Está en la página 1de 4

LA EXPOSICIÓN ORAL

La finalidad de esta actividad es INFORMAR O EXPLICAR algo a los demás. Por


tanto, el que expone debe tener en cuenta:
1. La elección del tema teniendo en cuenta los intereses y nivel del público.
2. La preparación del tema: deberá documentarse, seleccionar y organizar la
información. Es importante utilizar un guion o índice de los puntos, apartados
o aspectos que va a tratar, y NO LEER, sino exponer basándose en dicho
guion.
Para interesar en el tema y conseguir que se produzca la información, además el
que expone deberá:
- mostrar interés por lo que está explicando;
- utilizar el registro formal que exigen el contenido y la situación comunicativa,
pero expresándose con naturalidad;
- emplear una dicción clara y un volumen de voz adecuado;
- procurar un ritmo fluido, evitando cortes y silencios;
- controlar gestos, posturas, movimientos y emociones.

PROCEDIMIENTOS DE DOCUMENTACIÓN
Para elaborar textos de carácter expositivo (orales o escritos) tenemos muchas
veces que documentarnos u obtener información. Para ello acudimos a las llamadas
fuentes, que seleccionamos según la situación comunicativa: tema, propósito,
destinatario...
Las principales fuentes escritas, como ya sabes, son:
1. Las enciclopedias, que contienen información general y se consultan para
realizar una primera aproximación al tema.
2. Los manuales, textos didácticos que versan sobre una materia con más
amplitud que la enciclopedia.
3. Las monografías, estudios muy bien documentados sobre un solo tema.
4. Los periódicos y revistas especializadas, que contienen información
actualizada.
5. Los anuarios, que guardan información recopilada de prensa sobre temas,
hechos o personajes que han sido actualidad.
6. Los índices de los libros, al final o al principio, permiten averiguar con
rapidez si el libro contiene la información que buscamos.
7. La bibliografía, que incluyen algunos libros al final, orienta sobre otros libros
y documentos que tratan el tema. En la bibliografía, los libros y autores se
encuentran ordenados alfabéticamente por el apellido del autor.
8. Internet, que no solo permite consultar documentos, sino también acceder a
las bibliotecas, a periódicos, web de instituciones y empresas, etc. para su
consulta. En el uso de este medio es importantísimo asegurarse de que la
procedencia de la información sea fiable y rigurosa.
EL ESQUEMA
¿Qué es?
Realizar el esquema de un texto consiste en reflejar las ideas principales de un
texto de forma jerárquica (de mayor a menor importancia) de forma gráfica, es decir, de
manera que esta importancia se pueda percibir a simple vista por la posición de las ideas
dentro del esquema.
¿Para qué sirve?
El esquema es una técnica que tiene varias utilidades:
1. Sirve para estudiar, puesto que nos ayuda a ordenar las ideas y a resumir un
texto.
2. Nos puede ser de gran ayuda para realizar una exposición oral o escrita de
un tema, ya que nos permite aclarar las ideas principales y podemos
utilizarlo como guion.
Pasos para hacer un buen esquema:
Los pasos para hacer un buen esquema son los siguientes:
1. Lee atentamente el texto y asegúrate de que lo entiendes TODO. Si tienes
alguna duda, consúltala con el diccionario, un compañero, el profesor...
2. Subraya las ideas principales.
3. Averigua cuál es el tema del texto, y escríbelo como título de tu esquema.
4. Redacta las ideas principales con tus propias palabras y de la forma más
breve posible.
a. Utiliza el menor número de palabras posible.
i. Intenta no usar verbos ni oraciones completas.
ii. Utiliza palabras claras y precisas.
iii. Nunca repitas algo que ya has dicho en otra parte del
esquema.
iv. Evita la información obvia, aquella que todo el mundo puede
dar por entendida aunque no la incluyas.
v. El tema principal ya está en el título. No hace falta que
nombres ese tema cada vez que vayas a decir algo sobre él.
b. No debes copiar trozos del texto.
i. Busca sinónimos, cuando sea posible, para aquellas palabras
que tú nunca utilizarías (sin caer en palabras demasiado
coloquiales o vagas).
c. Cada idea debe ocupar una línea. No utilices, por tanto, conjunciones
(y, o, pero…) para unir dos ideas dentro de una misma línea del
esquema.
5. Distribuye las ideas por niveles (dos o más), según sean más o menos
importantes, es decir, teniendo en cuenta si las ideas que has subrayado en
el texto son las principales, aclaraciones de esa idea principal (ideas
secundarias), o incluso aclaraciones de las ideas secundarias (detalles).
a. Las ideas más importantes serán aquellas que aparezcan más cerca
del margen izquierdo del papel.
b. Las ideas que se encuentran un poco más a la derecha serán las
secundarias, esto es, serán una explicación, desarrollo, ampliación…
de la idea principal inmediatamente anterior.
c. Las ideas que se encuentren más a la derecha que las secundarias
serán los detalles, que, a su vez, pueden distinguir varios niveles.
6. Cuando lo hayas redactado, reléelo y corrige la ortografía, los errores de
concordancia, la expresión...
Ejemplo de esquema:

Pedro García Cabrera


 Datos biográficos
– Vallehermoso (La Gomera), 1905 – 1981.
– Traslado a Sevilla (a los siete años).
– Finalmente, reside en Santa Cruz de Tenerife.
– Actividad cultural y literaria:
 Participación muy activa en revistas literarias:
– Publicaciones en Gaceta de Tenerife y Hespérides.
– Fundador de Cartones y Gaceta de Arte.
 Vinculación al surrealismo:
– Asistencia a la Exposición Internacional del Surrealismo:
 Sta. Cruz de Tenerife
 1935
 Junto a:
 André Breton
 Benjamin Péret
– Participación en el Boletín Internacional del Surrealismo, n.º 2.
– Actividad política:
 Importante actividad política como militante del PSOE.
 Encarcelamiento:
– Apresado el 18 de julio de 1936
 por el ejército alzado
 recluido en un barco prisión.
– Trasladado al campo de concentración de Villa Cisneros.
 De donde escapa hacia Dakar.
– Se incorpora al ejército de la República en Andalucía.
– Es nuevamente apresado.
– Condenado a treinta años de prisión al finalizar la guerra.
 En 1945 se le concede la libertad vigilada.
 Obra
– Extensa trayectoria
– Diversas tendencias.
– Primera mitad de siglo:
 Para algunos críticos, un creador de tránsito.
 Reminiscencias modernistas.
 Acercamiento a las vanguardias (surrealismo y, en menor medida,
creacionismo).
 Ecos de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
 Remedo de la estética de Lorca y Alberti.
– Segunda mitad del siglo:
 Obra fuertemente enraizada en lo íntimo y lo social.
– Dos constantes:
 Claro compromiso social.
 Especial atención al paisaje isleño.
– Primeras obras:
 Líquenes (1928).
– Obra primeriza.
– Recoge sus primeras influencias.
 Transparencias fugadas (1934).
– Importancia del paisaje como motivo literario (constante a partir de
este momento).
– Presencia de imágenes surrealistas.
 La rodilla en el agua [1935] (1981).
– Llena de abstracciones e imágenes oníricas en torno al motivo de la
isla.
Dársena con despertadores [1936] (1980).
– Experimento surrealista.
– Etapa de inestabilidad: diez años de persecución, conflicto armado, y
encarcelamiento:
 Entre la guerra y tú (1936-1939).
 Romancero cautivo (1936-1940).
 La arena y la intimidad (1940).
 Hombros de ausencias (1942-1944).
 Viaje al interior de tu voz (1944-1946).
– Etapa de poesía social:
 Día de alondras (1951).
– Aproximación a la temática social.
– Se hace evidente el tema de la libertad (que no abandonará ya el
poeta).
 La esperanza me mantiene (1959).
 Vuelta a la isla (1968).
 Entre cuatro paredes (1968).
 Hora punta del hombre (1969).
 Las islas en que vivo (1971).
– Últimas obras: acentuación de la rebeldía, la intolerancia con la injusticia y las
desigualdades sociales y el tono de denuncia:
 Elegías muertas de hambre (1975).
 Ojos que no ven (1977).
 Hacia la libertad (1978).
 Temas de su poesía social
– La libertad, de importancia capital en toda su producción.
– La esperanza en...
 un futuro mejor,
 la solidaridad, y
 la colaboración de todos en el bien común.
– El paisaje y sus gentes.
 Sobre todo: el mar.
– Lleno de contenido ético.
– Expresión de su anhelo de libertad.
 En sentido amplio.
 En sentido específico en una época de dictadura.
– De él debemos sacar fuerzas.
 Para seguir adelante.
 Para que la soledad no nos anule.

También podría gustarte