Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ASIGNATURA:
Neuropsicología
TEMA:
TAREA 1 y 2
FACILITADORA:
Daysi Rodríguez MA.
Asignatura:
Neuropsicología
Tema:
Tarea 5 y 6
PARTICIPANTE:
Rosanna Balcácer
MATRICULA:
2018-07703
Facilitadora:
Daysi Rodríguez MA.
Introducción
Identifica la patología:
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Esta patología puede ser identificada, por la falta de atención del niño a hacer dichos
mandatos que los padres o tutores le ordenan, en ellos se puede notar mala
concentración hacen cualquier cosa sin pensar es decir son impulsivo, y tienden a no
estar tranquilos se mantienen en constante movimiento, casi siempre tocan todo lo
que ven. Estos síntomas aparecen antes de los 7 años y ser notados más en la casa y en
las escuelas.
También se toma en cuenta que los síntomas varían según la edad del niño, el exceso
de actividad motora y vocal mengua en la adolescencia.
Para diagnosticar a este tipo de pacientes se debe tomar mucha precaución ya que es
un trastorno muy difícil, porque si vemos los niños son diferentes criados por padres
también con problemas a veces, se debe tratar a dichos padres para poder determinar
este trastorno en el niño.
Entre las cosas que debemos observar de los niños estas son las más comunes:
A menudo mueven los pies y las manos o se levantan de la silla.
Van de un lugar a otro sin motivo aparente.
Se columpian sobre la silla.
Juegan frecuentemente con objetos pequeños entre las manos.
A menudo tararean o moralizan inadecuadamente con la boca.
Hablan en exceso.
Durante el juego les cuesta esperar su turno y jugar de forma tranquila.
Algunos de los trastornos pueden ser ocasionados por daños cerebrales los cuales
pueden afectar el sistema nervioso central el cual puede ser denominado como una
afasia, aunque este mayormente se da cuando la persona ha tenido una enfermedad
lesión neurológica.
Para ellos es muy difícil determinar las frases que se le quieren dar a entender cuando
ellos tratan de conversar, ya que cuando ellos se quieren dar cuenta su conversación a
cambiado y todavía estando en la primera conversación, pero ellos no se dan cuenta
de eso y siguen hablando normal.
Demuestras ser muy sanos, cariñosos, con sentimientos débiles cualquier acto que no
sea comprendido por ellos lo pueden tomar de una manera distinta la cual los puede
hacer llorar de una manera fácil, también se pueden enojar muy fácil si no se entiende
lo que ellos quieren expresar como que se agobian por tanto repetir lo que lo puede
con llevar a enojarse.
Pueden sufrir de bullying por personas las cuales no lo conocen o solo lo hacen por
hacerlos sentir mal.
Son muy difíciles de entender, aunque ya cuando nos acostumbramos a convivir con
ellos ya se hace una manera muy sencilla de comprenderlos los que nos quieren
expresar o decir y convivir con ellos es lo mejor que puede existir por su amabilidad y
cariño incondicional que estos pueden expresar, un amor tan sincero y puro.
Conclusión:
Podemos decir que el trastorno del lenguaje no es un trastorno muy común, pero si lo
pueden poseer muchas personas y que es un trastorno el cual dificulta el habla, la
forma de entender lo que otras personas pueden expresar o al momento de poder
formar oraciones. Los distintos tipos los cuales existen y también como vive una
persona en su día a día de lo normales y cariñosas que pueden ser entre muchas cosas
más. También podemos ver como el trastorno de déficit de atención e hiperactividad,
hacen un daño permanente a los niños que padecen este mal y como deben ser
tratados, como la falta de atención les crea una laguna en el aprendizaje,
Se debe trabajar con los padres para mejorar este trastorno, que no es fácil para ellos,
deben ser concientizados para poder sobrellevar este proceso.