. Estrategias metodológicas para resolución de problemas

Dado que el conocimiento matemático es dinámico, hablar de estrategias


implica ser creativo para elegir entre varias vías la más adecuada o inventar
otras nuevas para responder a una situación. El uso de una estrategia implica el

43
dominio de la estructura conceptual, así como grandes dosis de creatividad e
imaginación, que permitan descubrir nuevas relaciones o nuevos sentidos en
relaciones ya conocidas.

Entre las estrategias más utilizadas por los estudiantes en la educación básica
se encuentran la estimación, la aproximación, la elaboración de modelos, la
construcción de tablas, la búsqueda de patrones y regularidades, la
simplificación de tareas difíciles, la comprobación y el establecimiento de
conjeturas.

Las estrategias para la enseñanza de la matemática tienen que ser las más
adecuadas. En pensamiento Roberto Dante (2002), enseñar a resolver
problemas es más difícil que enseñar conceptos, habilidades o algoritmos
matemáticos. No es un mecanismo directo de enseñanza, pero sí una variedad
de procesos de pensamiento que necesitan ser cuidadosamente desarrollados
por el estudiante con el apoyo e incentivo del docente.

Las estrategias en esta área se refieren a las operaciones mentales utilizadas por
los estudiantes para pensar sobre la representación de las metas y los datos con
el fin de transformarlos y obtener una solución. Estas estrategias indican vías
o posibles enfoques a seguir para alcanzar una solución.

En la enseñanza de la Matemática, es necesario que los maestros le ayudemos


a encontrar al alumno el gusto por las matemáticas. Los desafíos, la imitación
y la práctica son buenas estrategias que conducen a desarrollar la afición por
esta área fundamental.

En palabras de Polya (1992):

El resolver problemas es una cuestión de habilidad práctica como, por


ejemplo, el nadar. La habilidad práctica se adquiere mediante la imitación
y la práctica. Al tratar de nadar imitamos los movimientos de los pies y
manos que hacen las personas que logran así mantenerse a flote, y
finalmente aprendemos a nadar practicando la natación. Al tratar de
resolver problemas, hay que observar e imitar lo que otras personas hacen
en casos semejantes, y así aprendemos problemas ejercitándolos al
resolverlos. (p.27)

44
Siendo coherentes con el enfoque adoptado, es importante que los docentes
asumamos una enseñanza de la Matemática orientada hacia la resolución de
problemas, en donde el estudiante pueda realizar suposiciones e inferencias, se
le permita discutir sus conjeturas, argumentar, y por supuesto, equivocarse. De
manera tal que los problemas no sean un aditamento sino el núcleo de la
actividad de clase.

3.2.9. El método de problemas para la resolución de problemas según POLYA

George Polya plantea la actividad de resolución de problemas como un arte en


el que la imitación del maestro y la práctica ayuda a interiorizar un proceso
simple y amigable de resolver problemas; se basa en los conocidos cuatro
pasos: comprender el problema, concebir un plan, llevarlo adelante y revisarlo.

Polya, estuvo interesado en el proceso del descubrimiento o cómo es que se


derivan los resultados matemáticos. Advirtió que para entender una teoría, se
debe conocer cómo fue descubierta. Por ello, su enseñanza enfatizaba en el
proceso de descubrimiento aún más que simplemente desarrollar ejercicios
apropiados.

Fases o procedimientos. En el ámbito netamente de las matemáticas, Polya


(1992) plantea cuatro pasos, explicados de la siguiente manera:

1. Comprender el problema. Es tonto el contestar una pregunta que no se


comprende. Es deplorable trabajar para un fin que no se desea; sin embargo,
tales errores se comenten, con frecuencia, dentro y fuera de la escuela. El
maestro debe tratar de evitar que se produzcan en su clase. El alumno debe
comprender el problema; pero no solo debe comprenderlo, sino también
debe desear resolverlo. Si hay falta de comprensión o de interés por parte
del alumno, no siempre es su culpa; el problema debe escogerse
adecuadamente, ni muy difícil ni muy fácil, y debe dedicarse un cierto
tiempo a exponerlo de un modo natural e interesante.

2. Concepción de un plan. Tenemos un plan cuando sabemos, al menos a


“grosso modo”, qué cálculos, qué razonamientos o construcciones habremos
de efectuar para determinar la incógnita. Lo esencial en la resolución de un
problema es la idea de un plan. Esta idea puede tomar forma poco a poco o

45
bien, después de ensayos aparentemente infructuosos y de un período de
duda, se puede tener de pronto una “idea brillante”. Lo mejor que puede
hacer el maestro por su alumno es conducirlo a esta idea brillante, pero sin
imponérselo.

3. Ejecución del plan. Si el alumno ha concebido realmente un plan, el maestro


puede disfrutar un momento de una paz relativa. El peligro estriba en que el
alumno olvide su plan, lo que puede ocurrir fácilmente si lo ha recibido del
exterior y lo ha aceptado por provenir de su maestro. Pero si él mismo lo ha
trabajado en el plan, aunque un tanto ayudado, y si ha concebido la idea final
con satisfacción, entonces no lo perderá tan fácilmente. No obstante, el
profesor debe insistir en que el alumno verifique cada paso.

4. Visión retrospectiva. Reconociendo la solución, reexaminado el resultado y


el camino que les condujo a ella, podrían consolidar sus conocimientos y
desarrollar sus aptitudes para resolver problemas. Un buen profesor debe
comprender y hacer comprender a sus alumnos que ningún problema puede
considerarse completamente terminado. Siempre queda algo por hacer;
mediante un estudio cuidadoso y una cierta concentración, se puede mejorar
cualquier solución, y en todo caso, siempre podremos mejorar nuestra
comprensión de la solución. (p.29-35)

Cada una de las fases antes descritas están diseñadas para que el maestro ayude
a los estudiantes en la resolución de problemas, a través de preguntas y
sugerencias que estimulan el razonamiento. Como afirma Polya ()
planteamiento de Polya (1992):

Cuando el profesor hace a sus alumnos una pregunta o una sugerencia de


la lista, puede proponerse dos fines. Primero, el ayudar al alumno a
resolver el problema en cuestión. Segundo, el desarrollar la habilidad del
alumno de tal modo que pueda resolver por sí mismo problemas ulteriores.
(p.27)

Preguntas y sugerencia en la primera fase. Las preguntas que se les hace a


los niños están dirigidas a que comprenda el problema: ¿Cuál es la incógnita?
¿Cuáles son los datos? ¿Cuál es la condición? ¿Es la condición suficiente para
determinar la incógnita?, etc.

46
Preguntas y sugerencia en la segunda fase. Las preguntas que se les hace a
los niños están dirigidas a que encuentren analogías, puedan generalizar,
descomponer, etc.: ¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿Lo ha
visto antes de forma diferente? ¿Conoces algún problema relacionado?
¿Conoces algún teorema que pueda ser útil? ¿Puedes plantearlo de forma
distinta? ¿Puedes utilizar el mismo camino recorrido para resolver otro
problema? ¿Puedes introducir algunos elementos auxiliares que te permitan
resolver el problema?

También pueden ser pertinentes estas estrategias: Mira la incógnita e intenta


recordar algún problema familiar que tenga una incógnita igual o parecida. Se
trata de hacer suyo el problema, relacionarlo con la experiencia personal.

He aquí un problema relacionado con el suyo, y que se ha resuelto antes. En tal


caso trata de responder: ¿Podría utilizarlo? ¿Podría utilizar su método?
¿Debería introducir algún elemento auxiliar que pueda utilizar? ¿Podría
replantear el problema? ¿Podría volverlo a replantear de otra forma diferente
todavía?

Vuelve al planteamiento original. Si no puedes resolver el problema propuesto,


intenta resolver primero algún problema que se relacione con él mismo. Las
siguientes cuestiones te ayudarán: ¿Podrías imaginarte algún problema más
sencillo, relacionado con éste? ¿Algún problema más general? ¿Algún
problema más particular? ¿Algún problema análogo? ¿Podrías resolver alguna
parte del problema?

Mantén solo una parte de las condiciones, abandona la otra parte: ¿Hasta qué
punto se determina entonces la incógnita?, ¿cómo puedes variar? ¿Puedes
extraer algo práctico a partir de los datos? ¿Puedes pensar en otros datos
adecuados para hallar la incógnita? ¿Puedes cambiar la incógnita o los datos, o
las dos cosas si hace falta para que la incógnita esté más próxima a los datos
nuevos? ¿Haz utilizado todas las condiciones? ¿Has tenido en cuenta todos los
conceptos esenciales que intervienen en el problema?

Esta es una de las fases más importantes en el proceso de solución de


problemas, pues depende mucho de los conocimientos previos con los que
cuenta el estudiante, así como de la calidad del pensamiento ¿Puedes usar

47
alguna de las siguientes estrategias? (Una estrategia se define como un engaño
ingenioso que conduce a un final): Ensayo y error (Conjeturar y probar la
conjetura), usar una variable, buscar un patrón, hacer una lista, resolver un
problema similar más simple, hacer una figura, hacer un diagrama, usar
razonamiento directo, usar razonamiento indirecto, Usar las propiedades de los
números, resolver un problema equivalente, trabajar hacia atrás, usar casos,
resolver una ecuación, buscar una fórmula, usar un modelo, usar análisis
dimensional, identificar sub-metas, usar coordenadas, usar simetría.

Preguntas y sugerencia en la tercera fase. Cuando lleve a cabo su plan de


resolución, compruebe cada paso: ¿Puedes ver claramente que el paso es
correcto? ¿Puedes demostrar que es correcto?

Preguntas y sugerencia en la cuarta fase. Las preguntas sugeridas son: ¿Es


la solución correcta? ¿La respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Se
advierte una solución más sencilla? ¿Puede verse cómo extender la solución a
un caso general? ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Cómo has llegado a la
solución? ¿Puedes comprobar el razonamiento? ¿Por qué ese camino te llevó a
la solución? ¿Puedes extraer el resultado de otra manera? ¿Puedes percibirlo a
primera vista? ¿Puedes utilizar el resultado, o el método, para algún otro
problema?

Además del método de cuatro pasos de Polya nos parece oportuno presentar en
este apartado una lista de sugerencias hechas por estudiantes exitosos en la
solución de problemas:
1) Acepta el reto de resolver el problema.
2) Reescribe el problema con tus propias palabras.
3) Tómate tiempo para explorar, reflexionar, pensar...
4) Habla contigo mismo. Hazte cuantas preguntas creas necesarias.
5) Si es apropiado, trata el problema con números simples.
6) Muchos problemas requieren de un período de incubación. Si te sientes
frustrado, no dudes en tomarte un descanso -el subconsciente se hará
cargo-. Después inténtalo de nuevo.
7) Analiza el problema desde varios ángulos.
8) Revisa tu lista de estrategias para ver si una (o más) te pueden ayudar a

48
empezar.
9) Muchos problemas se pueden de resolver de distintas formas: solo se
necesita encontrar una para tener éxito.
10) No tenga miedo de hacer cambios en las estrategias.
11) La experiencia en la solución de problemas es valiosísima. Trabaje con
montones de ellos, su confianza crecerá.
12) Si no estás progresando mucho, no vaciles en volver al principio y
asegurarte de que realmente entendiste el problema. Este proceso de
revisión es a veces necesario hacerlo dos o tres veces ya que la
comprensión del problema aumenta a medida que se avanza en el trabajo
de solución.
13) Siempre mira hacia atrás: Trata de establecer con precisión cuál fue el paso
clave en tu solución.
14) Ten cuidado en dejar tu solución escrita con suficiente claridad de tal modo
puedas entenderla si la lees 10 años después.
15) Ayudar a que otros desarrollen habilidades en la solución de problemas es
una gran ayuda para uno mismo: No les des soluciones; en su lugar
provéelos con sugerencias significativas.
16) ¡Disfrútalo! Resolver un problema es una experiencia significativa.

3.3. Plan de acción

El plan de acción es el que determina en gran manera el rumbo de la investigación,


aunque no es decisivo, ya que, si el plan de acción escogido no es el adecuado, la
investigación acción nos permite estar constantemente replanteándolo en función de
los resultados.

Según precisa Escudero (citado por la Latorre, 2003), después de la identificación


inicial del problema, se debe “elaborar un plan estratégico razonado de actuación
(crear las condiciones para llevar a la práctica y realizarlo), controlar el curso,
incidencias, consecuencias y resultados”.

Habiendo descrito el problema de investigación, me he propuesto elaborar el plan


estratégico razonado de actuación o intervención sobre la aplicación del método de
Polya para transformar mi práctica pedagógica en la enseñanza-aprendizaje de la
resolución de problemas matemáticos, en estudiantes del sexto grado “B” de la IE

49
“José Abelardo Quiñones Gonzales” del distrito de San Juan Bautista, provincia de
Huamanga y departamento de Ayacucho.

El plan general de acción está conformado por la hipótesis de acción, las categorías,
las sub-categorías, las acciones generales, las actividades concretas de intervención y
de recojo de información y los recursos materiales necesarios para emprender la
intervención. El plan de acción interventora ha quedado plasmado en la siguiente tabla.

50
Tabla 3: Plan de acción

CATEGORÍA: Método de problemas de Polya


SUB-CATEGORÍAS: 1° Comprender el problema, 2° Concebir el plan, 3° Ejecutar el plan, 4° Examinar la solución
HIPÓTESIS DE ACCIÓN: La aplicación del método de Polya permitirá que mis estudiantes del sexto grado “B” de la IE “José Abelardo Quiñones Gonzáles” de Ayacucho
mejoren en el desarrollo del razonamiento y sus habilidades para la resolución de problemas en el área de Matemática, durante el período escolar 2014.
CRONOGRAMA POR MESES
ACCIONES RECURSOS
ACTIVIDADES CONCRETAS RECURSOS MATERIALES Año 2014 Año 2015
GENERALES HUMANOS
A S O N M A M J
a) Búsqueda de material bibliográfico Docente investigador, 30
sobre el enfoque centrado en la resolución estudiantes y dos asesores Biblioteca UNSCH, Internet. X
1) Consolidación del
de problemas y el método de Polya de tesis.
marco teórico
b) Mejoramiento del marco teórico Docente investigador y Libros, artículos científicos,
referencial que sustenta X
usando las reglas APA en su redacción. dos asesores de tesis. computadora.
la PPA
c) Reajusto del mapa conceptual de la Docente investigador y
Computadora. X
reconstrucción. dos asesores de tesis.
a) Elaboración de las Unidades
Docente investigador y DCN, MBDD, Rujas de
Didácticas: Una Unidad de Aprendizaje, X
dos asesores de tesis. Aprendizaje, computadora.
2) Aplicación del y un Proyecto de Aprendizaje
método de Polya en la b) Diseño de las diez sesiones de Docente investigador y DCN, MBDD, Rujas de
X
enseñanza-aprendizaje aprendizaje interventoras. dos asesores de tesis. Aprendizaje, computadora.
de la matemática Docente investigador, Unidades Didácticas, sesiones de
c) Ejecución de las diez sesiones de
estudiantes y un asesor de aprendizaje, materiales educativos, X X X X
aprendizaje interventoras.
tesis. instrumentos de evaluación.
a) Elaboración de los instrumentos de Docente investigador y Libros de Investigación,
X
3) Recojo de recojo de información dos asesores de tesis. computadora.
información sobre la b) Aplicación de los instrumentos de Docente investigador, 30
Instrumentos de recojo de
aplicación de la PPA recojo de información durante las estudiantes y un asesor de X X X X
información, cámara fotográfica.
sesiones interventoras tesis.
a) Selección y organización de la Docente investigador y Instrumentos de recojo de
X
información recolectada. dos asesores de tesis. información, computadora.
4) Reflexión y
b) Sistematización y análisis de la Docente investigador y Instrumentos de recojo de
evaluación de la X X X X
información recolectada. dos asesores de tesis. información, computadora.
efectividad de la PPA
c) Interpretación y evaluación de los Docente investigador y Instrumentos de recojo de
X X X X
resultados. dos asesores de tesis. información, computadora.

51
3.4. Diseño de las acciones alternativas

Para la aplicación de mi propuesta pedagógica alternativa: aplicación del método de


problemas de Polya, he elaborado las unidades didácticas: una unidad de aprendizaje
y un proyecto de aprendizaje, diez sesiones interventoras y dentro de ellos he descrito
las fases del método de Polya.

3.4.1. Diseño de las unidades didácticas

Las unidades didácticas son documentos de planificación didáctica a corto


plazo. En el nivel de educación primaria básicamente se utilizan tres: los
proyectos de aprendizaje, las unidades didácticas y los módulos de aprendizaje.
Para la presente investigación he diseñado una unidad de aprendizaje y un
proyecto de aprendizaje, cuyos títulos son:

Unidad de Aprendizaje: Unidad de aprendizaje N° 7.

Proyecto de aprendizaje N° 3-2014: “Aprendamos a tener un ambiente


saludable y ordenado”

Las unidades de aprendizaje son una alternativa de planificación pedagógica


al igual que los proyectos de aprendizaje. Acorde al MINEDU-PERÚ (2013b,
pp.55-56), en el diseño, desarrollo y evaluación de la unidad de aprendizaje, se
debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:

La situación didáctica a construir en el marco de la unidad de aprendizaje,


tiene como eje el tratamiento de un tema transversal (que debe responder al
contexto y la realidad)

Los propósitos de aprendizaje deben definirse en la primera sesión de


aprendizaje a partir del recojo de los saberes previos. Es importante trabajarlo
con los estudiantes para establecer conjuntamente los temas a aprender (¿Qué
queremos aprender?) su participación impulsa la concertación en el aula y los
educa en el ejercicio de la ciudadanía.

Las actividades de aprendizaje deben articularse al propósito pedagógico de


la unidad, y consolidarse en un resultado que evidencie actitudes, valores y
comportamientos, que expresan el ejercicio de ciudadanía y de respecto al
ambiente.

52
La metacognición es el espacio de cierre y comprobación del logro alcanzado
por los estudiantes, donde se aprovecha la diversa producción realizadas en las
actividades de aprendizaje (primero, segundo y tercero) que debe ser revisada
por los diversos equipos de trabajo, teniendo en cuenta los propósitos de
aprendizaje.

Por otro lado, los proyectos de aprendizaje son las unidades didácticas más
deseables dentro del actual sistema educativo de corte cognitivo. Los proyectos
de aprendizaje son los documentos de planificación pedagógica más coherentes
con el enfoque centrado en la resolución de problemas. Según el MINEDU-
PERÚ (2013b, p.57); las principales características de los proyectos son:

Figura 5: Características de los proyectos de aprendizaje

3.4.2. Diseño de las sesiones de aprendizaje

Los planes de las sesiones de aprendizaje son documentos de planificación


pedagógica diaria, cuyo contenido se desprende de las unidades didácticas. En
las sesiones se visualiza en forma concreta los contenidos a desarrollar, los
métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, las técnicas e instrumentos de
evaluación, los materiales didácticos, y otros insumos que el maestro considere
pertinente.

La estructura general de toda sesión de aprendizaje comprende: actividades de


inicio, de desarrollo y de cierre. Esta estructura es descrita por el MINEDU-
PERÚ (2013b) de la siguiente manera:

53
Las actividades de inicio tienen como propósito comunicar a los
estudiantes lo que aprenderán en la sesión, activar o movilizar los saberes
previos de los estudiantes (evaluación diagnóstica), que servirán como
enlace puente para la construcción de los nuevos aprendizajes.

En las actividades de desarrollo el docente acompaña, guía, orienta,


modela, explica, proporciona información al estudiante para ayudarle a
construir el aprendizaje. Para ello, el docente brinda un conjunto de
estrategias y materiales que le facilitan al estudiante, la elaboración de los
nuevos conocimientos, así como el desarrollo de habilidades y destrezas.

En la actividad de cierre se promueve la metacognición como parte del


aprendizaje orientado al mejoramiento continuo de los desempeños que
evidencian los estudiantes en el desarrollo de las capacidades. Asimismo
las actividades de cierre constituyen una oportunidad para que los
estudiantes transfieran o utilicen lo aprendido en nuevas situaciones, por
ejemplo; ejecución de tareas, prácticas calificadas. (p.59)

Para la ejecución de mi propuesta pedagógica alternativa, he diseñado diez


sesiones de aprendizaje interventoras, cuyo cronograma en el siguiente:

Tabla 4: Cronograma de las sesiones de aprendizaje interventoras

SESIONES DE
CONOCIMIENTOS A TRATAR FECHA AMBIENTE
APRENDIZAJE
Resolución de problemas con adición y sustracción Aula del sexto
Actividad Nº 01 03/09/2014
de fracciones vivenciando la compra-venta. grado “B”
Resolvemos problemas con operaciones combinadas Aula del sexto
Actividad Nº 02 09/09/2014
de fracciones con la ayuda de gráficos. grado “B”
Trabajamos con números decimales para expresar Aula del sexto
Actividad Nº 03 25/09/2014
medidas. grado “B”
Exploramos ángulos y polígonos construyendo Aula del sexto
Actividad Nº 04 06/10/2014
figuras geométricas. grado “B”
Establecemos relaciones entre magnitudes directa o
Aula del sexto
Actividad Nº 05 inversamente proporcionales en diferentes 13/10/2014
grado “B”
situaciones.
Solucionamos problemas que impliquen el cálculo Aula del sexto
Actividad Nº 06 23/10/2014
de la circunferencia y el área del círculo. grado “B”
Interpretamos y calculamos porcentajes en Aula del sexto
Actividad Nº 07 28/10/2014
situaciones de la vida cotidiana. grado “B”
Resolvemos problemas reales sobre áreas y Aula del sexto
Actividad Nº 08 07/11/2014
perímetros de polígonos. grado “B”
Construimos modelos de poliedros elaborando Aula del sexto
Actividad Nº 09 12/11/2014
plantillas. grado “B”
Representamos situaciones de la vida diaria Aula del sexto
Actividad Nº 10 25/11/2014
mediante tablas y gráficos estadísticos. grado “B”

54
3.4.3. Diseño del método de problemas de Polya

Uno de los componentes básicos de la sesión de aprendizaje lo conforman los


métodos didácticos. Estos con el transcurso de los años han evolucionado y,
hoy en día, son numerosos los tipos de métodos didácticos para las diferentes
asignaturas y niveles educativos.

Todo método educativo debe tener procedimientos definidos que den


coherencia y lógica a la sesión de aprendizaje. Para Guillén De Rezzano (1965),
el método didáctico: “Es el camino más corto que puede seguir el maestro, por
medio de determinados procedimientos, para estimular, dirigir, guiar las
actividades del escolar que experimenta y aprende” (p.187).

Siendo mi propuesta pedagógica innovadora la aplicación del método de Polya,


este ha quedado planificado en cada una de las diez sesiones interventoras,
respetando las cuatro fases: 1° Comprender el problema, 2° Concebir el plan,
3° Ejecutar el plan, 4° Examinar la solución y, teniendo en cuenta la naturaleza
de cada tema.

3.5. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta


pedagógica

Para realizar seguimiento y control del cambio provocado y, más delante, para evaluar
la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa, es necesario considerar los
criterios e indicadores de efectividad. Como menciona Latorre (2003):

El tema de las evidencias es crucial en la investigación-acción pedagógica. Las


evidencias decidirán finalmente si sus explicaciones pueden ser consideras
válidas o no.

¿Qué clase de evidencia puede obtener para mostrar que lo que está haciendo va
a tener impacto? Necesita establecer e identificar los criterios o estándares para
que usted y otras personas valoren los resultados de la investigación. (p.50)

Por otro lado, Restrepo (2011) considera a los indicadores de efectividad como
herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, es
decir, son medidas verificables de cambio o resultados diseñados para contar con un
estándar para así poder evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a las
metas establecidas.

55
Para evaluar la efectividad de mi propuesta pedagógica alternativa establecí criterios
e indicadores, las cuales están en directa relación con las categorías y subcategoría de
mi propuesta considerada en el mapa de reconstrucción. He considerado los criterios
de: planificación de la PPA, aplicación correcta de la PPA, resultados de evaluación
de los aprendizajes, aspectos afectivos de la docente, estudiantes y acompañante
pedagógico y opinión de los estudiantes, de la acompañante y otros agentes educativos.
Entre tanto, en los indicadores, he considerado los indicadores objetivos e indicadores
subjetivos, los cuales se visualizan en la siguiente tabla.

56
Tabla 5: Criterios e indicadores de efectividad de la PPA

CRITERIOS E INDICADORES OBJETIVOS


SUB- CRITERIOS DE
CATEGORÍA INDICADORES DE EFECTIVIDAD FUENTES DE VERIFICACIÓN
CATEGORÍAS EFECTIVIDAD
 El docente investigador elabora las unidades didácticas
interventoras, aplicando el fundamento teórico de su propuesta.
Unidades didácticas interventoras.
 El docente investigador diseña las sesiones de aprendizaje
Sesiones de aprendizaje interventoras.
interventoras, considerando el método de Polya.
Planificación de la
Materiales didácticos elaborados.
PPA  El docente investigador elabora materiales didácticos,
1° Comprender relacionados a los contendidos a tratar. Instrumentos de evaluación de los
el problema aprendizajes.
 El docente investigador elabora instrumentos de evaluación,
para comprobar el aprendizaje de los estudiantes.
2° Concebir el
Diario de campo investigativo.
plan  El docente investigador desarrolla las sesiones de aprendizaje
Método de
interventoras, cumpliendo las cuatro fases del método de Polya. Lista de cotejo para estudiantes.
problemas de
Polya Aplicación correcta  El docente investigador utiliza los materiales didácticos Ficha de observación de la sesión de
3° Ejecutar el
de la PPA. elaborados. aprendizaje.
plan
 El docente investigador aplica los instrumentos de evaluación, Evidencias fotográficas.
para comprobar el aprendizaje de los estudiantes.
Instrumentos de evaluación aplicados.
4° Examinar la
solución Resultados de las evaluaciones de los
 Los estudiantes mejoran en el rendimiento escolar en el área de aprendizajes.
Resultados de matemática.
evaluación de los Lista de cotejo para estudiantes.
 Mayor participación de los estudiantes en las sesiones de
aprendizajes. Ficha de observación de la sesión de
aprendizaje interventoras.
aprendizaje.

57
CRITERIOS E INDICADORES SUBJETIVOS
SUB- CRITERIOS DE
CATEGORÍA INDICADORES DE EFECTIVIDAD FUENTES DE VERIFICACIÓN
CATEGORÍAS EFECTIVIDAD
Proyecto de investigación-acción
 Satisfacción personal del docente investigador con su rol en la
pedagógica en ejecución.
investigación y la enseñanza, y con la transformación de su
práctica pedagógica. Diario de campo investigativo.
1° Comprender  Sentimiento de autonomía pedagógica del docente investigador, Lista de cotejo.
el problema al reconocerse como capaz de autocriticarse, autocapacitarse y
Aspectos afectivos Ficha de observación de la sesión de
producir su saber pedagógico.
del docente, aprendizaje.
estudiantes y  Satisfacción de los estudiantes con un docente más proactivo,
2° Concebir el Instrumentos de acompañamiento del
acompañante dialogante, metódico y preparado.
plan especialista de acompaña-miento
Método de pedagógico.  Sentimiento de alegría y orgullo del acompañante pedagógico, pedagógico.
problemas de con un docente asequible, comprometido con su trabajo y
Polya Cuaderno de campo del acompañante de
3° Ejecutar el dispuesto al cambio.
los CIAC.
plan
 Nueva percepción de los colegas, padres de familia y directivos,
Actas de reunión de los padres de
a un docente que se capacita en la UNSCH.
familia.
4° Examinar la
Opinión de los  Opinión positiva de parte de los estudiantes, respecto a un Diario de campo investigativo.
solución
estudiantes, del docente que trasforma su práctica pedagógica rutinaria. Lista de cotejo.
acompañante y
 Opinión favorable de parte del especialista de acompañamiento, Ficha de observación de la sesión de
otros agentes
en relación al docente investigador. aprendizaje.
educativos

58
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA

La presente investigación consistió en la aplicación del método de problemas formulado por


George Polya para la resolución de problemas matemáticos, el mismo que consta de cuatro
procedimientos o fases: comprensión del problema, concepción de un plan, ejecución del
plan y visión retrospectiva.

La ejecución de mi propuesta pedagógica alternativo se llevó a cabo bajo el sustento de


determinados enfoques, entre ellos: el enfoque centrado en la resolución de problemas, el
enfoque socio-formativo, el enfoque intercultural crítico. Este enfoque problémico sugiere
promover formas de enseñanza-aprendizaje que den respuesta a situaciones problemáticas
cercanas a la vida real. Para ello recurre a tareas y actividades matemáticas de progresiva
dificultad, que plantean demandas cognitivas crecientes a los estudiantes, con pertinencia a
sus diferencias socio-culturales. Pone énfasis en un saber actuar pertinente ante una situación
problemática presentada en un contexto particular, que moviliza una serie de recursos o
saberes, a través de actividades que satisfagan determinados criterios de calidad.

Entre tanto, el enfoque socio-formativo concibe la tarea de la resolución de problemas como


un reto o desafío. Según esta visión, el estudiante debe estar preparado para enfrentar retos-
problemas de diversa índole que le plantea la vida.

4.1. Sistematización de la información

La sistematización y el análisis de la información recolectada en los tres instrumentos,


he realizado a medida cómo iba recogiendo los datos y en función a las categorías y
sub-categorías establecidas previamente. Siendo coherente con el proceso cualitativo
de abordaje de datos, a continuación presento la organización o sistematización y el

59
análisis de la información recolectada en tres instrumentos: diario de campo
investigativo (10), lista de cotejo (3) y ficha de observación (3).

Considero conveniente mencionar que el diario de campo investigativo lo apliqué en


cada sesión interventora, en cambio los otros instrumentos: lista de cotejo y ficha de
observación, solo en tres momentos: al inicio, intermedio y al final de la ejecución de
las sesiones interventoras.

La presente sistematización y organización me servió para realizar la posterior


triangulación, en el rubro siguiente, porque como afirma Cisterna Cabrera (2005), el
procedimiento práctico para triangular pasa por los siguientes pasos: “seleccionar la
información obtenida en el trabajo de campo; triangular la información por cada
estamento; triangular la información entre todos los estamentos investigados (…) y;
triangular la información con el marco teórico” (p.68).

A. Sistematización y análisis de la información a partir de los registros en el


diario de campo investigativo

Partiendo del primer paso que nos menciona Cisterna Cabrera, habiendo
previamente realizado el análisis textual, la categorización y codificación de mis
10 diarios de campo investigativo de la reconstrucción, he sistematizado y
analizado los mismos agrupándolos en tres grupos (Matriz 1, Matriz 2 y Matriz
3), y con las conclusiones de estas tres matrices he elaborado un cuarto (Matriz 4)
en el que se videncia la conclusión categorial de los diarios de campo.

En el proceso del análisis textural y categorial de mis registros en los diarios de


campo investigativo, he utilizado la técnica de la cromatización de párrafos para
identificar las descripciones textuales referidas a cada fase del método de Polya.
Los colores que utilicé fueron los siguientes:

Colores para la cromatización en el análisis textual

Colores Significados
Descripción textual de la fase de comprensión del
Fucsia
problema
Descripción textual de la fase de concepción del
Plomo
plan
Verde Descripción textual de la fase de ejecución del plan
Descripción textual de la fase de reflexión
Celeste
retrospectiva

60
Matriz 1: Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo investigativo 1, 2, Y 3

Categoría genérica: Método de problemas de Polya

Sub- Descripción de la situación observada


Interpretación Conclusión aproximativa
categorías (Registro tomado textualmente del diario de campo investigativo)
Fuente: Diario de campo investigativo 1 Como se observa, de la descripción y el análisis
Se lee el problema con tranquilidad, sin presiones ni apresuramientos. Se le ayuda Comprensión del de mis diarios de campo investigativo 1, 2 y 3,
a los estudiantes a comprender el problema con preguntas como: ¿De qué se trata? problema resulta que oriento a mis estudiantes en la
¿Distingues cuáles son sus datos? ¿Qué tienes que buscar? resolución de problemas, cumpliendo la fase de
la comprensión del problema; en la cual
Fuente: Diario de campo investigativo 2 promuevo que mis estudiantes se familiaricen
Se le ayuda a los estudiantes a comprender el problema; se debe jugar con la y comprendan el problema, a través preguntas
situación, que se pierda el miedo inicial. y sugerencias como: ¿De qué se trata?
Preguntas que nos facilitaron el trabajo de los alumnos son: ¿Cuál es la incógnita? ¿Distingues cuáles son sus datos? ¿Qué tienes
¿Es posible cumplir con las condiciones? que buscar? ¿Cuál es la incógnita? ¿Es posible
-Analizando el problema: ¿Qué me piden? Cuánto tenía ahorrado Alfredo. ¿Qué Comprensión del cumplir con las condiciones? ¿Hay
1ra. Fase:
necesitó? Saber que parte de sus ahorros gastó en comprar su par de zapatillas (la problema información extraña? Entre tanto, los
Comprensión
mitad). Que parte de sus ahorros gastó en la pelota (un tercio). Cuanto de dinero estudiantes participan activamente formulando
del problema
queda después de haber realizado las compras (S/. 80.00) sus respuestas.
¿Qué datos me dan? El número de partes al realizar el gasto de sus ahorros.
-Concluimos que en este problema utilizaremos como estrategia un gráfico que
nos permita ver el problema global.

Fuente: Diario de campo investigativo 3


Ayudo haciéndonos preguntas que pueden facilitar el trabajo de los alumnos: ¿De
qué trata el problema?, ¿distingues cuáles son los datos?, ¿Son suficientes las
condiciones para hallar la incógnita?, ¿hay información extraña? Comprensión del
Una vez comprendido el problema se realiza el siguiente paso. problema

Fuente: Diario de campo investigativo 1 La descripción y el análisis de mis diarios de


Ayudo a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el campo investigativo 1, 2 y 3, demuestra que
2da. Fase: problema a través de preguntas y sugerencias como: ¿Te has encontrado con un oriento a mis estudiantes en la resolución de
Concepción problema semejante? ¿Alguna vez has estado en esta situación? ¿Cómo lo has Concepción del plan problemas, cumpliendo la fase de la
del plan hecho? ¿Qué material te puede ayudar a resolver el problema? ¿Qué operaciones concepción del plan; promuevo mis estudiantes
tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla de forma distinta? formulen el plan a través de preguntas como:
¿Te has encontrado con un problema

61
Fuente: Diario de campo investigativo 2 semejante? ¿Alguna vez has estado en esta
Utiliza toda la intuición de los estudiantes poniendo a prueba su habilidad para situación? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material
encontrar la clave de las acciones para encontrar la solución. te puede ayudar a resolver el problema? ¿Qué
Las preguntas que ayudaron a proponer posibles formas de resolver fueron: Concepción del plan operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes
¿Conoces algún problema relacionado? ¿Puedes introducir algunos elementos plantearla de forma distinta? ¿Puedes
auxiliares que te permitirán reconocer el problema? introducir algunos elementos auxiliares que te
Se organiza a los estudiantes en grupos para que puedan pensar su propia permitirán reconocer el problema?
estrategia y resolver el problema.
Se dirige y/o orienta para que usen la estrategia de hacer una figura.

Fuente: Diario de campo investigativo 3


Ayudo a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver los
problemas mediante preguntas y sugerencias: ¿Te has encontrado con un Concepción del plan
problema semejante?, ¿cómo lo has hecho?, ¿qué material te puede ayudar para
resolver los problemas?, ¿qué operaciones tenemos que realizar?, ¿podrías
volverlo a replantear de otra forma diferente todavía?
Se organiza a los estudiantes en grupos para que puedan pensar sus propias
estrategias y resolver los problemas.

Fuente: Diario de campo investigativo 1 La descripción y el análisis de mis diarios de


Me movilizo observando el trabajo de los grupos a la vez que aportaba con ideas campo investigativo1, 2 y 3 indican que oriento
que pudieran esclarecer la duda de los estudiantes sobre los estrategias de a mis estudiantes en la resolución de
solución ejecutadas que permitirán encontrar la respuesta al problema, se problemas, cumpliendo la fase de la ejecución
consideran algunas interrogantes que comprueben cada paso: ¿Escribiste bien los del plan, en la cual los estudiantes trabajan en
datos? ¿Hiciste correcto la operación? ¿Vuelve a repasar si en algo te Ejecución del plan forma grupal, guiándose a través de preguntas
equivocaste? Por ejemplo, a la pregunta inicial los grupos I y II proponen sumar y sugerencias que planteo: ¿Qué te pide la
aparte la parte entera y aparte la fracción. pregunta? ¿Escribiste bien los datos? ¿Hiciste
3ra. Fase: 1 1∕2 + 3 1∕4 + 3∕4 + 1 1∕4 = 5 + 1∕2 + 1∕4 + 1∕4 + 3∕4 = 6 3∕4 correcto la operación? Vuelven a repasar si en
Ejecución del El grupo II y V resuelve convirtiendo los mixtos a fracción, luego halla su MCM algo se equivocan. Entre tanto ellos trabajando
plan y se obtiene la respuesta. en grupos resuelven los problemas
1 1∕2 + 3 1∕4 + 3∕4 + 1 1∕4 = 3∕2 + 13∕4 + 3∕4 + 5∕4= 3∕2 + 13∕4 + 3∕4 + 5∕4 =
6+13+3+5∕4 = 27∕4 = 6 3∕4
El grupo IV lleva los productos comprados a la balanza y obtiene la cantidad de
Kg. Al ejecutar esta actividad hay un excedente en 400 gramos más lo que
justifican que se debe a la yapa del bodeguero al comprar la papa, el olluco, los
envases.
El grupo VI resuelve utilizando gráficos.

62
Fuente: Diario de campo investigativo 2
Se procede a ejecutar las estrategias, efectuando las operaciones que permitirán
encontrar la respuesta al problema.
Con perseverancia, principio y variedad se sugiere a los grupos de trabajo Ejecución del plan
elaborar una figura geométrica plana como un rectángulo, círculo, etc.
Participan activamente los grupos, mediando el aprendizaje el docente y los
líderes (monitores) de cada grupo como Anthony, Cris Roxana, Fernanda, Rider
y Brayan.
Se representa la figura, luego dividimos en la mitad, que representara al par de
zapatillas (amarillo), la otra mitad la dividimos en tres partes y sombreamos de
color verde la parte que corresponde a la pelota de fútbol.
-El gráfico nos ayuda a observar globalmente y ubicar los dos sextos de los
ahorros, que equivale a S/. 80.00
Para saber cuánto tenía ahorrado Alfredo; los equipos de trabajo lo hallan de
diferentes maneras.
-40x6=240 nuevos soles
-40 + 40 + 40 + 120 = 240 nuevos soles
Un sexto equivale a S/.40.00 ¿Por qué dividimos 80: 2?

Fuente: Diario de campo investigativo 3


Acompaño la ejecución de la estrategia por ejemplo: ¿qué te pide la pregunta?,
¿Escribiste bien los datos?, ¿hiciste correcto la operación?, ¿vuelve a repasar si
en algo te equivocaste? Ejecución del plan
Se realiza las correcciones necesarias a cada estudiante.
Problema 1 lo ejecutan con suma facilidad:
• Suman los gastos: 48,80+29,7+32,3+31,70=142,50
• Convierten los 200 dólares a moneda nacional: 200X 2,89=S/. 578
• Efectúan la sustracción entre el total de dinero y el gastado.
578 - 142,50 = 435,5.
Para solucionar el problema 2 se presentan en todos los grupos dificultades, se
les orienta que deben utilizar gráficos y recordar fórmulas sobre áreas. Se ejecuta
la mediación de los aprendizajes en cada equipo de trabajo.

Fuente: Diario de campo investigativo 1 Se observa que en mis diarios de campo 1, 2 y


4ta. Fase: Se reflexiona con los estudiantes de cada equipo de trabajo sobre las diferentes 3 cumplo con la fase de la reflexión
Reflexión estrategias que usaron para resolver el problema. Se plantea preguntas: ¿Es la Reflexión retrospectiva, en el cual los estudiantes
retrospectiva solución correcta? ¿Se advierte una solución más sencilla? ¿Puedes comprobar retrospectiva reflexionan sobre las estrategias utilizadas para
el resultado? ¿Puedes extraer el resultado de otra manera? resolver los problemas. Formulo preguntas

63
guía como: ¿Es la solución correcta? ¿Se
Fuente: Diario de campo investigativo 2 advierte una solución más sencilla? ¿Puedes
Se reflexiona con los niños críticamente el trabajo realizado logrando con cada comprobar el resultado? ¿Puedes extraer el
equipo que el alumno se convenza de que la solución es correcta. resultado de otra manera?
Las preguntas sugeridas fueron: ¿La respuesta satisface lo establecido en el Reflexión
problema? retrospectiva
¿Se advierte una solución más sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado?

Fuente: Diario de campo investigativo 3


Reflexionamos con los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron
para resolver los problemas.
Exponen sus trabajos por equipos. Se les estimula a los dos primeros grupos
premiándolos con puntaje favorable. Reflexión
Para que la sustentación de sus trabajos sea interesante el coordinador de grupo retrospectiva
esclarece todas las dudas. Todos están expeditos a exponer los trabajos.
Finalmente se ayuda a concluir ejecutando un problema y ejercicios varios con
operaciones combinadas sin y con signos de colección.

64
Matriz 2: Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo investigativo 4, 5, y 6

Categoría genérica: Método de problemas de Polya

Descripción de la situación observada


Sub-categorías Interpretación Conclusión aproximativa
(Registro tomado textualmente del diario de campo investigativo)
Fuente: Diario de campo investigativo 4 Se observa que en la descripción y el
Después de formular el problema ayudo a los estudiantes a comprender el problema a Comprensión del análisis de mis diarios de campo
través de preguntas y sugerencias: ¿De qué trata el problema?, ¿distingues cuáles son los problema. investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis
datos?, ¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita?, ¿hay alguna información estudiantes en la resolución de
extraña? problemas, cumpliendo la fase de la
comprensión del problema; en la cual
Fuente: Diario de campo investigativo 5 promuevo que mis estudiantes se
1ra. Fase: Se les ayuda a los estudiantes a comprender el problema para lo cual interrogo en voz alta: Comprensión del familiaricen y comprendan el problema,
Comprensión ¿De qué se trata? Dilo con tus propias palabras. ¿Es necesario utilizar una tabla para problema. a través preguntas y sugerencias como:
del problema comparar? ¿En los problemas hay información extraña? ¿De qué se trata? ¿Distingues cuáles son
sus datos? ¿Qué tienes que buscar?
Fuente: Diario de campo investigativo 6 ¿Cuál es la incógnita? ¿Es posible
Después de formular el problema ayudo a los estudiantes a comprender el problema a cumplir con las condiciones? ¿Hay
través de preguntas y sugerencias: ¿De qué trata el problema?, ¿distingues cuáles son los información extraña? Entre tanto, los
datos?, ¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita?, ¿hay alguna información Comprensión del estudiantes participan activamente
extraña? problema. formulando sus respuestas.

Fuente: Diario de campo investigativo 4 Se observa que la descripción y el


Ayudo a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema a Concepción del análisis de mis diarios de campo
través de preguntas y sugerencias como: ¿Te has encontrado con un problema semejante? plan investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis
¿Alguna vez has estado en esta situación? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material te puede estudiantes en la resolución de
ayudar a resolver el problema? ¿Qué operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla problemas, cumpliendo la fase de la
de forma distinta? concepción del plan; en la cual
2da. Fase:
promuevo que mis estudiantes formulen
Concepción del
Fuente: Diario de campo investigativo 5 el plan a través de preguntas como: ¿Te
plan
Se ayuda a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema, has encontrado con un problema
siempre usando interrogantes: ¿Alguna vez has estado en esta situación? ¿Cómo has semejante? ¿Alguna vez has estado en
intentado resolver la situación problemática? ¿Qué te pide la pregunta? ¿Los datos son los Concepción del esta situación? ¿Cómo lo has hecho?
adecuados? plan ¿Qué material te puede ayudar a
Los equipos de trabajo piensan y proponen su propia estrategia y para luego resolver el resolver el problema? ¿Qué operaciones
problema. tenemos que realizar? ¿Puedes

65
Se orienta a que empleen una tabla para realizar comparaciones. plantearla de forma distinta? ¿Puedes
introducir algunos elementos auxiliares
Fuente: Diario de campo investigativo 6 que te permitirán reconocer el
Ayudo a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema a problema?
través de preguntas y sugerencias como: ¿Te has encontrado con un problema semejante?
¿Alguna vez has estado en esta situación? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material te puede Concepción del
ayudar a resolver el problema? ¿Qué operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla plan
de forma distinta?

Fuente: Diario de campo investigativo 4 Se observa que en la descripción y el


Acompaño la ejecución de la estrategia mediante preguntas y sugerencias, por ejemplo: análisis de mis diarios de campo
¿qué te pide la pregunta?, ¿escribiste bien los datos?, ¿hiciste correcto la operación?, investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis
¿vuelve a repasar si en algo te equivocaste? Ejecución del estudiantes en la resolución de
Se realiza las correcciones necesarias a cada grupo. plan problemas, cumpliendo la fase de la
ejecución del plan; en la cual los
Fuente: Diario de campo investigativo 5 estudiantes trabajan en forma grupal,
Se procede a ejecutar las estrategias que permitirán encontrar la respuesta al problema. guiándose a través de las preguntas y
Los equipos de trabajo por sorteo resuelven los problemas. Se realiza la corrección sugerencias que planteo: ¿Qué te pide la
necesaria a cada estudiante. Para la situación problemática 1 se elabora una tabla y un pregunta? ¿Escribiste bien los datos?
diagrama. Se concluye que es una magnitud directamente proporcional. ¿Hiciste correcto la operación? Vuelve
3ra. Fase: -El problema 2 para explorar la situación y hallar el resultado, manipulan material concreto Ejecución del a repasar si en algo te equivocaste. Entre
Ejecución del (una bolsa con 120 caramelos) para vivenciar el problema y darle solución y de acuerdo a plan tanto ellos trabajando en grupos
plan la llegada de los amigos, Azucena, distribuye los caramelos. Finalmente elaboran una tabla resuelven los problemas.
para comparar. Por la línea curva en el grafico se concluye que es una magnitud
inversamente proporcional.
- Los equipos de trabajo salen y sustentan su trabajo.
- Refuerzo las actividades realizadas por los alumnos para esclarecer dudas

Fuente: Diario de campo investigativo 6


Acompaño la ejecución de la estrategia mediante preguntas y sugerencias, por ejemplo:
¿qué te pide la pregunta?, ¿escribiste bien los datos?, ¿hiciste correcto la operación?, Ejecución del
¿vuelve a repasar si en algo te equivocaste? plan
Se realiza las correcciones necesarias a cada grupo.

Fuente: Diario de campo investigativo 4 Se observa que en mis diarios de campo


4ta. Fase:
Se reflexiona con los estudiantes de cada equipo de trabajo sobre las diferentes estrategias Reflexión 4, 5 y 6 cumplo con la fase de la
Reflexión
que usaron para resolver el problema. Se plantea preguntas: ¿Es la solución correcta? ¿Se retrospectiva reflexión retrospectiva, en el cual los
retrospectiva
estudiantes reflexionan sobre las

66
advierte una solución más sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes extraer el estrategias utilizadas para resolver los
resultado de otra manera? problemas. Formulo preguntas guía
como: ¿Es la solución correcta? ¿Se
Fuente: Diario de campo investigativo 5 advierte una solución más sencilla?
Reflexiona con los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron para resolver el Reflexión ¿Puedes comprobar el resultado?
problema y que el alumno se convenza de que la solución es correcta para lo cual se retrospectiva ¿Puedes extraer el resultado de otra
interrogó: ¿La respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Puedes comprobar el manera?
resultado?

Fuente: Diario de campo investigativo 6


Se reflexiona con los estudiantes de cada equipo de trabajo sobre las diferentes estrategias
que usaron para resolver el problema. Se plantea preguntas: ¿Es la solución correcta? ¿Se Reflexión
advierte una solución más sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes extraer el retrospectiva
resultado de otra manera?

67
Matriz 3: Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo investigativo 7, 8, 9 y 10

Categoría genérica: Método de problemas de Polya

Descripción de la situación observada


Sub-categorías Interpretación Conclusión aproximativa
(Registro tomado textualmente del diario de campo investigativo)
Fuente: Diario de campo investigativo 7 Se observa que en la descripción y el
Se lee el problema con tranquilidad, con detenimiento, sin apresuramientos. Se le ayuda a Comprensión del análisis de mis diarios de campo
los estudiantes a comprender el problema planteando algunas preguntas: ¿De qué se trata? problema investigativo 7, 8, 9 y 10 oriento a
Dilo con tus propias palabras. ¿Distingues cuáles son los datos? ¿Qué se tiene que hacer? mis estudiantes en la resolución de
¿Qué tienes que buscar? problemas, cumpliendo la fase de la
comprensión del problema; en la
Fuente: Diario de campo investigativo 8 cual promuevo que mis estudiantes
En el lugar del terreno se analiza con tranquilidad, sin apresuramientos. Se ayuda a los Comprensión del se familiaricen y comprendan el
estudiantes a comprender el problema planteando algunas preguntas y sugerencias: ¿De qué problema problema, a través de preguntas y
se trata? Dilo con tus propias palabras. ¿Distingues cuáles son los datos? ¿Qué se tiene que sugerencias como: ¿De qué se trata?
1ra. Fase:
hacer? ¿Qué tienes que buscar? ¿Distingues cuáles son sus datos?
Comprensión del
¿Qué tienes que buscar? ¿Cuál es la
problema
Fuente: Diario de campo investigativo 9 Comprensión del incógnita? ¿Es posible cumplir con
Después de formular el problema ayudo a los estudiantes a comprender el problema a través problema las condiciones? ¿Hay información
de preguntas y sugerencias: ¿De qué trata el problema?, ¿distingues cuáles son los datos?, extraña? Los estudiantes participan
¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita?, ¿hay alguna información extraña? activamente formulando sus
respuestas.
Fuente: Diario de campo investigativo 10 Comprensión del
Después de formular el problema ayudo a los estudiantes a comprender el problema a través problema
de preguntas y sugerencias: ¿De qué trata el problema?, ¿distingues cuáles son los datos?,
¿Son suficientes las condiciones para hallar la incógnita?, ¿hay alguna información extraña?

Fuente: Diario de campo investigativo 7 Se observa que en la descripción y el


Se ayuda a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema, análisis de mis diarios de campo
siempre usando interrogantes y sugerencias: ¿Qué datos me dan? investigativo 7, 8, 9 y 10 oriento a
2da. Fase: Cantidad de cuyes (24), el precio de cada cuy sin IGV (S/. 9.00) y el porcentaje por IGV (18 Concepción del mis estudiantes en la resolución de
Concepción del %, del costo). plan problemas, cumpliendo la fase de la
plan ¿Cómo lo haremos? concepción del plan; en la cual
Obtengo el costo de los 24 cuyes, calculo el 18 % de ese costo y luego los sumo para obtener promuevo que mis estudiantes
cuánto pagará el cliente. formulen el plan a través de
preguntas como: ¿Te has encontrado

68
Fuente: Diario de campo investigativo 8 con un problema semejante?
Se ayuda a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema, ¿Alguna vez has estado en esta
siempre usando interrogantes: ¿Qué datos me dan? ¿Qué instrumento de medida debo usar? Concepción del situación? ¿Cómo lo has hecho?
¿Para determinar el área que datos necesito? ¿Debo o no desagregar las figuras complejas plan ¿Qué material te puede ayudar a
en regiones poligonales más simples para hallar áreas de regiones poligonales complejas? resolver el problema? ¿Qué
¿Qué operaciones tenemos que realizar? ¿Hay otra forma práctica de resolver el problema? operaciones tenemos que realizar?
¿Puedes plantearla de forma
Fuente: Diario de campo investigativo 9 distinta? ¿Puedes introducir algunos
Ayudo a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema a través Concepción del elementos auxiliares que te
de preguntas y sugerencias como: ¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿Alguna plan permitirán reconocer el problema?
vez has estado en esta situación? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material te puede ayudar a
resolver el problema? ¿Qué operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla de forma
distinta?

Fuente: Diario de campo investigativo 10 Concepción del


Ayudo a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema a través plan
de preguntas y sugerencias como: ¿Te has encontrado con un problema semejante? ¿Alguna
vez has estado en esta situación? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material te puede ayudar a
resolver el problema? ¿Qué operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla de forma
distinta?

Fuente: Diario de campo investigativo 7 Se observa que en la descripción y el


Me movilizo observando el trabajo de los equipos y aportando ideas que pudieran esclarecer análisis de mis diarios de campo
las dudas de los estudiantes. ¿Nos preguntamos qué haremos? investigativo 7, 8, 9 y 10 oriento a
Determinando el costo: 24 X S/. 9.00 = S/. 216.00 que representa el 100 %; para hallar el mis estudiantes en la resolución de
valor del IGV, debo calcular el 18 % de ese valor. Ejecución del problemas, cumpliendo la fase de la
18% de S/.216 = 18% X 216 = 18/100 X 216 = 18 X216/100 plan ejecución del plan; en la cual los
=3888/100 = S/. 38,88 estudiantes trabajan en forma
3ra. Fase: Dos equipos hallan mediante una regla de tres simple. grupal, guiándose a través de las
Ejecución del Soles porcentaje preguntas y sugerencias que planteo:
plan S/. 216 100 ¿Qué te pide la pregunta?
X 18 ¿Escribiste bien los datos? ¿Hiciste
X = S/. 216 X 18 %/100 % = 3888/100 = S/. 38,88 correcta la operación? Vuelve a
Pregunto ¿Hiciste correcto la operación? ¿Vuelva a repasar si en algo te equivocaste? repasar si en algo te equivocaste.
Se admiran los estudiantes que un monto pequeño de S/. 216 pueda generar un IGV de S/. Entre tanto ellos trabajando en
38,88 por lo que se sensibilizan y llegan a la conclusión, en la exposición de sus trabajos, de grupos resuelven los problemas.
que por cualquier compra mayor a cinco nuevos soles, pedirán de hoy para adelante, a los
comerciantes su boleta de ventas y si es posible comprarán de tiendas formales.

69
Después de cada exposición refuerzo esclareciendo las partes poco claras.

Fuente: Diario de campo investigativo 8


Me movilizo observando el trabajo de los equipos y aportando ideas que pudieran esclarecer
las dudas de los estudiantes. ¿Nos preguntamos qué haremos? ¿Mediste bien los lados del
polígono? ¿Aplicaste correctamente la fórmula?
Los integrantes de todos los equipos de trabajo se ponen a ejecutar el trabajo de hormiga
unos miden, otros apuntan en un gráfico las distancias en metros, el resto con esos datos
aplica a la fórmula para poder determinar el área y perímetro de las diferentes regiones Ejecución del
poligonales. plan
Cada equipo, al retorno al aula, lo sistematiza bajo la forma de un problema en papelotes.
Para mayor rapidez en los resultados de las diferentes operaciones usaron la calculadora.
Después de la hora del recreo cada grupo expone en un tiempo limitado de seis minutos.
Después de cada exposición refuerzo esclareciendo las partes poco claras de cada situación
problemática.

Fuente: Diario de campo investigativo 9 Ejecución del


Acompaño la ejecución de la estrategia mediante preguntas y sugerencias, por ejemplo: ¿qué plan
te pide la pregunta?, ¿escribiste bien los datos?, ¿hiciste correcto la operación?, ¿vuelve a
repasar si en algo te equivocaste?
Se realiza las correcciones necesarias a cada grupo.

Fuente: Diario de campo investigativo 10 Ejecución del


Acompaño la ejecución de la estrategia mediante preguntas y sugerencias, por ejemplo: ¿qué plan
te pide la pregunta?, ¿escribiste bien los datos?, ¿hiciste correcto la operación?, ¿vuelve a
repasar si en algo te equivocaste?
Se realiza las correcciones necesarias a cada grupo.

Fuente: Diario de campo investigativo 7 Se observa que en mis diarios de


Se dialoga reflexivamente con los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron campo 7, 8, 9 y 10 cumplo con la
para resolver problemas. Se les interroga para crear mayor conflicto: ¿Es la solución Reflexión fase de la reflexión retrospectiva, en
correcta? ¿La respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Puedes comprobar el retrospectiva la cual los estudiantes reflexionan
4ta. Fase:
resultado? sobre las estrategias utilizadas para
Reflexión
resolver los problemas. Formulo
retrospectiva
Fuente: Diario de campo investigativo 8 preguntas guía como: ¿Es la
Se dialoga reflexivamente con los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron Reflexión solución correcta? ¿Se advierte una
para resolver problemas. Se les interroga para crear mayor conflicto: ¿Es la solución retrospectiva solución más sencilla? ¿Puedes

70
correcta? ¿La respuesta satisface lo establecido en el problema? ¿Puedes comprobar el comprobar el resultado? ¿Puedes
resultado? extraer el resultado de otra manera?

Fuente: Diario de campo investigativo 9


Se reflexiona con los estudiantes de cada equipo de trabajo sobre las diferentes estrategias
que usaron para resolver el problema. Se plantea preguntas: ¿Es la solución correcta? ¿Se Reflexión
advierte una solución más sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes extraer el retrospectiva
resultado de otra manera?

Fuente: Diario de campo investigativo 10


Se reflexiona con los estudiantes de cada equipo de trabajo sobre las diferentes estrategias
que usaron para resolver el problema. Se plantea preguntas: ¿Es la solución correcta? ¿Se Reflexión
advierte una solución más sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes extraer el retrospectiva
resultado de otra manera?

71
Matriz 4: Conclusión categorial a partir de los diarios de campo

Conclusión aproximativa de 1er. Nivel Conclusión aproximativa de 1er. Nivel Conclusión aproximativa de 1er. Nivel Conclusión aproximativa categorial o de
DCI 1, 2, 3 DCI 4, 5, 6 DCI 7, 8, 9 y 10 segundo orden
Se observa que en la descripción y el Se observa que en la descripción y el Se observa de la descripción y el análisis de Se observa que en la descripción y el
análisis de mis diarios de campo análisis de mis diarios de campo mis diarios de campo investigativo 7, 8, 9 y análisis de mis diez diarios de campo
investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis 10, oriento a mis estudiantes en la investigativo, oriento a mis estudiantes en la
estudiantes en la resolución de problemas, estudiantes en la resolución de problemas, resolución de problemas, cumpliendo la fase resolución de problemas, cumpliendo la
cumpliendo la fase de la comprensión del cumpliendo la fase de la comprensión del de la comprensión del problema en la cual fase de la comprensión del problema en la
problema en la cual promuevo que mis problema en la cual promuevo que mis promuevo que mis estudiantes se cual promuevo que mis estudiantes se
estudiantes se familiaricen y comprendan el estudiantes se familiaricen y comprendan el familiaricen y comprendan el problema, a familiaricen y comprendan el problema, a
problema, a través preguntas y sugerencias problema, a través preguntas y sugerencias través preguntas y sugerencias como: ¿De través preguntas y sugerencias como: ¿De
como: ¿De qué se trata? ¿Distingues cuáles como: ¿De qué se trata? ¿Distingues cuáles qué se trata? ¿Distingues cuáles son sus qué se trata? ¿Distingues cuáles son sus
son sus datos? ¿Qué tienes que buscar? son sus datos? ¿Qué tienes que buscar? datos? ¿Qué tienes que buscar? ¿Cuál es la datos? ¿Qué tienes que buscar? ¿Cuál es la
¿Cuál es la incógnita? ¿Es posible cumplir ¿Cuál es la incógnita? ¿Es posible cumplir incógnita? ¿Es posible cumplir con las incógnita? ¿Es posible cumplir con las
con las condiciones? ¿Hay información con las condiciones? ¿Hay información condiciones? ¿Hay información extraña? condiciones? ¿Hay información extraña?
extraña? Entre tanto, los estudiantes extraña? Entre tanto, los estudiantes Entre tanto, los estudiantes participan Entre tanto, los estudiantes participan
participan activamente formulando sus participan activamente formulando sus activamente formulando sus respuestas. activamente formulando sus respuestas.
respuestas. respuestas.
Se observa que en la descripción y el Se observa que en la descripción y el Se observa que en la descripción y el Se observa que en la descripción y el
análisis de mis diarios de campo análisis de mis diarios de campo análisis de mis diarios de campo análisis de mis diez diarios de campo
investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis investigativo 7, 8, 9 y 10 oriento a mis investigativo, oriento a mis estudiantes en la
estudiantes en la resolución de problemas, estudiantes en la resolución de problemas, estudiantes en la resolución de problemas, resolución de problemas, cumpliendo la
cumpliendo la fase de la concepción del cumpliendo la fase de la concepción del cumpliendo la fase de la concepción del fase de la concepción del plan; en la cual
plan en la cual promuevo que mis plan; en la cual promuevo que mis plan en la cual promuevo que mis promuevo que mis estudiantes formulen el
estudiantes formulen el plan a través de estudiantes formulen el plan a través de estudiantes formulen el plan a través de plan a través de preguntas como: ¿Te has
preguntas como: ¿Te has encontrado con un preguntas como: ¿Te has encontrado con un preguntas como: ¿Te has encontrado con un encontrado con un problema semejante?
problema semejante? ¿Alguna vez has problema semejante? ¿Alguna vez has problema semejante? ¿Alguna vez has ¿Alguna vez has estado en esta situación?
estado en esta situación? ¿Cómo lo has estado en esta situación? ¿Cómo lo has estado en esta situación? ¿Cómo lo has ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material te
hecho? ¿Qué material te puede ayudar a hecho? ¿Qué material te puede ayudar a hecho? ¿Qué material te puede ayudar a puede ayudar a resolver el problema? ¿Qué
resolver el problema? ¿Qué operaciones resolver el problema? ¿Qué operaciones resolver el problema? ¿Qué operaciones operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes
tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla de tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla de tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla de plantearla de forma distinta? ¿Puedes
forma distinta? ¿Puedes introducir algunos forma distinta? ¿Puedes introducir algunos forma distinta? ¿Puedes introducir algunos introducir algunos elementos auxiliares que
elementos auxiliares que te permitirán elementos auxiliares que te permitirán elementos auxiliares que te permitirán te permitirán reconocer el problema?
reconocer el problema? reconocer el problema? reconocer el problema?
Se observa que en la descripción y el Se observa que en la descripción y el Se observa que en la descripción y el Se observa que en la descripción y el
análisis de mis diarios de campo análisis de mis diarios de campo análisis de mis diarios de campo análisis de mis diez diarios de campo
investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis investigativo 4, 5 y 6 oriento a mis investigativo 7, 8, 9 y 10 oriento a mis investigativo oriento a mis estudiantes en la
estudiantes en la resolución de problemas, estudiantes en la resolución de problemas, estudiantes en la resolución de problemas, resolución de problemas, cumpliendo la

72
cumpliendo la fase de la ejecución del plan cumpliendo la fase de la ejecución del plan cumpliendo la fase de la ejecución del plan fase de la ejecución del plan en la cual los
en la cual los estudiantes trabajan en forma en la cual los estudiantes trabajan en forma en la cual los estudiantes trabajan en forma estudiantes trabajan en forma grupal,
grupal, guiándose a través de las preguntas grupal, guiándose a través de las preguntas grupal, guiándose a través de las preguntas guiándose a través de las preguntas y
y sugerencias que planteo: ¿Qué te pide la y sugerencias que planteo: ¿Qué te pide la y sugerencias que planteo: ¿qué te pide la sugerencias que planteo: ¿Qué te pide la
pregunta? ¿Escribiste bien los datos? pregunta? ¿Escribiste bien los datos? pregunta? ¿Escribiste bien los datos? pregunta? ¿Escribiste bien los datos?
¿Hiciste correcto la operación? Vuelve a ¿Hiciste correcto la operación? Vuelve a ¿Hiciste correcto la operación? Vuelve a ¿Hiciste correcto la operación? Vuelve a
repasar si en algo te equivocaste. Entre tanto repasar si en algo te equivocaste. Entre tanto repasar si en algo te equivocaste. Entre tanto repasar si en algo te equivocaste. Entre tanto
ellos trabajando en grupos resuelven los ellos trabajando en grupos resuelven los ellos trabajando en grupos resuelven los ellos trabajando en grupos resuelven los
problemas. problemas. problemas. problemas.
Se observa que en mis diarios de campo 4, Se observa que en mis diarios de campo 4, 5 Se observa que en mis diarios de campo 7, Se observa que en la descripción y el
5 y 6 cumplo con la fase de la reflexión y 6 cumplo con la fase de la reflexión 8, 9 y 10 cumplo con la fase de la reflexión análisis de mis diez diarios de campo
retrospectiva, en el cual los estudiantes retrospectiva, en la cual los estudiantes retrospectiva, en la cual los estudiantes investigativo cumplo con la fase de la
reflexionan sobre las estrategias utilizadas reflexionan sobre las estrategias utilizadas reflexionan sobre las estrategias utilizadas reflexión retrospectiva, en el cual los
para resolver los problemas. Formulo para resolver los problemas. Formulo para resolver los problemas. Formulo estudiantes reflexionan sobre las estrategias
preguntas guía como: ¿Es la solución preguntas guía como: ¿Es la solución preguntas guía como: ¿Es la solución utilizadas para resolver los problemas.
correcta? ¿Se advierte una solución más correcta? ¿Se advierte una solución más correcta? ¿Se advierte una solución más Formulo preguntas guía como: ¿Es la
sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? solución correcta? ¿Se advierte una solución
¿Puedes extraer el resultado de otra manera? ¿Puedes extraer el resultado de otra manera? ¿Puedes extraer el resultado de otra manera? más sencilla? ¿Puedes comprobar el
resultado? ¿Puedes extraer el resultado de
otra manera?

CONCLUSIÓN: Como se observa de la descripción y el análisis de mis diez diarios de campo investigativo, he utilizado las cuatro fases
del método de Polya: comprensión del problema, concepción del plan, ejecución del plan y reflexión retrospectiva en la enseñanza de la
resolución de problemas matemáticos contextualizados; con dicho método mis estudiantes potenciaron su razonamiento y habilidades
para resolver problemas.

B. Sistematización y análisis de la información a partir de los registros en la lista de cotejo

Con la finalidad de realizar la triangulación metodológica y la triangulación de datos, en la presente investigación he aplicado el
instrumento de la lista de cotejo a los estudiantes en tres oportunidades, los cuales fueron en las sesiones interventoras: primera, sexta y
décima; cuya sistematización presento en la siguiente matriz.

73
Matriz 5: Sistematización de los datos recogidos en las listas de cotejo 1, 2, y 3

Categoría genérica: Método de problemas de Polya

Sub- Descripción de la situación observada


Interpretación Conclusión aproximativa
categorías (Registro descriptivo tomado de la lista de cotejo)
Fuente: Lista de cotejo 1 Se observa que el registro de las listas de
De un total de 30 estudiantes, 19 de ellos, participan y comprenden el problema Comprensión cotejo 1, 2 y 3 que aplico la fase de
formulado. del problema. comprensión del problema del método Polya,
porque gran porcentaje de los estudiantes
Fuente: Lista de cotejo 2 participan activamente y comprenden el
1ra. Fase:
De un total de 30 estudiantes, 20 de ellos, participan y comprenden el problema Comprensión problema matemático, formulado, y
Comprensión
formulado. del problema. respondiendo a las interrogantes realizadas y
del problema
retroalimentando a las sugerencias
Fuente: Lista de cotejo 3 formuladas.
De un total de 30 estudiantes, 21 de ellos, participan y comprenden el problema Comprensión
formulado. del problema.

Fuente: Lista de cotejo 1 El registro de las listas de cotejo 1, 2 y 3


De un total de 30 estudiantes, 20 de ellos, participan y se apropian de estrategias de Concepción del señalan que aplico aplico la fase concepción
concepción del plan. plan del plan del problema del método Polya,
porque gran porcentaje de los estudiantes
Fuente: Lista de cotejo 2 participa y se apropia de estrategias de
2da. Fase:
De un total de 30 estudiantes, 20 de ellos, participan y se apropian de estrategias de Concepción del concepción del plan, respondiendo a las
Concepción
concepción del plan. plan interrogantes realizadas y retroalimentando a
del plan
Fuente: Lista de cotejo 3 las sugerencias formuladas.

De un total de 30 estudiantes, 20 de ellos, participan y se apropian de estrategias de Concepción del


concepción del plan. plan

Fuente: Lista de cotejo 1 El registro de las listas de cotejo 1, 2 y 3 da


De un total de 30 estudiantes, 25 de ellos, emplean estrategias y participan Ejecución del cuenta que aplico la fase de ejecución del
3ra. Fase: colaborativamente en resolución de problemas. plan problema del método Polya porque gran
Ejecución del porcentaje de los estudiantes, emplean
plan Fuente: Lista de cotejo 2 estrategias y participan colaborativamente en
De un total de 30 estudiantes, 26 de ellos, emplean estrategias y participan Ejecución del resolución de problemas, respondiendo a las
colaborativamente en resolución de problemas. plan

74
Fuente: Lista de cotejo 3 interrogantes formuladas, trabajando en
De un total de 30 estudiantes, 25 de ellos, emplean estrategias y participan Ejecución del grupos y exponiendo sus resultados.
colaborativamente en resolución de problemas. plan

Fuente: Lista de cotejo 1 El registro en las listas de cotejo 1, 2 y 3 da


De un total de 30 estudiantes, 18 de ellos, reflexionan críticamente sobre las estrategias Reflexión cuenta que aplico la fase de reflexión
usadas. retrospectiva retrospectiva del problema del método Polya
porque gran porcentaje de los estudiantes
Fuente: Lista de cotejo 2 reflexionan críticamente sobre las estrategias
4ta. Fase:
De un total de 30 estudiantes, 17 de ellos, reflexionan críticamente sobre las estrategias Reflexión usadas en la resolución de problemas,
Reflexión
usadas. retrospectiva formulando sus opiniones y respondiendo a
retrospectiva
las preguntas que formulo.
Fuente: Lista de cotejo 3
De un total de 30 estudiantes, 20 de ellos, reflexionan críticamente sobre las estrategias Reflexión
usadas. retrospectiva

75
Matriz 6: Conclusión categorial a partir de las listas de cotejo

Conclusión aproximativa de 1er. Nivel Conclusión aproximativa categorial o de segundo orden


Lista de Cotejo 1, 2, 3
El registro de las listas de cotejo 1, 2 y 3 precisa que aplico la fase de comprensión del En el registro de mis tres listas de cotejo aplico la fase de comprensión del problema
problema del método Polya porque gran porcentaje de los estudiantes participa del método Polya porque gran porcentaje de los estudiantes participan activamente y
activamente y comprende el problema matemático formulado, respondiendo a las comprenden el problema matemático formulado, respondiendo a las interrogantes y
interrogantes realizadas y retroalimentando a las sugerencias formuladas. retroalimentando a las sugerencias formuladas.
El registro en las listas de cotejo 1, 2 y 3 da cuenta que aplico la fase concepción del El registro de mis tres listas de cotejo indica que aplico la fase concepción del plan
plan del problema del método Polya porque gran porcentaje de los estudiantes, del problema del método Polya porque gran porcentaje de los estudiantes participa y
participa y se apropia de estrategias de concepción del plan, respondiendo a las se apropia de estrategias de concepción del plan, respondiendo a las interrogantes y
interrogantes realizadas y retroalimentando a las sugerencias formuladas. retroalimentando a las sugerencias formuladas.
El registro en las listas de cotejo 1, 2 y 3 señala que aplico la fase de ejecución del El registro de mis tres listas de cotejo da cuenta que aplico la fase de ejecución del
problema del método Polya porque gran porcentaje de los estudiantes emplean problema del método Polya porque gran porcentaje de los estudiantes emplean
estrategias y participan colaborativamente en la resolución de problemas, estrategias y participan colaborativamente en resolución de problemas, respondiendo
respondiendo a las interrogantes, trabajando en grupos y exponiendo sus resultados. a las interrogantes realizadas, trabajando en grupos y exponiendo sus resultados.
El registro en las listas de cotejo 1, 2 y 3 indican que aplico la fase de reflexión El registro de mis tres listas de cotejo da cuenta que aplico la fase de reflexión
retrospectiva del problema del método Polya porque gran porcentaje de los estudiantes retrospectiva del problema del método Polya porque gran porcentaje de los
reflexionan críticamente sobre las estrategias usadas en la resolución de problemas, estudiantes reflexionan críticamente sobre las estrategias usadas en la resolución de
formulando sus opiniones y respondiendo a las preguntas que formulo. problemas, formulando sus opiniones y respondiendo a las preguntas que formulo.

C. Sistematización y análisis de la información a partir de los registros en la ficha de observación de la sesión de aprendizaje

El especialista de acompañamiento pedagógico, en las visitas al docente en su contexto (VIDOC) que me realizó en el III ciclo del
programa, aplicó la ficha de observación de la sesión de aprendizaje en tres oportunidades en las sesiones interventoras: primera, sexta
y décima; cuya sistematización presento en la siguiente matriz.

76
Matriz 7: Sistematización de los datos recogidos en las fichas de observación 1, 2, y 3

Categoría genérica: Método de problemas de Polya

Descripción de la situación observada


Sub-categorías Interpretación Conclusión aproximativa
(Registro descriptivo tomado de la ficha de observación a sesión de aprendizaje)
Fuente: Ficha de observación 1 Como se observa el registro
En el ítem “cumple la fase de comprensión del problema mediante preguntas y sugerencias”, Comprensión del descriptivo de las fichas de
obtuve la ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. problema. observación 1, 2 y 3, en todas las
oportunidades aplico la fase de
Fuente: Ficha de observación 2 comprensión del problema del
1ra. Fase:
En el ítem “cumple la fase de comprensión del problema mediante preguntas y sugerencias”, Comprensión del método Polya en las sesiones de
Comprensión
obtuve la ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. problema. aprendizaje de Matemática, en
del problema
forma satisfactoria. Esto facilita
Fuente: Ficha de observación 3 a los estudiantes a comprender el
En el ítem “cumple la fase de comprensión del problema mediante preguntas y sugerencias”, Comprensión del problema antes de aventurarse a
obtuve la ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. problema. resolver.

Fuente: Ficha de observación 1 Como se observa el registro


En el ítem “cumple la fase de concepción del plan mediante preguntas, sugerencias y brindando Concepción del descriptivo de las fichas de
estrategias”, obtuve la ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador plan observación 1, 2 y 3, en la
se observa con frecuencia y con cierta consistencia. mayoría de las oportunidades
aplico la fase de concepción del
Fuente: Ficha de observación 2 plan del método Polya en las
2da. Fase: En el ítem “cumple la fase de concepción del plan mediante preguntas, sugerencias y brindando Concepción del sesiones de aprendizaje de
Concepción del estrategias”, obtuve la ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador plan Matemática en forma
plan se observa con frecuencia y con cierta consistencia. medianamente satisfactoria. Esto
facilita a los estudiantes a
Fuente: Ficha de observación 3 diseñar estrategias de resolución
En el ítem “cumple la fase de concepción del plan mediante preguntas, sugerencias y brindando Concepción del del problema.
estrategias”, obtuve la ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de plan
manera eficaz.

Fuente: Ficha de observación 1 Como se observa el registro


3ra. Fase:
En el ítem “cumple la fase de ejecución del plan mediante preguntas y sugerencias”, obtuve la Ejecución del descriptivo de las fichas de
Ejecución del
ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. plan observación 1, 2 y 3, en todas las
plan
oportunidades aplico la fase de

77
Fuente: Ficha de observación 2 ejecución del plan del método
En el ítem “cumple la fase de ejecución del plan mediante preguntas y sugerencias”, obtuve la Ejecución del Polya en las sesiones de
ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. plan aprendizaje de Matemática en
forma satisfactoria. Esto facilita
Fuente: Ficha de observación 3 a los estudiantes a resolver el
En el ítem “cumple la fase de ejecución del plan mediante preguntas y sugerencias”, obtuve la Ejecución del problema siguiendo los pasos
ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. plan diseñados.

Fuente: Ficha de observación 1 Como se observa el registro


En el ítem “cumple la fase reflexión retrospectiva mediante preguntas y sugerencias”, obtuve la Reflexión descriptivo de las fichas de
ponderación de medianamente satisfactorio, que significa que el indicador se observa con retrospectiva observación 1, 2 y 3, en la
frecuencia y con cierta consistencia. mayoría de las oportunidades
aplico la fase de reflexión
Fuente: Ficha de observación 2 retrospectiva del método Polya
4ta. Fase: En el ítem “cumple la fase reflexión retrospectiva mediante preguntas y sugerencias”, obtuve la en las sesiones de aprendizaje de
Reflexión ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. Reflexión Matemática en forma
retrospectiva retrospectiva satisfactoria. Esto facilita a los
Fuente: Ficha de observación 3 estudiantes a consolidar sus
En el ítem “cumple la fase reflexión retrospectiva mediante preguntas y sugerencias”, obtuve la aprendizajes.
ponderación de satisfactorio, que significa que el indicador se observa de manera eficaz. Reflexión
retrospectiva

78
Matriz 8: Conclusión categorial a partir de las fichas de observación

Conclusión aproximativa de 1er. Nivel


Conclusión aproximativa categorial o de segundo orden
Ficha de observación 1, 2, 3
Como se observa el registro descriptivo de las fichas de observación 1, 2 y 3, en todas Como se observa el registro descriptivo de las tres fichas de observación, en todas
las oportunidades, aplico la fase de comprensión del problema del método Polya en las oportunidades aplico la fase de comprensión del problema del método Polya en
las sesiones de aprendizaje de Matemática en forma satisfactoria. Esto facilita a los las sesiones de aprendizaje de Matemática, en forma satisfactoria. Esto facilita a los
estudiantes a comprender el problema antes de aventurarse a resolver. estudiantes a comprender el problema antes de aventurarse a resolver.
Como se observa el registro descriptivo de las fichas de observación 1, 2 y 3, en la Como se observa el registro descriptivo de las tres fichas de observación, en la
mayoría de las oportunidades aplico la fase de concepción del plan del método Polya mayoría de las oportunidades aplico la fase de concepción del plan del método Polya
en las sesiones de aprendizaje de Matemática, en forma medianamente satisfactoria. en las sesiones de aprendizaje de Matemática, en forma medianamente satisfactoria.
Esto facilita a los estudiantes a diseñar estrategias de resolución del problema. Esto facilita a los estudiantes a diseñar estrategias de resolución del problema.
Como se observa el registro descriptivo de las fichas de observación 1, 2 y 3, en todas Como se observa el registro descriptivo de las tres fichas de observación, en todas
las oportunidades aplico la fase de ejecución del plan del método Polya en las las oportunidades aplico la fase de ejecución del plan del método Polya en las
sesiones de aprendizaje de Matemática, en forma satisfactoria. Esto facilita a los sesiones de aprendizaje de Matemática, en forma satisfactoria. Esto facilita a los
estudiantes a resolver el problema siguiendo los pasos diseñados. estudiantes a resolver el problema siguiendo los pasos diseñados.
Como se observa el registro descriptivo de las fichas de observación 1, 2 y 3, en la Como se observa el registro descriptivo de las tres fichas de observación, en la
mayoría de las oportunidades aplico la fase de reflexión retrospectiva del método mayoría de las oportunidades aplico la fase de reflexión retrospectiva del método
Polya en las sesiones de aprendizaje de Matemática, en forma satisfactoria. Esto Polya en las sesiones de aprendizaje de Matemática, en forma satisfactoria. Esto
facilita a los estudiantes a consolidar sus aprendizajes. facilita a los estudiantes a consolidar sus aprendizajes.

79
4.2. Validación de la información de los resultados

La validación del proceso y de los resultados de la investigación es un asunto


importante para los fines de credibilidad. En palabras de Sandín Esteban (2000), “una
investigación no válida, no es verdadera. Una investigación no válida, no es una
buena investigación, no tiene credibilidad. Si los estudios no pueden ofrecer
resultados válidos, entonces, las decisiones políticas, educativas, curriculares, etc. no
pueden basarse en ellos” (p.225).

La validación de la presente investigación acción pedagógica se ha producido en todas


sus etapas. Los criterios de dicha cientificidad son el trabajo prolongado, la descripción
detallada del fenómeno estudiado y la triangulación. El primero, porque la
investigación se realizó durante cuatro ciclos académicos que duró el programa. El
segundo, porque se ha realizado una descripción en profundidad de mi práctica
pedagógica en los respectivos diarios de campo investigativo.

Con relación a la tercera triangulación, ésta es la técnica principal de validación.


Según afirma Cisterna Cabrera (2005), la triangulación hermenéutica es “la acción de
reunión y cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio
surgida en una investigación por medio de los instrumentos” (p.68)

Para Visquerra Alzina (1989) existen cinco tipos de triangulación: 1) triangulación de


datos, en la que se recogen datos de diversas fuentes para su contraste; 2) triangulación
de investigadores, en el que diversos investigadores contrastan sus resultados; 3)
triangulación teórica, que trabaja teorías alternativas; 4) triangulación metodológica,
en la que se aplican distintos métodos y técnicas de recolección de datos y; 5)
triangulación múltiple, cuando se combinan dos o más tipos de triangulación.

En base a los tipos de triangulación mencionados, en la presente investigación he


utilizado la triangulación de datos y la triangulación metodológica. De datos, porque
he recolectado datos procedentes de diversas fuentes: del docente investigador, de la
especialista de acompañamiento pedagógico y de los estudiantes. Metodológica,
porque en la recolección de datos he utilizado las técnicas de observación participante,
evaluación pedagógica y observación directa, con sus respectivos instrumentos: diario
de campo investigativo, lista de cotejo y ficha de observación de la sesión. Los tipos
de triangulación que utilicé presento en la siguiente matriz.

80
Matriz 9: Triangulación de datos y metodológica

Categoría genérica: Método de problemas de Polya

Conclusión aproximativa Conclusión aproximativa


Conclusión aproximativa a partir de los a partir de las listas de a partir de las fichas de
Conclusión aproximativa o triangular
Sub-categorías diarios de campo cotejo observación
interestamentaria
(Fuente: estamento docente investigador) (Fuente: estamento (Fuente: acompañante
estudiante) pedagógico)
La descripción y el análisis de mis diez diarios Mis tres listas de cotejo El registro descriptivo de las La descripción y el análisis de los diarios de
de campo investigativo indican que oriento a evidencian que aplico la fase tres fichas de observación, campo investigativo, listas de cotejo y fichas de
mis estudiantes en la resolución de problemas, de comprensión del en todas las oportunidades, observación de la sesión indican que he
cumpliendo la fase de la comprensión del problema del método Polya, dan cuenta que aplico la fase cumplido con la fase de comprensión del
problema en la cual promuevo que mis pues gran porcentaje de los de comprensión del problema del método de Polya en la cual
1ra. Fase: estudiantes se familiaricen y comprendan el estudiantes participan problema del método Polya promuevo que mis estudiantes se familiaricen y
Comprensión problema a través de preguntas y sugerencias activamente y comprenden en las sesiones de comprendan el problema a través preguntas y
del problema como: ¿De qué se trata? ¿Distingues cuáles el problema matemático aprendizaje de Matemática, sugerencias como: ¿De qué se trata? ¿Distingues
son sus datos? ¿Qué tienes que buscar? ¿Cuál formulado, respondiendo a en forma satisfactoria. Esto cuáles son sus datos? ¿Qué tienes que buscar?
es la incógnita? ¿Es posible cumplir con las las interrogantes realizadas facilita a los estudiantes a ¿Cuál es la incógnita? ¿Es posible cumplir con
condiciones? ¿Hay información extraña? Los y retroalimentando a las comprender el problema las condiciones? ¿Hay información extraña? Los
estudiantes participan activamente sugerencias formuladas. antes de aventurarse a estudiantes participan activamente formulando
formulando sus respuestas. resolver. sus respuestas.
La descripción y el análisis de mis diez diarios El registro de mis tres listas El registro descriptivo de las La descripción y el análisis de los diarios de
de campo investigativo señalan que oriento a de cotejo señalan que aplico tres fichas de observación, campo investigativo, listas de cotejo y fichas de
mis estudiantes en la resolución de problemas, la fase concepción del plan en la mayoría de las observación de la sesión; evidencian que he
cumpliendo la fase de la concepción del plan, del problema del método oportunidades, señala que cumplido la fase de la concepción del plan, en la
en la cual promuevo que mis estudiantes Polya, pues gran porcentaje aplico la fase de concepción cual promuevo que mis estudiantes formulen el
formulen el plan a través de preguntas como: de los estudiantes participa y del plan del método Polya en plan a través de preguntas como: ¿Te has
2da. Fase:
¿Te has encontrado con un problema se apropia de estrategias de las sesiones de aprendizaje encontrado con un problema semejante?
Concepción
semejante? ¿Alguna vez has estado en esta concepción del plan, de matemática, en forma ¿Alguna vez has estado en esta situación?
del plan
situación? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material respondiendo a las medianamente satisfactoria. ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material te puede
te puede ayudar a resolver el problema? ¿Qué interrogantes realizadas y Esto facilita a los estudiantes ayudar a resolver el problema? ¿Qué
operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes retroalimentando a las a diseñar estrategias de operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes
plantearla de forma distinta? ¿Puedes sugerencias formuladas. resolución del problema. plantearla de forma distinta? ¿Puedes introducir
introducir algunos elementos auxiliares que te algunos elementos auxiliares que te permitirán
permitirán reconocer el problema? reconocer el problema?

81
La descripción y el análisis de mis diez diarios El registro de mis tres listas El registro descriptivo de las Como se observa de la descripción y el análisis
de campo investigativo dicen que oriento a mis de cotejo dicen que aplico la tres fichas de observación, de los diarios de campo investigativo, listas de
estudiantes en la resolución de problemas, fase de ejecución del en todas las oportunidades, cotejo y fichas de observación de la sesión dicen
cumpliendo la fase de la ejecución del plan, en problema del método Polya, dice que aplico la fase de que he cumplido la fase de la ejecución del plan;
la cual los estudiantes trabajan en forma pues gran porcentaje de los ejecución del plan del en la cual los estudiantes trabajan en forma
3ra. Fase: grupal, guiándose a través de las preguntas y estudiantes emplean método Polya en las grupal, guiándose a través de las preguntas y
Ejecución del sugerencias que planteo: ¿Qué te pide la estrategias y participan sesiones de aprendizaje de sugerencias que planteo: ¿Qué te pide la
plan pregunta? ¿Escribiste bien los datos? ¿Hiciste colaborativamente en Matemática en forma pregunta? ¿Escribiste bien los datos? ¿Hiciste
correcta la operación? Vuelve a repasar si en resolución de problemas, satisfactoria. Esto facilita a correcto la operación? Vuelve a repasar si en
algo te equivocaste. Trabajando en grupos respondiendo a las los estudiantes a resolver el algo te equivocaste. Trabajando en grupos
resuelven los problemas. interrogantes realizadas, problema siguiendo los resuelven los problemas.
trabajando en grupos y pasos diseñados.
exponiendo sus resultados.
La descripción y el análisis de mis diez diarios El registro de mis tres listas El registro descriptivo de las La descripción y el análisis de los diarios de
de campo investigativo dice que cumplo con la de cotejo dice que aplico la tres fichas de observación, campo investigativo, listas de cotejo y fichas de
fase de la reflexión retrospectiva, en la cual los fase de reflexión en la mayoría de las observación de la sesión dicen que he cumplido
estudiantes reflexionan sobre las estrategias retrospectiva del problema oportunidades, dice que con la fase de la reflexión retrospectiva, en la
utilizadas para resolver los problemas. del método Polya, pues gran aplico la fase de reflexión cual los estudiantes reflexionan sobre las
4ta. Fase:
Formulo preguntas guía como: ¿Es la solución porcentaje de los estudiantes retrospectiva del método estrategias utilizadas para resolver los
Reflexión
correcta? ¿Se advierte una solución más reflexionan críticamente Polya en las sesiones de problemas. Formulo preguntas guía como: ¿Es
retrospectiva
sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? sobre las estrategias usadas aprendizaje de Matemática la solución correcta? ¿Se advierte una solución
¿Puedes extraer el resultado de otra manera? en la resolución de en forma satisfactoria. Esto más sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado?
problemas, formulando sus facilita a los estudiantes a ¿Puedes extraer el resultado de otra manera?
opiniones y respondiendo a consolidar sus aprendizajes.
las preguntas que realizo.

82
4.3. Interpretación y evaluación de los resultados

En esta sección me permito evaluar el grado de efectividad de mi propuesta pedagógica


alternativa, teniendo en cuenta los indicadores subjetivos y objetivos formulados en la
reconstrucción, en base a la sistematización de información antes realizada.

Como expresa Mayz Díaz (2008):

Con la aplicación del proceso de análisis e interpretación de los datos se


pretende que el investigador de muestre y valore ¿qué sucedió con cada uno de
los planes y proyectos?, ¿qué cambios hubo en la realidad socio-educativa
donde se contextualizó la experiencia?, ¿cuán fue el grado de aceptación o
rechazo por los actores escolares involucrados?, ¿qué cambios se observaron
en sus comportamientos, expectativas, valores, lenguaje, cultura escolar, entre
otros? (p.62).

Hubo muchos cambios en mi concepción y práctica pedagógica, desde un inicio hasta


finalizar la investigación. Una vez identificado mi problema de investigación en la fase
de la deconstrucción, formulé y apliqué como mi propuesta pedagógica alternativa el
método de Polya para desarrollar el razonamiento y las habilidades en la resolución de
problemas matemáticos en mis estudiantes del sexto grado “B” de la I.E. “José
Abelardo Quiñones Gonzáles” del distrito de San Juan Bautistas, provincia de
Huamanga y departamento de Ayacucho, durante el período escolar 2014.

En esta fase de reflexión y evaluación sobre la efectividad de mi propuesta pedagógica


alternativa, puedo afirmar con orgullo profesional que al aplicar mi PPA, he generado
saber pedagógico y transformado mi práctica pedagógica en la enseñanza de la
Matemática.

Realizando una comparación entre mi manera de enseñar antes, durante y después de


la presente investigación, puedo decir que a diferencia de lo que antes enseñaba usando
básicamente el método expositivo y bajo el sustento de un enfoque mixto (conductista
y cognitivista), hoy en día desarrollo una práctica pedagógica metódica, basada en las
teorías cognitivas y dentro del enfoque problémico, utilizando apropiadamente las
cuatro fases del método de problemas formulado por George Polya.

83
Descripción resumida de mis sesiones interventoras. Con fines de visualizar los
cambios en mi práctica pedagógica, a continuación, describo las sesiones ejecutadas,
acompañando con una fotografía que lo evidencia.

Primera sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 03/09/2014. Tuvo como


nombre: Resolución de problemas con adición y sustracción de fracciones
vivenciando la compra-venta. En esta sesión hemos realizado las siguientes
actividades: nos organizamos en equipos de trabajo y ubicamos dos bodeguitas; los
estudiantes distribuyeron sus productos en cada una de las tienditas. Se recogió los
saberes previos de los niños y niñas preguntándoles sobre cómo ejecutan los mandados
que les hacen papá y mamá a la bodega para realizar compras.

A continuación, se comunica el propósito de la sesión: hoy vamos a aprender resolver


problemas de adicción y sustracción de fracciones. Se acuerda con los niños y niñas
una norma de convivencia que ayuda a trabajar y aprender mejor. Se teatraliza una
situación problemática de compra y venta que se plantea a los estudiantes a fin de
comprometerlos en la búsqueda de una solución.

Para solucionar el problema se usa el método de Polya con sus cuatro pasos. La
exposición de los grupos se lleva de acuerdo al orden de conclusión del trabajo.
Después de cada exposición refuerzo, aclarando las partes poco comprendidas. Para
concluir, se prosiguió con la metacognición. Tarea: Resolver las páginas 38 y 39 del
libro del MINEDU.

84
Segunda sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 09/09/2014. Tuvo como
nombre: Resolvemos problemas con operaciones combinadas de fracciones con la
ayuda de gráficos. En la mencionada sesión hemos realizado las siguientes
actividades: se recogen los saberes previos de los estudiantes sobre las estrategias que
ellos usan para sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones utilizando gráficos.

Se comunica el propósito de la sesión: hoy solucionaremos problemas con operaciones


combinadas, usando diagramas. Acuerdo con los niños y niñas una norma de
convivencia. Se plantea la siguiente situación problemática.

Usamos los cuatro pasos de solución de problemas: comprender el problema,


configurar un plan, ejecuta el plan y reflexión o mirar hacia atrás. Todo estos pasos se
ejecutan formulando interrogantes que guían y orientan el trabajo. Se concluye después
de la sustentación de sus trabajos por parte de cada representante de grupo.

A los seis grupos de trabajo se les plantea otras situaciones problemáticas propuestas
en la página 55 de libro del MINEDU. Ejecutan con ayuda de gráficos, diagramas. Se
hace el cierre preguntando a los estudiantes: ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Para qué
nos sirve resolver este tipo de problemas? ¿Qué fue lo que más te gustó? Actividad
para desarrollar: Resolver la página 60 y 61 del texto del Ministerio de Educación.

85
Tercera sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 25/09/2014. Tuvo como
nombre: Trabajamos con números decimales para expresar medidas. En la
mencionada sesión hemos realizado las siguientes actividades: iniciamos con recoger
los saberes previos de los estudiantes sobre cómo resolver problemas con números y
operaciones, fracciones y decimales; para lo cual traemos en papelote una situación
problemática. Se les pregunta: ¿Qué estrategias utilizarías para solucionar el
problema?, ¿qué operaciones efectuarías?, ¿qué forma te parece más fácil?, ¿cómo lo
aprendiste?, ¿de qué otra manera lo puedes resolver? Se comunica el propósito de la
sesión. Acordamos normas de convivencia.

Se trae en papelote dos situaciones problemáticas que se ponen en consideración a los


estudiantes solicitándoles la búsqueda de soluciones. Para solucionar los problemas
propuestos siempre tenemos en cuenta los cuatro pasos de Polya. Reflexionamos con
los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron para resolver los problemas.
Exponen sus trabajos por equipos. Se les estimula a los dos primeros grupos
premiándolos con puntaje favorable. Todos están expeditos a exponer los trabajos.

Finalmente, se ayuda a concluir, resolviendo un problema. Como cierre de la sesión


ejecutamos el juego: salvemos a las especies en peligro de extinción. Esta actividad lo
realizan con alegría y mucho entusiasmo los 15 grupos pequeños de trabajo.
Reforzamos las operaciones de números naturales, fracciones y decimales.
Concluimos haciendo la metacognición.

86
Cuarta sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 06/10/2014. Tuvo como
nombre: Exploramos ángulos y polígonos construyendo figuras geométricas. En la
mencionada sesión hemos realizado las siguientes actividades: se recoge los saberes
previos de los estudiantes observando en el aula las ventanas, puertas, los muebles.
Salen al patio y observan qué tipo de ángulos y que figuras geométricas se observan.
Retornan al aula, se forma grupos de trabajo, utilizando la dinámica denominada
terremoto. Se les entrega una hoja de papel bond y desarrollan la consigna de recortar
diferentes figuras haciendo dobles. Planteamos una situación problemática. Se
comunica el propósito pedagógico de la sesión. Acordamos una norma de convivencia
para cumplir el día de hoy.

Los equipos de trabajo se organizan y resuelven con diferentes estrategias la situación


problemática de contexto real propuesto, utilizando las fases de la resolución de
problemas. Como docente oriento a los equipos de trabajo mediante preguntas y
sugerencias. Concluido el trabajo, los grupos exponen y sustentan las estrategias
utilizadas, y les doy palabras de aliento y refuerzo aquellas partes poco claras.
Concluimos realizando la metacognición.

Quinta sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 13/10/2014. Tuvo como


nombre: Elaboramos tablas de proporcionalidad y representamos gráficamente
magnitudes directa e inversamente proporcionales en diferentes situaciones

87
desafiantes. En la mencionada sesión, hemos realizado las siguientes actividades: nos
organizamos en equipos de trabajo de cinco estudiantes. Cada grupo, por acuerdo el
día anterior, trajeron un cronómetro, soguillas, lápiz, papel para ejecutar las
actividades del salta soga. Se distribuyen responsabilidades. Concluido el juego se
retorna al aula y representan en tablas. Se recoge los saberes previos de los estudiantes.
Se comunica el propósito de la sesión. Acordamos una norma de convivencia:
Respetemos nuestro horario personal y cumplamos nuestras actividades programadas.

Se propone, entre todos, las siguientes situaciones problemáticas. Para poder


solucionar estas situaciones problemáticas usamos las fases de la resolución de
problemas. En el problema 2 para explorar la situación y hallar el resultado, los
estudiantes manipulan material concreto (una bolsa con 120 caramelos).

Reflexionamos con los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron para
resolver el problema para que el alumno se convenza de la solución correcta. Copian
en su cuaderno los problemas. Se plantean otra situación problemática. Participan en
su solución todos los estudiantes. Se desarrolla la meta cognición. La evaluación se
ejecuta mediante la lista de cotejo

Sexta sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 23/10/2014. Tuvo como


nombre: Solucionamos problemas que impliquen el cálculo de la circunferencia y el
área del círculo. En la mencionada sesión hemos realizado las siguientes actividades:
Proponemos la situación problemática sobre cómo solucionar problemas del cálculo

88
de la circunferencia y el círculo. Salen los estudiantes al patio y en equipos de 6 se
ponen a jugar al trompo. Un niño traza la circunferencia, ubica el centro y lanzan sus
trompos para que el niño que está más cerca al centro de la circunferencia inicie con
el juego. Se da un tiempo de quince minutos para que puedan ejecutar dicha actividad.
Identifican el centro de la circunferencia, la circunferencia, el círculo.

Retornamos al aula y proponemos una situación problemática. Los grupos resuelven


utilizando las fases de la resolución de problemas. Exponen sus trabajos. Sistematizan
y copian en sus cuadernos. Se desarrolla la meta cognición, formulando preguntas
como ¿tuviste alguna dificultad al comparar los datos del problema?, ¿compartiste tus
experiencias con tus compañeros? Se evalúa con lista de cotejo.

Séptima sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 28/10/2014. Tuvo como


nombre: Interpretamos y calculamos porcentajes en situaciones de la vida cotidianas.
En la mencionada sesión hemos realizado las siguientes actividades: inicié con la
motivación, mostrándoles recibos facturados por Electrocentro, Epsasa, Telefónica,
boletas de venta, facturas de venta de diferentes tiendas comerciales y otras entidades
del Estado.

Se recoge los saberes previos de los estudiantes sobre las actividades de compra y
venta ejecutadas diariamente en los diferentes negocios; se les interroga sobre: ¿Qué
es el Impuesto General a las Ventas? ¿Cuánto es el IGV que pagamos al realizar la

89
compra de un producto o servicio? Se comunica el propósito de la sesión. Acordamos
con los niños y niñas las normas de convivencia.

Se organiza a los estudiantes en equipos de trabajo mediante la distribución de tarjetas.


Se plantea la siguiente situación problemática. Se debe ejecutar la solución al problema
utilizando diferentes estrategias y los cuatro pasos del método de Polya. Se ayuda a los
estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema. Después de
cada exposición refuerzo esclareciendo las partes poco claras. Se continuó con la
aplicación de lo aprendido a otras situaciones. Se concluye ejecutando la
metacognición. Se deja como actividad para la casa desarrollar la página 154 del libro
del MINEDU. Aplicamos la evaluación utilizando la lista de cotejo.

Octava sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 07/11/2014. Tuvo como


nombre: Resolvemos problemas reales sobre áreas y perímetros de polígonos. En la
mencionada sesión hemos realizado las siguientes actividades: Nos organizamos en
seis equipos de trabajo en el aula para posteriormente desplazarnos al patio del colegio
y correr alrededor de la línea marcada con esmalte blanco en el patio de honor del
colegio; esta línea demarca la cancha de fulbito, compiten un alumno por cada grupo.
Para determinar las dimensiones de la cancha de fulbito usan unas winchas de 5
metros, tiza de diferentes colores, papel, lápiz, calculadora y cronómetro. Concluida
esta actividad se recoge los saberes previos de los alumnos sobre: ¿Cómo se llama el
recorrido que realizamos por encima de la línea marcada? Se comunica el propósito

90
de la sesión. Acordamos con los niños y niñas las normas de convivencia. Se plantea
la siguiente situación problemática.

El grupo 1 se desplaza a determinar el área y perímetro del patio trasero de inicial. Se


debe ejecutar la solución de las áreas y perímetros de las regiones poligonales
utilizando diferentes estrategias y los cuatro pasos del método de Polya. Finalmente
ayudo a concluir a mis estudiantes las nociones trabajadas ese día, usando como
referencia los trabajos realizados en la loza deportiva al hallar el perímetro y el área.
Sistematizan los conocimientos de los perímetros y las áreas. Se concluye ejecutando
la metacognición. Se deja como actividad para la casa desarrollar la página 114 del
libro del MINEDU.

Novena sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 12/11/2014. Tuvo como


nombre: Construimos modelos de poliedros elaborando plantillas. En la mencionada
sesión hemos realizado las siguientes actividades: Planificamos la sesión con varios
días de anticipación para lo cual los niños traen sólidos geométricos, diferentes tipos
de envases. Se comunica el propósito de la sesión. El trabajo que tienen que ejecutar
los estudiantes consiste en elaborar una maqueta. Cada grupo produce de acuerdo al
sorteo. El tiempo de ejecución es de 60 minutos. Se distribuyen trabajos para apresurar
las metas trazadas. Se observa la creatividad para reproducir en miniatura a la
institución educativa, al centro de salud, al parque y al entorno del plantel.

91
Exponen sus trabajos. Luego el docente, con las cajas sobrantes en cada grupo, hace
que manipulen y reconozcan las partes de los poliedros. Elaboran plantillas y
reproducen diferentes poliedros como pirámides, prismas, cubos, etc. Se concluye
ejecutando la metacognición.

Décima sesión de aprendizaje alternativa, ejecutada el 25/11/2014. Tuvo como


nombre: Representamos situaciones de la vida diaria mediante tablas y gráficos
estadísticos. En la mencionada sesión hemos realizado las siguientes actividades:
Proponemos nuestros acuerdos. Nos organizamos en seis equipos de trabajo mediante
la dinámica de tarjetas con diferentes gráficos. Se comunica el propósito de la sesión.
Proponemos una situación problemática tomando en cuenta la preferencia de los
estudiantes por los diferentes equipos que participan en el descentralizado. Se
soluciona la situación problemática de contexto real y latente utilizando las estrategias
de los cuatro pasos del método de Polya: comprender el problema, configurar un plan,
ejecuta el plan y reflexión o mirar hacia atrás.

Se elabora la tabla de frecuencias, luego se hace el conteo y realiza diferentes gráficos


estadísticos, comparan y exponen los grupos. El docente refuerza los trabajos
expuestos, orientando con otras estrategias. Después de cada exposición, refuerzo
esclareciendo las partes poco claras. Se continuó con la aplicación de lo aprendido a
otras situaciones.

92
Se concluye ejecutando la metacognición realizando pregunta a los estudiantes: ¿qué
hicimos el día de hoy?, ¿para qué nos sirve ubicar los datos en los gráficos?, ¿qué
significa ubicar los gastos de su preferencia en los gráficos?, ¿cómo podemos
comparar dos o más cantidades? Luego se da las felicitaciones por su trabajo en la
sesión de aprendizaje.

4.3.1. Interpretación y evaluación de la categoría

La categoría general de mi propuesta pedagógica innovadora fue el método de


problemas de Polya. Este método didáctico, a diferencia del método expositivo
que utilizaba antes de la presente investigación, permite estimular la actividad,
el desarrollo del razonamiento y de las habilidades matemáticas, en sus cuatro
fases.

Antes de la presente investigación no hacía uso del método de problemas de


Polya, ni me sustentaba en el enfoque centrado en la resolución de problemas;
me conducía básicamente dentro el enfoque conductista, donde el docente era
el que ejecutaba todo el proceso educativo usando la explicación, resolución de
ejercicios tipo. Los estudiantes eran receptores pasivos de la dirección de la
enseñanza-aprendizaje. Como consecuencia de ello los estudiantes eran

93
memoristas. Ahora, los estudiantes construyen sus conocimientos por sí solos,
usando diversas estrategias en las fases del método de problemas: comprender
el problema, diseñar el plan, ejecutar el plan y reflexionar.

Puedo manifestar con satisfacción profesional, que ahora, como consecuencia


de mi nueva propuesta pedagógica, los aprendizajes de mis estudiantes han
mejorado notablemente. Ellos resuelven problemas del contexto real,
desafiantes, interesantes y motivadores en equipo de trabajo, con facilidad.

Según se observa de las conclusiones aproximativas que elaboré en la Matriz


N° 9: Triangulación de datos y metodológica, he orientado a los niños en la
resolución de problemas matemáticos básicamente a través de preguntas y
sugerencias pertinentes, los cuales estimulan el razonamiento. Esta idea
concuerda con el planteamiento de Polya (1992), en el sentido de que:

Cuando el profesor hace a sus alumnos una pregunta o una sugerencia de


la lista, puede proponerse dos fines. Primero, el ayudar al alumno a
resolver el problema en cuestión. Segundo, el desarrollar la habilidad del
alumno de tal modo que pueda resolver por sí mismo problemas ulteriores.
(p.27)

En la ejecución de las sesiones de aprendizaje, como se observa de las Matrices


1, 2 y 3: Sistematización de los datos recogidos en los diarios de campo
investigativo, he priorizado el trabajo grupal. Las actividades grupales permiten
desarrollar la socialización, la seguridad y promueve la cooperación. Cuando
los estudiantes trabajan en grupos, los que más saben ayudan a los que menos
dominan. Al respecto, Vigotsky (1984) afirma:

Una enseñanza orientada hacia una etapa de desarrollo ya realizado es


ineficaz desde el punto de vista del desarrollo general del niño, no es capaz
de dirigir el proceso de desarrollo, sino que le va a la zaga. La teoría del
área de desarrollo potencial origina una fórmula que contradice
exactamente la orientación tradicional: la única buena enseñanza es la que
se adelanta al desarrollo. (p.114)

94
En consecuencia, el éxito de mi propuesta pedagógica puede atribuirse a la
aplicación adecuada de las fases del método de Polya, al trabajo colaborativo
y la enseñanza de problemas contextualizados.

4.3.2. Interpretación y evaluación de las sub-categorías

Las sub-categorías de mi propuesta pedagógica innovadora fueron las cuatro


fases del método de problemas de Polya: 1ro. Comprender el problema; 2do.
Concebir un plan; 3ro. Ejecutar el plan; y 4to. Examinar la solución. Estas fases
los he aplicado en las sesiones interventoras. Las conclusiones de las mismas
lo he plasmado en la Matriz 9: Triangulación de datos y metodológica.

Según menciona Polya (1992), cada una de las cuatro fases es importante para
tener éxito en la resolución de problemas. La primera permite comprender el
problema antes de resolver; la segunda, recolectar los datos y diseñar un plan;
la tercera, llevar adelante el plan y; la cuarta, permite realizar una especie de
metacognición y, a la vez, la comprobación de la respuesta.

1ro. Comprender el problema. Según se observa de la descripción y el


análisis de los diarios de campo investigativo, listas de cotejo y fichas de
observación de la sesión, he cumplido con la fase de comprensión del problema
del método de Polya, en la cual promuevo que mis estudiantes se familiaricen
y comprendan el problema a través preguntas y sugerencias como: ¿De qué se
trata? ¿Distingues cuáles son sus datos? ¿Qué tienes que buscar? ¿Cuál es la
incógnita? ¿Es posible cumplir con las condiciones? ¿Hay información
extraña? Entre tanto, los estudiantes participan activamente formulando sus
respuestas.

Como explica Polya (1992), “es tonto el contestar una pregunta que no se
comprende. Es deplorable trabajar para un fin que no se desea. Sin embargo,
tales errores se comenten con frecuencia, dentro y fuera de la escuela. El
maestro debe tratar de evitar que se produzcan en su clase” (p.28).

2do. Concebir un plan. Según se observa de la descripción y el análisis de los


diarios de campo investigativo, listas de cotejo y fichas de observación de la
sesión; he cumplido la fase de la concepción del plan; en la cual promuevo que
mis estudiantes formulen el plan a través de preguntas como: ¿Te has

95
encontrado con un problema semejante? ¿Alguna vez has estado en esta
situación? ¿Cómo lo has hecho? ¿Qué material te puede ayudar a resolver el
problema? ¿Qué operaciones tenemos que realizar? ¿Puedes plantearla de
forma distinta? ¿Puedes introducir algunos elementos auxiliares que te
permitirán reconocer el problema?

Después de haber comprendido, el siguiente paso consiste en diseñar un plan


de solución. Para Polya (1992), “lo esencial en la resolución de un problema es
la idea de un plan. Esta ida puede tomar forma poco a poco o bien, después de
ensayos aparentemente infructuosos y de un período de duda, se puede tener
de pronto una idea brillante. Lo mejor que puede hacer el maestro por su
alumno es conducirlo a esta idea brillante, pero sin imponérselo” (p.30).

3ro. Ejecutar el plan. Según se observa de la descripción y el análisis de los


diarios de campo investigativo, listas de cotejo y fichas de observación de la
sesión he cumplido la fase de la ejecución del plan; en la cual los estudiantes
trabajan en forma grupal, guiándose a través de las preguntas y sugerencias que
planteo: ¿qué te pide la pregunta? ¿escribiste bien los datos? ¿hiciste correcto
la operación? Vuelve a repasar si en algo te equivocaste. Entre tanto ellos
trabajando en grupos resuelven los problemas.

Un plan elaborado a propia cuenta permite salir airoso en la solución del


problema. Según expresa Polya (1992), “el peligro estriba en que el alumno
olvide su plan, lo que puede ocurrir fácilmente si lo ha recibido del exterior y
lo ha aceptado por provenir de su maestro. Pero si él mismo lo ha trabajado en
el plan, aunque un tanto ayudado, y si ha concebido la idea final con
satisfacción, entonces no lo perderá tan fácilmente” (p.38).

4to. Examinar la solución. Según se observa de la descripción y el análisis de


los diarios de campo investigativo, listas de cotejo y fichas de observación de
la sesión he cumplido con la fase de la reflexión retrospectiva, en la cual los
estudiantes reflexionan sobre las estrategias utilizadas para resolver los
problemas. Formulo preguntas guía como: ¿Es la solución correcta? ¿Se
advierte una solución más sencilla? ¿Puedes comprobar el resultado? ¿Puedes
extraer el resultado de otra manera?

96
Mediante la reflexión, metacognición y comprobación de los resultados, los
estudiantes incrementan su comprensión del problema y desarrollan sus
habilidades matemáticas. Como dice Polya (1992), “al igual que para
convencernos de la presencia o la calidad de un objeto, nos gusta verlo o
tocarlo, prefiriendo así percibir por medio de dos sentidos diferentes al igual
preferimos convencernos por medio de dos pruebas diferentes” (p.35).

En consecuencia, según se observa de la sistematización y organización de la


información recolectada en los tres instrumentos, expresadas en las diversas
matrices, he cumplido con aplicar el método de Polya con sus cuatro fases; lo
que me permitió mejorar mi práctica pedagógica en la enseñanza de la
Matemática a estudiantes de educación primaria, quienes hoy en día resuelven
problemas contextualizado con facilidad y usando estrategias creativas; aplican
dichos conocimientos en la vida diaria y también usan para aprender los
conocimientos de las otras áreas curriculares.

97
CONCLUSIONES

1) Al aplicar el método Polya, los estudiantes del 6° “B” de la Institución Educativa “José
Abelardo Quiñones Gonzales” han desarrollado sus habilidades en la resolución de
problemas matemáticos con creatividad y sin dependencia del docente; asimismo, yo me
he empoderado del método y aprendido a conducir didácticamente las sesiones de
aprendizaje matemático.

2) La ejecución de la presente investigación acción pedagógica me ha permitido deconstruir


mi práctica pedagógica e identificar sus teorías implícitas, como el conductismo, y a
partir de ello proponer su mejora basada en teorías explícitas, como las del método de
problemas de Polya, aprendizaje cognitivo de Piaget, etc.

3) Los resultados, debidamente validados a través de la triangulación, permiten afirmar, que


mi práctica pedagógica alternativa con el uso del método de problemas de Polya para
desarrollar el razonamiento y las habilidades en la resolución de problemas matemáticos
es efectiva porque he logrado que mis estudiantes resuelvan problemas con facilidad y
usando estrategias en las fases del método de Polya, por otro lado según se evidencia de
la sistematización y organización de la información recolectada en los tres instrumentos,
expresadas en las diversas matrices, he cumplido con aplicar el método de Polya con sus
cuatro fases; lo que me permitió mejorar mi práctica pedagógica en la enseñanza de la
matemática a estudiantes de educación primaria, quienes hoy en día resuelven problemas
contextualizado con facilidad y usando estrategias creativas, aplican dichos
conocimientos en la vida diaria y también usan para aprender los conocimientos de las
otras áreas curriculares.

4) Al evaluar y validar la efectividad de mi Propuesta Pedagógica Alternativa, se observa


de la descripción y el análisis de los diarios de campo investigativo, listas de cotejo y
fichas de observación de la sesión, que he cumplido la fase de la concepción del plan, la
ejecución del plan y con la fase de la reflexión retrospectiva; lo que evidencia la
efectividad de mi PPA.

98
REFERENCIAS

BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona, España: Grupo


Editorial Ceac.

BRIONES, G. (1995). La investigación social y educativa. Bogotá, Colombia: Editora


Guadalupe.

CISTERNA, F. (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del


conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, Vol. 14(1): 61-71. Recuperado
de http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf

COLAS, M. (1994). Los métodos de investigación en educación. En Colás Bravo, M. (Ed.),


Investigación educativa (pp.43-68). Sevilla, España: Ediciones Alfar.

GUILLEN, C. (1965): Didáctica General. Buenos Aires-Argentina: Editorial KAPELUZ.

HERNANDEZ, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la


investigación. México D.F., México: Compañía Editorial Ultra.

LATORRE, A. (2003). La investigación-acción. Barcelona, España: Editorial GRAÓ.

MAYZ, C. (2009) ¿Cómo desarrollar, de una manera comprensiva, el análisis cualitativo de


los datos? Educere, Vol. 13, N° 44, 55-66. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35614571007

MINEDU-PERÚ (2013a). Rutas de Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y


niñas? Fascículo 1. Número y operaciones, cambio y relaciones III Ciclo. Lima,
Perú: Corporación Gráfica Navarrete S.A.

MINEDU-PERÚ (2013b). Rutas de Aprendizaje. Fascículo para la gestión de los


aprendizajes en las instituciones educativas. Fascículo 1. Lima, Perú: Corporación
Gráfica Navarrete S.A.

NAJARRO, J. (2007) Pedagogía constructivista y articulación educativa. Ayacucho, Perú:


SV DISEÑOS.

PIAGET, J. (1975) Seis estudios de psicología. Barcelona, España: Editorial SEIX


BARRAL S.A.

POLYA, G. (1992) Cómo plantear y resolver problemas. México D.F., México: Editorial
Trillas.

99
RETREPO, B. (2011). Investigación-acción pedagógica. Tras la hipótesis del maestro
investigador. Medellín, Colombia: Lima, Perú: Impresiones Panamericana Formas
e Impresos S.A.

RESTREPO, B. (2014). La investigación-acción educativa como estrategia de


transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Lima, Perú: Gitisac.

SANDIN, M. (2000) Criterios de validez en la investigación cualitativa: de la objetividad a


la solidaridad. Revista de Investigación Educativa, Vol. 18, N° 1, 223-242.
Recuperado de http://revistas.um.es/rie/article/ view/121561/114241

VIGOTSKY, L. S. (1984) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia


y aprendizaje, 27/28, 105-116. Recuperado de
https://www.google.com/search?q=Aprendizaje+y+desarrollo+intelectual+en+la+
edad+escolar&ie=utf-8&oe=utf-8

VIGOTSKY, L. S. (1989) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona,


España: Editorial Crítica.

100
ANEXOS

101
ANEXO 1
UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 07

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Unidad de Gestión Educativa Local : Huamanga
1.2. Institución Educativa Pública : N° 38984-3/Mx-P-“José A. Quiñones G.”
1.3. Distrito / Lugar : San Juan Bautista / Las Américas.
1.4. Ciclo / Grado / Sección : V / Sexto / “B”
1.5. Cantidad de alumnos : 30
1.6. Turno : Mañana
1.7. Sub director : Prof. CUNTO MARTEL, Gualberto.
1.8. Profesor : Prof. BELLIDO VÍLCHEZ, José Teodoro
1.9. Temporalización : Del 01 al 30 de setiembre (20 días hábiles)

II. SITUACIÓN PROBLÉMICA:


En la Institución Educativa 38984-3”José Abelardo Quiñones Gonzales”, los niños, profesores, padres de familia y la comunidad ven con mucho interés y a la vez con
preocupación cómo en el mes de abril se celebra la fiesta tradicional de la Semana Santa que debe ser un espacio de reflexión sobre el sacrificio que hizo Jesús por todos
nosotros. Durante esta festividad tradicional se ejecutan un conjunto de actividades: procesiones, visita a las iglesias, peregrinaciones, preparación de platos típicos, el
pascua toro, ferias regionales, actividades sociales con la participación de artistas vernaculares, y músicas de actualidad nacional, también se desarrollan presentaciones
culturales. Dicha festividad pone en valor las costumbres tradicionales de nuestros antepasados, que como ayacuchanos, debemos preservar la interculturalidad y diversidad;
sin embargo esta costumbre tradicional se está desnaturalizando por la falta de respeto de los visitantes y presencia de personas con conductas negativas (robo, agresión,
consumo excesivo de bebidas alcohólicas, violencia y desintegración familiar, etc). Conocedores de esta situación los estudiantes del Sexto grado “B” se han planteado
saber lo siguiente: ¿Qué significa la fiesta de la semana santa para nosotros?, ¿Qué preparativos se realizan para homenajear el sacrificio, la muerte y resurrección de
Jesús?, ¿Qué platos típicos preparan las vianderas?, ¿De dónde traen los comerciantes los productos que se expenden en la feria Regional de Canaán?, ¿Qué enfermedades
provoca la venta de alimentos sin cuidado sanitario?, ¿Qué consecuencias trae el consumo desmedido de bebidas alcohólicas?, ¿Cómo se realiza la compra y venta de
productos?, ¿Qué consecuencias negativas trae para los visitantes al cementerio la delincuencia?, ¿Cómo afecta el trabajo infantil de la colocación de flores y limpieza de
tumbas en el aprendizaje de los alumnos?, ¿Cómo apoyan las autoridades para el desarrollo normal de la fiesta tradicional?, ¿Qué acciones nos plantearíamos para dar
solución a estos problemas?, ¿Cómo deben participar los padres de familia y la comunidad frente a este problema?
Huamanga y el Distrito de San Juan Bautista es el lugar donde vivimos y desarrollamos nuestras diferentes actividades por lo que debemos revalorar todas sus tradiciones,
actividades económicas, culturales, sociales e identificarnos.

A) SITUACIÓN DE APRENDIZAJE:
1. CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA FESTIVIDAD DE LA SEMANA SANTA.
2. PRODUCEN TEXTOS INFORMATIVOS, DESCRIPTIVOS E INSTRUCTIVOS DE SU REALIDAD LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL.
3. MUESTRA AUTONOMÍA EN LA BUSQUEDA DE PROCEDIMIENTOS Y ALGORITMOS EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

102
4. TOMA DESICIONES PARA EL CUIDADO Y RESPETO DE SU CUERPO.
5. DEMUESTRA ACTITUDES DE RESPETO, SOLIDARIDAD, JUSTICIA, VERACIDAD, HONRADEZ EN LA CONVIVENCIA COTIDIANA.
6. DRAMATIZAN EL VIA CRUCIS Y APRECIA SUS POSIBILIDADES DE EXPRESIÓN Y DE ARTISTAS.
7. PRACTICAN HÁBITOS DE HIGIENE ALIMENTARIA AL CONSUMIR EN LA CALLE.
8. ACEPTA A JESÚS COMO MAESTRO DE LA VERDAD.

III. TEMA TRANSVERSAL: Educación en valores o formación ética.

IV. EJE CURRICULAR: Aprender a vivir juntos – Aprender a aprender – Aprender a hacer.

V. VALORES Y COMPORTAMIENTOS:
VALORES COMPORTAMIENTOS
 Cuidemos el patrimonio cultural.
 Demuestra respeto a los miembros de la I.E.
Respeto  Emplea un vocabulario adecuado para comunicarse.
 Respeto a las normas de convivencia.

VI. SELECCIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES:


COMPETENCIAS INDICADORES DE CAPACIDAD -
ÁREA CAPACIDADES INDICADOR DE LOGRO
DOMINIOS PROCESO
-Platica coherentemente con los visitantes sobre una situación
-Explaya sus ideas en forma ordenada, significativa cotidiana.
sobre las diferentes actividades que se -Define el objetivo de la exposición: introducción, cuerpo
realizan en la semana santa ayacuchana, principal y conclusión del mensaje.
Expone sobre temas de
ofreciendo la información necesaria -Planifica y practica la exposición.
estudio e investigación
para ser comprendido. -Presenta el tema y objetivo de la exposición.
respetando la estructura
Producción oral. -Emplea vocabulario de su entorno -Expone y sustenta ideas cuidando la unidad, la secuencia lógica,
formal, las características
familiar y local en el que utiliza palabras la progresión y transición de ideas primarias y secundarias.
del auditorio y utilizando
Comunicación nuevas ante destinatarios conocidos. -Concluye remarcando las ideas fuerza de la exposición.
recursos audiovisuales.
-Ayuda su expresión oral con gestos y -Planea las conversaciones utilizando vocabulario adecuado.
movimientos corporales según su -Recurre a gestos y movimientos para ser comprendido al
propósito de comunicación. comunicarse.
-Narra un cuento.
-Localiza información en diversos tipos
Identifica información en
Comprensión de de textos con varios elementos -Selecciona la información de un texto en organizadores gráficos.
diversos tipos de textos
textos. complejos en su estructura y con -Utiliza el mapa semántico para comprender los textos que leen.
según el propósito.
vocabulario variado.

103
-Representan situaciones de la vida diaria a través de los
-Reconoce la silueta o estructura
diálogos.
externa y características de textos
-Aplica la técnica de lectura del subrayado, las anotaciones al
instructivos, cuento, historietas.
margen.
-Reconstruye la secuencia de un texto
-Categorizan los textos que leen por su función dominante en
con varios elementos complejos en
texto continuo narrativo, informativo
estructura y con vocabulario variado.
-Establece las características y cualidades de los textos que lee.
-Revisa los procesos de construcción de textos.
-Identifica estrategias de planificación, de textualización, de
reescritura de textos.
-Reflexiona sobre la importancia de saber escribir un texto.
Evalúa y comunica el -Interioriza los procesos de producción de textos.
Producción de proceso que ha seguido Evalúa y comunica el proceso que ha -Escribe un relato en primera persona.
textos para la producción de seguido para la producción de textos -Escribe una entrevista.
textos -Identifica clases de enunciados según la actitud del hablante.
--Emplea textos y otras fuentes de consulta para escribir sobre la
Fiesta tradicional de la Semana Santa, Día de Huamanga.
-Dispone correctamente las grafías b y v, uso de m antes de p y b
en los textos que origina.
-Compara en la recta numérica números naturales con precisión.
-Establece la relación de orden en los números naturales >, < o =.
-Resuelve operaciones de adición y sustracción con sistemas de
numeración.
-Efectúa cálculo mental de adiciones y sustracciones.
Construcción del -Usa los signos >, < o = para establecer
-Resuelve operaciones combinadas de adición y sustracción.
significado y uso los relaciones de comparación entre
-Efectúa técnicas operativas para multiplicar y dividir números
números naturales en cantidades que expresan números
Número, naturales.
Matemática situaciones problemáticas naturales de más de seis cifras a partir
operaciones -Explora las potencias: el cuadrado de un número natural, el cubo
de medir y ordenar en de situaciones de diversos contextos.
de un número natural.
contextos económico,
-Halla la raíz enésima de un número.
social y científico.
-Efectúa operaciones combinadas respetando el orden operativo.
-Halla múltiplos y divisores de un número.
-Reconoce números primos y compuestos.
-Explica sus procedimientos al resolver
-Resuelve problemas aplicando diversos procedimientos.
diversas situaciones problemática.

104
-Usa estrategias inductivas y de representación, para hallar los
Construcción del elementos desconocidos o que no pertenecen a secuencias
significado y uso de los -Construcción del significado y uso de gráficas con patrones geométricos (traslación y giros, simetrías).
patrones numéricos y los patrones numéricos geométricos en -Predice un elemento desconocido a partir de su posición en una
Cambio y relaciones
geométricos en situaciones situaciones problemáticas de secuencia de gráficos con patrón numérico.
problemáticas de regularidad. -Explica por qué y comprueba si un elemento pertenece o no a
regularidad. una secuencia gráfica con patrón geométrico (traslación, giros y
simetría).
-Cumple con responsabilidad los
acuerdos asumidos en la escuela.
-Realiza acciones demostrando
-Practica habilidades sociales que favorecen la convivencia en el
autonomía en el cumplimiento de las
aula.
normas acordadas.
-Exige el cumplimiento de las normas
Se compromete con las -Explica las características de un mediador y practica normas de
acordadas en la escuela.
Convivencia normas y acuerdos, como convivencia en el aula.
-Participa democráticamente en la
base para la convivencia.
transformación de las normas, cuando
-Organiza información sobre su proyecto de vida.
las considera injustas (no cumplen su
objetivo o vulneran sus derechos).
-Identifica creencias y valores en las familias.
-Explica la importancia de la
normatividad del tránsito de personas y
de vehículos en el espacio público.
Personal Social -Explica, a partir de situaciones
concretas, los principios democráticos -Diferencia las clases de gobierno en cuadros comparativos.
Explica y aplica principios,
del dialogo y la concertación.
conceptos e información
-Identifica a la constitución como la -Reconoce las funciones que cumplen el JNE, ONPE y RENIEC
vinculados a la
Deliberación norma suprema que rige la vida del país. para ejercer la democracia.
institucionalidad, a la
-Identifica y distingue las funciones de
democracia y a la
las principales autoridades y -Participa en elecciones democráticas de su aula ejerciendo su
ciudadanía.
representantes del estado peruano derecho a la libre elección.
(Presidente, congresista, juez)
-Manifiesta disposición a participar en
-Analiza las causas y consecuencias de los problemas que se
actividades de la escuela, con lo que
Propone y gestiona presentan en el aula.
muestra que se siente parte de ella.
Participación iniciativas de interés
-Propone, a partir de un diagnóstico,
común. -Reconoce la importancia del diálogo para evitar conflictos.
proyectos colectivos orientados al bien
de la escuela o la comunidad.

105
-Expresa su opinión en el cumplimiento -Plantea alternativas de solución a los conflictos en el hogar, I.E.
de sus responsabilidades y de las y comunidad.
responsabilidades de los demás.
-Usa los mecanismos de participación -Explica las funciones del gobierno estudiantil.
estudiantil de la escuela para viabilizar
propuestas de mejora de esta. -Interviene en proyectos participativos orientados al bien común.
-Elige a sus representantes basándose en
argumentos sustentados. -Identifica organismos que defienden los derechos humanos.
-Participa con sus compañeros y
compañeras en proyectos orientados al
bien común a la solidaridad.
-Participa activamente en las
discusiones y toma de decisiones
grupales que favorecen la convivencia
en el aula y la escuela.
-Elige trabajar en equipo para resolver
problemas o lograr metas comunes.
-Analiza información acerca de los -Busca en el diccionario el significado de los términos
bioelementos y biomoléculas. bioelementos y biomoléculas.
-Analiza información
-Hormonas y alteraciones del sistema -Revisa información en diferentes fuentes.
acerca de los bioelementos
endocrino. -Organiza la información en un mapa conceptual.
Cuerpo humano y y biomoléculas.
-Prevención de las enfermedades -Expone a sus compañeros.
conservación de la -Explora el funcionamiento
infecto contagiosas. -Investiga principales glándulas endocrinas.
salud del sistema endocrino.
Ciencia -Investiga la reproducción sexual y -Identifica epidemias peligrosas y prevención con medidas de
-La reproducción Sexual y
y asexual en los animales. higiene y vacunación.
asexual.
Ambiente -obtiene la reproducción asexual y -Investiga sobre los problemas de la infertilidad.
sexual en las plantas. -Comenta sobre la ingeniería genética.
-Evalúa el consumo -Comenta sobre personas físicamente poco normales en la ingesta
responsable y los peligros -Evalúa el consumo responsable y los de alimentos.
de los trastornos peligros de los trastornos alimenticios: -Reconoce las causas y consecuencias de la obesidad, anorexia y
alimenticios: obesidad, obesidad, anorexia y bulimia. la bulimia.
anorexia y bulimia. -Evalúa los daños que puede causar en la vida de las personas.
-Diseña y crea en grupo una -Visita la feria de Canaán donde observa artesanías, retablos y
-Diseña y crea en grupo una instalación
instalación o exposición cerámica ornamental.
o exposición con diversos objetos y
Arte Expresión artística con diversos objetos y -Comenta, acompaña y ayuda durante el proceso de elaboración.
medios, transmitiendo el valor o
medios, transmitiendo el -Identifica los motivos de decoración e interpreta el mensaje.
significado de alguna manifestación
valor o significado de -Conoce los principales procedimientos de la labor artesanal.

106
alguna manifestación artística o cultural propia de la identidad -Desarrolla de acuerdo al diseño el proceso de su construcción de
artística o cultural propia local, regional y nacional. la opción artesanal elegida.
de la identidad local, -Explica a sus compañeros el proceso de su construcción.
regional y nacional. -Exhibe en aula sus producciones.
-Elabora un calendario de las festividades locales en el que se
expresa con manifestaciones artísticas como:
 Fiestas religiosas.
Analiza junto con sus  Fiestas agrícolas.
Analiza junto con sus compañeros los
Apreciación
compañeros los resultados 
resultados de procesos durante el diseño Rituales sagrados.
de procesos durante el -Sistematiza considerando: fecha, mensaje, objetivo, hechos
artística y preparación de una producción
diseño y preparación de artísticos que se expresa.
colectiva.
una producción colectiva. -Participa como expositor o panelista en la plenaria de análisis de
las expresiones artísticas.
-Saca sus conclusiones poniendo de manifiesto la gran riqueza
artística cultural que poseemos en la región.
-Explica las partes del Credo a través de esquemas (Santísima
Fundamenta los principios
Fundamenta los principios básicos de su Trinidad e Historia de la Salvación).
básicos de su fe, a través de
fe, a través de la explicación que da la -Define a través de ejemplos lo que es la fe.
la explicación que da la
biblia y lo comprende en los artículos -Hace profesión pública de su fe recitando el credo
biblia y lo comprende en
del credo. correctamente.
los artículos del credo.
-Interpreta el mensaje de Dios en la oración del Credo.
Formación de la
Educación -Interpreta la palabra de Dios y la aplica en su vida.
conciencia moral
Religiosa Fundamenta su -Reconoce la importancia de la cuaresma en la vida de un
cristiana.
participación activa en Fundamenta su participación activa en cristiano.
actos y grupos actos y grupos comunitarios, parroquia, -Comunica la importancia de la Semana Santa y la aplica en su
comunitarios, parroquia, municipio, etc., fruto de su compromiso vida.
municipio, etc., fruto de su bautismal -Dialoga sobre la creación del mundo por amor y sabiduría.
compromiso bautismal -Reconoce la colaboración del hombre para perfeccionar el
mundo.

PLAN LECTOR:
-¿Por qué los monos no hablan?
-El adivino.
-El jorobado de Notre Dame.
-Aventura de los cueros de vino.
-Don Chepa.
-La billetera.

107
-El pequeño tintorero.
-Don Mateo.
-Los gallinazos sin plumas.
-El ciervo engreído.
-La sabiduría del Rey Salomón

PLAN DE TUTORÍA:
-La convivencia cordial.
-¿Sabes guardar un secreto…?

VII. RECURSOS:
HUMANOS: Personal directivo, docente, padres de familia, alumnos e Inst. de la comunidad.
MATERIALES: - Textos de consulta del grado
- Fichas fotocopiadas
- Papelotes, plumones, papel bond, masking, gomas, etc.

FINANCIEROS: Aportes de los padres de familia, comunidad, donaciones.

VIII. EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente en el desarrollo de la sesión de aprendizaje y al final de la unidad.
En la evaluación se tomará en cuenta: Evaluación oral y escrita, Práctica calificada, Cuestionario, Se aplicará fichas, Tareas, revisión de cuadernos.

IX. BIBLIOGRAFÍA:
Rutas del aprendizaje.
Diseño curricular Nacional.
Programación curricular Anual.
Textos de consulta para cada área.

Las Américas, setiembre del 2014.

V° B°….……………………………...……….. ………………………………………..
JOSÉ T. BELLIDO VÍLCHEZ
PROFESOR

108
ANEXO 2
SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA

SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA Nº 01

NÚMERO DE SESIÓN
……/2014

I. DATOS GENERALES:
1. I.E. : “JOSÉ ABELARDO QUIÑONES GONZALES”
2. GRADO : SEXTO
3. SECCIÓN :B
4. LUGAR : AYACUCHO
5. DOCENTE : JOSÉ TEODORO BELLIDO VÍLCHEZ

TÍTULO: “Organizamos y graficamos los datos de una encuesta”

II. APRENDIZAJES ESPERADOS:

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Interpreta relaciones entre dos variables, en situaciones Interpreta y representa relaciones entre datos Organiza datos en un cuadro de doble entrada.
de la vida real y las valora utilizando el lenguaje gráfico. numéricos en gráfico de barras en cuadriculas. Representa datos en un gráfico de barras.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE:

Recoge los saberes previos de los niños y las niñas conversando sobre los gastos que realizan con sus propinas.
INICIO Comunica a los estudiantes que en esta sesión van a elaborar diferentes gráficos estadísticos haciendo uso de diversos materiales.
Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos.
Plantea la situación problemática

Durante los días de la semana en la hora de entrada y el recreo hemos observado que los alumnos del 6to grado “B” gastan sus propinas
en diversos: juguetes, juegos, frutas y golosinas quedándose muchas veces sin el dinero para su pasaje de retorno a casa, por ello de
DESARROLLO acuerdo a la encuesta realizada nos gustaría averiguar cuáles son los gastos de su preferencia.

Realiza preguntas para que comprendan el problema, por ejemplo: ¿qué es lo que piden en el problema?; ¿dan algún dato?; ¿qué es lo que te piden
hacer?; ¿Qué significa gastos de su preferencia?.

109
Ayuda a los estudiantes para que propongan posibles formas de resolver el problema, por ejemplo: ¿qué podríamos hacer para para saber los gastos
de los niños?, ¿cómo ordenar los gastos de su preferencia?
Organiza a los estudiantes en grupos para que puedan pensar sus propias estrategias y resolver el problema.
Acompaña la ejecución de las estrategias. Por ejemplo: que elaboren una lista con los productos y luego ubiquen en diferentes gráficos.
GASTOS REALIZADAS CONTEO TOTAL
GOLOSINAS I 1
JUGUETES II 2
FRUTAS III 3
JUEGOS IIII 4

GASTO DE PROPINAS
5
4
3
2 Serie 3
1
0
GOLOSINA JUGUETES FRUTAS JUEGOS

Reflexiona con los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron para comparar los gastos de su preferencia.
Finalmente, ayuda a concluir junto con tus estudiantes las nociones trabajadas el día de hoy. Para ordenar datos en diferentes gráficos.
Copia en su cuaderno el cuadro y el gráfico de barras.
Pregunta a los estudiantes: ¿qué hicimos el día de hoy?; ¿para qué nos sirve ubicar los datos en los gráficos? ¿Qué significa ubicar los gastos de su
CIERRE preferencia en los gráficos? ¿Cómo podemos comparar dos o más cantidades?
Felicitación por su trabajo.

IV. RECURSOS Y MATERIALES:


-Papelotes, plumones, tijeras, masking, textos del MED, regletas

V. EVALUACIÓN:
- Formativa: Fichas de observación
- Sumativa: fichas de cuestionario
- Se evaluará a través de una lista de cotejo.

110
SESIÒN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA Nº 06

FECHA : 31-10-2014
ÁREA : MATEMÁTICA

TÍTULO DE LA SESIÓN Resolvemos problemas reales sobre áreas y perímetros de polígonos.


Breve descripción de la Se hallan áreas y perímetros en: patio de honor del nivel primario, patio trasero del nivel inicial, el pasadizo y el escenario del nivel secundario
situación de aprendizaje y la plaza principal del PPJJ Las Américas, siendo situaciones de contexto real y desafiantes utilizando winchas, escuadras, tiza , etc..

APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA/AF COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
MATEMÁTICA Resuelve situaciones problemáticos de contexto Utiliza expresiones Halla problemas Lista de cotejo
real y matemático que implica el uso de simbólicas, técnicas y desafiantes sobre áreas y
propiedades y relaciones geométricas, su formales de la geometría en perímetros de diferentes
construcción y movimiento en el plano y el espacio la resolución de problemas. regiones poligonales.
utilizando diversas estrategias de solución y
justificando sus procedimientos y resultados.

II.- SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA SESIÓN:


INICIO:
Nos organizamos en 6 equipos de trabajo en el aula para luego salir al patio del colegio y realizar una clase dinámica que consistiera en correr alrededor de la line marcada
de la cancha de fulbito sobre la losa deportiva, compiten 1 alumno por cada grupo, en un tiempo de un minutos, luego con los resultado parciales se elabora una tabla para
comprar resultados.

Alumnos Recorrido Tiempo


Grupo 1 170.40
Grupo 2 166.00
Grupo 3 256.60 60 segundos
Grupo 4 285.00
Grupo 5 257.00
Grupo 6 172.00

Se nombra un juez que determinara la distancia recorrida por cada dos competidores.
Concluida esta actividad se recoja los saberes previos de los alumnos sobre: ¿Cómo se llama el recorrido que realizamos al borde de la cancha de fulbito?, ¿Qué es un
perímetro?, ¿Cuánto mide la región poligonal de la cancha de fulbito?, ¿Cuál es el área de la loza deportiva?, ¿En qué unidades de medida de expresa el área?
-Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a aprender a resolver problemas sobre áreas y perímetros de polígonos.
-Acuerdan una norma de convivencia que ayuden a trabajar y aprender mejor entre todos: Seamos verdaderos amigos en la alegría, tristeza y lazos de ayuda.

111
-Luego se plantea una situación problemática:
Para lo cual nos desplazamos para hallar el área y perímetro del patio de honor del nivel primario, el patio trasero del nivel inicial, el pasadizo y el escenario del nivel
secundario y en la plaza principal del PPJJ las Américas, el área verde que tiene forma de trapecio el centro del parque que es circular y su contorno.
-Para esta actividad utilizan como materiales la wincha o cinta métrica de 5 metros y 30 metros, tiza, papel, lápiz, papelote, etc.

COMPRENDEN NEL PROBLEMA:


Se le ayuda a los estudiantes hacer comprender la actividad de hallar el área y perímetro de esas regiones poligonales.

DISEÑA UN PLAN:
Se ayuda a los estudiantes a que propagan posibles formas de resolver el problema: ¿Alguna vez has esta situación? ¿Cómo has intentado resolver la situación problemática?
¿Qué material te puede ayudar para resolver la situación problemática? ¿Qué operaciones tenemos que realizar?, ¿Hay otra forma práctica de resolver el problema?

EJECUTAN EL PLAN:
Acompaña la ejecución de la estrategia usando interrogantes: ¿Qué te pide la pregunta? ¿Mediste bien los lados del polígono? ¿Aplicaste correctamente la fórmula?
Ayúdate con un gráfico para resolver el problema.
Realiza las correcciones necesarias a cada estudiante.

REFLEXION:
-Reflexiona con los estudiantes sobre las diferentes estrategias que usaron para resolver el problema.
-Finalmente ayudo a concluir junto a mis estudiantes las nociones trabajadas el día de hoy.
-Copian en su cuaderno los trabajos realizados de áreas y perímetros insertándolos en una situación problemática de contexto real y desafiante.
-Se plantea otras situaciones que se trabajan en equipos de la página 114.

CIERRE:
Desarrollan la meta cognición: ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Para qué nos sirve resolver este tipo de problemas? ¿Ahora ya puedes hallar áreas y perímetros? ¿Te agradó
construir tus propios polígonos regulares?, ¿Qué fue lo que más te gusto?
-Se revisa junto con ellos el cumplimiento de la norma de convivencia propuesta para la presente sesión interventora.

IV. RECURSOS MATERIALES:


.Wincha o cinta métrica, papelote, tiza, plumones, masKing, libros del MED, etc.

V. EVALUACION:
FORMATIVA: La evaluación será permanente durante la sesión sumativa.
SUMATIVA: Lista de cotejo.

…………………………………….………
JOSÈ TEODORO BELLIDO VÍLCHEZ

112
ANEXO 3.
DIARIO DE CAMPO

DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO

SESIÓN DE APRENDIZAJE INTERVENTORA Nº 07


ÁREA MATEMÁTICA
GRADO SEXTO SECCIÓN “B”
FECHA 20-10-2014 HORA 7:40 - 11:15 a.m.
DOCENTE INVESTIGADOR JOSÉ TEODORO BELLIDO VÍLCHEZ.
APRENDIZAJE ESPERADO INTERPRETAMOS Y CALCULAMOS PORCENTAJES EN SITUACIONES DE LA VIDA COTIDIANA.
SEGMENTO DE LA PRÁCTICA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
USO DE METODOLOGÍA RESOLVER SITUACIONES PROBLEMÁTICAS CONSIDERÁNDOLA ÚTIL Y CON SENTIDO PARA LA VIDA.
REGISTRO DE DATOS:
CARACTERÍSTICAS DEL DIARIO DE CAMPO INVESTIGATIVO
Nº DESCRIPTIVA CATEGORIZACIÓN CRÍTICA INTERVENTIVA
1 Ingresamos al aula a las 8:05 a.m. por la participación en las actividades de Valores
2 la formación general a nivel de la Institución Educativa, por el homenaje que -Patriotismo
3 se realizan, los lunes y viernes, a la patria; se ejecuta el izamiento del -Responsabilidad
4 pabellón nacional y recomendaciones del profesor de turno
5 Llego al aula después de los niños y niñas; ellos ya me esperaban,
6 recibiéndome con un saludo masivo, buenos días profesor José Bellido
7 Vílchez, yo respondí con alegría y entusiasmo.
8 Inicié con la motivación mostrándoles recibos facturados por ESTRATEGIA Algunos materiales -Se supera esta dificultad
9 ELECTROCENTRO, EPSASA, Telefónica, boletas de venta, facturas de METODOLÓGICA educativos para ejecutar compartiendo materiales de
10 venta de diferentes tiendas comerciales y otras entidades del estado -Motivación la dinámica no fueron los equipos formados con un
11 Anticipadamente se solicitó a los estudiantes que traigan estos documentos, CONOCIMIENTO adecuados. día de anticipación.
12 se comunica que observen minuciosamente todo los datos de estos impresos, DIDÁCTICO.
13 luego se les pregunta ¿qué significa el rubro IGV? -Material Didáctico
14 Se recoge los saberes previos de los estudiantes sobre las actividades de PROCESO Aprovechamos la Las tablas elaboradas y los
15 compra y venta ejecutadas diariamente en los diferentes negocios, se les PEDAGÓGICO dinámica del patio para gráficos en el plano
16 interroga sobre: ¿Qué es el Impuesto General a las Ventas? ¿Cuánto es el Activación de saberes comparar las cartesiano nos permiten
17 IGV que pagamos al realizar la compra de un producto o servicio? ¿A dónde previos actividades y contrastar identificar las magnitudes
18 va este dinero?¿Todos cumplen con pagar este impuesto al estado ?¿Qué razones en la tabla. directa e inversamente
19 estrategias usan los comerciantes para determinar el IGV?¿De qué otra proporcionales.
20 manera lo puedes resolver?
21

113
22 A este conjunto de preguntas los niños responden en completo orden
23 pidiendo la palabra, por ejemplo Yurico cuenta que nunca ha pedido una
24 boleta de venta al comprar productos en su barrio; otros niños confirman esta
25 afirmación y dicen que las bodegas de barrio no expiden boletas.
26 Josep, que había acompañado a su padre a comprar materiales para la
27 construcción de su casa como fierro de ½, hormigón, arena asentar, arena
28 fina, 2 millares de ladrillo, y 100 bolsas de cemento; todo el pago fue de
29 S/.4200 nuevos soles, en casa observó el papel que le entregó la ferretería a
30 su papá por la compra de esos productos y no era una boleta de venta sino
31 era una proforma. María participa e informa que con su mamá fueron al jirón
32 Grau a comprar un saco de arroz, dos bolsas de fideos, una caja de leche
33 chica y otros productos más, al observar el papel que le entregó a su mamá
34 el mayorista se dio con la ingrata sorpresa que era una nota de venta.
35 Se les informa que solo con la boleta de venta, factura, el recibo por servicios
36 prestados y otros se tributa al estado para que luego el gobierno revierta este
37 dinero en la ejecución de obras para el pueblo, pago de empleados, etc.
38
39 Se comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a prender a determinar PROCESO
40 porcentajes en situaciones problemáticas interesantes de contexto real. PEDAGÓGICO
41 Propósito pedagógico
42 Acordamos con los niños y niñas una norma de convivencia que ayuden a CONVIVENCIA Buscar la habilidad para Desarrollar en los alumnos
43 trabajar y aprender mejor entre todos: Practicamos el respeto con un buen DEMOCRÁTICA la comunicación el autocuidado que es la
44 trato, saber escuchar y convivir en armonía. Normas de adecuada. capacidad de vivir saludable
convivencia. para su desarrollo integral.
45 Se organiza a los estudiantes en equipos de trabajo mediante la distribución ORGANIZACIÓN Permite explorar, luego Todo trabajo cooperativo se
46 de tarjetas, luego ellos deben voltearlas y formas grupos de trabajo con los Trabajos grupales integrar su nuevo produce cuando los alumnos
47 del mismo color. Se forman seis grupos para que puedan pensar su propia conocimiento muestran autonomía y
48 estrategia y resolver el problema. Al contexto de la cooperación en el logro del
49 situación problemática. objetivo grupal.
50 Se plantea la siguiente situación problemática en un papelógrafo: ESTRATEGIA Las situaciones El conflicto cognitivo debe
51 Yober vende cuyes. Un cliente de una picantería del barrio de Conchopata METODOLÓGICA problemáticas son incidir en la reflexión crítica
52 le solicita 24 cuyes, que están valorizados en S/. 9.00 cada uno, sin incluir Conflicto cognitivo. motivadoras buscando sobre la utilidad del IGV
53 el IGV. Sabiendo que el IGV es el 18 %; ¿cuánto se debería considerar como en los estudiantes para nuestro país como
54 IGV en el precio de venta?, ¿cuánto debería pagar en total el cliente? averiguar si sus saberes estado democrático.
55 previos se pueden
reafirmar con los
nuevos conocimientos.

114
56 Se debe ejecutar la solución al problema utilizando diferentes estrategias y ESTRATEGIAS Permite al estudiante Estas estrategias propuestas
57 los cuatro pasos de Polya. PARA LA situarse en contextos por Polya potencia la
58 A) COMPRENDER EL PROBLEMA: Se lee el problema con RESOLUCIÓN DE pedagógicos para saber resolución de problemas.
59 tranquilidad, con detenimiento, sin apresuramientos. Se le ayuda a los PROBLEMAS de qué se trata el
60 estudiantes a comprender el problema planteando algunas preguntas: -Comprender el problema y qué se está
61 ¿De qué se trata? Dilo con tus propias palabras. ¿Distingues cuáles son problema. pidiendo.
62 los datos? ¿Qué se tiene que hacer? ¿Qué tienes que buscar?
63
64 B) DISEÑAR UN PLAN: Se ayuda a los estudiantes para que propongan Diseñar un Plan. El enfoque de Se busca la comunicación
65 posibles formas de resolver el problema, siempre usando interrogantes resolución de asertiva tomando una
66 y sugerencias: ¿Qué datos me dan? problemas permite postura acogedora, de esta
67 Cantidad de cuyes (24), el precio de cada cuy sin IGV (S/. 9.00) y el crear, recrear e manera lograr acuerdos
68 porcentaje por IGV (18 %, del costo). investigar para resolver satisfactorios para
69 ¿Cómo lo haremos? situaciones solucionar problemas.
70 Obtengo el costo de los 24 cuyes, calculo el 18 % de ese costo y luego problémicas.
71 los sumo para obtener cuánto pagará el cliente.

72 C) EJECUTA EL PLAN: Me movilizo observando el trabajo de los equipos Ejecutar el plan Las estrategias Todos los equipos trabajan
73 y aportando ideas que pudieran esclarecer las dudas de los estudiantes. ejecutadas involucran para el logro de aprendizajes
74 ¿Nos preguntamos qué haremos? llevar las mejores ideas, matemáticos, siempre el
75 Determinando el costo: 24 X S/. 9.00 = S/. 216.00 que representa el 100 para luego sistematizar y docente está junto a ellos,
76 %; para hallar el valor del IGV, debo calcular el 18 % de ese valor. dar cuenta de los nuevos mediando con una serie de
77 18% de S/.216 = 18% X 216 = 18/100 X 216 = 18 X216/100 conocimientos. interrogantes y encaminado
78 =3888/100 = S/. 38,88 su trabajo.
79 Dos equipos hallan mediante una regla de tres simple.
80 Soles porcentaje
81 S/. 216 100
82 X 18
83 X = S/. 216 X 18 %/100 % = 3888/100 = S/. 38,88
84 Pregunto ¿Hiciste correcto la operación? ¿Vuelva a repasar si en algo te
85 equivocaste?
86 Se admiran los estudiantes que un monto pequeño de S/. 216 pueda
87 generar un IGV de S/. 38,88 por lo que se sensibilizan y llegan a la
88 conclusión, en la exposición de sus trabajos, de que por cualquier compra
89 mayor a cinco nuevos soles, pedirán de hoy para adelante, a los
90 comerciantes su boleta de ventas y si es posible comprarán de tiendas
91 formales.
92

115
93 Después de cada exposición refuerzo esclareciendo las partes poco
94 claras.
95 D) REFLEXIONAR O MIRAR HACIA ATRÁS -Reflexionar sobre el La visión retrospectiva y -Buscar siempre que los
96 Se dialoga reflexivamente con los estudiantes sobre las diferentes resultado prospectiva permite niños y niñas intenten
97 estrategias que usaron para resolver problemas. Se les interroga para saber con qué claridad resolver los problemas de
98 crear mayor conflicto: ¿Es la solución correcta? ¿La respuesta satisface han llegado a la otros modos y que estrategias
99 lo establecido en el problema? ¿Puedes comprobar el resultado? solución. le resultaron más sencillos.
100
101 Finalmente se continuó con la aplicación de lo aprendido a otras situaciones. ESTRATEGIA Se transfiere lo Lograr que nuestros
102 Se propone en papelote cuatro problemas de contexto real, se sortea y se les METODOLÓGICA aprendido a situaciones estudiantes se enfrenten a
103 da un tiempo de 20 minutos para solucionarlo. -Resolver un problema útiles en su vida diaria estas situaciones para
104 Los grupos liderados por su coordinador distribuyen diferentes similar más simple. todos los aprendizajes desafiarlos y resolverlos.
105 responsabilidades y en el tiempo previsto concluyen. En su exposición logrados.
106 justifican los pasos seguidos para obtener el resultado.
107 -Copian en su cuaderno los problemas y sistematizan el conocimiento de los
108 porcentajes.
109
110 Se concluye ejecutando la metacognición: ¿Qué procedimientos me sirvieron PROCESO Invertir más tiempo en la Desarrolla, selecciona y
111 para calcular de forma más fácil el porcentaje de un número? ¿Qué PEDAGÓGICO retroalimentación moviliza actividades y
112 dificultades tuve para resolver problemas que involucran IGV? ¿Cómo puedo -Metacognición. conocimientos para
113 utilizar los porcentajes en vida diaria? ¿Compartiste tus experiencias con tus -Sistema de evaluación. solucionar situaciones
114 compañeros? -Lista de cotejo problemáticas
115 Se deja como actividad para la casa desarrollar la página 154 del libro del
116 MED.
117 Se revisa con ellos el cumplimiento de los acuerdos de convivencia.
118 Aplicamos la evaluación: SISTEMA DE Me permite revisar las Invertir más tiempo en la
119 Formativa que se ejecuta permanentemente durante la sesión. EVALUACIÓN fortalezas y debilidades retroalimentación.
120 Sumativa utilizando la lista de cotejo. Lista de cotejo. a fin de mejorar la
enseñanza beneficiando
aprendizajes de los
estudiantes.

116
ANEXO 4. FICHAS DE EVALUACION

FICHA DE EVALUACIÓN INDIVIDUAL: Lista de Cotejo 1 (Sesión Interventora 1)


ÁREA: MATEMÁTICA SEXTO GRADO “B”

INDICADORES Participa y comprende el Participa y se apropia en selección de Emplea estrategias y participa Reflexiona críticamente
problema formulado estrategias metodológicas colaborativamente en resolución de sobre las estrategias

(Fase 1) (Fase 2) problemas(Fase 3) usadas(Fase 4)
APELLIDOS Y NOMBRES SI NO SI NO SI NO SI NO
01 ASCENCIO GOMEZ, Frank Clisman X X X X
02 AUCATOMA ALLCCA, Waldir Leonardo X X X X
03 BAUTISTA TENORIO, Noriana Sisley X X X X
04 CARDENAS SILVA, Cristian André X X X X
05 CASTRO TENORIO, Gianella Mical X X X X
06 CISNEROS PRADO, Iván Juanito X X X X
07 CONDE CAYLLAHUA, Jairo Fernando X X X X
08 CUBA CARBAJAL, Brandon Eberson X X X X
09 CURO QUISPE, Yhon Nilton X X X X
10 CUYA ESPINO, Michael Maycol X X X X
11 DALGUERRE LOPEZ, Mariana X X X X
12 DE LA CRUZ QUISPE, Azucena Lisbeth X X X X
13 DIPAZ GUTIERREZ, Yober Rosven X X X X
14 HUAMANI GOMEZ, Rider Alejandro X X X X
15 HUAMANI NAJARRO, Thalia Lizet X X X X
16 HUARANGA GOMEZ, Phool Anthony X X X X
17 HUICHO AYME, Nayeli Yúrico X X X X X
18 HUYHUA DURAND, Cris Milian X X X X
19 LAYME AUQUI, Jakelin X X X X X
20 MONZON VEGA, Reynaldo Rodolfo X X X X X
21 NINASAUME PRADO, Zaida X X X X
22 PALOMINO LOAYZA, José Manuel X X X X X
23 PALOMINO PRADO, Lugwin Brayan X X X X
24 PILLACA AGUIRRE, Roxana Zaraira X X X X
25 RIVERA CUADROS, Alejandro Jesús X X X X
26 RODRIGUEZ MIGUEL, María Celeste X X X X
27 ROJAS ALLCCA, Anthony Abraham X X X X X
28 SALAZAR ZARATE, Aldair Maicol X X X X
29 VERA SANTIAGO, Josep David X X X X
30 VILCATOMA PALOMINO, María Fernanda X X X X
TOTAL 19 11 20 10 25 5 18 12

117
ANEXO 5.
FICHA DE OBSERVACIÓN

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DOCENTE 1

Docente observado : José Teodoro Bellido Vílchez


Nivel : Primaria Fecha: 03/09/2014
Grado /Sección : Sexto “B”
N° de visita : Una vez
Tema : Resolución de problemas con adición y sustracción de
fracciones vivenciando la compra-venta.
Capacidad desarrollada : Resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático
Título de investigación : Aplicación de estrategias para resolución de problemas
matemáticos como en los estudiantes del 6° “b”
INDICACIONES: Marca con una “X” en la columna de puntajes, considerando las siguientes
equivalencias. Finalmente, al sumar los puntajes asignados de todos los ítems halla el PUNTAJE
FINAL

NULO INSATISFACTORIO MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


(0) (1) SATISFACTORIO (3)
(2)
No se observa el El indicador se observa El indicador se observa con El indicador se observa de
indicador pocas veces y de manera frecuencia y con cierta manera eficaz.
inconsistente. consistencia.

N° INDICADORES PUNTAJE
0 1 2 3
A CONCEPTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
A1 Conceptos teóricos
1 Comunica el propósito didáctico x
B APLICACIÓN DEL MÉTODO DE POLYA
2 Cumple la fase de comprensión del problema mediante preguntas y x
sugerencias.
3 Cumple la fase de concepción del plan mediante preguntas, sugerencias y x
brindando estrategias.
4 Cumple la fase de ejecución del plan mediante preguntas y sugerencias. x
5 Cumple la fase reflexión retrospectiva mediante preguntas y sugerencias. x
B 2 Trabajo en equipo
6. Afianza la actitud positiva al trabajo en equipo x
7. Desarrolla el respeto a las diferencias en el trabajo en equipo. x
C EVALUACIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C 1 Procedimiento de evaluación
8 Aplica los procedimientos de evaluación de los aprendizajes x
9 Utiliza diversos instrumentos de evaluación en la sesión de aprendizaje x
C 2 Criterios de Evaluación
10 Caracteriza criterios de evaluación de aprendizaje x
11 Asigna notas de acuerdo al logro de los aprendizajes x
PUNTAJE PARCIAL 18 06
PUNTAJE FINAL 24

Insatisfactorio Mínimamente satisfactorio Medianamente satisfactorio Satisfactorio


(0-7) (8-15) (16-23) (24-30)

Comentario y recomendaciones: colega te felicito mejorar más en la utilización de materiales


educativos.

118
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DOCENTE 3

Docente observado : José Teodoro Bellido Vílchez


Nivel : Primaria Fecha: 25/11/2014
Grado /Sección : Sexto “B”
N° de visita : Una vez
Tema : Representamos situaciones de la vida diaria mediante tabla y
gráficos estadísticos.
Capacidad desarrollada : resuelve situaciones problemáticas de contexto real y
matemático
Título de investigación : aplicación de estrategias para resolución de problemas
matemáticos como en los estudiantes del 6° “b”
INDICACIONES: Marca con una “X” en la columna de puntajes, considerando las siguientes
equivalencias. Finalmente, al sumar los puntajes asignados de todos los ítems halla el PUNTAJE
FINAL

NULO INSATISFACTORIO MEDIANAMENTE SATISFACTORIO


(0) (1) SATISFACTORIO (3)
(2)
No se observa el El indicador se observa El indicador se observa con El indicador se
indicador pocas veces y de manera frecuencia y con cierta observa de manera
inconsistente. consistencia. eficaz.

N° INDICADORES PUNTAJE
0 1 2 3
A CONCEPTO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
A1 Conceptos teóricos
1 Comunica el propósito didáctico x
B APLICACIÓN DEL MÉTODO DE POLYA
2 Cumple la fase de comprensión del problema mediante preguntas y x
sugerencias.
3 Cumple la fase de concepción del plan mediante preguntas, sugerencias y x
brindando estrategias.
4 Cumple la fase de ejecución del plan mediante preguntas y sugerencias. x
5 Cumple la fase reflexión retrospectiva mediante preguntas y sugerencias. x
B 2 Trabajo en equipo
6. Afianza la actitud positiva al trabajo en equipo x
7. Desarrolla el respeto a las diferencias en el trabajo en equipo. x
C EVALUACIÓN DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
C 1 Procedimiento de evaluación
8 Aplica los procedimientos de evaluación de los aprendizajes x
9 Utiliza diversos instrumentos de evaluación en la sesión de aprendizaje x
C 2 Criterios de Evaluación
10 Caracteriza criterios de evaluación de aprendizaje x
11 Asigna notas de acuerdo al logro de los aprendizajes x
PUNTAJE PARCIAL 18 06
PUNTAJE FINAL 24

Insatisfactorio Mínimamente satisfactorio Medianamente satisfactorio Satisfactorio


(0-7) (8-15) (16-23) (24-30)

Comentario y recomendaciones: colega te felicito mejorar más en la utilización de materiales


educativos.

119

También podría gustarte