Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN SALUD MENTAL Y PSIQUIATRIA

TEMA:
AUTISMO, TDHA, RABIETAS

INTEGRANTE
ELMES JUNIOR UPIACHIHUA LAVAN

FILIAL TARAPOTO

CODIGO 2017131085
DOCENTE

DRA. MEZA DE PERALTAZ


NINFA LUCIA

CICLO
VII AÑO -2020
ENFERMERIA

1
1. COMUNICACIÓN CON NIÑOS AUTISTAS

¿Qué es autismo?

Es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por


la presencia de deficiencias persistentes en la
comunicación y en la interacción social. Es un trastorno
neurobiológico del desarrollo, que ya se manifiesta
durante los tres primeros años de vida y que perdurará a
lo largo de todo el ciclo vital.
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
 Deficiencias persistentes en la comunicación y en interacción sociales.
 Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

¿Qué es comunicación?
La comunicación es la acción consciente de
intercambiar información entre dos o más participantes
con el fin de transmitir o recibir información u opiniones
distintas.

Comunicación de un niño Autista


Hablan en un tono de voz más alto o con una voz musical o una voz mecánica
como de robot. Otros usan frases hechas para iniciar una conversación.

2
I) TALLER DE COMUNICACIÓN CON NIÑO AUTISTA
El desarrollo del lenguaje en los niños con autismo es básico para su correcto
funcionamiento neuronal.
Para comunicarse con estos niños es necesario utilizar diferentes técnicas y
sistemas alternativos, como pueden ser los dibujos, lenguaje con signos, etc.
Uno de los mayores deseos de los padres que tienen niños con autismo es que
sus hijos adquieran algo de lenguaje oral. La obtención de este último representa
un gran avance para la adquisición de otras habilidades en el niño autista.
Los familiares de los niños con autismo deben cambiar de manera radical y
permanente su estilo de vida, aprender a disfrutar de los pequeños logros que se
van consiguiendo día a día
Objetivos
 Conocer el proceso de desarrollo de la comunicación
 Identificar las funciones de la comunicación
 Identificar las formas de comunicación

Primera sesión: niño nivel de comunicación 1

Primera sesión: niño nivel de comunicación 2

3
Primera sesión: niño nivel de comunicación 3

Primera sesión: niño nivel de comunicación 4

SESION 2:
Aproveche las situaciones cotidianas para mostrarles cómo comunicarse
OBJETIVOS:
 Identificar que situaciones se puedan aprovechar.
 Identificar cuando y como se comunica su hijo o hija.
 Aprender a seguir la iniciativa de su hijo o hija.

Segunda sesión: niño nivel de comunicación 1, 2, 3,4

4
SESION 3: Aumente la comunicación
OBJETIVOS:
 Decir palabras apropiadas y oportunas a la actividad que se está realizando.
 Agregar información que complemente lo que el niño o niña dice o hace.
 Hacer preguntar apropiadas de acuerdo al nivel de su hijo o hija.

Tercera sesión: niño nivel de comunicación 1,2,3,4

II) ACTIVIDADES PARA NIÑOS CON AUTISMO 4

5
2. NIÑOS CON TDAH

¿Qué es TDAH?

Es un problema de salud mental que suele


aparecer en la infancia, Se caracteriza, de ahí
su denominación, porque los niños se muestran
hiperactivos (una actividad física excesiva),
impulsivos y tiene problemas para mantener la atención en una única actividad de
forma continuada.
Síntomas de TDAH
 Falta de atención

 Hiperactividad

 Impulsividad
LA HISTORIA DE PABLITO CON TDAH
En la historia de Pablito que presenta trastorno por déficit de atención e
hiperactividad se evidencian los síntomas o características como:
INATENCION:
 Falla en prestar atención a detalles o por descuido se comenten errores en las
tareas escolares.
 Dificultad para mantener la atención en tareas o actividades recreativas.
 Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla.
 No sigue instrucciones y no termina tareas escolares.
 Tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
 Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas y actividades.
 Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos.
HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD:
 Con frecuencia juguetea o golpea las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
 Con frecuencia se levanta en situaciones en que espera que permanezca
sentado.
 Con frecuencia trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
 Con frecuencia habla excesivamente.
 Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que haya concluido una
pregunta.
6
3. NIÑOS CON RABIETAS

Son comportamientos o arrebatos emocionales perturbadores o desagradables. Se


presentan con frecuencia en respuesta a deseos o necesidades insatisfechas. Las
rabietas tienen mayor probabilidad de presentarse en niños pequeños o en alguien
que no pueda expresar sus necesidades o controlar sus emociones cuando está
frustrado.
Tipos de rabietas
Existen 5 tipos de rabietas y estas son:

 Rabieta para llamar la atención, si solo quiere llamar la atención no lo


hagas caso.

 El niño quiere conseguir algo de forma inmediata, no se le des,


cuando se calme, explíquele que así no se consiguen las cosas.

 Para evitar algo que no quiere hacer, una frase “sé que quieres seguir
jugando, pero ahora debes dormir”

7
 Rabieta por cansancio, debes ser comprensivo y ayudarle a
descansar.

 Rabietas por frustración, ayúdale a entender que no siempre se


consigue todo.

También podría gustarte