Está en la página 1de 14

LA DEMOCRATIZACIÓN DEL BIENESTAR TORRE Y PASTORIZA

El 17 de octubre de 1945:
● las masas llegaron de la mano de un caudillo popular, a la actitud del mundo
político porteño.
● fue un movimiento transgresor de una multitud, que avanzaron sobre Plaza de
Mayo.
● según los comunistas: “los pequeños clanes con aspecto de murga que recorrieron
las calles, no representaban ninguna clase de la sociedad argentina”
Se había consagrado la soberanía de los partidos y las clases medias sobre sus
calles, ese espacio político cedía y por sus grietas asomaba, tumultuoso, el perfil
de otra Argentina. Comienza entonces la compleja reacomodación de las sociedad
existente a las nuevas realidades sociales de un país hondamente transformado.

Durante los 15 años previos la estructura económica y social había experimentado


cambios pro las consecuencias de la
● depresión mundial de 1929: cierre de mercados europeos y la caída de las
exportaciones agropecuarias. Se forzaron en los primeros años de los 30 a la élite
conservadora a adoptar medidas de emergencia. así:
➔ el control de cambios establecido para mantener el equilibrio de la balanza
de pagos: creó incentivos para la producción local de manufacturas.
➔ empresas extranjeras, que abastecen el mercado nacional, se instalaron en
el país poniéndose al abrigo de las barreras proteccionistas levantadas por
los gobiernos. Sumadas al parque industrial preexistente: las nuevas
inversiones expandieron la oferta interna de manufacturas.
● Segunda guerra mundial: el comercio internacional ya acentuó aún más las
medidas defensivas que dirigían al crecimiento del país hacia el mercado interno.
➔ Nuevos capitales de origen nacional afluyeron a la industria.
➔ Al final de la guerra, había muchas fábricas y talleres manufactureros en BS
AS.
INMIGRACIÓN INTERNA:
Junto al crecimiento industrial tuvo lugar un reordenamiento de la población-----mayor
urbanización-------grandes masas del interior del país emigraron a los centros urbanos, fue
un éxodo de masa.
● por la expulsión de pobladores de zonas agrícolas en dificultades.
● por las nuevas oportunidades de empleo que surgían en las industrias y en las
actividades de servicio urbanas.
Estas migraciones internas se dieron en un breve tiempo transcurrido entre que llegaron a
BS AS y entre que fueron llamados a desempeñar un papel político protagónico.
● Su llegada coincidió con una crisi política y con el surgimiento de un líder
necesitado de apoyo popular, lo cual les abrió las puertas a una influencia
temprana y decisiva en el terreno político-electoral
● Aunque puede afirmarse que no habrían de tener una influencia equivalente en el
plano social. Al llegar a BS AS se encontraron con una sociedad sustancialmente
hecha, cuyos valores y estilos de vida, popularizados por las radios, los periódicos,
y las revistas, estaban revestidos de un prestigio.
En estas circunstancias, se puso en marcha un movimiento de asimilación o incorporación
de los recién llegados, y esta sociedad también habría de ser modificada por dicho
proceso.
Después de los cambios que siguieron al 17 de octubre la visión de una argentina
transformada por la irrupción de masas tuvo gran resonancia entre los contemporáneos,
Sin embargo la reconstrucción histórica del período pone en manifiesto una mutación
menos abrupta, y la existencia de fuertes elementos de continuidad.

UN PAÍS MÁS VERTEBRADO


El escenario físico, sobre el que tuvo lugar este episodio en el proceso de la integración
de la sociedad argentina fue el de un país vertebrado, en un país en el que sus habitantes
distribuidos en el territorio estaban en una relación más estrecha entre sí:
1. por su urbanización: en 1914 la población que reside en localidades de 2000
habitantes había superado la población rural y representaba el 52,7% del total. En
1947 la población urbana llegó a ser el 62,7% de los habitantes. La localización del
mayor crecimiento de la población urbana se produjo en los grandes aglomerados:
BS AS, Córdoba, Santa Fe, Rosario, Bahía Blanca, La Plata. BS AS había ejercido
un gran magnetismo dentro de la región pampeana, de allí provinieron la mayoría
de los inmigrantes internos.
Una vez instalado el peronismo, la atracción del Gran BS AS llegó hasta las
provincias más lejanas, entre 1945 y 1960 el saldo positivo de los argentinos que
entraron y salieron del área metropolitana fue de unos 70000 al año.
Y también se dio lugar a un contingente de inmigrantes europeos a finales de la
2GM.

2. Fuerte concentración geográfica: la distribución de los pueblos y las ciudades


refleja el inalterable predominio de la región pampeana en el poblamiento del
territorio, la región comprendida por: BS AS, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, y
Santa Fe..
En los años 40 y 50, los contactos y las redes propias del mundo urbano
constituían el ambiente natural de la mayoría de los hombres y mujeres del país.
Así, solo las partes remotas del interior, estaban fuer de la influencia de la tonada
popular o del impacto deportivo difundido por las radios en las ciudades
3. la expansión de los medios de comunicación fue otro de los procesos que
contribuyó a que el país fuera más vertebrado.
La radio habría de ser el medio más efectivo para fortalecer el proceso de
homogeneización cultural promovido por la escuela pública y el servicio militar. {
La Argentina estuvo entre los países que tomaron la delantera de la radiodifusión
en el mundo.
Se instalaron tres numerosas emisoras: Radio Belgrano, Radio Splendid y Radio El
mundo.
Con el acceso a las radios del interior, por medio de las cadenas, las radios
porteñas alargaron su penetración y pusieron en circulación a lo largo del territorio
las señales de identidad que irradiaban los modos de hablar y los estilos de vida de
BS AS.
Peron: fue de los primeros que supo aprovechar las potencialidades de la radio para la
actividad política:
● durante la campaña electoral de 1946 recurrió a un método ingenioso: en las giras
por el interior convocó a sus seguidores en forma simultánea a la plaza desde
donde grandes altavoces acercaron su palabra transmitida por la radio que difundió
el acto central en una de ellas.
● Provocando una sensación de unidad y fortaleza entre las muchedumbres al
escuchar las palabras de PERÓN.

También la radio tuvo un papel importante:


● en el fenómeno de las competencias de turismo de carretera (mediante las cuales
los argentinos ganaron conocimiento de la geografía de un país).En 1940 se dio
una competencia de gran extensión que fue transmitida por Radio Excelsior,
inaugurando así una experiencia de gran resonancia colectiva. Las radios
acompañaron a los corredores, relatando sus vicisitudes, que muchos siguen
diligentemente por medio de los mapas que distribuía el Automóvil Club.
El efecto de la radio fue permitir la prolongación de la mirada del espectador que se
asomaba a las rutas: una vez que los corredores desaparecían de su vista la voz
del locutor lo recuperaba y volvía a estar presentes en medio del vasto territorio,
más próximo y más familiar.
La experiencia de la radio consiste en una apropiación de la geografía del país. La
imagen de una Argentina unificada por su territorio arraigo en la conciencia
colectiva y reforzó la cohesión que se nutría de la lengua y de las costumbres.
La transmisión radial en las competencias no solo contribuyó a valorizar el espacio
nacional, sino que también hizo posible que todos los rincones del país vibraran
con un fervor común y tomarán partido siguiendo las alternativas de la puja entre
Chevrolet Y Ford por el dominio de las rutas.
● en el fenómeno del fútbol: la radio galvanizó los vínculos formados a partir de las
adhesiones masivas que los clubes de fútbol de la capital despertaban en las
provincias.
Los medios de comunicación ampliaron la influencia de los clubes de fútbol de BS
AS, hacia todo el territorio y ganaron una popularidad difícil de encontrar en otras
latitudes.
La identificación personal con un club de BS AS se convirtió, así, en parte de una
identificación nacional, tan sólida y duradera como la producida por los símbolos
patrios.

Estas circunstancias se combinaron y dieron vertebración al país y a la vez potenciaron el


lugar central de Buenos Aires. En estas condiciones LA integración social de la Argentina
que tuvo lugar en los años del peronismo, encontró la plataforma propicia para dilatar su
influencia y transformarse en una experiencia de alcance nacional .

LA SOCIEDAD MÓVIL
En relación con los migrantes internos, según Gino germani, los recién llegados tendieron
a ubicarse en los niveles más bajos de la pirámide social empujando a los que ya estaban
hacia arriba: a posiciones obreras más altas y hasta los estratos medios:
● Para los peones y jornaleros que venían del interior, la entrada al mercado de
trabajo del área metropolitana significó un movimiento ascendente porque sus
ingresos fueron superiores a los que recibían en sus zonas de origen .
● Para los trabajadores residentes en la ciudad, el crecimiento económico de la
época trajo aparejada la extensión de nuevas fuentes de trabajo. Muchos
aprovecharon subiendo la jerarquía de la empresa o instalándose por su cuenta
como trabajadores independientes y otros hicieron lo mismo pero mediante sus
hijos, a los que habían conseguido mandar a la escuela.
Puede ver en los censos de 1947 1960 una imagen de las tendencias en curso:
● El empleo agropecuario se redujo al 19,5 % en 1960.
● El crecimiento de la población económicamente activa pasó de 6.267.000 1947 a
7.479.000 en 1960. Estos fueron absorbidos en primer lugar por el sector
secundario (de la industria y la construcción) y luego por el sector terciario )del
comercio y los servicios.)
● En las ocupaciones de la clase media se expandieron más rápido entre 1947-
1960, que las correspondientes a las clases trabajadoras: las clases medias lo
hicieron en una tasa anual del 25% mientras que los trabajadores crecieron el 18%.
Es decir que en la estructura ocupacional del país se crearon y llenaron más
posiciones de empleados pequeños y medianos empresarios que posiciones de
obreros y trabajadores por cuenta propia.
Estos fueron los años en que se produjo la ampliación de las actividades a cargo del
Estado, la modernización del aparato productivo y el gran aumento de la educación y los
servicios.
La fuerte expansión de las burocracias públicas y privadas hizo así que las clases medias
asalariadas fueran el estrato social más Dinámico entre 1947-1960:
● Se impulsó el incremento de las ocupaciones no manuales en relación de
dependencia, los trabajadores de cuello y corbata.
● En el sector terciario: se multiplicaron los empleados del gobierno del correo, de
los bancos, las instituciones escolares y las actividades recreativas
● En el sector secundario con la introducción de técnicas de administración más
sofisticada se condujo al aumento de la demanda de empleados de oficina. La
incorporación de personal administrativo fue acompañada por la reducción de la
participación de los obreros en las plantillas de la Industria.
● En estas clases medias el sector del comercio fue el que más oportunidades les
ofreció.
● En las Industrias las condiciones favorables, por la sustitución de importaciones,
también permitieron la instalación de muchas pequeñas empresas con muy poco
capital y fuerte ayuda familiar: los propietarios fueron el otro gran componente del
que se nutrió la pequeña y mediana burguesía que creció gracias al desarrollo del
mercado interno y el consumo masivo.
También las clases trabajadoras asalariadas, fueron las que más empleo sumaron en
términos absolutos entre 1947 y 1960:
● Dentro de ella casi el 50% estaba ocupado en la industria manufacturera. era una
clase trabajadora joven.
Y por último crecieron los trabajadores autónomos, artesanos ,cuentapropistas y personal
doméstico entre 1947-1960.
Gino Germani relaciona esta estructura social en los años del peronismo a través de la
movilidad social en Buenos Aires:
● EN 1946, cobra forma una nueva edición del proyecto de movilidad: donde los
argentinos pudieron mirar a los que estaban situados arriba de ellos En la escala
social con la expectativa de que en poco tiempo ellos o sus hijos habrían de
alcanzarlo
La novedad del peronismo consistió en que el estado se ocupó de allanar el camino,
removiendo obstáculos y ampliando los procesos que venían ocurriendo en la economía
nacional. A través de: la distribución del ingreso nacional:
● la participación del componente salarial superó por primera vez en la historia la
retribución salarial obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de tierras.
● en esta distribución de ingresos influyeron:
1. los efectos de las transformaciones estructurales antes de 1946: las
repercusiones del fenómeno del desplazamiento de los trabajadores de las
zonas rurales. La distribución del ingreso en el campo era más desigual que
la del sector urbano en las industrias.
2. los efectos del poder gubernamental: este proceso en marcha fue
potenciado por el gobiernoa través de diversos instrumentos:
● respaldo oficial a la sindicalización y a la fijación de salarios por medio de
convenios colectivos: en un breve lapso más del 50% de los trabajadores se
organizó en sindicatos y lograron aumentos en los salarios nominales.
● Una política general de salarios en consonancia con su estrategia de estímulo a la
demanda interna
● la política de precios relativos y su impacto sobre la canasta de consumo familiar:
el peronismo aprovechó los altos precios internacionales de los productos agro
para financiar el crecimiento industrial y aumentar el gasto público. con esta política
volvió compatible el incremento simultáneo de los salarios de los trabajadores y los
beneficios de los empresarios.E hizo posible también la redistribución del bienestar
a favor de los sectores de más bajos ingresos
● Controles de precios a nivel minorista y subsidios a los bienes de consumo popular,
incluidos alquileres y viviendas.
Sin embargo, el mejoramiento de la posición relativa de los asalariados sufrió un vuelco
hacia el cuarto año del gobierno peronista:
● 1949 llegó a su fin la bonanza del comercio exterior iniciada en 1945: los precios de
las exportaciones del agro disminuyeron con relación a los bienes que el país
compraba del exterior.
● Caída en el volumen de las exportaciones debido a la pérdida de cosechas por
sequías y a las reacciones de los productores rurales contra la política de precios
del gobierno.
● La prosperidad peronista se interrumpió, la economía se estancó y aumentó la
inflación.
No obstante, esto sólo será un paréntesis pasajero.
NUEVO PLAN DE AJUSTE
Despues de iniciativas parciales e inefectivas, en 1952 el gobierno se decidió por un plan
de ajuste, este reflejo un cambio en sus prioridades:
● del énfasis de la expansión pasó a la preocupación por la estabilidad
● del respaldo a la industria se pasó al estímulo del campo
Así el gobierno, tomó medidas ortodoxas en materia de gasto público y política monetaria
e incluyó una novedad:
➔ la suspensión por dos años de las negociaciones colectivas luego de un reajuste
general de salarios y precios
➔ en cuanto a la situación externa: el gobierno recurrió a la contracción de las
importaciones y el aliento a las exportaciones del agro. Pero sin apelar a la
devaluación de la moneda, en cambio para devolver la rentabilidad del campo se
dieron medidas como créditos y precios internos subsidiados.
➔ los intentos del gobierno, por atenuar las consecuencias de estas medidas sobre
los asalariados, no bastaron para impedir la caída de los salarios reales.
Pero las medidas sirvieron para capear la emergencia, reducir la inflación , la actividad
económica recuperó su dinamismo en 1953, el problema externo fue superado al menos
temporariamente.
Así las convenciones colectivas volvieron a reunirse en 1954 y dieron lugar a una nueva
ola de aumentos salariales.
VIVIENDA
En el peronismo se dio una evolución de dos rubros básicos del presupuesto de las
familias- alimentos y viviendas- tuvo un papel central en la elevación de los niveles de
vida de la población, en los estratos populares:
En cuanto a las viviendas:
● el gobierno mantuvo la política impulsada por la anterior administración
conservadora en 1943, donde se decidió el congelamiento de los alquileres y la
prohibición de los desalojos. De esta manera, los alquileres solo aumentaron un
27.8% entre 1943-1955
● a partir de la reducción de los gastos básicos de la canasta de consumo popular,
se permitió disponer de más ingresos por otros bienes: bebidas, indumentarias,
artefactos de uso doméstico, etc.
LAS VÍAS AL ACCESO AL BIENESTAR SOCIAL
Con la redistribución de ingresos, y la expansión de los consumos la pirámide social
urbana fluyo como nunca antes, esto se puede observar en la cuestión de la vivienda.
A partir del proceso de urbanización de la década del 3, se comenzó a cuestionar cómo
garantizar techo:
● el censo escolar en 1943: permitieron establecer las condiciones de hacinamiento
colectivo, cuando más de 4 familias ocupaba una casa, y de hacinamiento
individual, cuando más de 4 miembros dormían en una misma pieza:
BS AS mostraba el valor más alto de hacinamiento familiar, pero de hacinamiento
individual el más bajo.
En las provincias era más alto el hacinamiento individual que el familiar.
Era frecuente que las familias alquilan habitaciones de sus viviendas a fin de
equilibrar el presupuesto , y muchas nuevas parejas, sin ahorros suficientes, optan
por acomodarse como fuera en la casa que era de sus padres.
● Se puede afirmar que la casa propia, que simbolizaba la culminación ideal de la
aventura de ascenso individual, permanecía todavía fuera del alcance de muchos
Entre las iniciativas por parte del gobierno, en el terreno vivienda se dieron:
➢ el ya mencionado congelamiento de alquileres
➢ Ley de Propiedad Horizontal en 1948: para ampliar el mercado de construcción.
Antes de ella, solo se podía ser propietario de casas, después de su promulgación
la ley admite la división de la propiedad por unidades, permitiendo la adquisición de
departamentos.
➢ Crédito barato por medio del Banco Hipotecario Nacional: fue la iniciativa más
importante para democratizar el acceso a la vivienda. Los créditos operan como
mecanismos de redistribución de ingresos ya que no requerían depósitos previos y
sus tasas de intereses no se ajustaban al ritmo de la inflación
De esta manera, a pesar de los aumentos en los costos de construcción, los
sectores asalariados pudieron afrontar los créditos para la vivienda.
La proporción del salario de un obrero calificado para pagar su crédito aumentó de
1943 a 1954. Pero el obrero calificado tuvo más dificultades para hacerlo.
➢ Construcción de viviendas con destino a sectores de menores recursos. Las
iniciativas más importantes se dieron en la periferia de la capital, respondiendo al
diseño de la “ciudad jardín-” como de monobloques de cemento.
➢ El crecimiento de Gran BS AS en cuanto a la población urbana, descanso en el
proceso más molecular de la autoconstrucción, a partir del financiamiento bancario
y el loteo masivo de tierras.
La inversión pública en infraestructura no pudo seguir, hubo un ritmo de
urbanización rápida y desordenada. De tal modo en 1960 en el Gran BS AS cerca
del 60% de la población no tenía agua corriente y el 75% no tenía cloacas.
La contrapartida de esta evolución, fue la situación en la que se encontraron los
pobladores que no tenían dinero suficiente para alquilar o comprar un lote de terreno en
cuotas. La alternativa para ellos, fue convertirse en ocupantes, ilegales de tierras fiscales,
en zonas inundables “villas de emergencia”
Dos son las conclusiones que se pueden extraer de esta reconstrucción de la cuestión de
la vivienda y sus soluciones en el peronismo:
1. la acción del gobierno contribuyó a corregir el déficit que encontró a comienzos de
su gestión.
2. las consecuencias del instrumento del crédito subsidiado:
se comprende que la tajada mayor en la política de acceso a la vivienda llevada a
cabo por el peronismo, haya correspondido a quienes estaban mejor ubicados para
aprovechar las clases medias.
PROTECCIÓN SOCIAL:
Una confirmación adicional la encontramos en el terreno de las políticas de protección
social. En los años sucesivos a 1904, la cobertura de las necesidades de vejez se fue
extendiendo poco a poco. El gran impulso de la previsión social vino con la Revolución de
junio de 1943:
● se creó la caja de empleados de comercio
● se creó la caja del personal de la industria en 1946
● Durante los primeros años del peronismo, el régimen jubilatorio operó con un
enorme superávit ya que era reducida la proporción de beneficiarios, circunstancia
que le permitió al gobierno contar con ingentes recursos para financiar las cuentas
públicas.
El sistema de previsión siguió funcionando de acuerdo con como venía haciéndolo
entonces: la protección de la vejez se había ido desarrollando según la trayectoria de los
esfuerzos propios de los trabajadores jubilados. Cuando fueron exitosos, esos esfuerzos
se materializan en un esquema jubilatorio. La extensión de este tipo de protección social
a una nueva categoría de trabajadores, daba lugar a la creación de un nuevo esquema:
autónomo de los otros en su financiamiento y gestión. El monto de las jubilaciones
depende de los trabajadores, de su historia laboral, y de su sector de actividad.
El peronismo, terminó haciendo suya esta fórmula de cobertura de jubilación basada en el
principio de participación laboral:
En 1944 se creó el Instituto Nacional de Previsión social que tenía dos objetivos:
1. promover la jubilación entre los trabajadores que no la tenían. Objetivo que fue
inicialmente alcanzado por las cajas para los empleados de comercio y el personal
de industria (como ya dijimos) Y en 1954 se les sumaron los trabajadores
autónomos y rurales.
2. incorporar a los diversos esquemas jubilatorios en un régimen unitario para
coordinar su acción y reducir, la desigualdad de derechos y obligaciones
existentes. El intento no fue muy lejos, porque las cajas pasaron a formar parte de
la nueva agencia estatal en calidad de secciones, conservando sus fondos y sus
regímenes administrativos.
El primer plan quinquenal 1947-1951: contenía una fuerte crítica a las cajas previsionales
existentes por ser demasiado generosas y restringidas, ya que:
● por un lado otorgaban elevadas jubilaciones a una edad temprana y brindaban a
ciertos grupos de trabajadores seguros por enfermedad
● pero no ofrecían ni asistencia médica ni subsidios por desempleo.
Frente a esto, el primer plan quinquenal, propuso hacer una tabla rasa con estas
instituciones para introducir en su lugar seguridad social universal: los beneficios
comprenden jubilación a los 70, seguros contra accidentes, enfermedad, maternidad,
incapacidad, fallecimiento y desempleo. Pero la propuesta no llegó a ser implementada,
por la contra de los propios trabajadores afiliados a las cajas que se resistieron a la
nivelación de beneficios. Por lo tanto en 1953 se volvió a la situación del Instituto Nacional
de Previsión Social, las cajas recuperaron su autarquía.
El resultado de la gestión peronista, fue entonces, la extensión de la red de protección
social a secciones más amplias de la población y la fragmentación de la solidaridad
pública.
En 1948, se establecieron pensiones no contributivas a mayores de 60 (que no
estuvieran amparados por jubilaciones o que no tengan plata) a ser financiadas con
fondos de la lotería nacional. Esta ley ampliaba las fronteras del sistema previsional más
allá del principio de la participación laboral. Pero cuando fue reglamentado en 1949 su
aplicación quedó circunscrita solo a Capital Federal y no a las regiones del interior.
POLÍTICA DE SALUD PÚBLICA
La acción gubernamental tuvo una envergadura inédita en el país, y quedó asociada a la
figura de Ramón Carrillo: principal impulsor y designado al frente de la Secretaría de
Salud Pública creada en 1946 (promovida a ministerio en 1949). Castrillo procuro llevar en
práctica el programa sanitarista que:
● pone el acento en la intervención estatal y
● que confiaba en la intervención para la misión de centralizar las tareas de atención
médica y asistencia social a los efectos de una acción integral.
● y crear un sistema unificado de salud para brindar cuidado médico, curativo,
preventivo para todos los argentinos.
Pero este proyecto tuvo muchos obstáculos, y no logra llevarse a cabo, pero se logró un
mejoramiento en las condiciones de salud pública:
● La oferta de atención médica casi se duplicó entre 1946-1954.
● Las camas de hospitales aumentaron gracias a la fuertes intervenciones realizadas
en la construcción de hospitales y puestos sanitarios
● campañas masivas para erradicar las enfermedades endémicas , fueron una actv
central en la gestión de Carrillo: tuberculosis, sífilis, para erradicar el paludismo
● educación sanitaria: fue obligatorio presentar certificados de vacunación para
inscribirse en la escuela, realizar trámites administrativos y viajar.
● La acción del Ministerio de salud fue respaldado por la construcción de
infraestructura: en el peronismo se construyeron desagües cloacales, acueductos,
y más acceso a agua potable. Sin embargo este proceso fue lento, principalmente
porque chocó con los problemas económicos hacia mitad del periodo
● Hubo una mejoría en la oferta de personal sanitario y médico, ya que debido a la
duración de la formación médica (8 años) los refuerzos oficiales recién tuvieron
efecto en el periodo posterior. Fue grande la diferencia entre, Capital Federal,
Santa Fe, y Córdoba y las regiones del interior.
Estos cambios, aunque desiguales en las distintas regiones del país, se reflejaron en el
país:
➢ Hubo un descenso sostenido de la tasa de mortalidad.
➢ La esperanza de vida del argentino aumentó
Aunque hubo diferencias, ya que los valores más positivos se dieron en las áreas urbanas
del Litoral. Por eso Castillo quería implementar su proyecto de un sistema unificado de
salud, pero como se mencionó antes, chocó con varios obstáculos:
● En 1944 la Dirección Nacional de Atención Médica y Asistencia Social se divide en
dos: la Dirección Nacional de Salud (ministerio del interior), la Dirección Nacional
de Asistencia Social (dependía de la Secretaría de Trabajo. Del primer organismo
castillo formó parte , fuera de su jurisdicción quedaron las actividades asistenciales
● El gremio más organizado: los ferroviarios, inauguró su propio hospital y proyectó a
los demás sindicatos un modelo a seguir. Además estos tienen una relación
privilegiada con el gobierno peronista, entonces siguieron haciendo sus propias
obras sindicalistas e independientes. Dejando atrás las pretensiones del ministro
de salud de colocar bajo un mando unificado la atención médica y la asistencia
social en el país.
Las obras sociales sindicales, implican entonces, una fórmula de cobertura de
salud heterogénea y fragmentaria, que chocó con el plan universal de Carrillo.
● En 1952, se derrumbó el proyecto de Castillo, cuando a partir del Segundo Plan
Quinquenal que incluyó entre sus metas que los gremios desarrollaran sus propios
servicios asistenciales.
FUNDACION EVA PERON
Creación en 1948 de la “Fundación Ayuda Social María Eva Duarte de Perón”: con esta,
culminó la amplia reorganización de asistencia social que había comenzado en 1944:
● Por medio de resoluciones: las sociedades de beneficencia privadas fueron
transferidas al ámbito estatal
● La Fundación se dirigió a los sectores más desamparados de la sociedad, a los
“humildes”, para todos los que quedaban fuera de las instituciones de protección
social basadas en la participación laboral
● La fundación construyó hogares para huérfanos, madres solteras, indigentes y
ancianos, comedores escolares, hospitales para niños, colonias de vacaciones,
hoteles de turismo, viviendas de bajo costo, escuelas de enfermeras. En las
navidades repartía juguetes, bicicletas y organizaba campeonatos infantiles.
Volviendo al proyecto de Castillo, la creación de la fundación colocaron un obstáculo
adicional:la política hospitalaria del Ministerio de Salud debió acomodarse a los planes de
Evita que siempre tenía prioridad, por lo que tenía menos recursos
La Fundacion Eva Peron:
● se financiaba por donaciones no siempre voluntarias de empresas, contribuciones
de los sindicatos, entradas de la Lotería Nacional, los aportes de los trabajadores
regulares.
● Esto hizo que la fundación se convirtiese en un mecanismo de redistribución de
ingresos dentro del propio universo de los sectores populares.
EDUCACIÓN
En el terreno de la educación, las políticas sociales tuvieron un gran alcance x:
● una intervención pública consistente a lo largo del tiempo
● el valor arraigado que la educación tenía en la población como medio para el
ascenso social.
A principios de los 40 la tasa de analfabetas era alta:
● Esto fue el resultado de un relevamiento hecho entre los jóvenes por el Ministro de
Guerra del régimen de Revolución de Junio.
● Las cifras de analfabetas provocaron inquietud porque al incidir “ en la preparación
de las reservas del Ejército” afectan “la defensa nacional”, esta fue una de las
razones por la cual era central la educación en la previsión social.
A partir de entonces:
➢ se incrementaron la participación de los gastos en la educación dentro del
presupuesto nacional, aumentando un tercio de 1946 a 1954.
➢ Se creó un ministerio propio para la educación
➢ se puso en marcha una activa política para ampliar el acceso a la enseñanza. Sus
resultados fueron visibles en todos los niveles, pero sobresalieron en el nivel
secundario:
1. creció la matrícula de enseñanza primaria entre 1921-1930 y 1931-1940,
tuvo un corte entre 1941-945.
Con la llegada del peronismo al gobierno la incorporación a la escuela volvió
a crecer de 1945-1955, a lo largo de la década la tasa de crecimiento de la
matrícula fue mayor a la de la población total: el acceso a la educación se
extendió a los sectores con menos ingresos
El porcentaje de analfabetos cayó del 13% a un 8%
2. En la educación media, el crecimiento fue aún mayor. La matrícula
secundaria creció de un 8% a un 11%.
Este crecimiento implicó el acceso a este nivel de enseñanza de estudiantes
de las clases asalariadas urbanas Las modalidades que aumentaron fueron
aquellas en las que tiende a haber más estudiantes de ese origen social:
aumentó la enseñanza técnica y la comercial.. Extensión a la mayor parte de
los hijos de clases medias y de los hijos de estratos altos de las clases
trabajadoras
3. En la matrícula universitaria, se registró también un sustancial aumento
TURISMO
Acceso al turismo de masas fue un objetivo desde comienzos de la gestión peronista,
para concretarse tuvo grandes iniciativas:
El esparcimiento en lugares de veraneo como programa del uso del tiempo libre.
● Balneario de MDQ y las Sierras de Córdoba, fueron los preferidos en el paseo
turístico, junto con Cataratas del iguazú, Mendoza, Salta, Nahuel Huapi
● Al tren se agregó, el automóvil, y el omnibus
● proliferación de hoteles y pensiones al alcance de los bolsillos más modestos.
A fines de los 30, Manuel fresco, promovió una modificación en MDQ el antiguo balneario
de la élite social:
● en 1940 se demolió la Rambla Bristol (representación de la sociabilidad
aristocrática) en su lugar se construyó el complejo Bristol-Casino-Hotel: dos
edificios gemelos separados por una plaza, con 400 habitaciones de hotel, 40
locales de negocios, pileta, un teatro-cine,etc.
● La otra obra consiste en la construcción de un lugar acorde con el éxodo de la elite
veraneante en dirección al sur: Playa Grande. Nuevas instalaciones con 8 edificios
balnearios, un restaurante en armonía con el Golf Club.
Así los nuevos turistas radicaban en Bristol, mientras que los antiguos iban a Playa
Grande: lo que convalidó las mutaciones del paisaje social y dio lugar a que MDQ sea un
balneario de masas. Quedó preparado para recibir una nueva ola de veraneantes.
Gobierno:
● política de turismo social
● el decreto por el que se creó el aguinaldo, estableció un descuento del 5% con el
destino a la promoción del turismo entre los trabajadores y la construcción de
colonias de vacaciones.
● También se asignaron fondos para la estatización de casinos en 1946
● Y en 1945 se decretó al conjunto de los asalariados el beneficio de vacaciones
pagas.
● El Ministerio de Obras Públicas construyó dos grandes colonias de vacaciones: en
chapadmalal y mar del plata, que quedaron a cargo de la fundación Eva perón.
Quien amplió la oferta de alojamiento, mediante convenios de alquiler con hoteles
privados, para dar albergue gratis a los niños y maestros.
● La nacionalización de los ferrocarriles permitió agregar a los hospedajes varios
hoteles levantados por las compañías británicas en Mendoza y Córdoba.
A partir de estas medidas se ve como los asalariados tuvieron mayores oportunidades
para emplear sus días de tiempo libre a través de las vacaciones pagas.
El mismo perón en una visita mar del plata 1945 y sus balance público de su gestión:
observó como el balneario, que había visitado 10 años antes había cambiado, ya no era el
recinto selecto de un grupo de privilegiados, ahora los que más veraneaban allí eran los
obreros y empleados de toda la patria.
los tiempos de la vieja aristocrática habían sido simbólicamente clausurados con la
demolición de la rambla Bristol para dejar paso al balneario de masas. pero más que nada
los años del peronismo marcaron el avance de las clases medias sobre mar del plata,
gracias a:1.La Ley de Propiedad Horizontal y 2. los créditos del Banco Hipotecario.
Comenzó así: el desplazamiento de la élite social de sus dominios originales. Mar del
Plata se convirtió en el espejo de la democracia social argentina.
EL DESENLACE CONFLICTIVO DE LA DEMOCRATIZACIÓN
DEL BIENESTAR
El proceso de democratización del bienestar, en la década peronista, puede resumirse en
una imagen: la de una familia típica como la que aparecían en la propaganda oficial y en
los libros de lectura de la escuela: el padre sentado leyendo el diario o escuchando la
radio, la mujer haciendo las tareas domésticas y los hijos haciendo las tareas escolares.
En esa imagen se ve:
1. la mayor prosperidad, producto del pleno empleo y los altos salarios: que permiten
que el jefe de hogar pueda disfrutar su tiempo libre.
Con el aumento del salario, los jefes de familia podían hacerse cargo de cubrir las
necesidades familiares. X eso cada vez más personas buscaban pareja y querían
contraer matrimonio. No solo aumentó la tasa de nupcialidad sino que también las
personas comenzaron a cazar cada vez más jóvenes.
2. la confirmación de la mujer en los papeles tradicionales de esposa y madre.
Durante el peronismo el lugar de la mujer no trajo cambios.
En parte, porque el aumento del nivel de vida de la población y los mejores
salarios para el jefe de familia permitieron que la declinación en la participación
femenina en el mercado de trabajo continuará su curso.
En 1947 sólo 1 de cada 5 mujeres tenía una ocupación remunerada. Recién
entrando en la década del 70, el nivel de participación económica de las mujeres,
comenzará a crecer.
En el análisis de los libros de lectura de la escuela primaria, se puede ver cómo se
refuerzan las concepciones de la mujer heredadas. Por ejemplo:
● el trabajo extra-doméstico seguirá siendo como una carga pesada y nunca
una realización personal.
● Con la ley del voto femenino en 1947, fue colocado a su vez en el marco de
la visión tradicional: el acto de votar se presentó como la ocasión para que la
mujer pusiera en manifiesto sus valores morales, como instrumento para la
preservación de los valores del hogar antes de que la elección de un
programa político
● En los libros,las mujeres famosas eran celebradas por sus cualidades
femeninas: su sensibilidad social y sus cualidades humanitarias. Eva Peron
era vista como una suerte de madre universal cuyo hogar era la patria y sus
hijos el pueblo argentino.
Además la mayor escolarización de las mujeres, amplía el público de revistas
femeninas. En esas revistas solo se encontraban temas sobre romance,
casamiento y hogar. En las publicidades, también, se dirigen a las amas de casa,
poniendo énfasis en la ropa, cosméticos, familia bien alimentada, el marido feliz.
3. los niños, los únicos privilegiados que reconocía un gobierno cuyo objetivo
declarado era la reducción de los privilegios. Generalmente figuraban dos hijos y
eso estaba en línea con la tasa de natalidad.
La gestión del peronismo, procuro llevar a cabo medidas de promoción de la
natalidad. Sin embargo, entre los grupos recién urbanizados, que llegaban al área
metropolitana desde el interior, las prácticas anticonceptivas se difundieron
rápidamente.
La imagen de familia típica, se señala como la de la familia trabajadora. El modelo cultural
propuesto para los trabajadores no era estrictamente el proletario, más bien ese
trabajador (sentado leyendo el diario, cómodo en el sillón, con saco y corbata)
correspondía a la representación idealizada de las clases medias. Así se redistribuye
junto al salario un modelo de vida.
En verdad el peronismo, promovió un cambio social pero no propuso una cultura
alternativa: creó oportunidades que pusieran al alcance de nuevas mayorías los ideales y
las costumbres que los sectores medios ya habían probado y en los que la ciudad se
reconocía ufana.
● Así la radio, el cine, las revistas, acercaron la intimidad de los hogares de clase
media a otros que eran invitados a imitarlas.
● las que a menudo, suelen ser indicadas como expresiones de una cultura popular
en la ciudad, en realidad comprenden solo a porciones reducidas de los sectores
obreros, los recién llegados de la provincia .
Para BS AS y los grupos más establecidos de su estructura de poder y prestigio, los
efectos de la democratización del bienestar no sería empresa fácil, xq:
● En Argentina el proceso de democratización, se hizo todo de una vez y
rápidamente, el incremento del número de asalariados, el desarrollo del
sindicalismo, la redistribución de ingresos y de bienes públicos, la crisis de
deferencia y respeto al orden social preexistente.
● el cambio tenía un tono desafiante en la introducción de las medidas: el programa
de reformas adquirida a través del discurso oficial los contornos épicos de una
reparación histórica de incierto y por ello inquietante desenlace.
Pero y Eva utilizaban un lenguaje poco conciliador con los vencidos en 1946
Aunque el blanco de los ataques oficiales los constituían las clases altas, las clases
medias más antiguas se sintieron igualmente implicadas en la defensa de unos
equilibrios sociales y políticos amenazados.
De esta manera, BS AS, se convirtió en el escenario de un conflicto cultural por medio del
cual la sociedad urbana reaccionó frente al cambio social impulsado por el peronismo: la
irrupción pública de los inmigrantes internos. “los cabecitas negras”
Para una ciudad tan libre de prejuicios étnicos, puesto a la amalgama de las culturas por
las corrientes inmigratorias, la aparición de la circulación de los estereotipos de cabecitas
negras fueron reveladoras. Este estereotipo tuvo como función subrayar la diferencia,
marcar la separación entre unos y otros, oponer el proceso de integración a su inverso: la
segregación
Esta segregación puso en manifiesto la desestabilizadora experiencia provocada por los
efectos de la democratización del bienestar.

También podría gustarte