Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS EN EL VALLE DE SULA


CARRERA DE PSICOLOGÍA

INFORME DE LA
PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

PRESENTADO POR:
Adriana Cecilia Blanco Arce
20162001287

PREVIA OPCIÓN AL TÍTULO DE:


Licenciada en Psicología

San Pedro Sula, Cortés Honduras, C. A. Septiembre del 2023


Índice de Contenido

Agradecimientos.....................................................................................................................7

Introducción............................................................................................................................8

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN.........................................9

1.1 Reseña histórica de la Municipalidad de Villanueva, Cortés................................10

1.2 Misión de la institución..........................................................................................10

1.3 Visión de la institución..........................................................................................11

1.4 Valores de la institución.........................................................................................11

1.5 Descripción del departamento de Psicología dentro de la institución...................12

1.6 Objetivos y funciones del departamento................................................................13

1.7 Análisis FODA del departamento basado en el estudio realizado.........................14

CAPÍTULO II: ACTIVIDADES ASIGNADAS..........................................................16

2.1 Aplicación de Test Psicométricos..................................................................................17

2.1.1 Descripción detallada de la actividad.....................................................................17

2.1.2 Objetivo que persigue la actividad.........................................................................18

2.1.3 Metas de la actividad..............................................................................................18

2.1.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................18

2.1.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad....................18

2.1.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad..................................18

i
2.1.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................19

2.2 Elaboración de Planes Psicoterapéuticos.......................................................................20

2.2.1 Descripción detallada de la actividad......................................................................20

2.2.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................20

2.2.3 Metas de la actividad...............................................................................................21

2.2.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................21

2.2.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................21

2.2.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................21

2.2.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................21

2.3 Evaluación de Orientación Vocacional..........................................................................22

2.3.1 Descripción detallada de la actividad.....................................................................22

2.3.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................23

2.3.3 Metas de la actividad...............................................................................................23

2.3.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................23

2.3.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................23

2.3.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................24

2.3.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................24

2.4 Preparación e implementación de Talleres sobre Salud Mental....................................25

2.4.1 Descripción detallada de la actividad......................................................................25

2.4.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................25


ii
2.4.3 Metas de la actividad...............................................................................................26

2.4.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................26

2.4.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................26

2.4.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................26

2.4.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................27

2.5 Intervención en Crisis.....................................................................................................28

2.5.1 Descripción detallada de la actividad......................................................................28

2.5.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................28

2.5.3 Metas de la actividad...............................................................................................28

2.5.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................28

2.5.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................28

2.5.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................29

2.5.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................29

2.6 Atención Psicológica a niños y niñas con bajo rendimiento escolar..............................30

2.6.1 Descripción detallada de la actividad......................................................................30

2.6.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................30

2.6.3 Metas de la actividad...............................................................................................31

2.6.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................31

2.6.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................31

2.6.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................31


iii
2.6.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................32

2.7 Intervenciones Psicológicas a mujeres sobrevivientes de violencia doméstica

............................................................................................................................. 33

2.7.1 Descripción detallada de la actividad......................................................................33

2.7.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................33

2.7.3 Metas de la actividad...............................................................................................33

2.7.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................34

2.7.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................34

2.7.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................34

2.7.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................35

2.8 Intervención Psicológica a hombres agresores enviados por el Juzgado de Paz

............................................................................................................................. 36

2.8.1 Descripción detallada de la actividad......................................................................36

2.8.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................36

2.8.3 Metas de la actividad...............................................................................................36

2.8.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................37

2.8.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................37

2.8.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................37

2.8.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................38

2.9 Intervención Psicológica a jóvenes y adolescentes........................................................38

iv
2.9.1 Descripción detallada de la actividad......................................................................38

2.9.2 Objetivo que persigue la actividad..........................................................................39

2.9.3 Metas de la actividad...............................................................................................39

2.9.4 Beneficiarios de la actividad...................................................................................39

2.9.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad.....................39

2.9.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad...................................40

2.9.7 Fundamentación teórica de la actividad..................................................................40

CAPÍTULO III: APORTE PSICOLÓGICO...............................................................42

3.1 Manual de Prevención contra el Suicidio.......................................................................43

3.1.1 Justificación del aporte............................................................................................43

3.1.2 Fundamentación Teórica que sustenta el aporte.....................................................43

3.1.3 Definición de objetivos:..........................................................................................45

3.1.4 Descripción del aporte............................................................................................46

3.1.5 Metodología de trabajo empleada para su ejecución..............................................48

3.1.6 Resultados obtenidos con el aporte presentado.......................................................49

 CONCLUSIONES..............................................................................................51

 RECOMENDACIONES.....................................................................................52

 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................53

 ANEXOS............................................................................................................57

1. Plan de trabajo............................................................................................................57
v
2. Constancia de Aporte.................................................................................................60

3. Constancia de Práctica Profesional Supervisada (PPS) Finalizada...........................61

4. Hoja de asesorías con la supervisora de práctica.......................................................62

5. Fotografías de actividades realizadas.........................................................................63

Índice de tablas

Tabla 1. Análisis FODA de la Municipalidad de Villanueva.............................................15

Tabla 2. Cronograma de ejecución del aporte....................................................................48

vi
Agradecimientos

Agradezco a Dios por brindarme la sabiduría y fortaleza necesaria para poder vencer

cualquier adversidad presentada a lo largo de la carrera y por permitirme con su gracia,

poder alcanzar mis metas personales y profesionales.

Al Programa de Salud Mental de la Municipalidad de Villanueva, Cortés; por

proveer la oportunidad de realizar mi práctica profesional, por su flexibilidad y

contribución a mi crecimiento profesional y por haberme hecho sentir parte de su equipo

durante mi proceso de práctica profesional, sin importar mi discapacidad visual.

A mis padres, a mi novio y hermanos, por siempre ser mi lugar seguro y motivarme a

seguir adelante hasta alcanzar mis metas propuestas.

A mi universidad (UNAH-VS) por ser mi lugar de estudio. A mis docentes por haberme

brindado la oportunidad de formarme y así, adquirir los conocimientos necesarios para mi

crecimiento profesional.

A mis mejores amigos y colegas, por brindarme recuerdos y experiencias valiosas que

me han servido en mi crecimiento personal y por ser siempre mi apoyo incondicional.

Y por último, a mí misma, por nunca rendirme y siempre mantenerme fuerte ante

cualquier situación, por todo el esfuerzo y la dedicación para poder alcanzar mi objetivo

final de obtener el título de Licenciatura en Psicología.

7
Introducción

Previo a obtener el título de Licenciada en Psicología en la Universidad Nacional

Autónoma de Honduras en el Valle de Sula, se realiza la práctica profesional supervisada

(PPS), que comprende un periodo de duración de 800 horas. El área escogida para la

realización de la misma, fue el área clínica. Dicho periodo de práctica toma lugar en la

Municipalidad de Villanueva, Cortés; dentro del Programa Municipal de Salud Mental.

A continuación, se presenta un informe que contiene información pertinente sobre las

diversas actividades ejecutadas a lo largo del periodo de práctica. Este mismo, se desglosa

por medio de capítulos que permiten una lectura coherente del informe elaborado. Los

capítulos comprenden:

 Capítulo I: contiene generalidades de la institución donde se realizó la práctica, así

como, información del área asignada y las funciones que esta misma ejecuta.

 Capítulo II: detalla cada una de actividades asignadas a la estudiante para

ejecutarlas a lo largo de las 800 horas de práctica profesional supervisada. Cada

actividad contiene información relevante de su realización.

 Capítulo III: comprende la realización y ejecución del aporte psicológico que

realiza la estudiante hacía el Programa Municipal de Salud Mental. En este sentido,

se proporciona un Manual para la Prevención del Suicidio dirigido a cada

profesional y practicante de psicología que labora dentro del programa.

8
CAPÍTULO I: GENERALIDADES

DE LA INSTITUCIÓN

9
1.1 Reseña histórica de la Municipalidad de Villanueva, Cortés

El municipio de Villanueva fue fundado por pobladores venidos de Santa Bárbara, quienes

construyeron sus viviendas en el punto llamado “Llano Viejo,” situado al sur de donde se

encuentra actualmente. Debido a la escasez de agua fue abandonado trasladado al lugar

donde hoy está. Se le dio categoría de municipio el 23 de agosto de 1871 durante el

gobierno de José María Medina. Villanueva sería declarada como ciudad hasta en marzo de

1945.

Durante la década de los años 80 la ciudad se industrializó, atrayendo la atención de la

población hacia el municipio. La industrialización de Villanueva llegó a través de distintas

fábricas que ofrecían escasa oportunidad de mano de obra. A partir de 1990, se instaló la

primera Zona -Industrial de Procesamiento (ZIP), con el nombre de Zip Villanueva,

revolucionando la oferta de mano de obra. En el mismo año, iniciaron operaciones varias

empresas maquiladoras provocando las primeras migraciones masivas de las zonas rurales

hacia la ciudad. Sucesivamente se instalaron tres parques industriales: Zip Buena Vista, Zip

Búfalo y Zip Chamelecón (cerrado este último). Actualmente el alcalde electo del

municipio de Villanueva es el Dr. Walter Smelin Perdomo Aguilar, quien ejercerá sus

labores durante el periodo político que comprende los años 2022-2026.

1.2 Misión de la institución

Somos una institución autónoma de carácter público, que gestiona y administra los recursos

del municipio de Villanueva, con gobernabilidad y transparencia para lograr

10
el desarrollo integral del mismo, garantizando la sostenibilidad ambiental y la calidad de

vida de sus habitantes.

1.3 Visión de la institución

Ser una institución, moderna, calificada, auto sostenible con la capacidad de satisfacer las

necesidades básicas de la población, con recurso humano calificado, enmarcando sus

actividades en un equilibrio de desarrollo sostenible con el medio ambiente, participación

ciudadana y ser un ejemplo para otras municipalidades.

1.4 Valores de la institución

 Compromiso: Es el valor orientado a cumplir una obligación por convicción

personal, tomando como propios los objetivos enfocados en el bienestar común,

asumiendo riesgos y tomando decisiones en consonancia con los mismos.

 Eficiencia: Es un principio que nos ayuda a optimizar los recursos disponibles

elevando la productividad al menor costo posible.

 Honestidad: En la municipalidad de Villanueva la honestidad es una cualidad del

recurso humano que actúa con transparencia y rectitud en el trato con los demás.

 Integridad: Hacer lo correcto e importante, congruente con lo que se dice, en

función de proyectar la mejor imagen de nuestra institución.

 Lealtad: Es el compromiso y respeto de seguir al pie de la letra los lineamientos,

estrategias y principios de la organización; además, la fidelidad

11
que debe existir hacia nuestro pueblo, la organización, sus superiores y compañeros

de trabajo.

 Responsabilidad: En la municipalidad de Villanueva el valor de la

responsabilidad es el cumplimiento de nuestras obligaciones con la institución,

desde el momento que formamos parte, para satisfacción de nuestros clientes ya

sean externos o internos asumiendo las consecuencias de lo actuado en el

cumplimiento de nuestras funciones dentro de la institución.

1.5 Descripción del departamento de Psicología dentro de la institución

El departamento de psicología ubicado dentro de la Municipalidad de Villanueva, cuenta

con un programa social llamado Programa Municipal de Salud Mental, mismo que está

dirigido a cada habitante del municipio y zonas aledañas a la institución. La población en

general puede contar con este servicio, debido a que es totalmente gratuito; para formar

parte del programa y recibir atención psicológica, se deben seguir una serie de pasos para

su debida inscripción.

Las áreas de trabajo a las cuales se les brinda atención psicológica son: ansiedad, depresión,

dificultad de aprendizaje, dificultad de conducta y violencia doméstica. A dicho programa

asisten muchísimos hondureños y hondureñas, dentro de los cuales algunos vienen

remitidos por los Juzgados de Paz del municipio, instituciones educativas, doctores, etc. o

bien, algunos asisten por voluntad propia en busca de una mejora personal.

12
1.6 Objetivos y funciones del departamento

El departamento de consejería psicológica de la Municipalidad de Villanueva, tiene como

principal objetivo brindar apoyo psicológico a la sociedad en general, en los contextos

sociales, educativos y organizacionales, a través de diversas técnicas de capacitación en los

diferentes temas de interés, así como terapias individuales y grupales.

De igual forma, el departamento de psicología centra sus acciones en promover el

desarrollo humano integral de los habitantes del municipio, con especial énfasis en los que

se encuentran en situación de fragilidad o vulnerabilidad de derechos, mediante la atención

psicológica integral. En cuanto a las funciones del departamento de consejería psicológica,

se encuentran las siguientes:

a) Brindar atención psicológica a quien lo requiera, en problemas como: depresión,

ansiedad, duelos no resueltos, como enfrentar una separación o divorcio; como

lograr una autoestima balanceada, etc.

b) Terapia de pareja, terapia familiar, individual y grupal.

c) Consejería a padres y madres sobre la psicoeducación en el hogar.

d) Atención a niños y niñas con problemas de aprendizaje.

e) Intervención en adolescentes con problemas de conductas.

f) Atención a niños y niñas con bajo rendimiento escolar.

g) Evaluaciones y diagnóstico para remisión a psiquiatría.

13
h) Talleres a centros educativos, instituciones no gubernamentales, iglesias, Centros de

Integración Infantil, entre otros; centrados en temas específicos según requiera la

población solicitante.

1.7 Análisis FODA del departamento basado en el estudio realizado

A continuación se ilustra a través de una tabla, el análisis de fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas (FODA), realizado por la oficina de psicología hacía el programa

social de atención psicológica desarrollado por la Municipalidad de Villanueva, Cortés:

 Personal capacitado.
 Relaciones con los centros
educativos.
Fortalezas
 Coordinación con centros de salud.
 Vinculación con diversas
instituciones, organizaciones no
gubernamentales, iglesias, etc.
 Aplicar los conocimientos sobre
temas inherentes a la salud mental.
 Relaciones con Instituciones
Oportunidades
interesadas en promover la salud
mental.
 Proyección positiva a la población
en general

 No se cuenta con un vehículo


automotor para el
desplazamiento.

14
 Equipo de oficina en mal estado
(data show, impresora, papelería)
Debilidades  Espacio físico inadecuado para la
atención de las visitas, por la falta de
confidencialidad y poco espacio para
la praxis de técnicas psicológicas.
 No se cuenta con presupuesto
para la realización de las actividades
y eventos.

 Al no cumplir con los compromisos,


los pobladores perderán credibilidad
en el programa social.

Amenazas  Se corre el riesgo de dañar las buenas


relaciones con los centros educativos,
centros de salud y otros entes.

Tabla 1. Análisis FODA de la Municipalidad de Villanueva

15
CAPÍTULO II:

ACTIVIDADES

ASIGNADAS

16
2.1 Aplicación de Test Psicométricos

2.1.1 Descripción detallada de la actividad:

Para la realización de esta actividad se aplicaron una serie de test psicométricos entre ellos,

pruebas estandarizadas y pruebas proyectivas, a las personas que acudían al programa

municipal en busca atención psicológica. En primera instancia, se aplicaba la entrevista

inicial para recolectar todos los datos importantes de la vida del paciente. Posterior a ello,

se aplicaban las pruebas psicométricas para evaluar indicadores de algún trastorno y brindar

un posible diagnóstico para el tratamiento adecuado de cada persona que se sometía a una

evaluación psicológica.

Las pruebas utilizadas a lo largo de proceso de práctica profesional, fueron las siguientes:

 HTP (Árbol, Casa, Persona).

 El Test Bajo la Lluvia.

 El Test de Familia.

 La Escala de Ansiedad de Hamilton.

 El Inventario de Depresión de Beck.

 Staxi-2.

 OTIS Sencillo.

 Escala de Violencia Doméstica.

 Escala de Autoestima de Rosenberg.

17
2.1.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Evaluar indicadores o signos de la presencia de algún trastorno, aportando servicio

psicológico a la comunidad de Villanueva.

2.1.3 Metas de la actividad:

 Realizar 41 evaluaciones psicométricas a pacientes acuden al programa municipal

de salud mental en busca de atención psicológica.

2.1.4 Beneficiarios de la actividad:

 Las 41 personas que se sometieron a evaluaciones psicométricas.

 Los familiares de los pacientes y la sociedad en general.

2.1.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) La entrevista inicial que se realizó a cada paciente atendido durante el proceso, se

aplicaba de manera oral grabando las respuestas para después transcribirlas en un

documento de informe y ser agregada al expediente.

b) Dependiendo de la sintomatología del paciente se aplicaban los test psicométricos

para una debida evaluación. Las pruebas se tenían en formato braille, de esta forma

la aplicación se realizaba de manera oral, donde la evaluadora brindaba las

instrucciones de la prueba a aplicar.

c) Posterior a la aplicación, se realizaba un análisis de resultados, obteniendo un

posible diagnóstico.

2.1.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

Al integrar toda la información obtenida durante el proceso de evaluación para

anexarlo al expediente personal de cada paciente, se establece un plan


18
psicoterapéutico personalizado para el tratamiento a corto o largo plazo, causando un

impacto positivo en la vida de los pacientes, así como en sus relaciones familiares y

sociales.

2.1.7 Fundamentación teórica de la actividad:

Según Catino (2015), los test psicológicos, test psicométricos o reactivos psicológicos son

“instrumentos experimentales con una firme base científica y una amplia validez

estadística que tienen como finalidad la medición y/o evaluación de alguna

característica psicológica, ya sea específica o general de un determinado sujeto”.

En este sentido, los test psicométricos poseen un amplio campo de evaluación, dentro de

los cuales encontramos:

 Medir el nivel de inteligencia con el propósito de comparar su desempeño

intelectual en relación a su grupo de pares, es decir, determinar su coeficiente

intelectual (CI).

 Evaluar rasgos de personalidad del individuo.

 Brindar un perfil psicológico específico.

 Diagnosticar a nivel clínico, el padecimiento de algún trastorno mental.

Es así, que la aplicación de test psicométricos está destinada a mediar y evaluar las

cualidades, características, rasgos, competencias (saber hacer), del sujeto; todo esto, con

el fin de complementar la evaluación psicológica a la que se somete la persona. Como es de

conocimiento profesional, este proceso de evaluación debe iniciarse con una entrevista

clínica donde el psicólogo (a), profesional de la salud

19
mental, determinará el proceso a seguir, según la evaluación preliminar observada en la

misma.

Tal como lo afirma Chiavenato (2008), el test psicométrico es una medición objetiva y

estandarizada que mide el comportamiento de un determinado individuo. Por ello, las

pruebas o test se orientan a la medición de las capacidades, aptitudes, intereses o

características del comportamiento humano, incluyendo también la determinación de

“cuánto” dispone el evaluado, es decir, de la cantidad de aquellas competencias y

características propias de la persona para su correcto desenvolvimiento en las distintas áreas

de su vida.

2.2 Elaboración de Planes Psicoterapéuticos

2.2.1 Descripción detallada de la actividad:

El modelo utilizado para elaborar los planes psicoterapéuticos es el cognitivo- conductual.

Partiendo de este modelo y del diagnóstico del paciente, los planes constaban de técnicas y

tareas para el hogar, orientadas a controlar y/o disminuir los síntomas presentados. En

consejería psicológica a pacientes con: depresión, ansiedad o dificultad de conducta, se

elaboraban planes de tratamiento a largo plazo. Por otro lado, los planes psicoterapéuticos

para víctimas y agresores de violencia doméstica se elaboraban a corto plazo, debido a que

su proceso de atención era de 2 a 3 meses.

2.2.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Conocer el funcionamiento cognitivo, emocional y/o psicosocial, del paciente que lo

quiera.

20
2.2.3 Metas de la actividad:

 Elaboración de 24 planes terapéuticos a pacientes atendidos.

2.2.4 Beneficiarios de la actividad:

 Los 24 pacientes que se comprometieron a la ejecución de su plan terapéutico.

 Los familiares de los pacientes y la sociedad en general.

2.2.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) En base a los resultados se elaboraban los planes psicoterapéuticos de manera

digital desde una computadora. Dichos planes, son agregados a los expedientes de

cada paciente.

b) Cada paciente era informado del tratamiento a seguir, con el propósito de obtener

su participación activa en las distintas técnicas o tareas.

2.2.5 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

Al ejecutar los planes psicoterapéuticos, los pacientes desarrollan las herramientas de

afrontamiento adecuadas que les permiten alcanzar el bienestar psicológico y emocional

que necesitan. Los pacientes que culminan su plan terapéutico con éxito denotan mayor

compromiso con su salud mental, mostrando mejorías en su salud física y social.

2.2.7 Fundamentación teórica de la actividad:

Un plan terapéutico es aquel que se ajusta a cada paciente de evaluación psicológica según

su diagnóstico presuntivo, que en principio es descriptivo y nunca definitivo. Este plan

comprende un tratamiento psicológico que tiene como objetivo

21
mejorar el estado de salud física, psicológica y social de la persona, basándose en el

abordaje terapéutico adecuado para el caso a tratar. (Laure, 2016)

Las autoras Fuentes & Pontevedra (2017) plantean que un plan psicoterapéutico o plan de

intervención, parte de la selección de conductas a modificar, observadas en la evaluación

psicológica del sujeto. La selección de las técnicas a emplear, se realiza de la mano del

paciente, es decir, el terapeuta ha de explicarle a la persona en qué consisten las técnicas

que se implementaran, puesto que ha de estar dispuesto a ponerlas en práctica y por lo tanto

es necesario, que el sujeto este de acuerdo.

Además es necesario tener en cuenta y analizar la situación de la persona (entorno y

recursos) que puedan ayudar al proceso de cambio. Una vez que se han seleccionado las

técnicas, se pone en marcha el tratamiento, es decir, se comienza a aplicar las técnicas. Es

necesario evaluarlas continuamente para asegurarnos que el cliente las entiende y las

trabaja adecuadamente. (Fuentes & Pontevedra, 2017)

2.3 Evaluación de Orientación Vocacional

2.3.1 Descripción detallada de la actividad:

Se realizó una evaluación de orientación vocacional a una joven que acudió al programa

municipal de salud mental, para conocer las aptitudes e interés vocacionales que orientaran

su elección de carrera universitaria. Para esta evaluación se utilizó el Test CHASIDE, el

cual se compone de un cuestionario de 98 preguntas enfocadas en 6 tipos de intereses,

tales como: Investigador, Social,

Emprendedor, Artista, Realista y Convencional.

22
Así mismo, este instrumento evalúa 12 aptitudes relacionadas a cada uno de los tipos de

intereses, estas son: coordinación visomotriz, social, musical, numérica, abstracta o

científica, espacial, verbal, mecánica, artística–plástica, ejecutiva, organización, persuasiva.

2.3.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Explorar las diferentes habilidades y aptitudes que el estudiante posee para

orientarlo a una elección vocacional efectiva.

2.3.3 Metas de la actividad:

 Realizar 1 evaluación de orientación vocacional con su respectivo informe.

2.3.4 Beneficiarios de la actividad:

 La joven que recibió orientación sobre su elección vocacional.

 Los familiares de la paciente, la institución de educación superior que seleccionó y

la sociedad en general.

2.3.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) Se brindaron las instrucciones de forma oral, para después proporcionarle el manual

del test CHASIDE a la paciente. Debido a lo extenso del cuestionario, la paciente

llenaba los ítems personalmente.

b) Posterior a la evaluación, se realizó el análisis de resultados para conocer las

aptitudes e interés presentes en la paciente para elaborar su respectivo informe y

brindarle una asesoría personalizada sobre su elección vocacional.

23
2.3.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

La paciente atendida recibió orientación para la correcta elección de carrera, que le

permitirá iniciar sus estudios superiores para obtener la experiencia profesional suficiente

para adentrarse en el mercado laboral. El impacto causado con la realización de esta

actividad no fue objetiva, ya que las instituciones educativas estaban finalizando el periodo

escolar, por lo que no se recibía pacientes interesados en recibir atención vocacional.

2.3.7 Fundamentación teórica de la actividad:

Según Gómez (2013), la orientación vocacional es un apoyo al proceso de la toma

decisiones como parte de un proyecto de vida, en él el individuo combina sus capacidades,

potencialidades, intereses y limitaciones o dificultades, así como sus posibilidades

existentes en el medio que se desarrolla.

Camarena, González y Velarde (2009) conceptualizan la orientación vocacional como un

proceso continuo, de acompañamiento, dinámico, flexible, integral, dirigido a todos, a lo

largo de la vida y con un carácter proactivo, transformador y de cambio que permite a las

personas identificar en cualquier momento de su vida sus capacidades e intereses, adoptar

decisiones importantes en materia de educación, formación y empleo y gestionar su

trayectoria vital e individual en el aprendizaje, el trabajo y otros entornos en los que se

adquieren o utilizan dichas capacidades o competencias a lo largo de la vida.

En este sentido, la orientación vocacional es un proceso sustentados en información,

técnicas y acciones que permiten al individuo, reconocer y aceptar sus

24
características propias y potencialidad, al igual que sus debilidades; todo esto, desde la

realidad del contexto o medio en el que se desenvuelve, orientándose hacia una ocupación

que le permita desarrollarse de manera funcional en la sociedad.

2.4 Preparación e implementación de Talleres sobre Salud Mental

2.4.1 Descripción detallada de la actividad:

A lo largo del periodo de práctica profesional, se realizaron diversas charlas y talleres,

como ser:

 Al personal que labora dentro de la municipalidad, se les impartieron 3 talleres

enfocados en los temas de: resolución de conflictos, motivación y manejo adecuado

del estrés.

 A los padres, madres de familia y acompañantes que asistían con sus hijos al

programa municipal, se les brindaron charlas como: una buena crianza positiva,

resolución de problemas con sus hijos y el control de las emociones.

 También se brindaron charlas a las víctimas y agresores de los tipos de violencia,

como ser: económica, psicológica, patrimonial, física y verbal; y a los hombres

agresores se les brindó un taller sobre la inteligencia emocional.

 A los adolescentes que acudían al programa de salud mental se les brindó un taller

sobre sexualidad y equidad de género.

2.4.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Brindar capacitaciones, en temas psicológicos para disminuir o erradicar los

factores que llevan alterar la salud mental.

25
2.4.3 Metas de la actividad:

 Ejecutar 8 talleres para la promoción de la salud mental.

2.4.4 Beneficiarios de la actividad:

 Personal colaborador en la municipalidad.

 Padres y madres de familia que acudían en compañía de sus hijos al programa

 Pacientes en general de las distintas áreas de atención psicológica.

2.4.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) Se realizaron diversos materiales de apoyo para la ejecución de las diversas charlas

y talleres implementados en el programa municipal de salud mentales, tales como:

presentaciones digitales en Power Point y cartulinas alusivas al tema.

b) Con respecto a las charlas brindadas a los padres y acompañantes, se realizaban en

el tiempo de espera, mientras sus hijos recibían la atención psicológica. Estas

charlas tenían una duración aproximada de 40 minutos.

c) Recursos humanos se encargaba de convocar al personal de la municipalidad para la

realización de los talleres pertinentes.

2.4.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

Los colaboradores de la Municipalidad de Villanueva, Cortés; obtuvieron psicoeducación

en el adecuado afrontamiento de las dificultades presentadas en su contexto laboral. Por

otro lado, a través de las charlas brindadas a las madres, padres y acompañantes de los

pacientes que recibían atención, validaron la

26
importancia de comprometerse junto a los pacientes para avanzar en el proceso durante la

atención psicológica.

En cuanto a las víctimas y agresores en violencia doméstica, se brindó información sobre

los distintos tipos de violencia y la importancia de reconocer los mismos. Así mismo, los

jóvenes y adolescentes que asistían al programa recibieron psicoeducación sobres la

equidad de género y el respeto a la elección de la orientación sexual.

2.4.7 Fundamentación teórica de la actividad:

Perea (1992), destaca la salud como el “conjunto de condiciones y calidad de vida que

permita a la persona desarrollar y ejercer todas sus facultades en armonía y

relación con su propio entorno”. Contar con un bienestar físico y mental ayudará a

desarrollar las actividades, de manera que se pueda enfrentar el estrés diario, sin ninguna

complicación y que este no afecte la productividad en el ámbito laboral y personal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define salud mental como “un estado de

bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede

afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y

fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.

La promoción de la salud se enfoca en potencializar los factores de protección, siendo

estos, los que ayudan a que mejore la salud mental positiva apoyando a las personas a

reconocer sus habilidades y recursos para poder mejorar sus comunidades, familias y

entornos. (OPS, 2013)

27
2.5 Intervención en Crisis

2.5.1 Descripción detallada de la actividad:

En el primer contacto que tienen los psicólogos (as) con los pacientes que asisten al

programa municipal de salud mental; suele suceder que los pacientes se presentan en crisis,

por lo que es importante aplicar los primeros auxilios psicológicos para estabilizar al

paciente y dar inicio a un proceso de evaluación psicológica.

2.5.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Proporcionar los primeros auxilios psicológicos para lograr que la persona

recupere la funcionalidad y a la vez pueda afrontar el evento.

2.5.3 Metas de la actividad:

 Brindar 8 intervenciones en crisis a pacientes que lo requieran.

2.5.4 Beneficiarios de la actividad:

 Las 8 personas que recibieron los primeros auxilios psicológicos.

 Los familiares involucrados en el suceso de crisis y la sociedad en general.

2.5.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) Cuando se presenta una emergencia de un paciente con crisis, es primordial

brindarle atención al instante para estabilizarlo.

b) Aplicar la escucha activa y permitir que el paciente pueda desahogarse.

c) Se aplican técnicas de relajación para ayudarle al disminuir los síntomas

somáticos presentados.

d) Se le agenda una cita para iniciar el proceso de evaluación psicológica.

28
2.5.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

Al recibir los primeros auxilios psicológicos, los pacientes se motivan a iniciar el proceso

atención psicológica dentro del programa municipal. Durante este proceso, los pacientes

implementan las técnicas aprendidas durante las sesiones, para afrontar el evento que

generó la crisis llegando a obtener un mayor control de los pensamientos críticos o

negativos que originó la crisis.

2.5.7 Fundamentación teórica de la actividad:

Slaikeu, K. (1996) define una crisis como un “estado temporal de trastorno y

desorganización, caracterizado principalmente por una incapacidad del individuo

para manejar situaciones particulares utilizando métodos acostumbrados para la

solución de problemas”. Así mismo, destaca que las crisis tienen comienzos

“identificables” por lo que es necesario observar tanto el suceso externo, como lo que éste

significó para la persona afectada.

Una perspectiva cognoscitiva de la crisis, sugiere el cómo un individuo percibe el suceso

que da lugar a la crisis, en especial cómo el suceso incide en la estructura existencial de la

persona acerca de la vida, lo que hace que la situación sea crítica. Siguiendo con la teoría

expuesta por Slaikeu (1996), uno de los aspectos más notables de una crisis, es el trastorno

emocional grave o desequilibrio que experimenta la persona.

Como tratamiento a una crisis o bien, la intervención en crisis; se proponen los Primeros

Auxilios Psicológicos (PAP), como protocolo de intervención para emergencias

humanitarias, siendo reconocido en el 2012 por la Organización

29
Mundial de la Salud (OMS). El objetivo global de los PAP se centra en proporcionar ayuda

a los afectados de una crisis o desastre, permitiéndoles recuperar el control y hacerle frente

a lo sucedido, previniendo posibles secuelas. La aplicación de los primeros auxilios

psicológicos, favorece en:

 Reducir el estrés que surge producto del incidente.

 Conectar a la persona con su red de apoyo.

 Potenciar las estrategias de afrontamiento.

 Conocer e informar a la persona de los recursos que ella misma posee.

 Prevenir secuelas fomentando la autonomía en la persona.

2.6 Atención Psicológica a niños y niñas con bajo rendimiento

escolar

2.6.1 Descripción detallada de la actividad:

Se recibió solamente un paciente ciego el cual solicitaba atención y evaluación psicológica,

mostrando dificultades de aprendizaje. Debido a la temporada en la que se realizó la

práctica profesional (meses de septiembre a febrero); no se logró alcanzar la meta propuesta

por factores externos al programa, ya que las instituciones educativas estaban finalizando el

periodo escolar.

2.6.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Realizar evaluaciones y planes remediales a infantes con bajo rendimiento escolar

para mejorar sus habilidades cognitivas.

30
2.6.3 Metas de la actividad:

 Realizar 1 evaluaciones psicométricas a infantes con bajo rendimiento escolar, con

su respectivo informe.

2.6.4 Beneficiarios de la actividad:

 El paciente que recibió la atención psicológica.

 Los familiares del paciente, la institución educativa a la que asiste y la

sociedad en general.

2.6.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) Se aplica la entrevista inicial para obtener información y datos importantes sobre

la vida del paciente.

b) Luego, se brindó psicoeducación a la madre del paciente en como instruir a su hijo

ciego.

c) Se inició a trabajar con el niño en actividades que estimularan las habilidades de

motricidad fina, para ayudar a desarrollar el sentido del tacto.

d) Se le brindaron técnicas y herramientas para aprender la escritura braille.

2.6.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

El paciente recibió estimulación de motricidad fina desarrollando sus habilidades para un

mejor reconocimiento de su entorno a través del tacto. De igual forma, se implementaron

técnicas para manejar la regleta y el punzón; herramientas fundamentales para la escritura

braille. La evaluación no logró culminarse, debido a que no existen pruebas de evaluación a

personas ciegas; por lo que el paciente fue remitido a un neurólogo pediatra.

31
2.6.7 Fundamentación teórica de la actividad:

Tapia (1989) considera que el rendimiento escolar está asociado a las aptitudes y el

esfuerzo que hace el estudiante para alcanzarlo. Según este autor, el rendimiento escolar se

clasifica en 4 tipos:

 Suficiente e Insatisfactorio: donde el alumno alcanza los desempeños que se

esperan de él, aunque no se esfuerza.

 Suficiente y satisfactorio: no hay diferencia entre aptitudes y resultados ya que

alcanza los desempeños esperados y se esfuerza por conseguirlos.

 Insuficiente y satisfactorio: el estudiante se empeña en su labor, pero no

alcanza los desempeños necesarios, por lo tanto hay diferencia entre sus

capacidades y sus resultados.

 Insuficiente e insatisfactorio: el alumno no logra los desempeños esperados

porque no trabaja lo suficiente, por lo tanto no hay diferencia entre su disposición

de trabajo y el rendimiento que alcanza.

Covadonga (2001) afirma que en sus últimas consecuencias, el bajo rendimiento escolar

lleva al fracaso escolar de los estudiantes. En palabras de Choque (2009) el fracaso escolar

es un fenómeno social que tiene múltiples causas lo que hace necesario que sea abordado

de manera integral, pero también señala que para poder definirlo, es necesario determinar

de cuál de los actores de la educación es el fracaso (estudiante, profesor, escuela,

comunidad educativa o sistema educativo), debido a que el fracaso escolar está

interrelacionado entre los diferentes componentes del sistema educativo.

32
La psicopedagogía tiene el objetivo de mejorar la forma en que una persona desarrolla sus

actividades. Tiene como misión principal lograr el desenvolvimiento satisfactorio en el

ámbito educativo a través del trabajo en conjunto de diversas áreas. Mediante una correcta

intervención psicopedagógica se puede ayudar al evaluado, a potenciar las fortalezas y a

desarrollar las áreas que se identifican como mejora para que tenga un mayor rendimiento

académico y, con ello, autoconfianza y bienestar personal.

2.7 Intervenciones Psicológicas a mujeres sobrevivientes de

violencia doméstica

2.7.1 Descripción detallada de la actividad:

Todas las pacientes sobrevivientes de violencia domestica son remitidas al programa por

los diferentes tipos de juzgados a nivel departamental. Como parte de la intervención, se les

aplica una batería de pruebas psicológicas que favorecen al proceso. Este proceso de

atención psicológica es de corta duración, debido a la demanda que se recibe en el

programa; su duración aproximada es de 2 a 3 meses.

2.7.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Brindar atención y asistencia psicológica integral, a mujeres que han sufrido

violencia doméstica para evitar la victimización y ayudar a la expresión de sus

experiencias vividas.

2.7.3 Metas de la actividad:

 Brindar 8 intervenciones psicológicas a mujeres sobrevivientes de violencia

doméstica.

33
2.7.4 Beneficiarios de la actividad:

 Las 8 mujeres víctimas de violencia domestica que acuden al programa municipal.

 Los familiares de las pacientes y la sociedad en general.

2.7.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) Se aplica la entrevista inicial a toda paciente que se somete de manera voluntaria al

proceso de evaluación psicológica.

b) Se aplica la Escala de los Tipos de Violencia, misma que evalúa el tipo violencia

recibida por su agresor, como ser: económica, psicológica, patrimonial, física y/o

verbal.

c) Con los resultados obtenidos de la escala anterior, se valora el grado de afectación

para conocer si existen síntomas de depresión o ansiedad.

d) Se aplica también, la Escala de Autoestima de Rosenberg para trabajar esta área en

el plan de tratamiento.

e) Por último, se elabora un informe psicológico que es entregado a los distintos

juzgados para el seguimiento del caso.

2.7.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

A través de la atención psicológica brindada a las pacientes víctimas de violencia

doméstica, se empoderó a las mujeres para afrontar la situación de violencia vivida,

ayudando al aumento de autoestima, confianza y seguridad. Al brindarles psicoeducación

sobre los tipos de violencia, se les ayuda también a realizar un plan

34
de seguridad donde se incluyen pasos de acción y números de emergencia para contactar en

caso de exponerse a una situación de peligro.

2.7.7 Fundamentación teórica de la actividad:

La violencia doméstica es un fenómeno social de diversas dimensiones. Es considerado

como un problema de salud pública de primer orden por organizaciones internacionales,

como ser la ONU y la OMS. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1998 declaró

a la violencia doméstica como una prioridad internacional para los servicios de salud.

La violencia en la pareja, término frecuentemente equiparado en la literatura a violencia

doméstica y a violencia conyugal, se define como aquellas agresiones que se producen

en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja

con la víctima. Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración de los

actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el

sometimiento y control de la víctima. (Fernández, 2003)

La Dirección Nacional de Ciudad Mujer en Tegucigalpa, reportó que en este centro

atendieron 43,834 casos relacionados con la violencia contra la mujer en apenas 14 meses a

partir de enero 2017. Según el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad de la

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IUDPAS-UNAH), de cada 10 mujeres que

interponen una denuncia tras sufrir una amenaza, acoso u otras expresiones de violencia,

solo tres obtienen una resolución por parte del sistema de justicia hondureño. (O’Neill,

Quezada, Montoya, Arita, & Dávila, 2019)

35
El Centro de Atención de Ciudad Mujer en San Pedro Sula entró en operación 26

noviembre del 2018 con todos sus módulos. Al 30 de junio de dicho año se han atendieron

25,644 mujeres las cuales asistieron al centro en busca de ayuda para prevenir y/o detener

la violencia ejercida hacia ellas. Según el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) durante el

2022 el Sistema Nacional de Emergencia (911) registró 38,331 denuncias de violencia

doméstica y 59,147 denuncias de maltrato familiar, antes conocido como violencia

intrafamiliar. En diciembre del 2022 en el departamento de Cortés, se recibieron 329

llamadas sobre denuncias de violencia doméstica. (CDM, 2022)

2.8 Intervención Psicológica a hombres agresores enviados por el

Juzgado de Paz

2.8.1 Descripción detallada de la actividad:

Todos los pacientes agresores por violencia doméstica son remitidos al programa por los

diferentes tipos de juzgados a nivel departamental. Como parte de la intervención, se les

aplica una batería de pruebas psicológicas que favorecen al proceso. Este proceso de

atención psicológica es de corta duración, debido a la demanda que se recibe en el

programa; su duración aproximada es de 2 a 3 meses.

2.8.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Brindar asistencias psicológicas a hombres agresores para disminuir la violencia

ejercida en contra de las mujeres.

2.8.3 Metas de la actividad:

 Realizar 8 intervenciones a hombres agresores.

36
2.8.4 Beneficiarios de la actividad:

 Los 8 pacientes hombres agresores, remitidos por el Juzgado de Paz.

 Esposa y familiares del paciente.

 Sociedad en general.

2.8.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) Se aplica la entrevista inicial a todo paciente que se somete al proceso de evaluación

psicológica. En hombres agresores, es de carácter obligatorio culminar el proceso de

intervención.

b) Se aplica el test psicométrico STAXI-2, que mide la experiencia, la expresión y el

control de la ira.

c) Así mismo, se aplica el Test OTIS Sencillo con el fin de evaluar las capacidades

cognitivas del paciente.

d) Por último, se elabora un informe psicológico que es entregado a los distintos

juzgados para el seguimiento del caso.

2.8.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

Se brinda psicoeducación a hombres agresores sobre los temas relacionados a violencia

doméstica. Con esta intervención, se instruye sobre el manejo de las emociones

desarrollando su inteligencia emocional, haciendo énfasis en el manejo de la ira,

alcanzando un control en la expresión adecuada de la misma. Al finalizar este proceso, se

envía el informe a los juzgados correspondientes.

37
2.8.7 Fundamentación teórica de la actividad:

Según López (2004), el hombre violento no es exclusivo de una determinada clase social,

puede existir en cualquier ciudad y lugar. Aunque no es posible generalizar sobre las

características personales de aquellos que provocan este tipo de actuaciones, distintos

estudios sobre los agresores en la violencia de género demuestran que existen ciertas

peculiaridades, vivencias y situaciones específicas comunes a la mayoría de ellos.

El hombre violento es el resultado de un sistema social que ofrece los ingredientes para

alimentar esta forma de actuar. Aspira a ejercer un poder y control absolutos sobre su

pareja en lo que hace y en sus pensamientos y sentimientos más íntimos. Consideran a su

pareja como una posesión que tienen derecho a controlar en todos los aspectos de su vida

(Espada y Torres, 1996).

La rehabilitación del agresor no sólo es posible en muchos casos, sino necesaria para poder

romper el ciclo de la violencia -ya sea física o psicológica- y evitar su reincidencia. Enrique

Echeburúa, catedrático de Psicología Clínica de la Universidad del País Vasco, asegura que

el éxito de la rehabilitación se basa en dos puntos: que el maltratador tenga conciencia de

serlo y que tenga una motivación para cambiar. (López, 2004)

2.9 Intervención Psicológica a jóvenes y adolescentes

2.9.1 Descripción detallada de la actividad:

Se brindó atención psicológica a jóvenes y adolescentes que acudían al programa

presentando dificultades de conducta, signos de depresión o ansiedad; como

38
resultado de los problemas psicosociales presentes en su comunidad. Esta población es una

de las más vulnerables debido al grupo de edad en el que se encuentran, recibir atención

psicológica les permite aprender a gestionar las emociones, a resolver conflictos de manera

saludable y a descubrir su identidad.

2.9.2 Objetivo que persigue la actividad:

 Realizar intervenciones psicológicas en adolescentes y jóvenes, para prevenir

dificultades que provienen de los problemas psicosociales de la comunidad.

2.9.3 Metas de la actividad:

 Brindar 6 intervenciones psicológicas a adolescentes o jóvenes que acuden al

programa.

2.9.4 Beneficiarios de la actividad:

 Los 6 pacientes adolescentes y/o jóvenes que reciben atención psicológica.

 Familiares, instituciones educativas y sociedad en general.

2.9.5 Procedimiento/metodología utilizada para llevar a cabo la actividad:

a) Se aplica la entrevista inicial a los padres de los jóvenes y adolescentes que se

somete al proceso de evaluación psicológica.

b) Se implementan test psicológicos según la situación presentada, como ser: HTP,

Test Bajo la Lluvia, Escala de Ansiedad de Hamilton y el Inventario de Depresión

de Beck.

c) Según los resultados obtenidos en la evaluación previa, se elabora el plan

psicoterapéutico para tratar un posible diagnóstico.

39
d) Al finalizar el proceso, se realiza un informe psicológico para ser adjuntado al

expediente del paciente y poderle dar de alta del programa.

2.9.6 Resultados derivados de la implementación de la actividad:

Los jóvenes y adolescentes que asistieron al programa de salud mental expresan una

mejoría en su calidad de vida, mostrando compromiso con sus actividades diarias en los

diversos contextos donde se desenvuelven. Así mismo, desarrollan las habilidades y se

brindan las herramientas que ayudarán al paciente a afrontar las dificultades que le generan

ansiedad, depresión, entre otras.

2.9.7 Fundamentación teórica de la actividad:

La intervención psicológica se trata de un proceso a lo largo del cual el psicólogo, más allá

de donde se presentan problemas relativos al comportamiento humano, evalúa, entrena o

trata y cuantifica los efectos inmediatos del entrenamiento o del tratamiento. Pero no se

queda ahí; la intervención continúa de la mano de la evaluación y del seguimiento de los

efectos obtenidos, valorando su persistencia temporal, su validez social y su generalización

a través de situaciones distintas a las del tratamiento o entrenamiento. (Olivares, Macía,

Alcazár, & Olivares, 2013)

Durante la adolescencia, recibir ayuda mediante la intervención psicológica de un

profesional de la salud mental, permite que las y los jóvenes, sean capaces de resolver

conflictos internos o con terceros, lograr entender sus pensamientos y su forma de expresar

las emociones, así como generar respuestas adaptativas ante los conflictos y retos a los que

se exponen en su medio.

40
Por un lado, la intervención puede ser específica —por ejemplo, centrada en cambios en el

comportamiento o mejora de las relaciones con los amigos o con la familia— y, por otro,

puede llevarse a cabo desde un abordaje más generalizado. Por ejemplo, para reducir la

ansiedad o bien fomentar la autoestima. La duración de la intervención depende de la

complejidad y gravedad de la situación del adolescente (será valorada por el profesional en

todo momento). (UNIR, 2020)

41
CAPÍTULO III:

APORTE

PSICOLÓGICO

42
3.1 Manual de Prevención contra el Suicidio

3.1.1 Justificación del aporte:

El presente manual es desarrollado como un aporte psicológico hacia el Programa

Municipal de Salud Mental, perteneciente a la Municipalidad de Villanueva ubicada en el

departamento de Cortés. Este mismo, está dirigido a cada practicante, voluntario y/o

profesional de psicología que labora dentro del programa, brindando atención psicológica a

la población en general.

Durante el año 2022, el Programa Municipal de Salud Mental atendió 1,679 casos de

pacientes con depresión, por ello, este manual tiene como propósito fundamental

incrementar el conocimiento sobre las estrategias de prevención contra el suicidio y el

tratamiento para pacientes con depresión. La elaboración de este manual comprende

información de relevancia sobre un trastorno de depresión en sus distintos niveles de

afectación y elementos importantes sobre su tratamiento, incluyendo pasos de acción en

niños y jóvenes pacientes con depresión.

3.1.2 Fundamentación Teórica que sustenta el aporte:

La depresión y los trastornos mentales relacionados, pueden influir de manera significativa

en los distintos escenarios de la vida de un ser humano, en particular en aquellos contextos

como el rendimiento académico, funciones laborales, relaciones familiares y sociales, y en

su participación comunitaria. Este tipo de trastorno afecta a niños, jóvenes, adultos e

incluso, adultos mayores; sin embargo, investigaciones científicas han demostrado que las

mujeres son más propensas a sufrir depresión en comparación con los hombres.

43
Según Mackinnon & Michels (1971) la depresión se define como: “un tono afectivo de

tristeza acompañado de sentimientos de desamparo y amor propio reducido. En la

depresión, todas las facetas de la vida, emocionales, cognoscitivas, fisiológicas y sociales,

podrían verse afectadas”. La depresión recibe múltiples definiciones pero de manera

general, se describe como una manifestación de tristeza profunda y malestar emocional.

Esta misma puede variar según las circunstancias y características de cada persona.

El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), como el acto

deliberado de quitarse la vida. Cada año, cerca de 703,000 personas se quitan la vida y

muchas más intentan hacerlo. Todos los casos son una tragedia que afecta a familias,

comunidades teniendo efectos duraderos para los allegados de la víctima. (OMS, 2021)

El suicidio puede ocurrir en personas de cualquier edad. Según la OMS, en el año 2019 el

suicidio se convirtió en la cuarta causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad,

donde el 77% de las muertes, pertenecían a personas de países con niveles económicos

medios y bajos.

Existe un vínculo entre el suicidio y los trastornos mentales (como ser la depresión y la

adicción al consumo de sustancias), sin embargo, existen diversos factores de riesgo que

suponen un punto importante en la probabilidad de cometer el acto. Estudios psicológicos

realizados a lo largo de los años, han demostrado que vivir conflictos, catástrofes, actos

violentos, abusos, pérdida de seres queridos y/o aislamiento puede generar conductas

suicidas.

44
En Honduras, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) estimó

que en el 2014, se registraba un suicidio cada 35 horas. Esto cambió radicalmente a partir

del 2017, donde empezó a reportarse más de 1 víctima diaria, situación que según el

CONADEH, se mantiene hasta el año pasado, 2022. En este sentido, se contabilizaban 33

víctimas mensuales a partir del 2020. Entre julio de dicho año, hasta julio del 2022, en

Honduras se reportaron unos 1,029 muertes por suicidio, estimando una víctima cada 22

horas.

3.1.3 Definición de objetivos:

3.1.3.1 Objetivo general:

 Proporcionar una guía práctica con información y recomendaciones pertinentes

sobre la depresión, para que los profesionales de la Psicología puedan brindar una

adecuada y efectiva intervención dentro del Programa Municipal de Salud Mental

en Villanueva, Cortés.

3.1.3.2 Objetivos específicos:

 Identificar las señales de alerta presentes en pacientes depresivos con riesgo de

suicidio.

 Definir la sintomatología de la depresión según los diferentes grupos de edad que se

detallan en el manual.

 Exponer la relevancia sobre la selección del tratamiento adecuado para un paciente

con depresión en comparación a los distintos tipos de tratamiento existentes.

45
3.1.4 Descripción del aporte:

El Manual de Prevención contra el Suicidio comprende un material informativo y

estructurado que facilita la lectura y comprensión del texto sobre el tema a exponer. Este

manual contiene la conceptualización de las dos variables principales siendo estas:

depresión y suicidio. Así mismo, comprende la sintomatología perteneciente a la etapa de

niñez y adolescencia, clasificando los síntomas en tres grupos de edad.

Por otro lado, se exponen los criterios diagnósticos correspondientes al Manual Diagnóstico

y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), y a la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE-10). De ambos textos, se extrae la clasificación y criterios de un

trastorno o episodio de depresión, enfocándose en los niveles de afectación: leve, moderado

y grave.

También, se realiza una breve revisión bibliográfica sobre los tipos de tratamientos

enfocados en pacientes depresivos, tomando en cuenta la terapia de conducta, la terapia

cognitiva de la depresión propuesta por Beck, la psicoterapia interpersonal y el tratamiento

farmacológico. En este sentido, se amplía la información sobre el modelo de intervención

adecuado, detallando el Modelo AFVA (acoger, focalizar, valoración y actuar) propuesto

por el psiquiatra Alejandro Rocamora.

En síntesis, el manual comprende información relevante que sirve de apoyo al personal que

labora en la Municipalidad de Villanueva dentro del Programa de Salud Mental, brindando

apoyo bibliográfico sobre la situación actual de la depresión y el suicidio en Honduras,

detallando las señales que advierten el riesgo de suicidio en

46
pacientes atendidos por depresión, así como, pasos de acción a emplear ante la amenaza del

mismo.

En cuanto a los recursos utilizados para la realización de este manual, se enlistan los

recursos tecnológicos empleados, como ser: una computadora portátil con acceso a internet,

programa de diseño llamado Canva y material bibliográfico obtenido de sitios web

verificados. De igual forma, la elaboración de este mismo, conllevó una serie de semanas

para presentar el producto final a las autoridades correspondientes.

Para una mejor validación de su elaboración, se expone a continuación un cronograma que

ilustra las fechas en las que se trabajó el aporte:

Cronograma de Aporte
Actividad Descripción Fecha
1. Propuesta de la idea a Se aprueba la idea para la 18 de diciembre 2022.
las autoridades elaboración del manual
supervisoras. teniendo como título:
Manual de Prevención
contra el
Suicidio.
2. Lluvia de ideas para la Mediante la lluvia de ideas 22 de diciembre 2022.
selección de los temas a se elabora un borrador que
incluir en el contenido comprendía a priori, los
de manual. temas deseados a tratar en
el manual, teniendo
un total de 11 temas de
interés.

3. Corrección y La autoridad supervisora 28 de diciembre 2022.


aprobación del de la municipalidad,
borrador de los temas a brinda el visto bueno del
abordar. borrador.
4. Búsqueda de Inicia la búsqueda de Del 28 de diciembre de
información. información en artículos 2022 al 9 de enero
y revistas de psicología de 2023.

47
disponibles en la web,
como apoyo
bibliográfico para la
realización del manual.
5. Diseño gráfico, visual y Se trabaja en la primera Del 28 de diciembre del
digital del manual. parte del manual haciendo 2022 al 11 de
uso de la herramienta enero del 2023.
digital de
diseño: Canva.
6. Entrega del manual Se envía mediante correo 12 de enero del 2023.
para revisión. electrónico a las
autoridades encargadas de
la revisión, para la
aprobación del manual.
7. Ejecución del aporte. Como parte de la 13 de enero del 2023.
celebración del Día
Mundial de la Lucha
contra la Depresión, el
programa municipal
realiza una actividad de
psicoeducación dirigida a
los habitantes de
Villanueva, donde se
expuso la importancia de
la atención psicológica, así
como, la atención a
pacientes depresivos en
riesgo de
suicidio.
8. Entrega final del El manual es enviado 2 de febrero del 2023.
manual con las nuevamente mediante
correcciones hechas. correo electrónico a las
autoridades, tomando en
cuenta las correcciones
hechas para la finalización
y
entrega formal del manual.

Tabla 2. Cronograma de ejecución del aporte

3.1.5 Metodología de trabajo empleada para su ejecución:

Para la realización de este manual se utilizó la herramienta digital de diseño Canva, donde

se escogió la plantilla y tipografía a utilizar. Esta misma, facilita el diseño


48
49
gráfico del manual y su descarga en formato PDF estándar adecuado para la impresión de

documentos de este estilo. Así mismo, el manual se comparte mediante formato PDF a cada

colaborador y colaboradora del programa, facilitando su acceso y lectura.

3.1.6 Resultados obtenidos con el aporte presentado:

La ejecución de este aporte tomó lugar el día viernes 13 de enero del año en curso, fecha en

la que se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión. Como parte

de la labor de prevención que realiza el Programa Municipal de Salud Mental, se realizó

una campaña de concientización en la que los distintos estudiantes practicantes y

profesionales psicólogos de la institución, brindaron psicoeducación en temas de salud

mental, enfocándose en la depresión. Con la realización del Manual de Prevención contra el

Suicidio se obtuvieron los siguientes resultados:

a) Logros:

 Se concientizó a la población que transitaba por el parque de Villanueva el

día de la campaña informativa, sobre la importancia del cuidado de la salud

mental.

 Se brindó información sobre los episodios depresivos y el trastorno de

depresión como tal, tomando en cuentas los factores de riesgo y factores

protectores.

 El personal que labora dentro del programa y cada practicante que participa

en el mismo; obtuvo un apoyo bibliográfico que les permite la

50
lectura y el estudio del trastorno de depresión, así como de los

diversos temas que se exponen en el manual.

b) Dificultades encontradas:

 La desinformación en las habitantes, referente a la atención psicológica y el

cuidado de la salud mental.

c) Impacto actual/potencial del aporte:

 A raíz de dicho evento, se obtuvo un incremento en el número de personas

que acudieron al programa en busca de ayuda psicológica; mismas personas

que asistieron al día de la campaña informativa.

51
 CONCLUSIONES

1. La Municipalidad de Villanueva brinda atención psicológica gratuita a todas las

personas que requieran de ella. Este aspecto destaca a la Municipalidad de

Villanueva, ya que a nivel departamental es la única que proporciona este servicio a

los ciudadanos; es por ello, que se reciben personas de distintas partes de los

municipios del departamento de Cortés.

2. El Programa Municipal de Salud Mental ofrece atención psicológica en áreas como:

consejería psicológica para depresión y ansiedad, dificultad de conducta, dificultad

de aprendizaje y violencia doméstica. Este programa beneficia a la salud mental de

la población a través de evaluación, pruebas psicométricas, talleres, charlas, entre

otros.

3. La carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras del

Valle de Sula, cuenta con recursos limitados para realizar prácticas de evaluaciones

que permitan al estudiante adquirir las competencias para ejercer su práctica

profesional y posteriormente, enfrentarse al mercado laboral.

4. La carrera de Psicología en UNAH-VS, por múltiples factores no estaba preparada

para hacerle frente a una pandemia, como lo fue la emergencia sanitaria por el virus

COVID-19. Esto presentó un gran reto para las personas con discapacidad visual, ya

que la virtualidad impedía en sus inicios, continuar con el pensum académico.

52
 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a la Municipalidad de Villanueva realizar la contratación de

profesionales de salud mental suficientes para brindar atención de calidad a las

personas que acuden en busca en atención psicológica.

2. Se recomienda al Programa Municipal de Salud Mental, adquirir diferentes pruebas

psicométricas de diversas categorías de evaluación, que ayudarán al proceso de

intervención de cada paciente atendido.

3. Se recomienda al departamento de Psicología de UNAH-VS, actualizar el pensum

de académico en temas de importancia social como la violencia doméstica, la

dificultad de conducta, la inclusión sobre distintas discapacidades, entre otras.

4. Se recomienda al departamento de la carrera de Psicología, capacitar al personal

docente para instruir a personas con discapacidad visual, mejorando las técnicas de

evaluación y aprendizaje.

53
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Catino, F. L. (26 de Agosto de 2015). Test psicológicos y entrevistas: usos y

aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas.

Obtenido de Revista Academia & Negocios, vol. 1, núm. 2, pp. 79-90, 2016:

https://www.redalyc.org/journal/5608/560863081003/html/

CDM. (2022). Centro de Derechos de Mujeres. Obtenido de VIOLENCIAS CONTRA

LAS MUJERES HONDUREÑAS – 2022:

https://derechosdelamujer.org/project/2022/#

Choque Larrauri, R. (2009). Ecosistema educativo y fracaso escolar. Revista

Iberoamericana de Educación, 49(4), 1-9. Recuperado de

http://www.rieoei.org/deloslectores/2967.pdf

Covadonga Ruiz, de M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento.

Revista complutense de educación. 12 (1), 81-113. Recuperado de:

https://www.google.com.co/#q=+Factores+familiares+vinculados+al+bajo+rendi

miento.+CR+de+Miguel+Revista+complutense+de+educaci%C3%B3n%2C+200+r

evistas.ucm.es.com

Fernández, C. (2003). Violencia Doméstica. Obtenido de Grupo de Salud Mental

del Programa de Actividades de Prevención y Promoción de la Salud (PAPPS) de la

Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria:

https://www.sanidad.gob.es/ca/ciudadanos/violencia/docs/VIOLENCIA_DOMESTI

CA.pdf

54
Fuentes, M., Pontevedra, M. (12 mayo, 2017). El Proceso Terapéutico y su

importancia en el tratamiento psicológico. Instituto Salamanca. https://instsal.me/fdbzo

Gutiérrez, E. L., & Martínez, L. M. (2018). Importancia de la orientación

vocacional en el proyecto de vida de estudiantes de décimo y once de Villavicencio.

Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia:

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/233d781e-5335-434e-

9ce8-

95607cdbcdbf/content#:~:text=Seg%C3%BAn%20G%C3%B3mez%20(2013)%20l

a%20orientaci%C3%B3n,el%20medio%20que%20se%20desarrolla.

Laure, F. (22 de Junio de 2016). Plan Terapéutico. Obtenido de Prezi:

https://prezi.com/szyas3k_56kb/plan-

terapeutico/#:~:text=Plan%20Terap%C3%A9utico,es%20descriptivo%20y%20nun

ca%20definitivo.

López García, E., (2004). La figura del agresor en la violencia de género:

características personales e intervención. Papeles del Psicólogo, 25 (88) ,31-38. [Fecha de

Consulta 10 de Febrero de 2023]. ISSN: 0214-7823. Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808805

Medellín, U. (20 de Mayo de 2020). Los primeros auxilios psicológicos. Obtenido

de Universidad de San Buenaventura:

https://usbmed.edu.co/noticias/ampliacion-

informacion/artmid/1732/articleid/4690/los-primeros-auxilios-psicologicos

55
O’Neill, S., Quezada, F., Montoya, L., Arita, K., & Dávila, C. (Marzo de

2019). EN BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA: Violencia doméstica en Honduras. Obtenido

de Programa EuroJusticia: https://cng-cdn.oxfam.org/honduras.oxfam.org/s3fs-

public/file_attachments/Violencia%20dom%C3%A9stica%20-

%20Caso%20de%20estudio_0.pdf

Olivares, J., Macía, D., Alcazár, A. R., & Olivares, P. (2013). Intervención

psicológica: estrategias, técnicas y tratamientos - Edición: 1ª. Madrid, España: Editorial

Pirámide. Obtenido de Intervención psicológica: estrategias, técnicas y tratamientos

OMS. (2011). Salud mental: un estado de bienestar. Ginebra: OMS. 2011

http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/index.html

OPS. (2013). Salud Mental: Guía del Promotor Comunitario. Obtenido de Repositorio

Institucional de Información de la OPS: https://iris.paho.org/handle/10665.2/31342

Slaikeu, K. (1944). Intervención en Crisis: Manual para práctica e investigación.

México, D. F.: El Manual Moderno.

Solarte, M. E. (1 de Febrero de 2016). Disminución del bajo rendimiento y fracaso

escolar mediante la implementación de una escuela para padres y madres. Obtenido de

Universidad Internacional de La Rioja:

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4837/SOLARTE%20MOREANO

%2C%20MONICA%20ENEIDA.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Para%20otr

56
os%20autores%2C%20el%20bajo,programaci%C3%B3n%20y%20los%20tiempos

%20establecidos.

UNIR. (2020). Psicología en la adolescencia: claves de la psicología en la etapa adolescente. UNIR

Revista, 11-20.

57
 ANEXOS

1. Plan de trabajo

58
58
59
2. Constancia de Aporte

60
3. Constancia de Práctica Profesional Supervisada (PPS) Finalizada

61
4. Hoja de asesorías con la supervisora de práctica

62
5. Fotografías de actividades realizadas

 Charlas y talleres impartidas

63
 Marcha del 24 de noviembre del 2022 en Contra de la Violencia Doméstica

 Atención psicológica a pacientes del programa

64
 Atención a hombres en el Área de Violencia Doméstica

 Atención Psicológica a jóvenes

65
 Portada del aporte: Manual de Prevención contra el Suicidio

66

También podría gustarte