Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
HUMANÍSTICAS
INFORME DE LAS PRÁCTICAS DE EXPERIMENTACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES EN RELACIÓN A LA ASIGNATURA
1. Datos informativos
Facultad: Facultad Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y
Humanísticas.
Carrera: Educación Básica
Asignatura: Escenarios, contextos y ambientes de aprendizaje.
Profesor: Dra. Cecilia Ramos
Período: 2020-2020
Ciclo: Quinto ciclo “A”
Fecha: del 10 al 14 de agosto de 2020
Escenario: Bibliográfico, investigativo, On-Line

Título de la práctica: Dimensión Proyecto Educativo Institucional PEI


Número de la 11
práctica:
No de horas: 1 hora PAE
Alarcón Barona Fabio Orlando Aguayza Bermeo Jimmy

Integrantes: Wladimir Campaña Oto Edgar Marcelo Domínguez Caiza

Cristhian Santiago Figueroa Chango Katherine Natalia Guerrero

Chango Thalía Lizzeth Tenesaca Lamar Leonardo Fabián Tituaña

Criollo Johana Maricela Rivera Lara Jenifer Narcisa

Bravo Hipo Narcisa Jesús


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
2. Introducción HUMANÍSTICAS

En el presente informe de aplicación de los aprendizaje se establecerá una relación con los
conocimientos previos del estudiante y el análisis realizado a la temática como es la dimensión de proyecto
educativo institucional (PEI), ya que se considera como una herramienta fundamental que deben tener las
unidades educativas de forma autónoma, en él se plasman aspectos a cumplir con el fin de mejorar la
calidad educativa emergente en el presente periodo de estudio de la misma manera cumplir estos procesos
para a construcción de una educación de calidad y calidez.

Se considera un desafío para los miembros que forman la comunidad educativa para la innovación de los
aprendizajes que se presenta actualmente. Como sabemos han surgido dificultades para llevar a la práctica
lo que con facilidad se encuentra en textos y documentos, por esta razón es necesario destruir o cambiar
algunos paradigmas que han obstaculizado propuestas innovadoras para su desarrollo.

De ahí que el Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica (PEI) se constituye en un
medio para romper esas dificultades estructurales convirtiéndose en una herramienta fundamental para la
innovación educativa.

En este sentido se analizará aspectos que conciernen a su construcción, tales como los estándares de
calidad educativa, elementos de una propuesta pedagógica relacionada con el PEI, sus características y
elementos.

Por ello es necesario el aporte de los integrantes del grupo, para facilitar y comprender de mejor manera
la temática planteada que será de gran ayuda a nuestro proceso de formación profesional.

3. Objetivo:

Analizar e interpretar la importancia que tienen los estándares educativos y el PEI dentro de un
establecimiento educativo, la función que cumple cada uno de ellos con la finalidad de llegar a tener
conocimientos básicos acerca del PEI.

4. Descripción del Desarrollo de la Práctica


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
Conteste las siguientes preguntas: HUMANÍSTICAS

1. Qué son los estándares de calidad educativa.

El Ministerio de Educación se encuentra diseñando los Estándares de Aprendizaje de Desempeño


Profesional, de Gestión Escolar, y de Infraestructura, con el objetivo de asegurar que los estudiantes
logren los aprendizajes deseados.

2. Realice el organigrama de la articulación de los elementos de la Propuesta Pedagógica con el


PEI.

3. Cómo se caracteriza al PEI.

Se caracteriza por ser un proyecto educativo que se elabora en cada Institución Educativa (IE) antes de
entrar en funcionamiento y que debe ser concertado con la comunidad educativa: estudiantes, docentes,
directivos y padres de familia.

4. Quién lidera la construcción del PEI.

El director de la institución educativa es el que conduce el proceso de construcción del PEI, y a la vez
convoca y orienta su planificación, es el actor principal que debe conciliar con las autoridades de la
comunidad, instituciones representativas, padres de familia, docentes y trabajadores administrativos y de
servicio.

5. Enumere los elementos del PEI.


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
Para el desarrollo de la fundamentación del HUMANÍSTICAS
Proyecto Educativo Institucional, deben tenerse en cuenta
cuatro aspectos fundamentales, que componen el PEI: la identidad, el diagnóstico, la propuesta pedagógica
y la propuesta de gestión.

1. Identidad. Da respuesta esencialmente a las preguntas: ¿quiénes somos?, ¿qué hacemos?, ¿por qué lo
hacemos?, y ¿qué buscamos? Preguntas que permitirán establecer la Misión, Visión y los valores propios de
la Institución Educativa para llevar a cabo su tarea pedagógica.

2. Diagnóstico. Corresponde a la dinámica propia de análisis y aprehensión del contexto, que nos
permite identificar las necesidades y oportunidades, tanto internas como externas, en donde se desarrolla la
institución; estableciendo objetivos estratégicos claros y precisos.

3. Propuesta Pedagógica. Es el conjunto de definiciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en


la Institución Educativa y los criterios comunes de acción pedagógica expresados en el currículo y en su
desarrollo.

4. Propuesta de Gestión. Se refiere a los aspectos de organización, administración y financieros que


permiten plasmar la propuesta pedagógica. Asimismo, es el modelo de conducción, organización y
funcionamiento de la Institución Educativa para el logro de sus objetivos institucionales.

5. Resultados Obtenidos

Para la elaboración de la práctica acerca se abordó ciertos parámetros, como el análisis de información
impartida por la docente, este proceso permitió ampliar los conocimientos, esta actividad fortaleció el
trabajo colaborativo ya que cada integrante aporto con información objetiva y abstracciones coherentes
referente al tema tratado y cada uno de nosotros como futuros docentes logramos entender sobre las
dimensiones del Proyecto Educativo Institucional.

6. Metodología

Para el desarrollo de este informe se utilizó el método análisis-síntesis puesto que después de la
respectiva lectura, se separó ideas primarias y secundarias, lo que nos permitió una compresión clara acerca
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
del tema abordado, de igual manera se utilizó elHUMANÍSTICAS
método exploratorio este método se utilizó para conocer el
tema que se abordará, lo que nos permitió “familiarizarnos” con algo que hasta el momento desconocíamos.
El resultado de este tipo de tipo de investigación nos dio un panorama o conocimiento superficial del tema.

De igual manera se utilizó el método aplicado conocida como practica empírica pues para la búsqueda
de información se utilizó fuentes de carácter objetivo tales como: Libros, ensayos, etc.

7. Conclusiones

 Se concluye que PEI Proyecto Educativo institucional atribuye como aquel principio de ordenación
para las instituciones educativas. De este proyecto van a surgir los objetivos pedagógicos, así como
la visión a futuro de la institución para mejorarla es decir nos va a permitir conocer y priorizar los
problemas de la institución.
 La necesidad del estudio de la gestión pedagógica para el desarrollo de la labor docente educativa en
las instituciones educacionales es de vital importancia al contribuir de manera efectiva a elevar la
calidad de los procesos de los estándares de calidad de la educación para así mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje

8. Recomendaciones

 Se recomienda que para la elaboración del PEI se tome en cuenta el contexto específico educativa
sobre el cual se va a abordar el proceso educativo, pues un PEI nunca va a ser igual al de la otra
institución, sino siempre se debe tener en cuenta las necesidades de los educandos y de la
comunidad educativa, por esto el PEI debe ser concreto, factible y evaluable a la vez.

 Se recomienda aplicar correctamente la gestión pedagógica para el desarrollo de labor de profesor en


las instituciones educativas es de vital e importante contribuir de manera efectiva a engrandecer la
calidad de educación.

9. Bibliografía

Plataforma Virtual de la Universidad Estatal de Bolívar (https://eleaming.ueb.edu.ec/)


Proyecto Educativo Institucional para la Convivencia Armónica – Ministerio de Educación . (2020). Recuperado de
https://educacion.gob.ec/proyecto-educativo-institucional-para-convivencia-armonica
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
HUMANÍSTICAS

10.- Anexos

PARTICIPACIÓN
PORCENTAJE

100%
Aguayza Bermeo Jimmy Wladimir

100% Alarcón Barona Fabio Orlando

100% Bravo Hipo Narcisa Jesús

100% Campaña Oto Edgar Marcelo

100%
Dominguez Caiza Cristhian Santiago

100% Figueroa Chango Katherine Natalia

100%
Guerrero Chango Thalía Lizeth

100% Rivera Lara Jennifer Narcisa


UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
HUMANÍSTICAS
100% Tenesaca Lamar Leonardo Fabián

100% Tituaña Criollo Johanna Maricela

Anexo N 2 Reunión en zoom

Anexo N 3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN, SOCIALES, FILOSÓFICAS Y
HUMANÍSTICAS

Observación: Se recomienda para la presentación del informe utilizar normas APA.

También podría gustarte