Está en la página 1de 7

Daniela Fernández 18/03/24

Consideraciones en el tratamiento de IS
Recordando IS:

- Se basa en los sentidos más primitivos (entendido como primigenio, no como básicos): táctil – vestibular –
propioceptivo.
o Estos sentidos son los esenciales, que se estudian más, y que arrojan más déficit cuando hay dificultades
o disfunción.
- Los niveles de alerta son primitivos (alojado en el bulbo raquídeo) en términos de supervivencia para el
organismo. La alerta permite estar atentos a los peligros, y orientarse a proveerse de alimento y agua.
- Nivel óptimo: por debajo o arriba del nivel de alerta.
- La IS es información que entra, el cerebro lo procesa, la integra y luego emite una respuesta.

Nivel óptimo de alerta y sus extremos: es un rango adaptativo

 Bajo el rango está el umbral de orientación. Son las personas que no retienen la información porque no es tan
relevante, como para que la procese, integre y emita una respuesta.
o Ej. una de las cosas que más orientan son nuestros nombres o apodos.
o Umbral de alerta bajo: no responde
 La alerta es un requisito para la atención.
o ATENDER – CONCENTRAR – PRECISIÓN  esto sucede solo si hay nivel de alerta óptimo
 Los niños tienen nivel de alerta alto cuando tienen aversión a ciertos estímulos.
o Ej. cuando los llevan a los actos del colegio. Los niños que se agitan, se ponen irritables o a la defensiva.

Teoría del continuum

1. Subrespuesta son buscadores. Problema de registro sensorial; hipoalerta


a. Niños con alerta baja, que parecen somnolientos, que se van a quedar dormidos, los llaman y no
responden.
b. Umbral del niño que necesita que los estímulos sean más significativos
c. Ej. estímulos más significativos que la voz de la profe cuando da una instrucción, como tocar la mesa
para que te vean y sepas que registro la información.
d. Ej. se comen la cebolla cruda.
2. Rango óptimo
3. Sobrerrespuesta. Defensividad sensorial; hiperalerta
a. Tienden a llorar más, ser irritables, ser dependientes del adulto.
Daniela Fernández 18/03/24

b. Etiquetas a los niños como: llorón, malcriado, etc.


c. Son los primeros niños en llegar a la consulta.
d. Ej. no comen cosas por su textura o consistencia.

En relación a la evaluación: la observación es importante, in situ clínica que puede ser en un box o en el colegio o incluso
feedback con videos o fotos de la casa (para ver el ambiente, o como es cuando se desajusta)

 Entrevista parental/escolar. Hacer las preguntas correctas para la familia y la profe


o Las demandas del tratamiento surgen en la escuela más que en la casa
 Recolección de información de la historia sensorial (patrón o perfil: SP2/SPM Sensory Processiry Measure). Los
que se usan en Chile son: se uso depende de lo que te acomode como clínica
o SPM: Perfil sensorial del niño en distintas áreas o sentidos. Es muy largo (a la profe DF no le acomoda)
 Saber hacer las preguntas correctas, tanto para la familia y con lxs profes, y para eso hay que ser
hábiles en extraer la información y que la entrevista calce con el tiempo.
 Muchas demandas para el tratamiento surgen por dificultades en la escuela.
o Sensory Profile 2 (Winnie Dunn)  es más práctico
 Observaciones clínicas (estructuradas o no)
 Observación en contexto real

Acerca del tratamiento desde este enfoque:

La IS se vende como un producto, y no es la respuesta para todo. No hay que reducir la problemática a la IS, porque hay
más cosas pasando, que pueden ser más urgente.

- Ej. sí un niño es inquieto, llora demasiado, no le gusta estar en la sala porque es muy ruidosa, y se descubrió que
es por IS está bien, pero no hay que explicar todo desde la teoría, porque nos vamos a equivocar.
- Lxs TO y kine pueden tratar con esta teoría, pero no sirve para todos.
o Una sesión vale aproximadamente $35.000, con dos sesiones a la semana, $280.000 al mes, de una
prestación que no tiene bonificaciones buenas desde Fonasa, y no tiene bonificaciones en ISAPRE.
o En el área privada pueden acceder las personas que lo pueden pagar y en el área pública no hay muchas
posibilidades.
o Se puede hacer IS con menos posibilidades y frecuencia, pero no se pueden hacer los mismos protocolos
de IS que vienen de EEUU en la salud pública, por lo que hay que usar otras estrategias.
- Efectividad de la intervención basada en evidencia, es decir, hay más evidencia hoy en día. Hay que ser
inteligente para explicar y justificar la teoría de IS.
- Aplicación pura de la teoría está destinada a fracasar en nuestro país, porque hay otros enfoques que se utilizan.
- Contra indicaciones para el uso de ciertas estrategias.
o Ej. columpio/vestibulador, con aceleraciones lineales, angulares. La contraindicación respecto a esto es
para niños con parálisis cerebral, el hipertono va a aumentar. No quiere decir que un niño con
espasticidad no se pueda subir, sino que hay que tener cuidado por el aumento de tono.
o Hay síndromes epilépticos donde no se deben subir a las montañas rusas, porque gatilla cierto tipo de
crisis.
o Son cosas que se saben cuándo se realiza la entrevista previa, para ver si hay contraindicaciones.
- Intervenciones culturalmente seguras

Principios centrales de intervención (AYRES): dos pilares de IS

Intervención = experiencia sensorial (que le permitimos o proveemos que el niño viva) + respuesta adaptativa
Daniela Fernández 18/03/24

Tienen que ocurrir ciertas condiciones para hacer IS:

- Ocurre en un contexto de JUEGO.


o Tienen que ser experiencias significativas.
- Alimentación por un terapeuta vigilante, es decir, el terapeuta siempre debe estar mediando por si hay que, por
ejemplo, quitar o poner más movimiento, etc.
- En un ambiente que apoya la provisión de experiencias sensoriales.
o Ej. para trabajar propiocepción se necesitan peras o pufs. Si se hace gatear a un niño de 3 años en el
suelo, es distinto que, si lo hace sobre peras, la experiencia sensorial cambia, y en las peras la descarga a
nivel de capsulas articulares y husos es mayor en una superficie inestable. Por ende, se le entregará la
experiencia con los pufs si lo que se quiere es trabajar sistema propioceptivo.
- Respuesta adaptiva (lenguaje de la teoría): se refiere a que se adapta a las demandas de la situación. Deben ser
fácil de medir y que se puedan medir (de A a B), no se puede tener “sensación” de que ha mejorado, hay que
demostrarlo.
o Ej. una r. adaptativa puede ser que una persona aumente la frecuencia que mantiene del contacto ocular
con otro, o que aumente la cantidad de veces que vocaliza durante la sesión, si es averbal, o que mejore
el tono de la pinza para escribir.
o No sentir nada, sino DESCRIBIR.
o Mirar al otro en el acto comunicativo es importante. Propiciar que se interese por el otro.
 En una situación donde su comunicación está muy descendida, lo primero que hay que hacer
hay que encontrar al otro para encontrarle sentido al relacionarme con el  caso de niños es
adaptativo porque están con full plasticidad y así puedan aumentar la frecuencia, sin que
pierdan claves por parte de las otras personas.

Experiencia sensorial: PARA

 Apoyar desde la información que el niño maneja del ambiente como va desarrollando y especializando ciertas
habilidades.
o Lo mejor para esto son las terapias de juego.
o Proveerles de multicanales
 Apoyar la obtención de un nivel óptimo de alerta y preparar el SNC para participar en el nivel más alto de RA
 Apoyar el desarrollo de la percepción, discriminación y habilidades motoras.
o Permitir el control
 Experiencias sensoriales principalmente V – P – T
 Basado en las necesidades de la niña o niño
 Controladas por la niña o el niño. Siempre compartir el control.
o Ej. compartir el control de un juego. Darle la opción de que escoja algún lápiz, o cosas pequeñas.
o No siempre se puede compartir. Tiene que ver con el encuadre de la terapia, donde hay momentos que
se le puede permitir escoger, lo cual es compartir el control también.

Experiencias inhibitorias. Hay 3: CALMAR, excitar (a nivel neurológico) y organizar.

 Para calmar, a nivel táctil está la presión profunda (abrazo oso), calor neutral, texturas suaves, prendas con
presión (más apretadas).
o Ej. camisetas compresivas para niños
o Saber leer las claves de la pareja sobre lo que le gusta.
 Vestibular: lento, rítmico y lineal. Ej. una hamaca.
 Propiocepción (lo que gatilla que funcionen los músculos y articulaciones): colgar, trepar, trasladar peso, morder
alimentos duros, succionar.
Daniela Fernández 18/03/24

o Cualquier cosa que gatille los receptores propioceptivos en los músculos y articulaciones.
o Ej. morder o masticar cosas duras
o Ej. calmar a través de un panqueque, que es enrollarlos.
 Visual – auditivo: luces bajas u oscuridad, sonidos suaves y aliviadores, incluyendo voz baja y monótona.

Experiencias excitatorias: ALERTAR. Niños con bajo nivel, subresponsivo o de cajón.

 Táctil: roce suave o superficial, transitorio (cosquillas, besos)


 Vestibular: sensaciones de movimiento intenso, disrrítmico, rotatorio
 Visual – auditivo – gustativo – olfatorio:
o Sabores fuertes, ácido, picante
o La mejor herramienta somos nosotros: voz alta e inflexiones bruscas de voz. Hay que cambiar los
volúmenes para que sea atractivo para el cerebro, porque si el estímulo es siempre igual, el cerebro igual
lo apaga. Estos cerebros calibran distinto, y cuando se vuelven monótonos, el cerebro lo omite.
 Como una ecualización fina, es decir, les cuesta ecualizar y todos los estímulos son igual de
relevante, por eso es complicado.
o Música fuerte
o Colores fuertes o brillantes. Jugar con la iluminación del espacio donde estamos, dependiendo del nivel
de alerta con las personas con las que se trabaja.

Experiencias organizadoras: el organizador por excelencia es el propioceptivo. Para que se concentren y se organicen
desde el punto de vista corporal.

 Mascar barras de granola, chicle, fruta deshidratada, corteza de pan, cereales


 Colgarse de una barra metálica
 Empujar o tirar objetos pesados, saltar, trepar estabilizando las articulaciones
 Trabajar cambiando de planos (prono, bipedestar) para mejorar la organización
 Posiciones antigravitatorias. Se refiere a la posición de la cabeza en relación a la gravedad
 Organización del cuerpo y la mente para una tarea.
o Dispraxia (desorganizada con el cuerpo): tiene que ver con la organización del espacio de trabajo. Ej.
niños que pierden la goma, lápices, chaqueta, etc.

Respuesta adaptativa: es algo que le permita emitir respuestas que son eficientes a las demandas del medio, es decir,
una respuesta que se adapta. Pueden ser:

o Puede ser menos o más compleja dependiendo del desafío del niño
o Es una respuesta efectiva o interacción con el ambiente
o Es un desafío que se puede alcanzar con éxito
o Promueve el desarrollo personal, satisfacción, sensación de dominio sobre el ambiente, eficaz, efectivo.
o Utiliza y organiza la información sensorial en el ambiente para emitir una respuesta.
o Depende de las demandas del ambiente y el nivel de desempeño del niño, de lo que se espera en el momento y
la situación

¿Qué desafíos tiene el o la TO?

- Debe tener la habilidad para presentar el “desafío justo”


o Analizar las habilidades del niño. Hay que saber sobre desarrollo, para poder detectar en que etapa está,
que habilidades tiene, si es acorde a la edad o no, si es efectivo para las ocupaciones que desempeña o
no.
o Alterar la actividad para que el niño descubra sus habilidades
Daniela Fernández 18/03/24

o Interpretar las reacciones del niño y modificar la actividad según sus necesidades
o Aumentar progresivamente la frecuencia, duración y complejidad de una tarea (graduar)
o Favorecer la generalización de las conductas  lo más importante es que pueda desempeñarse en los
contextos significativos para él, no solo en sesión sino en otros contextos.
 Ej. pintar solo sirve para que el niño se sienta efectivo.
 Generalizar se refiere a que lo realice en otras áreas.
 Es importante monitorizar como TO que las conductas que se lograron en sesión se estén
generalizando, y para eso se puede preguntar a los padres o aplicar algún instrumento o
reevaluar en el colegio, etc.
o Cautelar en todo momento la seguridad del niño
 Nunca dar la espalda a los niños, JAMÁS. Siempre hay que estarlos mirando.
 Jamás dejar una pelota de yoga en la sesión. Si se utiliza se guarda, o que el niño no lo alcance.

Análisis de alternativas: si el niño no parece “motivado”

 La actividad es muy demandante


 El niño cree que la actividad es muy difícil
 El niño está sobreestimulado
 La actividad no es coherente con el desarrollo evolutivo

En sesión:

 No predeterminar el orden de las actividades


 La respuesta del niño guía la elección de la actividad
 Privilegiar sus intereses.
 Cada momento puede ser terapéutico si las adaptaciones son oportunas
 Se sugiere no sobre estimular el canal auditivo si el niño está procesando muchos estímulos V-P-T, salvo que
deban darse instrucciones para trabajar praxia.
Daniela Fernández 18/03/24

Plan de trabajo:
o Objetivos claros
o Diseño de sesiones
o Estrategias complementarias: escuela y hogar
o Dieta sensorial

Objetivos claros:
HABILIDADES – CONDUCTA

Consideraciones:
Daniela Fernández 18/03/24

Estrategias complementarias:
1. Escuela y hogar: realistas, viables y efectivas

También podría gustarte