Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y


CULTURA GUARANI

CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA


EDUCACIÓN
CURRICULUM EDUCACIONAL
Material preparado por la Mg: Blanca Elvira Montenegro

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA


FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación – Paragua
PROGRAMA DE ESTUDIOS
I. IDENTIFICACIÓN
 Carrera: Licenciatura en Ciencias de la Educación.
 Materia: Currículum Educacional.
 Curso: 1°.
 Horas Cátedras total: 138 (Teóricas: 138 – Prácticas: 0)
 Código: CE05
 Pre requisito: CPA.
II. FUNDAMENTACIÓN

El presente programa facilita al estudiante el marco teórico reflexivo de los contenidos de Currículum Educacional
como un espacio central de su formación docente que ofrecerá la oportunidad de adquirir una concepción integral
del quehacer educativo.
El análisis de los diferentes modelos y concepciones curriculares, así como el conocimiento de las características
de los niveles de especificaciones curriculares proporcionaran a los futuros docentes criterios válidos para que
puedan, en el ejercicio de su rol docente, tomar decisiones responsables y científicas respecto a su práctica
pedagógica.
III. COMPETENCIAS GENERALES
- Trabajar en equipos multidisciplinarios.
- Ajustar su conducta a las normas éticas universalmente establecidas.
- Asumir el compromiso y la responsabilidad social en las actividades emprendidas hacia la búsqueda del
mejoramiento de la calidad de vida.
- Formular, gestionar, participar y ejecutar proyectos.
- Demostrar compromiso con la calidad.
- Manifestar actitud emprendedora, creativa e innovadora en las actividades inherentes a la profesión.
- Poseer capacidad de autoaprendizaje y actualización permanente en la formación profesional.
- Actuar de conformidad a los principios de prevención, higiene y seguridad en el Trabajo.
- Actuar con autonomía.
- Demostrar razonamiento crítico y objetivo.
- Poseer capacidad de abstracción, análisis y síntesis.
- Identificar, plantear y resolver problemas.
- Tener capacidad de adaptarse a situaciones nuevas y cambiantes
IV. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Aplicar la teoría y la metodología curricular para desarrollar y orientar acciones educativas, siguiendo los
paradigmas y enfoques educativos actuales.
- Diseñar e implementar estrategias y procesos de evaluación de aprendizajes para la toma de decisiones que
apunten a la mejora sobre la base de criterios técnicos.
V. APRENDIZAJES ESPERADOS
- Analizar críticamente las diferentes ideologías, teorías, códigos y enfoques del currículum
- Conocer los procesos de diseño, desarrollo y evaluación del currículum en los distintos niveles de concreción.
- Adquirir los conocimientos necesarios para seleccionar modelos curriculares según el contexto de aplicación
como así también la capacidad para decidir criterios de organización de los contenidos.
- Valorar el currículum como fuente fundamental para una enseñanza y para la formación integral de la persona del
alumno.
VI. CONTENIDOS
Unidad I: La Educación Curricular.
- La educación como proceso individual y social.
- El principio de la educación permanente.
- El fundamento socio político y cultural de la educación.
- La educación desde el punto de vista humano.
- Acción educativa sistemática y asistemática.

Unidad II: El currículum en el aula.


1. Concepto de currículum.
- Relación entre educación y currículum.
- Elementos del currículum. Clasificación. Descripción.
- Elementos orientadores.
- Elementos generadores.
- Elementos reguladores.
- Elementos activadores o metódicos.
- Multimedios.
- Fundamentos del currículum.
Unidad III: Enfoques curriculares y modelos de planificación del currículo.
- Enfoque Psicologista.
- Enfoque academista e intelectualista.
- Enfoque tecnológico.
- Enfoque Socioreconstructista.
- Enfoque dialéctico.

Unidad IV: La enseñanza y el aprendizaje.


- Enseñanza y aprendizaje. Evolución de los conceptos.
- Fundamentos teóricos de la psicología de la educación.
- Fundamentos teóricos de la psicología de la educación.
- Otras aportaciones de la psicología cognitiva.
- Teorías del desarrollo humano.
- Integración de Teorías.

Unidad V: El planeamiento didáctico.


- Importancia del planeamiento.
- Requisitos para una planificación eficaz.
- Planificación didáctica en el aula.
- Plan anual.
- Plan de unidad.
- Plan de clase.
- Elementos del planeamiento didáctico.
- Los objetivos.
- El contenido.
- las situaciones de aprendizaje.
- La evaluación.
VII. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Durante el desarrollo de la cátedra el profesor realizará exposiciones para presentar las múltiples miradas y
posiciones sobre el tema; reflexiones conjuntas con los estudiantes; el trabajo en grupo y el estudio independiente e
investigaciones.
Se promoverá la consulta e investigación bibliográfica individual y grupal que favorecerá el análisis crítico, el
debate el intercambio de ideas sobre los temas desarrollados.
VIII. EVALUACIÓN

La evaluación será continua y se utilizará la misma en sus funciones diagnóstica, formativa y sumativa.
En su marco formativo será un elemento de dinamización y mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. La
evaluación más que para extraer resultados será utilizada para marcar guías para la reflexión.
La evaluación se ceñirá en todo momento al documento sistema de evaluación de la Facultad de Humanidades,
Ciencias Sociales y Cultura Guaraní.

IX. BIBLIOGRAFÍA
Avolio de Cols, S. (2001). Instrumentos de evaluación. Asunción: CEDOC.
Avolio de Cols, S. (2002). Evaluación: proceso y práctica en el aula. Asunción: CEDOC.
Barocio Quijano, R. (1993). La formación docente para la innovación educativa. El caso del currículum con
orientación cognoscitiva (Primera ed.). México: Trillas.
Blake, O. J., Bronstein, D., Kort, G., Leoni, N., Provenzano, C., Szvarc, R., & Vázquez Mazzini, M. (2001).
Diseño educativo. Un camino para responder a las necesidades de formación. Buenos Aires: Macchi.
Palladino. (1998). Diseños curriculares y calidad educativa. Argentina: Espacio.
Santos Guerra, M. Á. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Argentina: Homo Sapiens

Unidad I: La Educación Curricular.

- La educación como proceso individual y social.


- El principio de la educación permanente.
- El fundamento socio político y cultural de la educación.
- La educación desde el punto de vista humano.
- Acción educativa sistemática y asistemática.

La Educación como proceso individual y social

La educación es un proceso, que considera al ser humano un sujeto de transformación cualitativa; provocando en él un
tránsito de un punto a otro dentro de su desarrollo y maduración.

Vale señalar que la educación es, a la vez, un proceso individual y social que logra transformaciones individuales y
sociales.

Tradicionalmente, podemos ver que la educación ha tenido una orientación muy individualista; no obstante, en la época
actual, de acuerdo con nuevas corrientes, se ha querido resaltar su doble faceta individual y social.

Sin duda, la función individual y la social que asume la educación no deben ser visualizadas como dos facetas
separadas; por el contrario, son dos aspectos que se relacionan de manera estrecha y constante. Por esta razón, interesa
en este apartado, analizar el fenómeno educativo en su doble función individual y social.

Muchas veces el educador, por la formación que posee y por el papel que debe desarrollar en su práctica pedagógica,
concentra su atención en el alumno y por lo tanto visualiza más el proceso educativo en él, pues como podemos ver
tienen raíces y alcances sociales.

Por lo tanto, el análisis de la educación en su doble papel social e individual es esencial para sustentar las relaciones
educación y currículo, objeto del tema de estudio.
En cuanto a son dos aspectos que se relacionan de manera estrecha y constante. Por tal situación, se afirma que no hay
sociedad sin educación ni educación sin sociedad. En efecto la educación es una función social y se desarrolla en el seno
de la sociedad, valiéndose de elementos tales como los padres, los docentes, los medios de comunicación, las escuelas,
etc. Educando y educador se encuentran en un contexto social fuera del cual no se conciben las relaciones entre
personas.

En esta línea, la educación es el proceso que prepara a los individuos para que se incorporen a la compleja estructura
social y desempeñen papeles sociales particulares, como miembros de los diferentes grupos a los que pertenecen. En ese
mismo proceso, la sociedad ejerce función educadora sobre la persona, por lo que se convierte en una especie de gran
institución educadora.

Puede afirmarse que la educación es un fenómeno social porque se efectúa en el medio social; los contenidos que
constituyen su objeto propio son culturales y sociales; cumple un papel social en el individuo; gran parte de los
condicionantes a que se ve sujeta son de tipo social.

La educación como fenómeno social es producto de la interacción de ciertos factores, entre ellos: El desarrollo del país,
la disponibilidad económica, el nivel cultural, la demanda educativa social, las políticas de estado. Estos factores son
determinantes en cuanto al derrotero que tomará la educación en el país.

LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO.

EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN: La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos.
Los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos de amigos,
la asistencia a la escuela, etc., son experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna forma
concreta nuestro modo de ser. Es por este motivo por el que nos resulta familiar hablar de educación. Incluso, a veces,
las personas creen que entienden de educación, y no dudan en dar su opinión sobre aspectos relacionados con la misma,
apoyándose en sus vivencias como escolares.

Pero si nos alejamos de estas posiciones intuitivas respecto al fenómeno educativo y profundizamos en su verdadero
significado, nos daremos cuenta de su complejidad. Es lo que vamos a hacer en este capítulo, estudiar el concepto de
educación a través del análisis de sus notas características, para percibir así su verdadera dimensión y sentido.

2. IDENTIDAD CONCEPTUAL La educación es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque es
consustancial al desarrollo del sujeto, de tal forma que sin su concurso no podríamos hablar del ser humano . Por estos
motivos se usa con frecuencia el vocablo educación para otorgar significado a diversos acontecimientos cotidianos que
se relacionan con lo educativo. No obstante, tal como indican García Carrasco y García del Dujo (1996), Esteve (1983)
o Sarramona (2000), ni su uso, ni el conjunto de conceptos que se relacionan con él, tales como enseñanza, aprendizaje,
condicionamiento, adoctrinamiento, etc., poseen precisión terminológica, debido a la diversidad de aspectos que
conforman el fenómeno educativo. Por ello, el uso que se hace del término para referirse a las diversas dimensiones del
mismo, nos indica cierta dificultad para delimitar con precisión su significado y su riqueza de acepciones. García
Carrasco (1987) recuerda esta circunstancia aludiendo al hecho de que la educación no se refiere a una sola actividad,
sino a un conjunto diverso de ellas, por lo que su comprensión será compleja.

Una de las vías para esclarecer este asunto, tal y como lo aconsejan Ferrández y Sarramona (1985), es la de describir las
características, o notas esenciales, de las definiciones que ofrecen del término los estudiosos del tema, tarea no exenta
de dificultad, ya que, según García Carrasco y García del Dujo (1996), hace más de setenta años, Rufino Blanco, en su
Enciclopedia de Pedagogía (1930), identificó hasta 184 definiciones de educación. Así pues, debido a la complejidad
que entraña la comprensión del término "educación", se hace necesario el empleo de distintas perspectivas de análisis
para lograrlo.

Nosotros vamos a utilizar dos enfoques para su estudio. En el primero nos acercaremos a las consideraciones
etimológicas, así como a las manifestaciones intuitivas o legas que surgen espontáneamente para referirse a la
educación.

En el segundo lo haremos siguiendo el procedimiento más usual en los manuales de pedagogía, esto es, analizar las
características básicas que aparecen en las definiciones de educación que han aportado los autores y que harán
referencia, según García Carrasco y García del Dujo (1996), al componente ideal o utópico de lo que se pretende, a la
influencia externa, a la intencionalidad, a la humanidad del fenómeno, a la perspectiva individual o social, a las
relaciones de comunicación, etc.
Estas dimensiones las organizaremos atendiendo a dos ejes, la educación como acción y como efecto, que aportarán
orden comprensivo a los mismos.

2.1. ETIMOLOGÍA El vocablo "educación" aparece documentado en obras literarias escritas en castellano no antes del
siglo XVII. Hasta esas fechas, según García Carrasco y García del Dujo (1996), los términos que se empleaban eran los
de "criar" y "crianza", que hacían alusión a "sacar hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo de "doctrino", y
"discipular" para indicar "disciplina" o "discípulo". Son términos que se relacionan con los cuidados, la protección y la
ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en proceso de desarrollo.

El término "educación" tiene un doble origen etimológico, el cual puede ser entendido como complementario o
antinómico, según la perspectiva que se adopte al respecto. Su procedencia latina se atribuye a los términos Educere y
educare. Como el verbo latino Educere significa "conducir fuera de", "extraer de dentro hacia fuera", desde esta
posición, la educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene
para desarrollarse.

Más que la reproducción social, este enfoque plantea la configuración de un sujeto individual y único. El término
educare se identifica con los significados de "criar", "alimentar" y se vincula con las influencias educativas o acciones
que desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por tanto a las relaciones
que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las posibilidades educativas del sujeto. Subyace en esta
acepción de educación una función adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la
sociedad mediante la transmisión de determinados contenidos culturales.

El fundador de la sociología como disciplina científica, el sociólogo francés Durkheim, es un representante de esta
forma de concebir la educación, ya que, para él, la educación se concreta en la inclusión de los sujetos en la sociedad a
través del proceso de "socialización".

EDUCACIÓN COMO SOCIALIZACIÓN

"De todos esos hechos resulta que cada sociedad se labra un cierto ideal de hombre, de lo que debe ser éste tanto al
punto de vista intelectual como físico y moral; que ese ideal es, en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos de
un país; que a partir de un determinado punto, se diferencia según los ámbitos particulares que toda sociedad alberga en
su seno. Es ese ideal, a la vez único y diverso, el que representa el polo de la educación. Éste tiene, por tanto, por misión
la de suscitar en el niño:

1. Un cierto número de estados físicos y mentales que la sociedad a la que pertenece considera como debiendo florecer
en cada uno de sus miembros.

2. Ciertos estados físicos y mentales que el grupo social específico (casta, clase, familia, profesión) considera asimismo
como debiendo existir en todos aquellos que lo constituyen. Por consiguiente, es la sociedad, en su conjunto, y cada
ámbito social específico, los que determinan ese ideal que la educación realiza. La sociedad no puede subsistir más que
si existe entre sus miembros una homogeneidad suficiente: la educación perpetúa y refuerza dicha homogeneidad,
fijando por adelantado en el alma del niño las similitudes esenciales que requiere la vida colectiva.

Sin embargo, por otra parte, sin una cierta diversidad toda cooperación resultaría imposible: la educación asegura la
persistencia de dicha diversidad necesaria, diversificándose por sí mismo y especializándose.

Si la sociedad llega a ese nivel de desarrollo en que las antiguas escisiones en castas o clases no pueden ya ser
mantenidas, prescribirá una educación más uniforme en su base. Si, al propio tiempo, el trabajo queda más 33 dividido,
la sociedad provocará en los niños, proyectada sobre un primer plano de ideas y de sentimientos comunes, una
diversidad más rica de aptitudes profesionales. Si vive en estado de conflicto con las sociedades circundantes, se
esforzará en formar las mentes según un modelo de inspiración netamente patriótica; si la competencia internacional
adopta una forma más pacífica, el tipo que trata de realizar resulta más generalizado y más humano.

La educación no es, pues, para ella más que el medio a través del cual prepara en el espíritu de los niños las condiciones
esenciales de su propia existencia. El propio individuo tiene todo interés en someterse en a dichas exigencias. Llegamos,
por lo tanto, a la fórmula siguiente: La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquéllas que
no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por objeto el suscitar en el niño un
cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como
el medio ambiente específico al que está especialmente destinado. De la definición que precede resulta que la educación
consiste en una socialización metódica de la joven generación.
Se puede decir que en cada uno de nosotros existen dos seres que, aun cuando inseparables a no ser por abstracción, no
dejan de ser distintos. El uno está constituido por todos los estados mentales que no se refieren más que a nosotros
mismos y a los acontecimientos de nuestra vida privada: es a lo que se podría muy bien denominar el ser individual.

El otro, es un sistema de ideas, de sentimientos y de costumbres que expresan en nosotros, no nuestra personalidad, sino
el grupo o los grupos diferentes en los que estamos integrados; tales son las creencias religiosas, las opiniones y las
prácticas morales, las tradiciones nacionales o profesionales, las opiniones colectivas de todo tipo.

Su conjunto constituye el ser social. El formar ese ser en cada uno de nosotros, tal es el fin de la educación".
DURKHEIM, E., Educación y sociedad, Barcelona, Península, 1975

Aunque en determinados momentos históricos, ambas posturas, individualización y socialización, por separado, han
sido utilizadas para fundamentar los procesos educativos, en la actualidad se tiende a la complementariedad,
entendiéndose la educación como el conjunto de influencias externas (socialización, educatividad) que permiten el
desarrollo de las potencialidades internas del sujeto (individualización, educabilidad). Castillejo (1994) apoya esta idea
interaccionista de la educación porque se adecua mejor a las características de la persona, entendiéndola como un
proceso interactivo en el que intervienen el sujeto con capacidad personal para desarrollarse (educere) y las influencias
que provienen del medio (educare).

En este mismo sentido se manifiesta Pagés Santacana (1997), al sugerir que el proceso educativo debe estar enmarcado
en lo individual y social.

2.2. EL SENTIDO INTUITIVO O LEGO Consideramos como conocimiento "intuitivo" o "lego" al que es aceptado
por la mayoría de las personas y que está dotado de un carácter experiencial e intuitivo, en 34 contraposición a aquel
otro que se denomina "técnico" o "científico", propio del mundo académico.

Si analizamos el uso popular y comúnmente aceptado de lo que se entiende por educación, podemos extraer dos rasgos.
El primero se refiere al resultado, a la puesta en práctica de lo que el sujeto ha aprendido a través del proceso de
socialización, para comprobar si su comportamiento se corresponde con lo que socialmente se considera como "buena"
o "mala" educación. Como dicen Fermoso (1982) o García Aretio (1989), se hace mención a la madurez o a la
formación que el sujeto utiliza para orientar su integración en la sociedad.

Las connotaciones éticas de esta perspectiva son obvias, dado que, si la conducta del sujeto se adapta a las normas
sociales, será considerada como adecuada, o, lo que es lo mismo, el sujeto tendrá "buena educación".

El segundo se fija en el contenido, en lo que se sabe, en lo que se ha adquirido, pero desde el punto de vista de la
urbanidad, de los buenos modales, hablándose en esta ocasión de "tener poca o mucha educación". De lo dicho
anteriormente se deduce la falta de unanimidad en el empleo del término "educación" y la diversidad de usos cotidianos,
tan variados como la actuación de los padres con respecto a sus hijos, el comportamiento relacionado con las normas de
urbanidad, la cualidad de la persona que está dotada de cierta sabiduría, etc. Sí que se desprende de este análisis una
conclusión general: la consideración de la educación como algo que es deseable y que está dotado de valor, al tiempo
que se vincula con los procesos de socialización y de enculturación propias del grupo social en el que el sujeto está
arraigado.

2.3. NOTAS CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN Como hemos podido comprobar, la diversidad de matices
que se han manejado para hablar de lo que es la educación nos da una idea de lo difícil que resultará definirla, o lo que
es lo mismo, establecer algunos límites para aprehender su significado.

Para abordar esta compleja tarea, vamos a seguir la estrategia que han utilizado otros estudiosos del tema, que consiste
en delimitar y describir las características más sobresalientes que aparecen en las distintas definiciones de educación.

. Las notas esenciales que aparecen en ella se han organizado estableciendo tres dimensiones bipolares: 1. La primera se
refiere las influencias que recibe el sujeto desde su nacimiento para que se convierta en persona. A este proceso lo
hemos denominado humanización y son: humanidad, perfeccionamiento, fin, e integralidad.

2. La segunda parte de la consideración de la educación atendiendo a dos elementos básicos de la misma: el sujeto que
lleva a cabo la acción de educar (el educador, el agente o agencias educativas) y el sujeto en el que se concreta el efecto
de dicha acción (el educando). Hemos dispuesto las notas atendiendo al sujeto que educa: influencia, intencionalidad,
actividad, comunicación y continuidad y al sujeto que se educa: individualización y socialización.
3. La tercera se interesa por lo que hacen el educador y el educando en situación educativa, es decir, por la enseñanza y
el aprendizaje, respectivamente. Se destacan de la enseñanza la sistematización y la graduación, mientras que del
aprendizaje se estudia el adoctrinamiento, la manipulación, la instrucción y la formación, con la intención de establecer
límites precisos entre conceptos que son fácilmente confundibles. Perfeccionamiento Humano El ser humano nace
inacabado y la educación, entendida como proceso, lo que pretende es modificarlo para completarlo y optimizarlo,
tomando como referencia un modelo ideal de persona y de sociedad que le sirve de guía.

La educación trata, en definitiva, de hacer a la persona mejor de lo que en un principio es, en un permanente proceso de
perfeccionamiento. Por lo tanto, la educación es un fenómeno eminentemente humano, al tratarse de una actividad cuyo
destinatario es la propia persona, por encima de lo meramente biológico y ambiental.

La idea de bien se utiliza como sinónimo de perfeccionamiento, al aludir a aquello que corresponde a la naturaleza
humana. El perfeccionamiento debe atender a todas las características de la persona, aunque hay posturas que plantean
la conveniencia de incidir exclusivamente sobre aquellas que se consideran específicamente humanas (voluntad,
inteligencia, entendimiento, etc.), olvidando los componentes corporales de la persona, siguiendo la dualidad
escolástica. Finalidad e Integralidad.

Cuando hemos aludido antes a un modelo ideal de persona y de sociedad que guía el proceso educativo, estábamos
mencionando la finalidad a la que se encamina. En ella está implícito lo que se desea alcanzar, hacia lo que queremos
aproximarnos con el proceso educativo. Para que los fines se consideren como algo deseable, dado que se trata de hacer
más valioso al sujeto, es necesario que se apoyen en los valores y en las normas sociales. Por tanto, los fines educativos
son valores que se han elegido y que se pueden tratar desde una perspectiva pedagógica, con independencia, como dice
Sarramona (1984), de que se consideren como absolutos o como compromisos sociales.

Una polémica que surge en torno a esta cuestión se centra en la subjetividad que se puede originar al elegir los valores
que determinarán los fines de la educación, pero como afirma Gervilla Castillo (1987), de lo que no cabe duda es que no
se puede educar sin una referencia explícita a la finalidad. Hacia lo que se tiende, esto es, la finalidad educativa, tiene
que ver con el ser humano. Un ser humano dotado de todas sus cualidades y dimensiones.

Por eso se dice que la educación se dirige hacia el perfeccionamiento integral de la persona, no debiéndose descuidar
ninguna de sus capacidades integrantes: cognitivas, morales, afectivas, éticas, estéticas, sociales, etc. Influencia la
educación implica relación social, influencia humana de unos sobre otros. Ahora bien, a todas las influencias no las
podemos considerar como educativas, ya que deben cumplir algunos requisitos, tales como el respeto a la libertad y a la
dignidad de la persona.

Aquí se puede utilizar la máxima de que "el fin no puede justificar los medios". En los ámbitos formalizados, la
explicitación del fin que se persigue, en el que deberá haber acuerdo previo entre la persona que ejerce el influjo y la
que lo recibe, será otra particularidad exigible a este tipo de acciones humanas, que calificamos como educativas.
Intencionalidad, Comunicación y Actividad.

La intencionalidad es otro de los elementos que caracterizan a la educación, aunque es una cuestión que ofrece
dificultad a la hora de alcanzar acuerdo, por lo que, como percibirá el lector avispado, aparecerá como tema recurrente
en otros capítulos de este libro.

En una primera aproximación, nos vamos a valer de una definición amplia y de otra restringida del término. La acepción
amplia se utiliza para hablar de los fenómenos educativos que se han denominado informales, difusos, cósmicos, etc.,
que comprenden todas las influencias ambientales, los procesos de socialización, los efectos de los medios de
comunicación, etc., y que tienen un carácter asistemático y escasamente estructurado.

Como la intencionalidad de este tipo de influjos está poco definida, para delimitarla, debemos conocer el grado de
conciencia y de voluntariedad que manifiestan, tanto el agente, como el educando, cuando se producen interacciones
entre ellos. La perspectiva restringida se refiere a los procesos educativos que se producen en los contextos
institucionalizados (formales y no formales), en los que la voluntariedad, la planificación y la intencionalidad, son
rasgos distintivos.

Dado que los futuros profesionales de la educación van a desempeñar en estas situaciones su labor educadora, quizá
convenga resaltar este aspecto, aunque sin olvidar la existencia y la presencia de la educación informal.
La definición restringida de la educación apoya la idea de intencionalidad, que debe formar parte de la misma. Sin
embargo, el sentido amplio, que acoge a la educación informal o difusa, abarca todo tipo de influencias que pueden
incidir sobre el ser humano, y que, en propiedad, no se deben considerar como propiamente educativas, ya que, como
advierte Castillejo (1984), son sólo incidencias de factores indeterminados que no están sometidos a la razón de la
persona y que incluso pueden perturbar el propio proceso perfectivo del ser humano.

Así pues, todos aquellos influjos que han sido controlados y organizados por parte del educador de una forma
consciente, deliberada e intencional, para que incidan positivamente sobre el sujeto, con el objeto de lograr su plenitud,
entendida ésta como fin, son los que deben considerarse como propiamente educativos. Hay autores que para referirse a
las intenciones deliberadamente educativas utilizan el término propositividad. La capacidad de establecer relaciones
sociales es una característica esencial del ser humano, de modo que su existencia sería muy problemática si no pudiera
comunicarse con los demás, hasta tal extremo que si se le imposibilita la comunicación por un tiempo prolongado,
puede desarrollar desajustes psicológicos que lo lleven a la locura.

Ya se vio cómo la educación es un fenómeno que se basa en las influencias que establecen las personas entre sí,
tratándose de un proceso esencialmente relacional, en el que la comunicación juega un papel determinante, hasta tal
punto que, como afirma Sanvisens (1984), se ha constituido en fundamento de la misma. Ahora bien, mientras que la
relación comunicativa consiste básicamente en la interrelación que sostienen dos o más personas cuando intercambian
información, la acción educativa, como sostiene Colom (1982), está enmarcada en un conjunto de normas y valores 40
propios de un determinado sistema cultural, pretendiendo lograr la formación del sujeto.

Por ello, la educación, entendida como acción, se basa en el establecimiento de canales de comunicación para alcanzar
determinados objetivos educacionales. La educación como proceso de perfeccionamiento implica acción por parte del
educador (agente educativo) y del educando. El primero, de una forma premeditada y sistematizada, trata de organizar
el contexto en el que se produce la enseñanza, con la intención de favorecer el proceso perfectivo en los educandos, que
se concretará en el aprendizaje. Tal y como dice Castillejo (1987), con este tipo de acciones planificadas, lo que se
pretende a través de la educación es evitar el azar en el proceso de configuración humana, controlando aquellas
influencias que se consideren negativas para tal fin. Todas las tareas de planificación del currículum, tales como la
determinación de objetivos, la selección y secuenciación de contenidos, la metodología, los recursos, las relaciones
sociales, la evaluación, etc., son aspectos propios de la tarea docente, desde la óptica de la acción. Pero el sujeto para el
que está pensada esta estrategia didáctica también debe poner en juego distintos recursos intelectuales para que la
información que recibe se integre, de manera significativa y funcional, con los conocimientos que ya poseía.
Continuidad Hace alusión a las influencias educativas que recibe el sujeto que está en proceso de formación.

Cuando hemos hablado de la actividad y de la comunicación, se ha planteado la necesidad de que las interacciones entre
las personas sean constantes y permanentes, lo que es aplicable a las acciones educativas, dado que éstas deben buscar
la mejora del sujeto de forma incesante, porque nunca se alcanza el grado de perfección deseado (como fin educativo).
Por ello, la educación puede, y debe, abarcar todas las etapas de la vida, y no circunscribirse sólo a las etapas escolares.
El concepto de "educación permanente" ha llenado conceptualmente esta característica de la educación, planteando la
constante necesidad que tenemos de educarnos, y dando lugar a nuevos ámbitos educativos como la "educación de
adultos", la "educación de las personas mayores", etc.

41 individualización y Socialización La individualización y la socialización son dos rasgos que hemos vinculado con
el educando, entendiéndolos como los efectos de la educación.

Otros autores los califican como las funciones de la educación. Desde el punto de vista individual, se aspira a que el
sujeto adquiera las competencias formativas necesarias que le permitan la comprensión y el manejo de los elementos
culturales necesarios para modificar y cambiar su entorno, identificándose en este hecho la posibilidad transformadora o
innovadora de la educación. Asimismo, logrado un cierto nivel de madurez y de formación, el sujeto puede trazar sus
propias metas educativas y los medios idóneos para su consecución, entendiéndose en este caso la educación como
autorrealización.

Desde el punto de vista social, la educación se concibe como un proceso socializador, que procura la adaptación y la
incorporación del sujeto a su medio físico y social, a través de la adquisición de los elementos propios de la cultura
(lenguaje, habilidades, costumbres, actitudes, normas, valores, etc.,). Desde esta óptica la educación se concibe como el
medio ideado por la cultura para insertar al sujeto en su seno. Por ello se dice que la educación tiene una función
reproductora, ya que la selección que se hace de los contenidos culturales y su posterior transmisión trata de reproducir
las condiciones sociales e ideológicas de la sociedad en un momento histórico determinado. Enseñanza/Aprendizaje La
enseñanza se predica del agente que influye intencionalmente en el educando para que aprenda.

Ahora bien, para que este proceso se produzca al margen del azar, es necesario dotarlo de una estructura organizativa,
para que los elementos que lo integran se orienten eficazmente hacia la consecución de los objetivos educativos. A esta
característica se le ha asignado el nombre de sistematismo. La graduación es otra característica de la enseñanza y se
relaciona con la anterior. Plantea la necesidad de que en dicho proceso exista cierto orden, ya que el aprendizaje se va
estructurando sobre conocimientos previos. De lo general a lo particular, de lo próximo a lo más lejano, serán principios
pedagógicos que se basan en este tipo de consideraciones.

* El aprendizaje es el efecto de la educación. Son los cambios que se producen en el sujeto que se está educando
como consecuencia de las influencias educativas y que son congruentes con las finalidades propuestas. Cuando se
produce el aprendizaje deseado, decimos que se han alcanzado los objetivos educativos, como consecuencia de la
planificación de la enseñanza. El aprendizaje es un proceso que se produce en el sujeto, que es el objetivo de la
educación, en este caso intencional y planificado; mientras que la enseñanza, su diseño y puesta en acción, corre a cargo
de la persona que educa.

El aprendizaje se puede alcanzar utilizando diversas estrategias. Si en el proceso de enseñanza se procura presentar los
contenidos que interesan al sujeto que enseña por motivos ideológicos, no dando la posibilidad de crítica o réplica y
limitando de esta forma la comprensión de lo que se aprende, se habla, siguiendo a Esteve (1983), de adoctrinamiento,
que es una forma de manipulación debido a la intencionalidad, por parte de quien enseña, de sesgar la información, y a
la pobreza intelectual con la que se alcanza el conocimiento. Como es evidente, a esta modalidad de aprendizaje no la
podemos incluir en la esfera de lo educativo. No obstante hay situaciones en el proceso de enseñanza/aprendizaje en las
que el educador ha de seleccionar los contenidos, pero sin intencionalidad ideológica, sino educativa.

La instrucción es un proceso de enseñanza en el que el educador elige determinados contenidos educativos para que el
sujeto los aprenda con una escasa participación de la comprensión. Cuando los contenidos de enseñanza son
organizados intelectualmente, llegando al entendimiento completo de los mismos y estableciendo relaciones
cognoscitivas con lo que ya se sabía con anterioridad, se logra un aprendizaje de más calidad por su significatividad y
funcionalidad, utilizándose para ello el término de formación. Este tipo de conocimiento le vale al sujeto para seguir
indagando, al tiempo que lo puede utilizar para resolver situaciones problemáticas de su vida cotidiana.

3. SÍNTESIS INTEGRADORA EN TORNO AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN:

Intentar acotar lo que es la educación a la vista de las notas que la caracterizan se convierte en una tarea compleja,
máxime cuando entre ellas hay disputa -por ejemplo, entre individualización y socialización-, como queda reflejado en
el amplio listado de antinomias elaborado por Quintana Cabanas (1988), que afectan a todas las dimensiones de lo
educativo. Por eso, lo que se aconseja en estos casos es aportar un análisis que integre todas las 43 dimensiones de la
educación, destacándose de entre ellas las que más protagonismo cobran, bien por el hecho de aparecer con más
frecuencia en las definiciones que aportan los autores, o bien porque explican los aspectos más sobresalientes de lo que
es la educación.

Desde esta perspectiva, García Carrasco y García del Dujo (1996) apuntan que la característica fundamental de las
definiciones que ellos han estudiado es la formación, entendida como la consecuencia fundamental de los procesos de
influencia. Por su parte Sarramona (2000), en un intento de síntesis, sugiere que la educación tiene que ver con las
siguientes características: Proceso de humanización.

Acción dinámica del sujeto educando con otros sujetos y con su entorno.

Intervención de una escala de valores. Permite la integración social de los individuos. Elemento fundamental de la
cultura.

Proceso permanentemente inacabado. En este mismo sentido, García Aretio (1989) culmina su análisis sobre las
definiciones que proporcionan cuarenta y siete autores con una propuesta parecida a la anterior, indicando que la
característica que más se repite es la "formación", seguida muy de lejos por la "socialización", la "influencia" y el
"proceso activo".
Tras su estudio caracteriza la educación así: Se trata de un proceso dinámico. Pretende el perfeccionamiento humano.
Requiere la influencia intencional. Pretende lograr la socialización del sujeto. En definitiva, y con las debidas
precauciones conforme a lo que venimos diciendo a lo largo de este capítulo sobre la complejidad que entraña definir lo
que es la educación, podemos destacar como sus notas características las siguientes: proceso humano de
perfeccionamiento, vinculado a determinados valores sociales, que utiliza influencias intencionales, y que tiene como
finalidad la individualización y la socialización del individuo.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES

I-Lee con atención el texto de Émile Durkheim y reflexiona sobre las cuestiones siguientes:

1. ¿Para Émile Durkheim cuál es la forma de concebir la educación "?


2. ¿Quién determina el ideal que la educación persigue?
3. ¿Qué papel debe desempeñar la educación con respecto a la sociedad?
4. Explica la idea que vierte el autor cuando afirma que la educación es el medio que utiliza la sociedad para
"preparar en el 'espíritu de los niños' las condiciones esenciales de su propia existencia".
5.  De las características que hemos estudiado en el tema, ¿cuál es la que Durkheim resalta con más insistencia?
6- Explica esta afirmación: La educación es la anti fatalidad.

* Reflexiona sobre el texto de John Dewey, sobre los siguientes aspectos:

1- ¿En qué consiste la educación incidental?

2- ¿Cuáles son las características de la educación sistematizada?

3- ¿Qué modalidad de educación es más reciente en el tiempo?

4- ¿Por qué surge la educación sistematizada?

12 ¿Qué papel cumple la escuela en el ámbito de la educación sistematizada?


Recopila durante una semana todas las informaciones de carácter educativo que aparezcan en la prensa diaria.
Posteriormente, estudia los temas más recurrentes.

Tras las opiniones y propuestas, ¿qué conceptos subyacentes de educación pueden encontrarse?

BIBLIOGRAFÍA GENERAL CASARES GARCÍA, P. M., Introducción a las Ciencias de la Educación, Granada, I.C.E,
1990. CASTILLEJO, J. L., "La educación como fenómeno, proceso y resultado", en CASTILLEJO, J.L.; VÁZQUEZ,
G.; COLOM, A. y SARRAMONA, J., Teoría de la Educación, Madrid, Taurus, 1994, págs. 15-28. ____ Pedagogía
tecnológica, Barcelona, CEAC, 1987.
EDUCACIÓN PERMANENTE
Construcción histórica del concepto de Educación Permanente
No sólo los hechos educativos están atravesando y configurados por el contexto socio histórico, sino que los
conceptos son herramientas que también se construyen históricamente y tienen un devenir, son abstracciones
realizadas en un momento determinados, respondiendo a ciertas problematizaciones propias de cada época.
Por ejemplo, no fueron los mismos desafíos educativos en la década del ’70 que en los ’90, ni los que
surgieron a partir del 2001.
Por lo tanto, es fundamental no cristalizar los conceptos como si fueran definiciones absolutas. Un mismo
fenómeno social puede ser definidos desde distintos conceptos y, a su vez, los conceptos tienen una historia
de construcción y de debates. Así cuando alguien dice qué es la Educación Permanente, la educación, la
educación formal y no formal, debemos preguntarnos quién define eso, desde qué conceptualización lo está
haciendo y en qué momento histórico.
A fines de la década del ’60 y principio de los ’70, el contexto puede describirse por un lado , como “ Cultura
de los grandes espacios “con vertiginosas transformaciones socio- política y avances científicos tecnológicos
que concurren en la explosiva expansión del espacio de la educación (Romero Brest:1972), y por otro , como
un conjunto de desigualdades sociales , políticas y económicas corresponsables de una situación donde el
sistema educativo se muestra deficiente en sus resultados cuantitativos y cualitativos, dado tanto una
inexistencia real de igualdad de oportunidades en que diariamente le plantea la vida (Sivent:1970). Dentro del
ámbito académico comienza entonces emplearse el concepto de Educación Permanente para hacer referencia a
la multiplicidad, totalidad y diversidad de estímulos educativos en una sociedad y en un momento dado, así
como también desde una mirada centrada en el individuo, a los estímulos que una persona recibe a lo largo de
toda la vida.
Acerca de los componentes de la Educación Permanente
Esta mirada de lo educativo como totalidad que incluye a la escuela y a la experiencia que tienen lugar en
espacios más allá de la escuela todavía no nos dice nada acerca de las características y aspectos particulares de
las diferentes experiencias de los universos educativos. Estas pueden ser mirada desde varios conceptos que
nos permiten iluminar aquellos aspectos diversos; Paul Bélanger propone mirar “lo educativo” como un
fenómeno que comprende tres componentes y desde 1996, María Teresa Sivent comenzó a trabajar, para
propósitos de análisis, esta discriminación de la Educación Permanente en elementos integrados pero
diferenciados. Siguiendo a dicha autora estos componentes se identifican como:
Educación inicial
Abarca todas las experiencias educativas graduadas estructuradas, sistematizadas y con una alta
intencionalidad educativa para “aprender a aprender “ , es decir , para la formación general de la persona y los
grupos en conocimientos socialmente relevante y también en actitudes y habilidades necesarias para
continuar educándose a lo largo de toda la vida. Son las que incluyen en la escuela en todos los niveles del
sistema educativos,” desde el jardín hasta la universidad”. Se trata de un sistema organizado, donde cada parte
tiene su función; es graduado, solo se puede pasar a otro nivel si se acredita el anterior
Educación de Jóvenes y adultos
Refiere a las experiencias educativas organizadas con intencionalidad educativas destinados tantos a
completar la educación inicial para quien no pudo hacerlo en la edad correspondiente, como a enriquecer la
formación de una persona a lo largo de toda su vida. Se trata de las experiencias dirigidas a los jóvenes y
adultos de 15 años y más que en algún momento transitaron por la escuela, pero ya no están en la escuela.
Dentro de la Educación de Jóvenes y Adultos se incluyen entonces palas escuelas primarias y medias de
adultos (destinadas a sujetos que ya no están en el tren de locomoción normal porque no tiene edad
normalmente esperada para ese tránsito, ya sea como una multiplicidad de experiencias heterogéneas respecto
de sus contenidos, objetivos y metodología, etc. Se trata de un universo muy diverso, en el que además de
estas instancias compensatorias de la educación inicial, se ubican todo tipo de cursos, talleres, seminarios, etc.
Ya sea de perfeccionamiento para quienes ya tienen un título universitario o terciario, de
capacitación laboral para gerentes de empresas, de formación para el trabajo de fábricas recuperadas o en
sindicatos, la alfabetización de jóvenes y adultos, cursos de idiomas en academias, tarjetería española,
formación en arte, en el área de salud, etc. Un criterio clave para distinguir estas experiencias es la presencia
de una intencionalidad educativa dirigida a jóvenes y adultos.
Aprendizajes sociales:
Se vincula con aprendizajes que se dan en la interacción social en la vida cotidiana (hábitos, valores,
derechos) de manera inestructurada y sin intencionalidad educativa. Se producen durante toda la vida como
parte de la formación permanente de los individuos y grupos, por ser parte de determinado contexto
sociocultural. Incluye toda una diversidad de aprendizajes, por ejemplo, cuando uno se inicia en un nuevo
trabajo, los aprendizajes relacionados con los cambios tecnológicos (el uso de la máquina de boletos en el
colectivo, el cobro de los sueldos a partir de los 90 mediante tarjeta magnética)
Existen aprendizajes sociales dentro de la educación inicial y dentro de la educación de jóvenes y adultos. Se
trata de aprendizaje a partir de los cuales también uno construye una imagen de sí mismo como aprendiz. Por
ejemplo, en la escuela (incluida dentro de la Educación Inicial), se puede identificar el currículo oficial, lo
prescripto, pero junto con eso, los chicos dentro de la escuela aprenden otras cosas, cosas que a veces los
docentes ni se enteran que los chicos aprenden.
Aunque el concepto de Educación Permanente implica el reconocimiento de todos los estímulos educativos en
una sociedad en un momento dado y la posibilidad de que un individuo aprenda a lo largo de toda la vida
Contexto de la educación permanente.
La sociedad actual se encuentra ante una serie de cambios tecnológicos, ideológicos y culturales; estos
cambios están marcando que debe haber cambios educativos que refuercen las necesidades que van surgiendo,
cambios que deberán reflejarse en todo el ámbito educativo buscando que la educación esté al servicio de
todas las personas en forma permanente y al mismo tiempo vaya cubriendo expectativas de desarrollo en las
personas.
Para hablar de educación permanente, se deben tomar en cuenta, los modos de vida y la tendencia a la
personalización, ya que las personas buscan por sí mismos su identidad, su libertad de expresarse y de
desarrollarse, buscan cubrir expectativas personales, necesidades y así mismo buscan respeto a su
individualidad; todo esto quiere decir que el ser humano dentro del ámbito educativo, dentro de todo su
aprendizaje busca romper con la disciplina rígida, con la poca oportunidad de actuar y de opinar, busca
romper con reglas impuestas que lo único que hacen es minimizar sus potencialidades, sus habilidades y
cortan sus libertades y oportunidades.
La educación permanente debe cubrir necesidades educativas, esta es una labor muy comprometedora ya que
debe responder a la transformación acelerada y a la globalización mismas que exigen a la educación cambios
y requerimientos que la educación institucionalizada no proporciona es por esto que la educación permanente
juega un papel muy importante ya que los sistemas educativos formales y actuales no logran cubrir los
aprendizajes que las personas necesitan para desarrollarse y progresar.
La educación permanente es además un medio de supervivencia para muchas personas debido a que no solo
se requiere de la educación formal para poder desenvolverse adecuadamente en el ámbito laboral, se requiere
de aprendizajes extras que complementen o ayuden a cubrir los requerimientos de las personas para ser
competentes y al mismo tiempo el ser competentes da a las personas oportunidades para una mejor calidad de
vida, tanto en el ámbito personal y monetario, como en el ámbito laboral y de relaciones sociales.
El ser humano continuamente conoce, descubre, modifica, inventa; es decir, el ser humano todo el tiempo
aprende a esto se le llama educación permanente, al continuo avance y desarrollo personal que lleva al
individuo a la plenitud.
La educación permanente toma en cuenta la estructura y necesidades de la educación y comprende a la
educación formal, no formal e informal, además es abierta y flexible es decir las personas eligen sus
aprendizajes de acuerdo a su edad y a sus necesidades. La educación permanente es el puente que une la
educación escolar con la educación extraescolar y es lo que permite a las personas cubrir sus inquietudes
educativas para convertirse en personas competentes
La Educación Permanente es un concepto derivado de la nueva concepción educativa entendiéndola como
una "construcción continua de la persona humana, de su saber y de sus aptitudes, pero también de su
capacidad de juicio y de decisión".Este concepto corresponde a una "experiencia única e intransferible y en la
cual la persona se apropia de conocimientos, construye saberes, adquiere nuevas competencias, mejora sus
desempeños sociales, enriquece sus relaciones con los demás y con su entorno y consigo misma".
Por último, la educación permanente es una política, "pero una política social, porque orienta las decisiones
y las acciones educativas hacia modelos no excluyentes, en beneficio permanente de toda la sociedad, y
porque pretende incluir en los procesos educativos todas las instancias y organismos sociales".
La educación permanente es un proceso de desarrollo conscientemente planificado y realizado a lo largo de la
vida.  Es un conjunto de procedimientos económicos, organizativos, administrativos y didácticos para el
fomento del aprendizaje, deliberado y no espontáneo. Este proceso busca la consecución de un desarrollo
personal, social y profesional.
            La característica central es que el aprendizaje en la educación permanente tiene lugar en todas las
edades y es un concepto que no tiene por qué estar confinado a la escolaridad ( no se lleva a cabo
exclusivamente en escuelas ), sino que debe tener lugar en el trabajo, en las actividades recreativas, en el
hogar, clubes, en las organizaciones políticas y religiosas, etc.
      Además, la educación permanente se suele confundir con el profesorado, es decir, se piensa o se tiende a
pensar, que el profesor es la única persona que desempeña este rol, pero no es así..
 A.-CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE      
          La educación permanente posee diversas características y que son las siguientes:
·       * La educación no termina al finalizar la enseñanza escolar formal, sino que es un proceso continuo que
abarca toda la vida del ser humano.
·        * La educación permanente no se limita a la edad adulta, sino que comprende y unifica todas las etapas
de la educación.
·       * La educación permanente incluye modelos de educación formal, no formal e informal.
·       * El hogar desempeña el primero, más sutil y crucial papel en la educación.
·       * La comunidad desempeña también un importante papel en el sistema de la educación permanente
desde el preciso momento en que empieza a interactuar con el niño.
·        *La educación permanente busca asimismo la integración en sus dimensiones tanto vertical (etapas de
aprendizaje) como horizontal (contorno).
·        *La educación permanente se caracteriza por su naturaleza universal. Representa la democratización de
la educación, ya que no es un obstáculo para la creación de alternativas estructurales de contenido educativo.
·       * Posee flexibilidad y diversidad en los contenidos, instrumentos y técnicas de aprendizaje, así como por
el tiempo de aprendizaje (duración).
·       * La educación permanente constituye un enfoque dinámico de la educación, que permite una adaptación
de los materiales y medios de aprendizaje a cualquier innovación que tenga lugar.
·        La educación permanente tiene dos componentes principales: general y profesional. Estos componentes
no son radicalmente distintos uno del otro, sino que son de carácter interrelacionado e interactivo.
·      * Las funciones de adaptación e innovación del individuo y la sociedad reciben plena satisfacción en el
marco de la educación permanente.
·       * Desempeña una función de tipo correctivo: cubre los fallos del sistema de educación imperante.
·        *El objetivo final de la educación permanente viene dado por el mantenimiento y mejora de la calidad
de vida.
·       * Los principales prerrequisitos para que pueda darse la educación permanente son: oportunidad,
motivación y educabilidad. 
B.-NECESIDADES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE.
            La necesidad de la educación permanente ha surgido muy tarde. La tónica general era la de pensar que
los conocimientos adquiridos en a la escuela bastaban para formar profesionales. La fórmula era simple:
pasarse la juventud aprendiendo, período que había de ser suficiente, y aplicarlo el resto de la vida. Pronto se
vio que esta manera de pensar no era muy válida por diversas razones:
·        Los conocimientos adquiridos en la escuela no bastan para completar la vida entera, ya que la memoria
no es tan fiel como cabe pensar.
·        Lo que ha quedado de aquellos conocimientos son raramente aplicables ya que las sociedades
evolucionan y con ellas sus necesidades
   La época escolar no puede ser adecuada para ciertos aprendizajes, ya que a veces se requiere una cierta
madurez mental que no se posee en esos momentos, amén de la posesión de ciertos conocimientos previos.
·        La evolución de la civilización exige nuevos medios, nuevos lenguajes para interpretarla.
Con todo esto se debe de concluir que, en todos los campos, en todos los momentos de la vida, y a ser posible
en todas partes y por todos, la educación permanente se afirma con carácter global, dedicada a la promoción
de la persona total.
Atendiendo a los atenuantes anteriores, la educación permanente debe responder a las siguientes necesidades
y demandas:
-         Personales: satisfacción de los objetivos personales, extensión de la educación formal para el interés y
desarrollo personal.
-         Económicos: reorientación ocupacional, preparación para nuevos empleos.
-         Vocacionales: obtención de titulaciones profesionales, cursos internos, ...
-         Sociales: adaptación a circunstancias cambiantes, hábitos y actitudes sociales en transición, un
conocimiento de los valores y la ética sociales y personales, y un desempeño de roles tanto voluntarios como
profesionales.
Una vez hecha la selección de las necesidades de la educación permanente, veamos cuáles son sus objetivos y
finalidades:
·        El objetivo principal es incrementar las posibilidades de que cada individuo se exprese en el plano
intelectual, emocional, social y profesional, con el fin de desarrollar su personalidad.
·        La educación permanente pretende la facilitación decidida y sistemática de un aprendizaje deliberado y
orientado hacia un objetivo a lo largo de la vida.
·        La educación permanente busca ser una nueva vía para la democratización y para la reproducción de
estructuras sociales.
·        Proporciona conocimientos destinados a hacer frente bien a olvidos, bien a carencias de conocimientos
anteriores de cualquier persona    La promoción social pretende sobre todos hombres que se sitúen o quieran
situarse a un nivel jerárquicamente ascendente. Se debe informar antes de decidir, convencer antes de ordenar,
ya que resulta más efectivo.
·        Las aptitudes no son innatas, sino que pueden crearse o bien agudizarse a través de experiencias
instructivas. La sociedad moderna favorece la creatividad, el sentido de iniciativa.

Diferencias entre Educación Permanente y de Adultos


Características y principios propios de la Educación Permanente
Se trata de dos conceptos en el que uno se encuentra subsumido en el otro.
Los paradigmas propios de la educación permanente según (Sanz Fernández: 2002).
a) Universalización: Hace referencia a la necesidad del aprendizaje para que los seres humanos se adapten al
entorno. Se trata de facilitar el derecho a la Educación.
b) Naturaleza vitalicia: Esta aparece condicionada tanto por la Sociedad del conocimiento, así como por el
derecho natural de que todos los seres humanos se forman durante toda la vida condicionados por los cambios
laborales en la vida, así como por su cultura y espiritualidad.
c) Autonomía: Se basa en aprender a reclamar zonas de autonomía. Las personas y las organizaciones son
responsables de la formación permanente, que a su vez se convierte en una necesidad. En este aspecto, el
Estado juega un papel decisivo para aumentar este hecho.
d) Globalidad: Se convierte en un proceso global para reestructurar el sistema educativo vigente, así como las
posibilidades de formación fuera de éste. El hombre decide su propia educación a través de sus acciones y
reflexión. La Educación Permanente engloba todos los aspectos
Criterios básicos de la Educación Permanente
a) Diversidad de entornos: Esta es necesaria a nivel local, nacional y regional. Además, afecta tanto a
organizaciones como a instituciones. La Educación Permanente se caracteriza por no contar con un único
entorno para aprender.
b) Flexibilidad temporal: Hace referencia a la dicotomía existente entre trabajo y aprendizaje, ya que este
último es constante dada la necesidad de aprendizaje personal. De ahí la flexibilidad en el ámbito temporal y
laboral. De este modo, tiene lugar la Organización profesional en lugar de aprendizaje. El aspecto recurrente
es un aspecto característico de la formación permanente.
c) Interdisciplinariedad: Esta característica hace referencia a la necesidad de unir varias áreas de la
Organización en actividades y proyectos. Este hecho se transluce también a la cultura empresarial, ya que no
solamente depende de conocimientos técnicos sino también de valores sociales y humanos. En una palabra,
hace referencia a la integración de poderes.
d) Calidad procesual: Guarda relación con los progresos de las instituciones y organizaciones. La formación
tiene como objeto la mejora de calidad. Para ello es indispensable anunciar a los componentes de una
organización sobre cómo se han de llevar a cabo y desarrollar estas tareas.
e) Desmaterialización: La Educación Permanente prepara la competencia que es la base de la formación para
lo que el formando tendrá que tener en consideración las necesidades de los demás.
f) Diversidad étnica: Parte del principio que todos los seres humanos somos iguales pero el contexto cultural
es diverso. En la Educación Permanente siempre se engloba el factor diversidad. Hemos de tener en cuenta de
que nos movemos en una sociedad multicultural.
g) Inclusividad y solidaridad: La educación permanente exige como necesidad la solidaridad. Así pues, en
este grupo se engloban parados, ancianos, jubilados, enfermos, entre otros. Esta ha de ser compensatoria con
aquellos que no hayan podido disfrutar de una buena formación por sus entornos vitales.
Principios teóricos y Metodológico ( Sivent et al, 2006:8)
1- Concepción de la educación como necesidad permanente y como derecho para todos los individuos y
grupos sociales
2- Reconocimiento de la capacidad los individuos y grupos sociales para el aprendizaje y la
transformación a lo largo de toda su existencia.
3- Consideración de la experiencia vital como punto de partida para proceso de aprendizaje continuo;
posibilidad de que toda área de la vida cotidiana se torne un espacio educativo (salud, trabajo, familia,
política, sindicalismo, asociacionismo, tiempo liberado, etc.)
4- Reconocimiento de la existencia de múltiples formas y recursos educativos emergente de una sociedad
que operan en la escuela y “más allá de la escuela”
5- Supuesto de potenciación entre todos los recursos educativos a través de una red o trama educativa
6- Reconocimiento de la importancia y la necesidad de la participación social en la educación y la
democratización del conocimiento
Acerca de estos principios se destaca que “ aun pensando en una situación ideal en la que todos los niños
pasen por todos los vagones de la Educación Inicial , existen necesidades permanente a lo largo de toda la
vida debido a que surgen variaciones en el contenido de lo aprendido, se producen avances científicos , se
perfilan nuevos problemas frentes a acontecimientos socio históricos y por otro lado, a que el sujeto se re
significa a lo largo de su vida, establece nuevas relaciones , y todo esto provoca nuevos desafíos de
aprendizaje para persona o un grupo social”( S. Llosa Memoria N.º 3)
Ventajas de la Educación Permanente
Las ventajas que ofrece para todos la Educación Permanente es la tendencia que presentan todos los estados a
organizarse de forma más horizontal o romboidal si se prefiere para “democratizar” más las instituciones.
Otra de las ventajas alcanzadas durante el siglo XX fue lograr que la enseñanza fuera gratuita y obligatoria. A
pesar de todo, no se consiguió implantaren todo el Planeta de ahí que ese sea el gran reto actual. Se insistió
mucho en la formación en valores y ahora también se intenta añadir la formación de habilidades para poder
estar acorde con la situación de progreso del presente. A todo esto, se le ha de sumar la importancia de la
Educación Permanente constante.
Propósitos de la educación permanente.
El contraste entre la visión de una educación necesaria a lo largo de toda la vida y la situación actual establece
los siguientes propósitos:
1. Propósito de la apertura de nuevas y múltiples dimensiones educativas La educación permanente debe
permitir a todos los jóvenes y adultos:
a. La adquisición de las competencias básicas de aprendizaje, incluyendo, como indispensables, una nueva
alfabetización tecnológica y una digital
b. La educación básica obligatoria para quienes no la obtuvieron en su oportunidad.
c. El acceso abierto y flexible a los niveles posteriores a la educación básica. La educación profesional
continua.
e. La formación y la capacitación para y en el trabajo. Por otra parte, debe profundizar y continuar:
f.- La educación ciudadana, con énfasis particular en los derechos humanos, los procesos democráticos, las
relaciones con la ley, los trámites públicos, el reconocimiento de la pluralidad el respeto a la diversidad y el
respeto al medio ambiente.
g. La educación para mejorar las condiciones cotidianas de existencia, con énfasis particular en aspectos tan
trascendentales como la educación para la salud y la reproducción, la prevención de adicciones,
las relaciones afectivas y emocionales en la familia, la autoestima y el conocimiento de sí mismo o en
aspectos tan inmediatos como los diversos rubros de una mejor economía y organización doméstica.
h. La educación para la superación personal y colectiva y para el tiempo libre.
La educación permanente debe reconocer nuevos tipos y fuentes de conocimiento más allá de lo escolar, partir
de las necesidades de aprendizaje de los jóvenes y adultos, ser diversa y amplia, pertinente, accesible, no
cronológica, flexible y abierta. Esta educación sucede en una amplia variedad de lugares y espacios, reconoce
el aprendizaje no formal, se basa en métodos abiertos, flexibles, a distancia y utiliza al máximo las mejores
técnicas de información y telecomunicación.
2 -Propósito de la equidad.
Cada vez más el acceso al conocimiento será factor de inclusión y de participación laboral y ciudadana.
El país se caracteriza fundamentalmente por la enorme desigualdad en las condiciones socioeconómicas de
vida, en las condiciones de trabajo y en el acceso a la escolaridad formal. El grado de escolaridad alcanzado
, a su vez, es factor determinante en la capacidad de beneficiarse de nuevas oportunidades educativas El reto
se magnifica. La educación permanente deberá atender de manera prioritaria a los sectores de población con
escasa escolaridad y en condiciones de pobreza, con la finalidad de reducir las brechas de escolaridad y conocimiento
que separan a la población del país.
3.Propósito de una nueva institucionalidad de la educación permanente.
Al modificar tan radicalmente todos los renglones básicos de la educación escolar en referente a la definición
del conocimiento válido, sus formas de distribuirlo, de evaluarlo y de certificarlo, la educación permanente
requiere de una nueva institucionalidad que permita coordinar, estimular, impulsar fortalecer, regular y
evaluar redes y estructuras abiertas que se generen y operen a escala municipal, estatal y nacional por distintos
actores públicos y de la sociedad civil. Una educación permanente con el alcance propuesto sólo será posible
con la amplia participación coordinada, abierta y flexible de muy diversos actores de los organismos públicos,
de los centros de trabajo, de las organizaciones de la sociedad civil y de los medios masivos de comunicación.
Actualmente existen múltiples instituciones con muy diferentes jerarquías y naturaleza institucionales,
públicas, privadas y de la sociedad civil, que realizan acciones de educación para jóvenes y adultos. Lo hacen
con recursos desiguales, en general muy escasos y con niveles de calidad y de eficiencia que la mayor parte de
las veces no se han evaluado.
4. Propósito de una nueva base pedagógica.
La educación permanente requiere de un sustento pedagógico que permita desarrollar propuestas curriculares
que respondan a demandas y procesos de formación locales, derivados de las necesidades grupos muy
heterogéneos y diversos de jóvenes y adultos; que experimente y evalúe la diversidad de métodos y medios,
en particular el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación; que se base en el conocimiento
científico sobre los procesos de aprendizaje de los jóvenes y adultos; y que establezca de manera congruente
las modalidades de certificación de conocimientos y competencias. Sin duda hay avances en las bases
pedagógicas de la educación de adultos de nuestro país, pero el reto se magnifica ante la intencionalidad de
atender a toda la población. Uno de los desafíos más importantes al respecto es el que refiere al
fortalecimiento de los perfiles de los educadores de jóvenes y adultos en todas las dimensiones señaladas,
función que hasta la fecha ha recaído en instructores solidarios escasamente calificados para ello. Implica
también el reconocimiento de nuevos perfiles profesionales necesarios para impulsar la educación permanente
en toda su extensión.
Entre el reto institucional y el pedagógico se encuentra el desafío de diseñar los mecanismos que permitan
integrar la multiplicidad de ofertas frente al joven y el adulto como sujetos únicos de aprendizaje, con
historias de vida y condiciones específicas.
5. Propósito de la cobertura
La visión de la educación permanente establece como demanda potencial a toda la población joven y adulta
del país, en diferentes dimensiones educativas y para muy distintas finalidades. Se trata de una población de
millones de adultos entre la que destaca aquellos que no alcanzaron la educación básica obligatoria y quienes
no alcanzan ninguna capacitación para y en el trabajo. Dada la naturaleza de la educación permanente, el reto
de la cobertura implica el establecimiento de muy diversas modalidades y tipos de espacios de atención en
tiempos abiertos y flexibles. El uso eficiente de las nuevas tecnologías de información y comunicación deberá
jugar un papel fundamental en esta cobertura
6. Propósito de las equivalencias.
El nuevo concepto de educación permanente implica la posibilidad de que los conocimientos y las
competencias adquiridos por la población de muy distintas maneras y en muy distintos espacios sean
reconocidos y certificados para permitir un tránsito fluido de los jóvenes y adultos entre los distintos niveles y
modalidades escolares y entre estos y los centros de trabajo. Lo anterior implica un complejo proceso de
consenso interinstitucional sobre los múltiples valores que adquieren los distintos tipos de conocimiento para
diferentes fines, independientemente de los procesos que la población haya seguido para adquirirlos.
7. Propósito de una nueva base financiera
Este nuevo concepto de educación requiere de una base financiera que consolide los recursos públicos
necesarios para impulsar el proyecto con la participación de la federación, los estados y los municipios; que
incluya aportes específicos de las empresas y los sectores lucrativos del país; que gestione recursos
internacionales; y que propicie la canalización de fondos para los procesos locales y la participación de grupos
no lucrativos organizados de la sociedad civil.
8. propósito de una nueva base comunicacional
La base comunicacional debe estar orientada a estimular y motivar a la población joven y adulta para
participar en las oportunidades de educación permanente, a informar de manera transparente del uso y
eficiencia de los recursos que se le destinen y a establecer una nueva relación con los medios de comunicación
masiva.
9. Propósito de la descentralización
Al igual que muchas otras políticas y programas, la educación permanente requiere ser atendida con mayor
autonomía en la escala de lo estatal e incluso lo municipal. Ello conlleva mayor pertinencia y calidad de la
atención dada a los adultos, pero también mayor corresponsabilidad y una adecuada redistribución de las
atribuciones y facultades de los distintos niveles de gobierno de manera que lo local, no por ello deje de tener
validez nacional.
10. propósito de una nueva base jurídica.
No existe una ley que prevea y legisle sobre el nuevo concepto, alcance y contenido de la educación
permanente. La Ley Nacional de Educación de Adultos fue abrogada por la Ley General de Educación en
1993. Esta última tiene algunos artículos referidos a la educación de adultos, en los que la reduce a quienes no
hayan terminado la educación básica obligatoria, incorpora de manera ambigua la formación para el trabajo y
abre las puertas a un régimen de certificación de los conocimientos, acumulativo e independiente de la manera
como se hayan adquirido. La magnitud y profundidad de la tarea requiere, por lo tanto, de una nueva ley: la
Ley Nacional de Educación Permanente.
 M. J. Cabello. Educación permanente y educación social. Controversias y compromisos. Málaga,
2002.
 González Guzmán, Antonio J. y Garrido González, José L.: "Construir la educación de adultos: una
reflexión desde la práctica”. Experiencias. Consejería de Educación y Ciencia. Sevilla 1990.
 Decreto 156/1997: La Formación Básica en Educación de Adultos. Consejería de Educación de la
Junta de Andalucía.
 Orden de 10 de agosto de 2007, del Plan de Formación de Personas Adultas.
 OECD (2003). Más allá de las palabras: políticas y prácticas de la educación de adultos.

  Actividades a realizar
*Luego de leer el material sobre la Educación Permanente
1- Elaboro un mapa conceptual sobre el mismo Leer, analizar y resumir el texto.
2-Realizar un comentario sobre las necesidades de la educación permanente.
El fundamento socio político y cultural de la educación.

Cuál es la política educativa del Paraguay?


Igualdad de oportunidades: para que todos accedan a la misma educación de calidad en todos los
niveles. Calidad de la Educación: en todas las escuelas y colegios del país. Gestión de políticas
educativas: MEC, maestros y padres, para trabajar Juntos en beneficio de niños y jóvenes.

Introducción
En los últimos años el tema de la Educación y el Desarrollo ha sido muy debatido y no por ello agotado,
dado el significado que para la ulterior evolución de nuestras sociedades tiene el proceso educativo, a decir
deJaques Delours (1996):
De la educación depende en gran medida el progreso de la humanidad. Hoy está más arraigada la
convicción de que la educación constituye una de las armas más poderosas de que disponemos para forjar
futuro... El
principal peligro, en un mundo marcado por la interdependencia planetaria y la mundialización, es que se
abra un abismo entre una minoría capaz de moverse en ese mundo nuevo... y una mayoría impotente para
influir en el destino colectivo.
Dos dimensiones esenciales direccionan este trabajo en un contexto prospectivo, la educación y el
desarrollo, centrados en el primer caso en los factores Calidad y Pertinencia y en el segundo en el Bienestar
Social y la Preparación Ideológica; dimensiones y factores serán abordados en sus contradicciones y
relaciones dialécticas con el fin de arribar a propuestas que ayuden a la visualización de un escenario futuro
objetivo, pero optimista. Nos corresponde por tanto, hacer algunas reflexiones acerca del concepto de
educación desde el punto de vista etimológico para analizar el marco sociocultural de la educación, sus
funciones sociales, la incidencia de éste en el bienestar y la preparación ideológica en las sociedades
contemporáneas y visualizarla finalmente como agente de cambio o su agente promotor de desarrollo.
Consideraciones acerca del concepto de educación
El estudio etimológico del concepto de educación puede ayudarnos a buscar en sus orígenes, a retroceder
para buscar su auténtico sentido, de ahí que en esta reflexión es importante hurgar en esos orígenes para
adentrarnos en su significado contemporáneo. En el análisis etimológico de la educación aparecen dos
formas en principio y aparentemente contrapuestas, del acto educativo: educare en latín, o sea proporcionar
lo necesario desde afuera, o educere, en latín, o sea proceso de extraer, de sacar algo que ya estaba
dado de antemano.
A través de la historia de la educación podemos encontrar partidarios de ambas posiciones, sin embargo a
nuestro juicio este significado nos da el complemento del concepto, en tanto la educación puede ser
entendida como un proceso de dar o sea de conducir, de guiar y de extraer el caudal de experiencias que
cada ser humano tiene y debe ser abierto desde una posición de liderazgo del que educa y desde un
aprendizaje significativo del que aprende.
Educar es un proceso y como tal lleva implícita la idea del avance y del progreso. La educación de los
individuos implica el final conseguido, o sea hablamos de la acción social (educar) sobre los individuos
(seres sociales) capacitándolos (desarrollo de capacidades) para comprender su realidad y transformarla de
manera consciente, equilibrada y eficiente para que puedan actuar como personas responsables
socialmente. Por ello la educación es el resultado del proceso educativo que implica preparación para
transformar una realidad desde los conocimientos, habilidades, valores y capacidades que se adquieran en
cada etapa y a lo largo de la vida. La educación implica por tanto la idea de la optimización; es decir, que
quien intenta educar a otros (heteroeducación) o quien pretende educarse (autoeducación) asume la idea
del perfeccionamiento del individuo social, por tanto este constituye una función de la sociedad.
Fundamento sociocultural de la educación
A lo largo de la historia se observa una tendencia de las sociedades a la conservación de su cultura, es el
proceso de socialización o enculturación de sus miembros que es función de la educación a través de la
cual, a nivel social, se adaptan los individuos a los comportamientos y exigencias de su grupo social y
también se les imprime el deseo de mejora y cambio de su propia realidad social.
Desde el punto de vista social la educación se produce siempre en contextos sociales tales como familia,
amigos, escuela, asociaciones, etc., que a su vez son influidas por la cultura común de la sociedad a la que
pertenecen, y es ella la que al potenciar las relaciones e influencias entre grupos prepara a los individuos
para comportarse como personas y desempeñar su función social. Esas relaciones e influencias grupales
generan un conjunto de valores y conocimientos que se transmiten y que son asimilados desde una
perspectiva social, por ello en el proceso educativo está presente la contradicción dialéctica entre lo
individual y lo social cuya solución es el enmarcamiento social de la educación.
Desde el punto de vista cultural la educación debe atender a que cada grupo social dispone de su propia
cultura que lo hace peculiar y distinto a otros grupos, por el conjunto de comportamientos, actitudes y
valores que conforman su modo de vida y su propia identidad. La cultura dinamiza la estructura social que
se transmite de unas generaciones a otras, por ello la socialización plena de los individuos de una sociedad
debe hacerse desde el compromiso de educar y culturizar a todos sus miembros. El proceso educativo es
por tanto un proceso universal inherente a toda la humanidad, pero se mueve en un determinado marco
sociocultural que es el vehículo para hacer cumplir sus funciones sociales. Las funciones sociales de la
educación se dirigen a tres dimensiones fundamentales:
1- Preservar la cultura social.
2- Desarrollar la cultura social.
3- Promover la cultura social.
La función preservadora de cultura de la educación: garantiza la continuidad y cohesión que permite a la
sociedad perdurar más allá de la vida de los miembros que la conforman. La transmisión de la cultura es
condición de supervivencia de la sociedad y se logra de una generación a otra.
La función de desarrollo de cultura de la educación: está en correspondencia con la formación de personas
críticas y creativas que generen nuevos conocimientos y den respuesta desde un enfoque histórico
cultural a los problemas presentes y futuros transformando y enriqueciendo la sociedad.
La función de promoción de cultura de la educación: complementa las de preservar y desarrollar en tanto
logra mediar entre una y la otra, haciendo que las personas libres y creadoras que se formen, adaptadas a
las normas sociales del grupo, estén preparadas para difundir la nueva cultura que se va creando como una
nueva cualidad a lo largo del proceso educativo y permita así que las nuevas actitudes, valores y patrones
de conducta de la sociedad no la desestabilicen, sino que la potencien y eleven a un nivel
superior. A partir de estas funciones se definen los objetivos de las políticas educativas de la sociedad
como: La incidencia de la capacitación profesional, social y política de sus miembros en el progreso
del país.
¾ El control social que los dirigentes puedan ejercer sobre las ideas, valores y actitudes que se desean
transmitir. La mejora de la calidad humana de los individuos. La democratización de la enseñanza bajo el
principio de igualdad de oportunidades.
La relación entre los intereses individuales y los intereses sociales.
El perfeccionamiento continuo del sistema general de educación.
En la definición de estas políticas educativas inciden factores de orden económico, pues el proceso
educativo de una sociedad precisa de recursos humanos y materiales que se traducen en inversiones que
se destinan a obtener resultados de carácter social superiores a los mismos, interesa prioritariamente el
desarrollo económico del país que a su vez promueve el desarrollo educativo; también se requieren
recursos de orden político, pues en la educación las distintas sociedades fijan parte de sus metas de acción
políticas con objetivos como el de preservar el sistema político, como agente de modificación y mejora social
o como instrumento de estabilidad social; y en el orden cultural, pues a través de la educación, la cultura se
impregna de ideales de vida, de las aspiraciones individuales y colectivas y hasta de
más elementales hábitos y costumbres. En la relación educación y sociedad, se observa un par categorial
que aunque con identidad propia no pueden existir uno sin el otro, pues no existe sociedad sin educación, ni
educación sin sociedad.
Influencia de la sociedad en la educación
La cultura de cada sociedad es el elemento dinamizador e integrador de todos sus miembros, pues da
cohesión y consistencia a los grupos humanos.
Cuando la cultura concientiza al individuo, lo preserva, desarrolla y promueve; y a su vez, crea las bases
para educar a las nuevas generaciones que se capacitan para asimilar sus formas de vida y se integran al
grupo, aceptando, asumiendo y promoviendo la cultura. El proceso de integración
de los miembros de la sociedad a través de la educación, que sobre la base de la comunicación y la
transmisión cultural realiza esta labor, garantizan la estabilidad de la sociedad.
Así, la sociedad se convierte en educadora porque persigue su autoconservación y subsistencia, esto
explica como ella presiona a los sujetos en distintas instancias y dicta normas para organizar la educación
sistemática, también se explica por qué en cada comunidad la educación adquiere formas diferentes,
persistiendo de esta forma distintas culturas en el mundo. La sociedad es por tanto la que marca las pautas
de acción de la educación, que a su vez forma a las personas capaces de integrarse a la sociedad. La
educación brinda las posibilidades de realización personal, social y profesional.
La calidad y pertinencia del proceso formativo en la sociedad
En correspondencia con la relación sociedad-educación debe asociarse el concepto de calidad del proceso
formativo que trae como consecuencia el resultado de la educación. El proceso formativo está conformado
por etapas a través de las cuales la persona adquiere su plenitud, tanto desde el punto de vista instructivo,
educativo y desarrollador; éstas constituyen sus dimensiones, con identidad propia, pero con gran
interrelación dialéctica que totaliza la formación. Aquí la instrucción nos da los conocimientos y habilidades
necesarias para interpretar la realidad y transformarla, la educación (como dimensión de la formación) nos
da lo axiológico, o sea los valores o significados sociales que otorgamos a lo que aprendemos; y lo
desarrollador nos da lo capacitivo, o sea la formación de capacidades creativas de transformación. Las
personas se forman a lo largo de su vida y en este proceso la sociedad va perfilando su accionar de
socialización con vista a su consolidación, buscando calidad.
Por calidad de la educación entendemos el conjunto de propiedades inherentes al proceso formativo de las
personas que se determinan a partir de las necesidades sociales y con el compromiso de todos los que se
integran y asocian a dicho proceso, buscando un aprendizaje transformador que permita a los sujetos que
en él intervienen crear, recrear, producir y aportar de forma consciente, equilibrada y eficiente los
conocimientos, valores y capacidades, haciendo posible la construcción de un modelo social de cualidad
superior. La calidad sin embargo encuentra importantes que en las distintas sociedades aparecen en
relación con factores de tipo económico, cultural y político, entre los que podemos señalar:
Falta de conciencia política del significado social de la educación.
El proceso formativo no se relaciona con las características económicas, sociales y culturales del medio.
Problemas materiales para el desarrollo del proceso formativo.
Asistematicidad en la evaluación de los resultados en busca de la calidad.
Modelos pedagógicos tradicionales academicistas y memorísticos.
Disminución del tiempo destinado a la atención educativa del sujeto.
Falta de idoneidad de los docentes. Sin embargo, las posibilidades de buscar una verdadera calidad
educativa se favorecen en tanto se logra:
Una adecuada planeación educativa con objetivos marcadamente sociales
con amplia cobertura.
El desarrollo de nuevos paradigmas educativos dirigidos a dar valor a los aprendizajes, donde el que
aprende sea parte del proceso, incorporando al mismo el papel del encargo social.
Incremento del papel del estado.
Currículos más flexibles que condicionen aprendizajes pertinentes y relevantes. Internacionalización de la
educación.
Cooperación financiera internacional.
En su proyección educativa, visualizando el desarrollo educativo, cada sociedad debe buscar alternativas
que permitan hacer cumplir la función social de la educación, dentro de las que se pueden presentar
algunas
como:
Creación del Sistema de Mejoramiento de la Calidad de la Educación.
Sistemas novedosos de evaluación educativa a todos los niveles.
Capacitación de todos los actores sociales del acto educativo acerca de su papel en la educación.
Perfeccionamiento curricular.
Acceso a la información para su transformación. Al construir un futuro, en el que tengamos en cuenta por su
importancia social la calidad de la educación, es necesario plantear ciertos objetivos que deben ser rectores
en el proceso de mejoramiento de la calidad en cualquier sociedad: objetivos estratégicos, políticos y
pedagógicos que condicionen
que desde el análisis de los factores de cambio se puedan construir
colectivamente escenarios futuros que acerquen cada vez más lo deseable a lo posible. Como se ha
señalado, la calidad de la educación implica resultados de cambios y transformaciones sociales buscando el
incremento de la calidad de vida de una determinada sociedad, muy asociado a las transformaciones
que se producen en el orden individual de cada uno de los miembros de la sociedad, de ahí que calidad y
pertinencia son categorías inseparables. La pertinencia en esta relación se manifiesta en los cambios que
se operan en la sociedad a partir del proceso educativo que se desarrolla, o sea, cómo desde la formación
estructurada y organizada en todo el ecosistema de estímulos que inciden en la educación de los individuos
(familia, amigos, comunidad, medios de comunicación, escuela) se da solución a los problemas humanos
más apremiantes, se resuelven necesidades de la vida y cultural y se logra un adecuado vínculo con el
mundo del trabajo, no solo para dar respuesta a los requerimientos del momento, sino para generar nuevas
fuentes de trabajo útiles, para elevar la calidad de vida en cada sociedad.
Para hablar de un proceso formativo del futuro de nuestras sociedades no se puede desconocer, por tanto,
la proyección dentro de éste de los parámetros que se han de asumir en términos de calidad y pertinencia;
ambas categorías ya son inherentes al concepto de educación, pues ésta no existe realmente si no es de
calidad y si no genera una pertinencia donde el elemento dinamizador es la transformación, con
trascendencia, que se da en los individuos y en la sociedad en general buscando el bienestar social.
A decir de Faure (1980) existe, en efecto, una correlación estrecha, simultánea y diferida, entre las
transformaciones del ambiente socioeconómico y las estructuras y las formas de acción de la educación.
Pero además nos parece que la educación, por el conocimiento que proporciona del ambiente donde se
ejerce, puede ayudar a la sociedad a tomar conciencia de sus propiosproblemas y que, a condición de dirigir
sus esfuerzos a la formación de hombres completos, comprometidos conscientemente en el camino de su
emancipación colectiva e individual, ella pueda contribuir en gran manera a la transformación y a la
humanización de las sociedades.
Este análisis nos da la medida de esa relación obligatoria que casi como manifestación de ley se da entre la
educación, su calidad y pertinencia.
En este proceso la escuela en sus distintos niveles tiene una misión especial al ser considerada la
institución educativa por excelencia (aunque no la única). En la escuela se desarrolla un proceso sistémico
de formación que darse de forma eficiente, contando para ello con personal capacitado para desarrollarlo.
Sin embargo, los procesos de calidad y pertinencia atribuidos en muchos casos a las instituciones escolares
formales no son privativos de éstas, aunque por el carácter sistémico del proceso de formación que en ellas
se ejecuta, su proyección, desde el modelo pedagógico que los orienta, debe estar dirigido al mejoramiento
de ambos procesos. No obstante no es posible cubrir todas las necesidades de formación de la sociedad
valiéndose de las actividades formales. También estas categorías de calidad y pertinencia deben ser
aplicadas y proyectadas para la educación informal que es un proceso que dura toda la vida y en el
que las personas adquieren y acumulan conocimientos, habilidades, actitudes y modos de actuación a
través de las experiencias diarias y su relación con el ambiente, de forma que en la dialéctica entre
educación
formal e informal, la sociedad pueda trazar una estrategia de educación con calidad y pertinencia.
El desarrollo de los factores de bienestar social y preparación ideológica
La calidad del proceso formativo debe darse además atendiendo a las respuestas que el mismo da al
desarrollo de la sociedad. En este sentido asumimos que el desarrollo es una categoría social dirigida a
significar el perfeccionamiento, el proceso de mejoría de la sociedad, que se da en relación con la base
económica, que busca el incremento de la eficiencia del sistema social de producción, pero que se
complementa con la respuesta que se da a la satisfacción de las necesidades elementales de la población y
la consecución de objetivos a los que aspiran grupos dominantes de la sociedad.
En términos generales la categoría desarrollo ha sido muy trabajada en relación con el crecimiento
económico y en los últimos tiempos se ha estado haciendo mucho énfasis en el llamado desarrollo humano,
que debe ser objetivo vital de cada una de las sociedades. En estos análisis se puede constatar que no
siempre marchan unidos crecimiento económico y desarrollo humano e incluso en ocasiones tienden a
contraponerse. Y es que la interpretación epistémica se manifiesta de forma relativa y está en
correspondencia con el significado ideológico que otorgamos a dichas
interpretaciones.
Así por ejemplo, desde nuestro punto de vista el desarrollo, o sea, el perfeccionamiento y evolución de la
sociedad debe estar determinado por el bienestar de la mayoría de los grupos sociales, es decir, a la
satisfacción de vivir como seres sociales, lo que no necesariamente debe estar asociado a cosas materiales,
sino a la condición de libertad para crear y sentir plenamente del ser humano. Por tanto el concepto de
bienestar social derivado de desarrollo estará muy asociado a la concepción que tengamos de calidad de
vida según los valores o significados que otorgamos a las cosas que nos rodean y que forman parte de
nuestra realidad cotidiana. El concepto de bienestar social se relaciona de forma directa a la preparación
ideológica que tengamos para asumir el desarrollo, en otras palabras, la conformación de una concepción
del mundo con ideas propias, que en la relación entre lo individual y lo social permitan a los grupos sociales
proyectar un sistema de valores o significados que se conviertan en la esencia de la interpretación y
transformación de la sociedad.
La propia satisfacción de necesidades elementales de los seres humanos está en correspondencia directa
con las ideas y el valor que le otorgamos a dichas necesidades, de ahí que la concepción de bienestar y
calidad de vida esté estrechamente relacionada con la preparación para asumir la vida y desarrollarla a
plenitud, felizmente en un lapso en el que la plena realización del ser humano es el centro del problema y no
su condición de productor.
Los seres humanos deben conocerse a sí mismos y a los demás y estar preparados para asumir la
evolución social y el desarrollo fundado en la participación activa y responsable de todos los miembros de la
sociedad.
Claro que este accionar requiere de una preparación ideológica que ha de lograrse a través del
replanteamiento del proceso educativo que permite al ser social sentir una realización vital que genere el
bienestar social. En nuestra concepción, el desarrollo hoy debe asociarse a la reconstrucción de un sistema
de valores que en un contexto de desigualdades marcado en lo económico, político y cultural, permitan
buscar alternativas de satisfacción de las necesidades vitales del ser humano, tanto en el plano material
como espiritual, para lo cual debemos capacitarnos, prepararnos y propiciar así un cambio dirigido al real y
verdadero desarrollo humano.
La educación como agente de cambio y promotora del desarrollo
En este marco contextual actual en el que el desarrollo nos da la evolución o involución de nuestra
humanidad, se requiere de un perfeccionamiento prioritario del proceso educativo, pues la educación puede
ser a través del incremento de su calidad y pertinencia un importante factor de cambio, desde sus
finalidades ideales de formadora de personas que se acerquen lo máximo a la perfección del ser humano.
La función de la educación como preservadora, estabilizadora y controladora de la existente situación social
permite transmitir, conservar, promover y consolidar los patrones de conducta, las ideas y valores
socialmente aceptados, creándose en este proceso una cualidad superior, traducida en nuevos valores para
la interpretación de nuevas realidades que construye cada generación.
El proceso educativo tiene una incidencia vital en el cambio de conducta de las personas, procurando
desarrollar sus máximas potencialidades. Las sociedades que busquen el desarrollo deben modernizar sus
estructuras, sus procesos de producir sus valores y potenciar una educación donde prime la formación de
hombres creativos, innovadores, libres, atendiendo a todos los sectores sociales.
Asumir una actitud proactiva hacia su sistema educativo lleva a la sociedad a convertir la educación en
agente de cambio y factor de desarrollo impulsor de una renovación de valores, normas y patrones de
comportamiento, así como innovadora de las propias estructuras sociales (instituciones, economía, política),
con lo cual se convierte en dinamizadora y promotora de cambios. Es evidente que los cambios sociales no
los origina de forma directa la educación, pero sí es ella la responsable de dotar a la sociedad de personas
capacitadas para que promuevan el progreso y prepararlas para adaptarse a la vertiginosa renovación
tecnológica.
Son retos de la educación actual formar personas críticas, conscientes de los problemas que afectan a la
sociedad y a sus miembros, con entrenamiento en técnicas de discusión y debate para criticar los propios
modelos sociales en los que se les forma y proponer modelos sociales superiores.
Tradicionalmente se ha considerado la educación como factor fundamental de promoción socioeconómica,
pues a través de ella se acreditan conocimientos, habilidades y capacidades para el desempeño de una
profesión u oficio, o sea, se capacita a la persona como productor. Los estudios y la superación se
convierten en fuente de reconocimiento social y de acceso a determinadas fuentes de trabajo. Una
capacitación elevada, según los valores que hemos formado, es la mejor garantía de un empleo estable. La
búsqueda de igualdad de oportunidades para acceder a la educación en su mayor acepción la convierte de
hecho, y bajo estas motivaciones, en un agente de movilidad social y por tanto la convierte en promotora de
nuevas alternativas socioeconómicas y modelos sociales diferentes. La educación es factor principal de
desarrollo, a su vez que es promotora de éste.
El desarrollo va de la mano de la formación de recursos humanos, por ello la educación es considerada hoy
como un bien tanto de consumo como de inversión; como bien de consumo porque se da para el
crecimiento personal del individuo, como inversión tratando de rentabilizar el gasto que se produce, pero
con la diferencia entre éste y la inversión en bienes materiales, de que éste último se puede recuperar total
o parcialmente por la venta de esos bienes, mientras que en la primera la recuperación de lo gastado es
lenta y exige de la cooperación y el compromiso de la persona que es objeto de la misma.
Hoy asociado a una concepción de desarrollo, debemos aceptar que la educación es tanto un bien de
consumo como una inversión. Como bien de consumo las personas deben sentir satisfacción personal al
margen de los beneficios económicos que esto pueda suponer y debe formar parte del concepto individual y
social de calidad de vida y de beneficio social. Se debe invertir en educación esperando obtener una
rentabilidad macrosocial de este gasto. Esto se da en la relación entre lo personal y lo social. Un individuo
puede ser sujeto de educación buscando satisfacción personal al margen de que ello pueda suponer
beneficios de carácter económico.
Al invertir en educación tanto individual como socialmente, se espera obtener rentabilidad de ese gasto. La
sociedad invierte en educación porque espera obtener mayores beneficios, sean estos sociales (educación
para la vida y satisfacción del individuo educado) o económico (alta producción generada por científicos,
técnicos y mano de obra cualificada). Estos beneficios, al ser producidos por la persona educada, adquieren
la connotación de capital humano porque se invierte en las personas para que sean más productivas y
generen más beneficios que los gastos generados.
En términos generales el desarrollo de las distintas sociedades genera mayor atención a la educación, pues
ésta constituye factor determinante y dinamizador de prosperidad socioeconómica y es mediadora en la
relación base económica-superestructura, condicionando la búsqueda de alternativas para la construcción
de un modelo social adaptado a las exigencias del futuro deseable. La educación se dirige al ser humano
como finalidad del desarrollo.
Una concepción de educación durante toda la vida es condición de un desarrollo armonioso, pleno y
continuo de la persona. En la relación educación-desarrollo se presentan importantes retos del presente que
sirven
de base a la construcción colectiva del futuro, entre los que podemos señalar:
* Educación permanente.
* Formación económica.
* Desarrollo del espíritu creativo.
* Formación para el autoempleo y espíritu empresarial.
* Orientar para una formación profesional.
* Formar de acuerdo con la realidad de cada uno pero con responsabilidad social.
* Formar en el creciente respeto por la persona.
Estos retos deben contribuir a los cambios socioeconómicos y de promoción del desarrollo sostenible, al
perfeccionamiento de las estructuras sociales y por tanto a una mejor adaptación a los cambios que se
avecinan tal y como ha señalado la UNESCO en innumerables documentos que abordan esta problemática.
La problemática de la educación del futuro para lograr un desarrollo humano más coherente que permita
ampliar las opciones humanas, exige un replanteo de las formas de enseñanza y aprendizajes actuales y de
los sistemas tradicionales de educación, los que deben ser diseñados de acuerdo con el enfoque
prospectivo de la sociedad futura.
Por ello es necesario incrementar el debate mundial sobre alternativas para la educación desde la
perspectiva de sus fines, por lo que se hace necesario evaluar prospectivamente los sistemas educativos, lo
que implica un análisis de cobertura, aplicación de modelos pedagógicos, financiación, gestión y la propia
prospectiva. Este debate debe atravesar cada sociedad, cada país y convertirse en un debate social.
Como señala Delval J. (1990) “una reflexión sobre los fines de la educación
es una reflexión sobre el destino del hombre, sobre el puesto que ocupa en la naturaleza, sobre las
relaciones entre los seres humanos” (p.47); bajo estos principios hemos realizado las reflexiones aquí
expuestas teniendo presente que ese destino se enmarca en el futuro que estamos abocados aconstruir y
en el que de una u otra forma debemos tener presente:
1ero. Que la educación es un proceso que presupone avance y progreso social, que busca el
perfeccionamiento del individuo a lo largo de la vida, es por tanto una función de la sociedad que permite
capacitar a las personas para comprender su realidad y transformarla.
2do. La educación tiene a su vez ciertas funciones sociales que debe cumplir, en relación con la cultura, que
es la dinamizadora de la estructura social, la de preservarla, desarrollarla y promoverla buscando para la
sociedad una cualidad superior.
3ro. Para cumplir sus funciones sociales las categorías calidad y pertinencia serán claves si se busca
construir un nuevo escenario educativo en cualquier sociedad.
4to. La educación es un importante agente de cambio social y promotora de desarrollo, cada sociedad está
abocada a asumir una actitud prospectiva con respecto a su sistema educativo, condicionando a través de
ella el bienestar social y la preparación ideológica para asimilar los cambios y buscar nuevas alternativas
que conduzcan a un nuevo modelo social en correspondencia con el desarrollo socioeconómico de la
humanidad que tribute a un desarrollo humano sostenible.
Por lo antes señalado la educación en cualquier sociedad requiere de mayor atención pues constituye un
factor determinante y dinamizador de prosperidad socioeconómica y de un desarrollo humano más
coherente que permite ampliar las opciones humanas.
Bibliografía
Álvarez de Zayas, C, M. (1999). La escuela en la vida. La Habana. Editorial
Pueblo y Educación.
Dewey, J (1971). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de
la educación. Buenos Aires.
Durkheim E. (1975). Educación y sociedad. Península, Barcelona.
Delval J. (1990). Los fines de la educación, Siglo XXI, Madrid.
Delours J. (1996) La educación encierra un tesoro. UNESCO. Madrid.
Faure, E. (1980). Aprender a ser. Alianza Universidad, UNESCO, Madrid.
Nassif, R. (1980). Teoría de la educación, Cincel, Madrid.
Quintana, J.M. (1989). Pedagogía social, Deykinson, Madrid.

ÁREA: CURRICULUM EDUCACIONAL


CURSO: PRIMERO
CONTENIDOS: Educación Sistemática y Asistemática
EDUCACION SISTEMÁTICA.
Se desarrolla conscientemente con objetivos definidos, es intencional, critica y selectiva. Es ofrecida a través
de las instituciones del sistema educativo formal, es decir la escuela donde se dan actividades de enseñanza
y aprendizaje
Consiste en hacer posible el entendimiento y conocimiento usando todos medios que permita el aprendizaje y
no el condicionamiento como instrucción denominado enseñanza. Aprender a descubrir, no acumular
información que obstruye el proceso de aprender aprehender la realidad. La habilidad para conducir al
educando es más importante para que, por sí descubra no que enseñarle conceptos y letra muerta: motivarle
para que conozca por sí mismo no con instrucciones que debe aceptar por anticipado.
La educación sistémica se basa en los siguientes principios:
1. Facilitar al estudiante el aprendizaje de aquello que desea y necesita aprender.
2. Enseñarle como aprender más eficientemente.
3. Motivarle para que aprenda particularmente, aquellas cosas que necesita, en orden de satisfacer sus
deseos y curiosidades y que a su vez sean socialmente útiles.

EDUCACION ASISTEMATICA
El solo hecho de enseñar no da por garantizado que se aprende. La mayoría del aprendizaje se produce sin
ser enseñado. Sin embargo, la educación en general y los educadores en particular están basados en la
enseñanza condicionante, no en el conocimiento por el entendimiento.
a) Auto aprendizaje.es la forma en que los niños aprenden a hablar o los adultos adquieren conocimientos
que no han aprendido pero que necesitan en el trabajo.
b) Aprendizaje en virtud de enseñar a otro. Aquellos que enseñan cosas que no les han sido enseñadas están
bien advertidos del hecho de que ellos aprenden mucho mejor porque los que son enseñados.
c) Haciendo bajo guía de alguien que sabe: tales el aprendiz o internado.
Son dos modalidades muy efectivas. Vía motivación o vocación.
1. Como usar lo que conoce.
2. Como llevar a cabo lo que no conoce
3. Como darse cuenta de que no se conoce.
4. Como aprender que es lo que se necesita para conocer

Diferencias entre educación sistemática y asistemática


La educación sistemática es la que ocurre, normalmente, en la escuela. Es la forma de ensañamiento de algo
que fue anteriormente preestablecido en los siguientes elementos: local, fecha, forma. Cuando un niño va a
la escuela, él ya va con el intuito de aprender algo en aquél local, en aquel día y con determinado método de
enseño.
Por lo tanto, educación asistemática ocurre sin local ni fecha determinadas ,ocurre por la casualidad sin
embargo la sistemática ocurre porque antes ya fuera pensado el local, la fecha, la forma.
La educación asistemática es la que ocurre a través de la observación o del enseño de algo que ocurre por la
casualidad.
Cuando el niño ve, por la primera vez, al padre afeitándose, por ejemplo, pregunta que es aquello y para qué
sirve.
Eso es un caso en lo cual ocurrió la educación asistemática, o sea, aconteció la enseñanza sin que antes él
hubiese sido premeditado.
Es la educación, independientemente de ser sistemática o asistemática, que permite la convivencia pacífica
entre los seres humanos.
Es por la educación que se aprende a respetar las leyes y seguirlas.
Sin eso proceso de transmisión de conocimientos y costumbres la sociedad no existiría. Cada persona haría
lo que quisiese reinaría el egocentrismo desvariado.
EDUCACIÓN FORMAL:
Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y reglado. Se trata aquí de toda la oferta
educativa conocida como escolarización obligatoria, desde los primeros años de educación infantil hasta el final de la
educación secundaria.

Es la educación que se transmite en instituciones reconocidas, sobre todo el colegio en sus múltiples variantes, y que
responde a un currículum establecido, normalmente controlado por el Gobierno u otras instituciones. Tiene diferentes
grados de obligatoriedad según el sistema educativo de cada país.

EDUCACIÓN NO FORMAL:

La educación no formal se da en aquellos contextos en los que, existiendo una intencionalidad educativa y
una planificación de las experiencias de enseñanza aprendizaje, éstas ocurren fuera del ámbito de la
escolaridad obligatoria. Cursos de formación de adultos, la enseñanza de actividades de ocio o deporte, son
ejemplos de educación no formal. La diferenciación entre educación formal y no formal es, sin lugar a dudas,
compleja.
Es la acción que no se encuentra totalmente institucionalizada pero sí organizada de alguna forma.
Representan actividades educativas de carácter opcional, complementario, flexibles y variadas, raramente
obligatorias. Son organizadas por la escuela o bien por organismos o movimientos juveniles, asociaciones
culturales o deportivas, etc. así, aunque no se encuentra totalmente institucionalizada, sí está organizada de
alguna forma pues comprende un proceso dirigido a la obtención de algún nivel de aprendizaje, aunque no
de un título académico.
De hecho, la educación no-formal tiene un sentido muy amplio. Llamamos educación no-formal a todas
aquellas intervenciones educativas y de aprendizaje que se llevan a cabo en un contexto extraescolar. Con
ello incluimos la educación de adultos, la educación vocacional, la educación de las habilidades para la
juventud, la educación básica para los niños que no asisten a la escuela y la educación para los mayores
dentro del contexto de la educación para toda La educación no formal
La diferencia entre educación formal y no formal es más compleja. La educación no formal es intencionada y
planificada pero fuera del ámbito de la escolaridad obligatoria. Son educación no formal los cursos de
formación de adultos y la enseñanza de actividades de ocio o deporte, por ejemplo.
Digamos que, a diferencia de la educación formal, la no formal es una educación organizada pero no
totalmente institucionalizada debido a que tiene lugar en un contexto extraescolar. Es una educación
complementaria, opcional, flexible y, extrañamente, obligatoria. Entran dentro de esta categoría la
educación de adultos, la educación vocacional o la educación básica para los niños que no asisten a la
escuela.

La educación informal
La educación informal es aquella que se ofrece de forma casual, sin planificación, en la cotidianidad del día a
día y en ámbitos educativos no formales. Por lo tanto, no es una educación que aparezca en el ámbito
curricular ni en las instituciones educativas. Es una educación informal aquella que se recibe en lugares del
ámbito cotidiano, del profesional y de las relaciones sociales. El sujeto que la recibe es parte activa de su
educación y la como de la de los demás.

Educación formal básica


Es aquel ámbito de la educación que tiene carácter intencional, planificado y regulado, que abarca desde los
primeros años de educación infantil hasta el final de la educación secundaria y conforma la escolarización
obligatoria.

Ventajas:
* Se lleva un calendario de estudios.
* Se planifican los temas.
* Se calendarizan las evaluaciones.
* Existen plazos a cumplir.

Desventajas:
No hay recuperación de tiempo perdido.
No existe una retroalimentación de todos los temas que no se pudieron ver con anterioridad.
No hay prórroga para las evaluaciones.
Requiere de mucha disciplina para poder llevar a cabo las actividades en las fechas calendarizadas.
Se requiere de mucho tiempo para elaborar las planificaciones.
Es necesario tener una supervisión de los contenidos que se han impartido.

Unidad II: El currículum en el aula.


2. Concepto de currículum.
- Relación entre educación y currículum.
- Elementos del currículum. Clasificación. Descripción.
- Elementos orientadores.
- Elementos generadores.
- Elementos reguladores.
- Elementos activadores o metódicos.
- Multimedios.
- Fundamentos del currículum.

CURRICULUM
Concepto - Definición de currículum.
SI EL CORAZON DE UN AULA SON LOS RECURSOS DIDÀTICOS EL CURICULUM
EDUCACIONAL ES EL ESQUELETO EL CURRICULO ESTA CONSTITUIDO POR LAS
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE QUE VIVE EL ALUMNO, DENTRO Y FUERA DEL AMBITO
ESCOLAR, BAJO LA ORIENTACIÓN O MOTIVACIÓN DEL DOCENTE

Concepción del currículo

Existen diferentes definiciones del término "currículum" que surgen, con su evolución a través del tiempo,
que abarca desde un diseño global de metas educativas hasta la totalidad de acontecimientos escolares y
extraescolares a lo que se ve sometido el alumno/a que se incorpora en un sistema educativo. Con el
objetivo de visualizar cómo ha variado la forma de definir el término currículo, se presentan algunas
definiciones representativas de diferentes momentos y de las diversas concepciones:

Gimeno afirma la existencia de una confusión conceptual y terminológica en torno al concepto currículo, que
abarca desde su concepto restrictivo de un programa estructurado de contenidos disciplinares, hasta la
consideración más amplia, "compuesto de toda la experiencia que tiene el niño/a bajo la tutela de la escuela.

"Currículo es aquella serie de cosas que los niños y las niñas y los jóvenes deben hacer y experimentar, a fin
de desarrollar habilidades que los capaciten para decidir asuntos de la vida adulta" (Franklin Bobbit,

"Currículo" son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios
empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido de alcanzar los fines de la Educación"
(UNESCO, 1918).

"Conjunto de oportunidades de aprendizaje preparados por el centro educativo en función de los fines de la
educación para facilitar experiencias de aprendizaje en los alumnos, dentro y fuera del ambiente escolar".
(Proyecto de Regionalización Educativa, Costa Rica, MEP, 1979).

En el caso concreto de este trabajo, para que exista congruencia entre el enfoque que se plantea de la
educación y el de currículo, de acuerdo con lo expuesto en puntos anteriores, la educación debe visualizarse
como un triple proceso que implica el desarrollo de las personas la interrelación con el grupo social e
incorporación de la cultura.

Así podemos afirmar que:

"El currículo está constituido por las experiencias de aprendizaje que vive el alumno, dentro o fuera del
ámbito escolar, bajo la orientación o motivación del docente. Estas experiencias pretenden alcanzar los fines
y objetivos de la educación y pueden ser programadas anticipadamente o emerger durante el desarrollo
cotidiano del proceso educativo, debido a la constante interrelación escuela-comunidad.

En el desarrollo de esas experiencias inciden: Las relaciones escuela-comunidad, la legislación vigente, los
programas de estudio, la metodología, los recursos, el ambiente escolar, los actores (docente, alumnos,
padres); elementos que interactúan dentro de un contexto sociocultural determinado".

El concepto de currículo que se maneje tiene implicaciones muy importantes en el desarrollo de la labor
docente. Generalmente, el educador se convierte en un ejecutor de una determinada concepción de
currículo, planteada desde el nivel decisión nacional.
Lo anterior implica que es fundamental que los docentes conozcan y comprendan el concepto de currículo
que rige para el sistema educativo en que se realiza su acción pedagógica; pues de ese concepto dependerá
la forma en que se debe realizar la función docente y el papel del alumno, la importancia que se dé al
contenido, a los objetivos, al ambiente escolar y la participación de la cumunidad.
El Curriculum en las Reformas Educativas
El currículo es el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de
las etapas, ciclos y niveles del sistema educativo.
Se entiende por currículo el conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y
criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas

Es un instrumento de trabajos para los equipos docentes de instituciones educativas. Expresa y orienta el sentido
formativo la experiencia escolar para asegurar compromiso con el estado (Fines y propósitos de la educación
paraguaya).
El curriculum educativo es la estructura esencial de una asignatura o conjunto de asignatura de una escuela,
colegio o universidad, dicha estructura consiste en planteamientos concretos y se componen de cuatros elementos
básicos

En la evolución del término currículo puede destacarse dos momentos fundamentales:

l) Concepción del currículo desde la perspectiva de su desarrollo en la realidad concreta; es decir el currículo
en acción.

2) Concepción del currículo como ciencia; etapa esta en la que se realiza la teorización del currículo.

Con el propósito de hacer referencia en forma sencilla, clara, precisa y estructurada se presenta el siguiente
mapa conceptual de la evolución del concepto de curriculum

El curriculum visto por diferentes autores


Janold Zacharias y Sthephen White "Currículo es El Proceso de determinar los límites precisos de la unidad
de enseñanza; el proceso de identificar el contenido de la materia que será tratada en la unidad; la
determinación del contenido de la materia en términos de implementación, cómo hacer textos, material de
laboratorio y otros auxiliares didácticos"

Johnson, 1967"Currículo no se refiere a lo que el estudiante hará en una situación de aprendizaje, sino a lo
que él será capaz de hacer como consecuencia de lo que aprendió. Currículo se relaciona con resultados y no
con episodios de aprendizaje"

George Beauchamp El currículo debe ser" ...un documento escrito" (...)" el principal aspecto del plan es un
esquema de las materias que deben ser enseñadas...la materia es el núcleo sustantivo del currículo"

Gimeno Sacristán dice "El curriculum es una planeación hecha por las escuelas con objetivos de aprendizaje
según las capacidades de los alumnos con el fin de lograr un nivel educativo

Stenhose dice que "El curriculum es un proyecto global, integrado y flexible que debe ser traducido en la
planificación, evaluación y justificación del proyecto pueden ser un marco orientador para los
docentes en la práctica escolar, o sea como un proceso de solución de problema

Martha Casarini dice que: "El curriculum es la expresión objetivada de las finalidades y contenidos de la
educación que el alumnado debe adquirir y que se plasmará en el aprendizaje” es un conjunto de
conocimientos que se aprende en la escuela con los resultados que se pretenden conseguir
AUTONOMÍA,
POTENCIACIÓN APRENDIZAJE ADELOLALARGO
Y ENRIQUECIMIENTO TODA LA VIDA,BÁSICA
PERSONAEDUCACIÓN APRENDIZAJE
EN TODAS LAS
COLABORATIVO
ETAPAS *ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICA

*ORIENTACIÓN CRÍTICA

AUTONOMÍA, APRENDIZAJE A LO LARGO DE TODA LA VIDA, APRENDIZAJE


COLABORATIVO

Ser compartido con otras organizaciones y


METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS agentes sociales

A quien
enseñar
Sujeto

Qué, cómo,
¿Qué
cuándo
enseñar?
evaluar
Contenidos
Elementos Evaluación
básicos del
curriculum

¿Cómo ¿Para qué


enseñar? enseñar?
Metodología Objetivos
Adquirir aprendizajes para entender el mundo, actuar en él y
comprenderlo
Tener atención a la diversidad
Adquirir saberes coherentes e
interdisciplinares
Desarrollar la personalidad,
aptitudes y capacidades
Ser una organización
flexible de la enseñanza
FINALIDAD DEL
CURRICULUM

Un curriculum educativo con objetivos precisos, contenidos claros, con metodología coherente, con la
asignaturas y formato de evaluación que refuerce el conocimiento adquirido es sumamente útil para que los
estudiantes puedan estar inmerso en una materia y se sientan orientado para aprender más y el docente
desarrollo más fácil su labor.

Ya que el curriculum es: LA HOJA DE RUTA DE CUALQUIER PROGRAMA EDUCATIVO

El currículo tiene una estrecha relación con la educación, en tanto es el que concreta las aspiraciones de la
política educativa relativas al tipo de hombre y de sociedad que se desea alcanzar. Debe existir congruencia
entre la concepción de currículo y la de educación que se empleen.

Concepción del currículo

Existen diferentes definiciones del término "currículum" que surgen, con su evolución a través del tiempo,
que abarca desde un diseño global de metas educativas hasta la totalidad de acontecimientos escolares y
extraescolares a lo que se ve sometido el alumno/a que se incorpora en un sistema educativo.

Gimeno afirma la existencia de una confusión conceptual y terminológica en torno al concepto currículo, que
abarca desde su concepto restrictivo de un programa estructurado de contenidos disciplinares, hasta la
consideración más amplia, "compuesto de toda la experiencia que tiene el niño/a bajo la tutela de la escuela.

En la evolución del término currículo puede destacarse dos momentos fundamentales:

l) Concepción del currículo desde la perspectiva de su desarrollo en la realidad concreta; es decir el currículo
en acción.

2) Concepción del currículo como ciencia; etapa esta en la que se realiza la teorización del currículo.

Con el propósito de hacer referencia en forma sencilla, clara, precisa y estructurada se presenta el siguiente
mapa conceptual de la evolución del concepto de curriculum

RECUERDA

El currículo concreta la política educativa dentro del sistema educativo formal.


El currículo tiene una estrecha relación con la educación, en tanto es el que concreta las aspiraciones de la
política educativa relativas al tipo de hombre y de sociedad que se desea alcanzar Debe existir congruencia
entre la concepción de currículo y la de educación que se empleen.

Para un adecuado desempeño de la labor docente es necesario que el educador conozca con claridad la
relación entre educación y currículo y, particularmente que analice esas relaciones dentro de los conceptos
de educación y currículo vigentes y que deben orientar su tarea en el nivel de aula.

EJERCICIOS PARA EL ANÁLISIS Y LA REFLEXIÓN

- Elabora tu concepto de currículo a la luz de la interpretación de las definiciones estudiadas.

- Identifica el concepto de currículo asumido por la Reforma Educativa.

- Explica brevemente la intervención del docente desde el currículo planteado por el Ministerio de
Educación y Culto (macro planeamiento).

ELEMENTOS DEL CURRICULUM


OBJETIVOS

- Adquirir conocimientos teóricos-prácticos sobre los elementos del currículo e Identificar los
elementos o componentes del currículo de acuerdo al concepto asumido por la Reforma Educativa.

• Interpretar los elementos curriculares en su concesión e interacción en los procesos didácticos a nivel de la
práctica docente.

REFLEXIONES PREVIAS

Analiza minuciosamente el concepto de currículo, asumido por la Reforma Educativa, para identificar en ella
los componentes o elementos que considera y la manera en que éstos interactúan.

e Relaciona los mismos, con la aplicación de cada uno de ellos en tu tarea concreta a nivel de aula.

Elementos del currículo

Al analizar las diferentes definiciones y concepción de currículo, en el capítulo anterior, podemos significar la
presencia de los elementos o componentes a los que hacen mención en sus descripciones y la manera en
que estas varían en cantidad, unos de otros.
Sin embargo, haciendo un análisis comparativo entre las diferentes definiciones, se observa la presencia en
casi todos los casos de los objetivos, de los contenidos, de las experiencias de aprendizajes, de los alumnos y
del docente, estrategias metodológicas y recursos.

Previo a la descripción de la clasificación de cada uno de los elementos del currículo, que integran el
concepto de currículo, asumido por la Reforma Educativas, se presenta el siguiente cuadro:

Elementos del que se clasifican en currículo

ELEMENTOS DEL CURRICULO Y SUS IMPLICANCIAS EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL CURRÍCULO

a)  Orientadores

b) Generadores

c) Reguladores

d) Activadores o Metódicos

e) Multimedios

Elementos Orientadores. - (Fines y Objetivos) Expresan los grandes fines y objetivos de la educación, aquel
punto de orientación hacia donde tiende el currículo. Por ello, definen los objetivos y fines del nivel macro y
dan sentido al currículo puesto que responde a las preguntas centrales de este, esto es: ¿Qué se busca con
este currículo?, o ¿Para qué?

En el nivel macro, este elemento da origen a la política educativa. Es decir, qué tipo de persona se quiere
formar. De igual modo, si formamos este tipo de persona, lo obvio es deducir que con este elemento se
responde a ¿qué clase de sociedad se quiere construir?

Elementos Generadores. - (Actores Sociales y Entorno Cultural). A estos elementos ya se hizo referencia,
cuando se habló de las fuentes del currículo. Los actores sociales del currículo son: el docente, los alumnos,
los padres de familia y la comunidad. El entorno sociocultural e histórico es el medio en que se desenvuelve
la vida del alumno y por ello presenta el plan de demandas y necesidades de la sociedad.
Elementos Reguladores. - (Objetivos, contenidos y Evaluación). Se parte del análisis del nivel más concreto
del currículo, el nivel de aula. Entonces se trata de especificar objetivos de aprendizaje en el aula y se marcan
y dan sentido a los contenidos y el sistema de evaluación. Los objetivos son las expectativas del currículo,
aquello que se espera alcanzar con todas las experiencias realizadas en el aula por alumnos y maestros. Estos
objetivos deben ser congruentes con los grandes fines propuestos en el diseño y con las políticas educativas
derivadas de los elementos orientadores.

La base teórica de referencia, en este caso, está formada por los aportes de las ciencias que constituyen los
fundamentos del currículo, en este caso, por ejemplo, la sicología en sus diversos aspectos (evolutiva,
general, teorías del aprendizaje, y otros)

Luego que se han definidos los objetivos de aprendizaje en el aula, se eligen los contenidos, o sea las
informaciones, datos, conceptos, leyes, teorías, hechos, principios y generalizaciones de la ciencia; las
habilidades, hábitos y destrezas; y, las actitudes y valores que se pretende que el alumno desarrolle. Los
contenidos, son los elementos objetivadores del proceso, responden a la pregunta ¿QUÉ enseñar o
aprender?

Como puede observarse, los contenidos están compuestos por conocimientos - destrezas,
comportamientos.  En la actualidad, la reforma curricular de la educación básica en el país habla con ese
lenguaje.

La Evaluación, es el elemento del currículo que facilita la valoración, o (incluso) la medición del logro de los
objetivos propuestos. Responde, según Julián de Zubiría Sámper, a la pregunta, ¿Se cumplió?, el objetivo, se
entiende. Actualmente se habla de que la evaluación debe ser diagnóstica, es decir de inicio para decir
¿cómo se está?  y además porque se recomienda "conocer primero lo que el alumno sabe, y actuar en
consecuencia" (David Ausubel). Las otras formas de evaluación, son formativa y sumativa, conocidas en la
literatura pedagógica sobre el tema. Además, en las circunstancias actuales, la evaluación ha evolucionado
tanto, o mejor dicho, el concepto de evaluación ha sido revisado y contrastado con otros procesos que en las
circunstancias actuales la evaluación debe ser de procesos, actores, producto y resultado. Evaluación de los
impactos, suelen decir algunos (Véase, MAZACÓN CONTRERAS, Antonio, "Evaluación Educativa, Módulo
Autoinstruccional y Autoformativo, Universidad Técnica de Babahoyo, 1998, pág  20) 

Elementos activadores o metódicos. -  Son las experiencias de aprendizaje y las estrategias metodológicas.
Estas últimas son los métodos y las técnicas.

Bases teóricas, no solo de la escuela activa, sino también de otras vertientes plantean y concuerdan que el
alumno aprende solo a partir de su actividad y participación, lo cual le produce experiencias y vivencias para
su aprendizaje. Son experiencias de aprendizaje.

En este proceso el pedagogo tiene un rol importante. Diseña, planifica, orienta y guía estas experiencias de
aprendizaje del estudiante. Entonces, en este elemento se incluye el diseño de todas aquellas acciones,
actividades y operaciones didácticas que requiere el proceso para desarrollar la personalidad del estudiante.
No solo instruirlo (datos, fechas, nombres, y otros), sino para formarlo, bajo la dirección de los objetivos,
fines, política educativa, demandas y necesidades sociales.

Desde la perspectiva de mejorar la calidad de los profesionales, se recomienda que el pedagogo seleccione
experiencias de aprendizaje en los alumnos orientadas a mejorar su relación con el trabajo, con actitudes
positivas, con hábitos patrióticos y de solidaridad.

         Ahora bien, una vez que se ha hablado de experiencias de aprendizaje, es necesario averiguar la
relación entre estas y las estrategias metodológicas.  Sobre este punto, Míriam Hernández dice que el
Método es el elemento ORIENTADOR del proceso pues responde a la pregunta ¿CÓMO desarrollar el
proceso? En suma, existe una vinculación íntima entre las experiencias de aprendizaje y el método (métodos,
técnicas y procedimientos). Entre ellos debe existir congruencia y armonía. Los métodos y técnicas que se
emplean en el trabajo en el aula (y eventualmente en actividades extra - clase) deben promover la actividad
del estudiante. No solo la actividad sicomotora, en unos casos, sino su participación activa en procesos
racionales y en el desarrollo de comportamientos y actitudes. Esta actividad debe ser, así mismo, congruente
con los objetivos y contenidos.
Multimedios. - (Recursos y ambiente escolar). Es la infraestructura didáctica y/o pedagógica, lo decimos
nosotros. Constituyen los recursos físicos y materiales que operan el proceso de aprendizaje. Entre estos, se
citan, pizarras, retroproyectores, láminas de acetato, TV, aparatos de video, computadoras, y otros.

Con todo, las condiciones de pobreza de la población y la política económica - educativa de los gobiernos de
carácter restrictivo para la educación, exigen al maestro, creatividad e iniciativa para crear recursos y técnicas
con una tecnología didáctica que aproveche los insumos naturales y del medio.

Pero, además del equipamiento y recursos materiales, se precisa de un ambiente físico: el aula y el
entorno.  Este ambiente debe propiciar un aprendizaje no sacrificado. El estudiante debe sentirse a gusto,
debe disfrutar de sus experiencias de aprendizaje. Para ello un pedagogo profesional debe crear un clima
socio - psicológico congruente y favorable a la actividad y a la comunicación.

Como toda actividad científica, el diseño curricular tiene leyes y principios que lo rigen. Estos difieren en la
forma, según los autores, pero contienen substancialmente los mismos elementos. Helos aquí, según
Bolaños et al.

a) Principio de integración;

b) Principio de secuencia vertical;

c) Principio de continuidad; y,

d) Principio de coherencia horizontal.

El principio de integración, puede decirse también de integralidad, alude a que el conocimiento hoy implica
una posición y una visión holística, es decir global, integral. De hecho, en el Diseño Curricular convergen
diversas disciplinas de las que ya se habló en este Módulo, por ejemplo, la filosofía, la antropología, la
sociología, la psicología, la economía y otras.

Además es importante que las diferentes asignaturas de un Plan de Estudio se encuentren interrelacionadas
unas con otras, por ejemplo, las Ciencias, la Matemática, la Educación Física, para atender todos los
elementos del sujeto estudiante como ser biopsicosocial. Y, a la vez, como persona y como futuro
profesional. En otras áreas, se necesita la relación medio geográfico (ecología), ciencias sociales y ser social.

El principio de secuencia vertical respeta la relación existente entre los objetivos, contenidos y experiencias
que deben graduarse, desde las más sencillas hasta las más complejas. Este principio tiene que ver con los
cursos, ciclos, niveles.

Principio de continuidad que permite atender el carácter progresivo de los aprendizajes y la profundización
que el estudiante va desarrollando en relación con el manejo de información, entrenamiento de
capacidades, habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores.

Este principio responde a la necesidad de llenar las expectativas y posibilidades que va presentando el
individuo, como producto del proceso de desarrollo humano. (Bolaños Guillermo y Zaida Molina Bogantes.

El principio de coherencia horizontal que revela la congruencia entre los diversos elementos que configuran
los varios documentos curriculares, tales como programas, planes de curso, unidades, etc.

Así mismo, debe existir coherencia entre objetivos, contenidos, metodologías, medios, formas organizativas.

El alumno debe aprender a aprender o sea vivir experiencias de aprendizaje que le ayude a autoinformarse y
autoformarse.

El docente asume el papel de orientador y facilitador del aprendizaje. Utiliza técnica y recursos variados que
permitan el trabajo independiente. Es un verdadero investigador de la realidad. Extrae del medio social,
elementos que le permitan incorporar al currículo expresiones de la cultura cotidiana, para integrar así
adecuadamente la escuela y la comunidad. Estos actores se complementan en una relación de ayuda mutua,
de colaboración, de respeto, de trato amable y de estímulo constante.

El entorno aporta el material cultural, que se necesita para que el currículo responda a las necesidades,
intereses y expectativas del grupo social al cual pertenece el/la alumno/a
La escuela debe estimular a la comunidad para que revalore sus propias características, analice su realidad
socio-cultural e inicie acciones para fortalecer y mejorar su propio entorno.

Recuerda: Los objetivos se concretan en experiencias de aprendizajes; los contenidos determinan los
recursos y los procedimientos de evaluación. El/ la docente, los/as alumnos/as, padres y madres se
relacionan entre sí para el logro de experiencias de aprendizajes, lo que se desenvuelven en un ambiente
escolar inmerso en un contexto sociocultural, relación escuela-comunidad.

II-Ejercicios para la aplicación

Entendiendo por micro planeamiento o planeamiento didáctico como la previsión, selección y organización
de los elementos que intervienen en el desarrollo de la práctica pedagógica para optimizar el logro de los
objetivos propuestos, te sugerimos elaborar un plan didáctico, en cualquiera de sus tipos (semestral,
mensual, semanal, diario) al interior del micro planeamiento, en la que incorpore los elementos curriculares,
determinando la cantidad y la interrelación entre ellos, de acuerdo a la definición del currículo asumido por
la Reforma Educativa.

FUNDAMENTOS CURRICULARES

Se conciben como fundamentos el sistema de conocimientos que permite interpretar la realidad y operar
con ella para tomar decisiones curriculares en un determinado contexto social. No todos los autores
coinciden en establecer los mismos criterios en cuanto a los fundamentos curriculares. Los fundamentos

esenciales que asumimos son:

Filosóficos: Brinda una concepción de la vida y un ideal de hombre que se quiera alcanzar, orienta la finalidad
educativa. Influyen en su concreción las corrientes y presente en cuanto a:

� Objetivos educativos

� Organización, sistematización y selección de las asignaturas

� Relación teoría-práctica

� Concepciones curriculares con posiciones tales como: Conjunto de experiencia vividas; compendio
organizado y sistematizado de verdades; conjunto de actividades planeadas previamente, encaminadas al
desarrollo personal; curriculum encaminado a la solución de problemas sociales.

En esencial en sentido general, tener en cuenta el papel que desempeña la práctica transformadora y poder
llegar a la respuesta de ¨¿Qué somos y hacia dónde vamos?

Socio-culturales: Incluye el conocimiento de valores, actitudes y expectativas que desea conservar y


trasmitir mediante el sistema educativo. Permite valorar el aporte que la cultura cotidiana puede ofrecer
para enriquecer el proceso curricular.

No se limita al grupo clase ya que incluye un contexto más amplio, que es la sociedad y los valores y
actitudes que están presentes en su desarrollo y aquellos que debe desarrollar la institución escolar para
incorporar al curriculum los elementos de la cultura que debe transmitir la escuela.

Los fundamentos socio-culturales deben caracterizar el ideal de la sociedad, de la escuela, el concepto de


escolarizado y otros que evidencian las relaciones socioculturales en un contexto determinado.

Psicológicos: Nos permite adentrarnos en las características evolutivas de los escolares en las diferentes
etapas de su vida para poder orientarnos en el proceso metodológico del aprendizaje.

En los fundamentos de un proyecto curricular desempeñará un papel esencial la tendencia psicológica que
esté vigente en un país determinado. Como se conoce hay un gran número de corrientes y tendencias
psicológicas y cada una de ellas propone determinadas concepciones en cuanto a: ¨Qué es el aprendizaje y
cómo debe enfocarse? Analicemos algunas de ellas:
1.- Si el aprendizaje se basa en la conducta observable del hombre, lo principal eslo que hace su conducta
medible basada en estímulo-respuesta y reforzamiento

En estos casos el curriculum enfatizará en la elaboración de objetivos, conocimientos, actividades y


estrategias de evolución. Insistirá además en los resultados, en sistemas de productos con un enfoque
tecnológico de la educación.

2.- Si el aprendizaje se orienta al desarrollo personal, con una visión optimista, el currículum tenderá a un
carácter más flexible, tendrá en cuenta el autoaprendizaje a partir de experiencias y conocimientos
anteriores, o sea, la posibilidad del alumno de construir su conocimiento en interacción con el contexto
socio-cultural.

3.- Si el aprendizaje se construye en la relación sujeto objeto mediatizado o con el empleo de instrumentos
de orden cultural e históricos a partir de las posibilidades, conocimientos y características del sujeto,
entonces el curriculum se caracterizará por rescatar el papel de la práctica educativa en la solución de los
problemas.

Pedagógicos: Atiende al papel del maestro y la escuela en el proceso enseñanza-aprendizaje. En relación con
las corrientes y tendencias los fundamentos pueden variar:

a) Si se concibe el proceso de aprendizaje donde el contenido es transmitido por el profesor como verdades
acabadas, generalmente, con poco vínculo con la práctica disociada de la experiencia del contexto en que se
desenvuelve el estudiante como ser humano, el diseño curricular será:

� Planes de estudio cargados de asignaturas, aunque no exista relación entre ellos.

� Objetivos de aprendizaje en términos de productos, entre otras.

a) Cuando el proceso de enseñanza se organiza a partir de situar al estudiante como centro de toda la acción
educativa y se le convierte en sujeto activo se su propio aprendizaje, entonces la concepción curricular ser m
s flexible, se incluyen temáticas de interés la organización de contenido tiene un carácter globalizador,
posibilitando que la escuela construya su propio currículo en estrecha relación con

el contexto socio-cultural y los intereses y necesidades del estudiante y con su participación en la solución de
los problemas.

Epistemológico: Está en relación con la forma en que construye el conocimiento, si es una construcción social
o individual del conocimiento científico actualizado.

Las bases y fundamentos analizados deben tenerse en cuenta para cualquier propuesta curricular y a su vez
se relacionan con los enfoques asumidos.

CURRICULUM COMO CIENCIA: teorización del Currículum

*CURRICULUM CENTRADO - Síntomas de planes y programas (SXIX)

*Curriculum EN MATERIAS: - Énfasis en contenidos - Carácter elitista - Estático

*CURRICULUM CENTRADO -Énfasis en las experiencias, “hacer”

*EN EXPERIENCIAS: (Deway - SXIS) -Dinámico -Centra en el proceso

*CURRICULUM COMO SISTEMA: -Interacción de elementos -Incluye insumos, proceso y producto

*CURRICULUM COMO DISCIPLINA - Planteo da currículo como disciplina (70)


CURRICULUM

Enfoques curriculares y modelos de planificación del currículo


Puede decirse que el enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizarán los
diferentes elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasisque se dé a
algunos de esos elementos.

1. El conocimiento del enfoque curricular es lo que posibilitará al docente comprender las intencionalidades
y las expectativas a los que responden los planes y programas de estudio que debe replanificar y aplicar en
el nivel de ¿Qué uso tiene los enfoques curriculares?

El enfoque curricular es indispensable para entender cómo funcionan y para qué sirve. Bolaños y Molina (2003)
exponen que “los enfoques curriculares constituyen el énfasis teórico que se adopta en determinado sistema
educativo para caracterizar y organizar internamente los elementos que constituyen el currículo. Así, puede
decirse que el enfoque curricular es un cuerpo teórico que sustenta la forma en que se visualizaran los diferentes
elementos del currículo y como se concebirán sus interacciones, de acuerdo con el énfasis que se dé a algunos de
esos elementos. Esto implica que el enfoque curricular es el que orienta los planeamientos curriculares que se
concretan en acciones específicas de diseño curricular, tales como la elaboración de planes y programas de
estudio.

2. ¿De dónde se concretan las elaboraciones de planes y programas de estudios?

Dependerá de la ideología de la educación o capacitación de quienes elaboran el plan, la decisión de quién


participará o no en su elaboración, será crucial para la naturaleza del mismo. Será sumamente útil proceder a
examinar cómo suele ser elaborado un plan de estudios de manera tradicional.

En esta etapa es necesario utilizar los conceptos de ‘internos ‘y ‘externos’ respecto al plan de estudios. En este
contexto definiremos como ‘internos’ a aquellos que están dentro del programa de educación o capacitación en
calidad de ejecutores del plan de estudios – los administradores de la institución, los docentes y los estudiantes.
Los ’externos’ son aquellos que elaboran el plan de estudios para que terceros lo lleven a cabo – expertos,
académicos, administradores de la educación y planificadores, políticos etc. Es decir, todos aquellos que
participaron en las distintas etapas de elaboración del plan de estudios.

3. ¿En qué nivel se selecciona el enfoque curricular de un sistema educativo?

Los diseñadores del currículo seleccionar en enfoque curricular en el nivel central de planificación que plantea el
modelo curricular, el cual serviría como guía del proceso de planificación y ejecución del currículo.

aula.

¿Que papel juega dentro del proceso de Planificación curricular?

Sustentar

Organizar

Orientar

Caracterizar
Tipos de enfoques
Psicologista

Academicista o intelectualista

Tecnológico

Socio-reconstructivista

Dialéctico

Enfoque Psicologista
Este enfoque se centra en los análisis psicológicos del individuo, los cuales adoptan un carácter conductista y
personalista; de acuerdo con la concepción de individuo que se maneje. Los fundamentos que lo sustentan son
solo las teorías específicas del desarrollo.

Objetivos
Se plantean en términos de habilidades, destrezas y actitudes en donde se estimule el desarrollo personal de los
estudiantes. Considerando los intereses y necesidades en conjunto con el docente y los estudiantes.

Contenidos
El énfasis del contenido está en los valores, las actitudes y las destrezas. se resume como un medio para el
desarrollo del alumno

Docente

Es facilitador y guia , investiga las necesidades e interes de los alumnos

El alumno

se centra en el individuo, es activo, dinámico


Metodología

Se estimulan las estratégias metodológicas activas que propicien el respeto del ritmo de aprendizaje y las
características e intereses de los alumnos.

Evaluación
Se da prioridad a la evaluación de habilidades, destrezas que garanticen el desarrollo integral del alumno. Se
enfatiza la evaluación formativa.

Enfoque Academicista o intelectualista


Valora el contenido cultural sistematizado,centra su atención en las áreas del saber, y pretende reconocer
conductas observables en los estudiantes. Y utiliza estratégias didácticas tradicionales. Privilegia la formación
intelectual del individuo.

Objetivos
Se orientan hacia el desarrollo del potencial intelectual del alumno.

Contenidos
Se valora como un fin en si mismo. Se da primacia a las teorías, informaciones, datos, etc.

Metodología
Se da prioridad a métodos y técnicas tradicionales como la exposición magistral, la lectura, etc.

Evaluación
Se evalúa prioritariamente la adquisición del conocimiento provenientes de la cultura sistematizada. Se enfatiza
en el proceso de mediación y evaluación sumativa.

Enfoque Tecnólogico
Este enfoque pretende alcanzar mayor racionalidad en el proceso de transmisión de los contenidos

educacionales, para que este sea más eficiente y los fundamentos teóricos que lo sustentan provienen de la
psicopedagogía y la filosofía educacional conductista y pragmática.

Objetivos
Se plantean en términos de conductas observables que incluyen habilidades, destrezas y conocimientos que se
espera que alcance el alumno.

Condicionan la selección y aplicación de los recursos y medios. El docente es el responsable de plantearlos.

Contenidos
Se valora como elemento esencial del currículo, usando medios y recursos tecnológicos que garanticen una eficaz

transmisión. Se da énfasis a los contenidos provenientes de la cultura sistematizada.

Metodología
Los métodos de enseñanza son poco flexibles. Se emplea la enseñanza instruccional, fichas, módulos, enseñanza

programada.

Evaluación
La evaluación enfatiza en la medición de los contenidos, habilidades y destrezas alcanzados. Así prioriza

la evaluación sumativa.

Enfoque Socio-reconstructivista
Este enfoque pretende transformar la educación en un proceso de socialización o culturización de la persona. Por
ello se centra en el individuo como realidad socio-cultural y en la sociedad como realidad sistemática e
institucional.

Objetivos
Tienden a lograr que los alumnos conozcan su propia realidad y adquieran aprendizajes con sustento en el análisis
de la problemática comunal.

En su elaboración participan el docente, el alumno y miembros de la comunidad. Se acude fundamentalmente

al aporte del contexto socio-cultural.

Contenidos
Se enfatiza el contenido como un elemento esencial que debe incorporar los aportes de la cultura sistematizada y
los de la cotidiana.

Metodología
Las metodologías que se estimulan son las que se sustentan en procesos de socialización: trabajo grupal,
autogestión, análisis de problemas, investigación, etc.

Evaluación
Se evalúa tanto el proceso como el producto. Se estimula la evaluación formativa, la auto y mutua evaluación.

Enfoque Dialéctico
Este enfoque enfatiza en el carácter de acción socialmente productiva de la educación. Asume como esencial en el
currículo la praxis como el medio de relación entre el sujeto y la realidad.

Objetivos
Se orientan al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, que permita al alumno, en un proceso de reflexión-
acción, lograr incorporarse en el proceso de transformación social. Los objetivos son planteados por los alumnos,
bajo la orientación del docente. No se eleboran previamente sino que surgen en el proceso acción-reflexión.

Contenidos
Emerge del proceso acción reflexión y enfatiza en los aportes provenientes de la cultura cotidiana.

Metodología
Los procesos metodológicos se centran en procesos sistemáticos de acción-reflexión.Incorpora metodologías
participativas.

Evaluación
Se concibe como un proceso constante y participativo en el que se propicia la evaluación formativa, la auto y la
mutuaevaluación.

Contexto Social
Se concibe el contexto socio-cultural como un elemento fundamental puesto que el proceso de acción – reflexión
se sustentan en la compresión y transformación de ese contexto.

Revaloriza la cultura cotidiana como elemento fundamental para el curriculum

Recursos
Es esencial para el desarrollo de la práctica socio-educativa lo constituye el medio social-cultural y los
actores sociales
Modelos de planificación curricular

Estructura de organización del currículo

Aproximación conceptual

Representación gráfica y conceptual del proceso de planificación del currículo.

¿Relación entre enfoques y modelos?

Modelos de planificación
Lineales

Sistémicos

Integradores
Modelo Lineal de Ralph Tyler
Se caracterizan por establecer una relación lineal de reacción en cadena de elemento a elemento del currículo.

Tyler dice que toda persona que tiene que diseñar un currículo, tendrá que ir primeramente a 3 fuentes:

Los estudiantes

La sociedad

Los requisitos del contenido, especialistas

El modelo curricular de Tyler debe irse adaptando al grupo y a la realidad.

Se considera que este modelo es un diseño curricular sistemático. Su fin último es que se genere un aprendizaje y
por eso su diseño parte de los objetivos y no de las actividades.

Especialistas Sociedad Alumnos

Objetivos sugeridos

Filtro de filosofía

Filtro de psicología

Objetivos definidos

Seleccion de actividades de aprendizaje

Organización de actividades de aprendizaje

Evaluación de experiencias

Modelo Sistémico
Se plantea el currículo como subsistema de sistemas englobantes tales como el sistema social en el que se envuelve.

De la totalidad a las partes y en sus relaciones con otros sistemas.

Carácter más social.

Favorecer aprendizaje de tipo constructivo.

Favorecer el desarrollo integral y el entorno.

Respetar necesidades e intereses de los niños.

Dar participación a la familia y a la comunidad.

Readecuación.

Incorporar a lo explícito, aquello oculto y con interferencias.

Gradualidad (Concreto/abstracto)

Modelos integradores
Los elementos del currículo se visualizan en sus mutuas relaciones, que se conciben como un proceso permanente
de interacción. En ellos los elementos del currículo entran en una real comunicación que genera un ciclo dentro del
planteamiento del currículo.

Así por ejemplo, los objetivos condicionan el contenido y las estrategias metodológicas a la vez que estas
condicionan los recursos y el ambiente, los cuales deben proveer el material necesario para alcanzar los objetivos,
etc.
A modo de conclusión
El docente debe planificar el currículo en el nivel institucional con sustento en el modelo curricular vigente, por tal
razón es esencial que comprenda ese modelo y analice la forma en que se plantean las relaciones de los elementos
del currículo. El conocimiento de ese modelo le permite al educador asumir el enfoque curricular que sustenta el
sistema educativo y que concreta la intencionalidad socioeducativa.

Puede haber varios enfoques y modelos a la vez y complementarse unos con otros.

También podría gustarte