Está en la página 1de 17

UNIDAD EDUCATIVA – ALMIRANTE H.

NELSON

Nombre:
GERSON ISAAC FLECHER VELEZ

Tarea:
PORTAFOLIO DE LENGUA Y LITERATURA

Curso:
2do de BGU

Profesora:
LIC. MAYRA MERA

Materia:
LENGUA Y LITERATURA

Año Lectivo:
2021 - 2022
Tema 1

CONTINUACIÓN DE LA NOVELA INDIGENISTA.

Manuel Escorza Torres, conocido como Manuel Scorza fue un novelista, poeta, político y editor
peruano de la Generación del 50, atento a los fenómenos sociales y observador de los problemas
del Perú de la época que le cupo vivir.
Ecuador posee un grupo de novelistas cuyas obras fueron influenciadas por corrientes
intelectuales indigenistas. Claudio Malo González ha señalado que es quizás en el área de la
literatura, que el indigenismo en Ecuador ha alcanzado su más alto nivel de expresión.
El movimiento literario indigenista en Perú, por una parte, exalto la importancia del imaginario y
la sociedad indígena, reivindicó los valores de los pueblos originarios y su cultura, y denunció
las condiciones misérrimas en las que vivían los indígenas.
Una figura prominente fue Luis E Valcárcel quien imaginó en su obra Tempestad en los Andes
un indigenismo hasta cierto punto rayano en la utopía. Por su parte Enrique López Albújar es
reconocido como uno de los gestores del indigenismo, su obra Cuentos andinos es una de los
primeros escritos en la vertiente indigenista.
Tema 1-2

CONTINUACIÓN DE LA NOVELA REALISTA

Jorge Icaza Coronel fue un novelista y dramaturgo ecuatoriano. Nació el 10 de junio de 1906 y
falleció el 26 de mayo de 1978 en Quito.
Él había escrito seis obras teatrales, cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela,
Huasipungo, que le daría fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más
leído de la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides Arguedas y el
peruano Ciro Alegría Bazán como uno de los máximos representantes del ciclo de la narrativa
indigenista del siglo XX.
Un tipo de novela que aparece en el siglo XIX, que centra su atención en presentar las
condiciones deplorables en que viven los indígenas, en mostrar los abusos e injusticias que se
cometen con ellos, además enseña la política de abandono y la desintegración cultural que han
sufrido a través de la historia.
Otras características de estas novelas son: la estructura narrativa desorganizada, la ruptura de la
línea argumental, la narración no es lineal por lo que se requiere un gran esfuerzo por parte del
lector para restablecer el hilo temporal, se utilizan técnicas de contrapunto, se combinan
diferentes personas narrativas y distintos puntos de vista y es muy frecuente el uso del monólogo
interior.
Tema 3

ORGANIZADORES GRÁFICOS PARA COMPARAR LA INFORMACIÓN.

Un cuadro es una forma visual de resumir y organizar ideas en temas, subtemas y conceptos.
Esta herramienta sirve para identificar la información más importante de un texto, y así,
comprenderlo mejor.
Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una
forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o
instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la
información.
Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido
explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos,
ordenar acontecimientos y estructurar la información.
A continuación, se presentan los 15 tipos de organizadores gráficos más comunes:
Tema 4

REPASO DE LA OBRA HUASIPUNGO

La novela inicia con el personaje de Alfonso Pereira quien es el dueño de una de las haciendas
más adineradas de la época. Pereira no vivía en esta haciendo ubicada en Huasipungo pues
prefería tener una vida más cómoda en la ciudad junto a su esposa e hija. Alfonso Pereira es un
caballero de alta sociedad quien se encuentra preocupado al enterase que su hija Doña Lolita a
sus 16 años quedo embarazada.
El padre de Doña Lolita en medio de los problemas económicos que tenía decidió buscar una
nana entre las indias para el bebé de su hija, la escogida fue Cunshi que era la mujer de Andrés
Chiliquinga. Andrés.
Chiliquinga es el indio protagonista de la obra quien al verse abandonado por su esposa Cunshi
decidió irse a trabajar al monte donde lamentablemente tuvo un accidente y perdió una pierna.
Debido al accidente, el patrón encomienda a Chiliquinga trabajos más simples como atender la
cementera.
Mientras la mayoría de indios fueron enviados a construir una carretera que solo beneficiaría a
los amos, el inversionista extranjero, el juez y el cura del pueblo, Chiliquinga fue encargado para
ayudar en las obras junto con sus compañeros. Durante la obra los indios fueron obligados a
soportar largas jornadas de trabajo y soportar la actitud despótica del capataz que los obligados
incluso a arriesgar sus vidas.
Tema 5

LAS FALACIAS

Es una palabra común que probablemente todos hemos utilizado o escuchado en el lenguaje
cotidiano. Usualmente, la usamos para indicar la falsedad de alguna afirmación o declaración.
Sin embargo, para aquellos que hacen lógica, el concepto de falacia encierra algo más complejo
y preciso.
Todas las falacias son razonamiento que vulneran alguna regla lógica. Así, por ejemplo, se
argumenta de una manera falaz cuando en vez de presentar razones adecuadas en contra de la
posición que defiende una persona, se la ataca y desacredita: se va contra la persona sin rebatir lo
que dice o afirma.
En nuestra vida diaria argumentamos constantemente o escuchamos argumentos de la gente que
nos rodea; los oímos en la radio, los vemos en la televisión, los leemos en el periódico o en
Internet, etc.
Tema 6

EL RESUMEN

Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión variable, tendiendo


siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian las ideas de un texto de mayor tamaño y/o
mayor complejidad. Se estila que un resumen sea un 25% del tamaño del original.
Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual significa la selección
de su material más central, vital o importante, y el descarte de todo aquello que sea superfluo,
decorativo o suplementario.
Normalmente se realizan con la intención de:
- Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera.
- Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo.
- Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior.
- Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso.
Tema 7

CONTINUACIÓN DE LOS ORGANIZADORES GRÁFICOS

Los organizadores gráficos son herramientas que permiten organizar la información de una
forma visual, facilitando el aprendizaje, dado que permiten plasmar el contenido educativo o
instructivo de una forma más dinámica, contribuyendo a que sea el alumno quien organice la
información.
Son fáciles y rápidos de consultar, además de ayudar a una mejor comprensión del contenido
explicado. Su elaboración permite poner en práctica diferentes habilidades: comparar datos,
ordenar acontecimientos y estructurar la información.
A continuación, se presentan los 15 tipos de organizadores gráficos más comunes, sus
características y qué tipo de contenido suelen contener.
 Mapa conceptual
 Diagrama jerárquico
 Cadena de secuencias
 El mapa carácter
 La mesa de la idea principal
 Esquema
 Mapa de ideas
 Líneas de tiempo
 Diagramas de ven
 Cuadro anticipatorio
 Constelación de ideas
 Mapa mental
 Cuadro resumen
 Secuencia de hechos
 Diagrama de distribución
Tema 7-8

CONTINUACIÓN DE LOS MAPAS MENTALES

Un mapa mental es un diagrama que representa conceptos relacionados a partir de un tema principal o
palabra clave. El tema principal se ubica al centro y se expande en todas direcciones con los conceptos
relacionados – ideales para lluvias de ideas y organizar información de manera espontánea.
CARACTERÍSTICAS

 El tema principal se ubica al centro del diagrama.


 Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema
 El tema es más específico al centro, las ideas del perímetro son cada vez más específicas.
Segundo Parcial

Tema 1
Conversación Cotidiana
La conversación cotidiana, espontánea o natural, es sin duda el lugar donde se manifiesta
completamente la tan reivindicada naturaleza social del lenguaje, lo que podría justificar la
frecuente asimilación de su estudio al ámbito de la sociolingüística, la sociología del lenguaje y
disciplinas afines.
Hablamos de «perspectivas externas» para referirnos a los intentos de definición que ponen más
énfasis en los rasgos sociolingüísticos. Como veremos, estas teorías se refieren casi siempre a la
conversación cotidiana, aunque es frecuente que utilicen simplemente el término
«conversación».
Características de la conversación:
- Es anterior a todas las otras formas de uso de la lengua Cualquier persona puede
participar en ella
- Puede tratar de cualquier tema. Puede darse En cualquier contexto.
-Requiere cierto conocimiento común entre los hablantes, por ejemplo, dominio de la
lengua, de la situación, del contexto, capacidad para interpretar los elementos no verbales
y para verbales y conocimientos del mundo.
Estructura de la conversación:
- Apertura: Es el momento posterior al encuentro utilizado típicamente por los saludos.
- Orientación: Introduce el tema sobre el que se va a conversar, intentando atraer al
interlocutor (igual que los titulares noticiosos).
- Objeto: De la conversación. Es el espacio en que se desarrolló el tema central que da
sentido al intercambio de palabra, y puede ser una petición, una anécdota, un
agradecimiento, etc. A lo largo de una conversación puede identificarse más de un objeto.
- Conclusión: Es una fórmula de cierre del tema que se estuvo hablando.
- Cierre: Es el momento final, tal como dice su nombre, y en ella, o bien se planifica en
nuevo encuentro.

Tema 2
Diversidad Lingüística
Los pueblos del mundo han desarrollado distintas formas para comunicarse, transmitir sus
conocimientos y su historia, arrullar a los recién nacidos y despedir a los muertos. Pero la
diversidad lingüística no solo es cuestión de números, es ante todo la expresión de las múltiples
historias de vida de los pueblos, de los conocimientos heredados y perfeccionados de generación
en generación, de los recuerdos y enseñanzas de la familia y la comunidad.

La importancia de preservar la diversidad lingüística de México radica en no solamente contar


con diferentes formas de comunicarse sino en que la preservación tanto de las culturas e historia
de los diferentes pueblos de México está muy relacionada con la tradición oral, es decir al
desaparecer las lenguas indígenas.
La Lingüística es la disciplina científica que investiga el origen, la evolución y la estructura del
lenguaje, a fin de deducir las leyes que rigen las lenguas. Además de un elemento de
comunicación, el idioma constituye uno de los referentes de identidad de un colectivo social; y,
por lo mismo, se conforma como un elemento de socialización y un factor de integración en una
determinada comunidad social.

Tema 3
Realismo social ecuatoriano: generación del 30
En el Ecuador, en las primeras décadas del siglo XX, casi en paralelo con el resto de
Latinoamérica y bastante después al Realismo europeo, apareció un grupo de jóvenes escritores
que formaron lo que se denominó la "Generación del treinta", representantes del Realismo Social
ecuatoriano, en donde los protagonistas y el lenguaje de las narraciones pertenecen al pueblo.
Los escenarios en los que se desarrollan sus historias son lugares cercanos a los lectores: las
estrechas calles de Quito, los campos y pueblos costeños, los ríos, algunas y caseríos de pesca,
las haciendas o latifundios serranos, etc.
Las obras del realismo social ecuatoriano destacan por la tradición oral como elemento
importante de nuestra cultura. La vida diaria del campesino y del citadino está impresa es sus
páginas: el bolón de verde con pescado, las fiestas en casa del compadre, las formas caseras de
pesca, el alcohol, las pasiones violentas del montubio y del indígena, la riqueza de costumbres y
saberes ancestrales, los amorfinos, las huelgas de obreros, las manifestaciones callejeras; y
denuncian la injusticia social, la corrupción el abuso de poder.
Demetrio Aguilera Malta:
Demetrio Aguilera Malta fue poeta y narrador, dramaturgo y ensayista, y periodista y crítico.
Perteneció al grupo de Guayaquil que en 1930 marcó, al decir de Fernando Alegría, el comienzo
de un vasto movimiento literario en el Ecuador, orientado hacia el realismo de base social y
política. Demetrio Aguilera pasó su infancia en San Ignacio, una isla del Golfo de Guayaquil; se
presume que allí descubrió al cholo, personaje recurrente de su escritura.

Joaquín gallegos Lara:


Joaquín Gallegos Lara fue un destacado escritor y periodista ecuatoriano con tendencias
socialistas, en activo durante la década de 1930. Es reconocido por sus poemas, novelas, relatos
cortos y ensayos políticos.
Gallegos Lara, junto a otros escritores de la época, marcó con sus obras el realismo social dentro
de la literatura ecuatoriana. Además, su personalidad multifacética y carismática lo hizo brillar
como escritor y trajo éxito a la mayoría de sus novelas, cuentos y críticas sociales.
José de la Cuadra:
José de la Cuadra Vargas fue un escritor ecuatoriano, y no un poeta, miembro del Grupo de
Guayaquil. Es considerado uno de los cuentistas más destacados de la literatura ecuatoriana, con
una nutrida obra en que exploró la vida del pueblo montubio a través del realismo.
Pablo Palacio:
Ecuatoriano cuya obra se adscribe a las vanguardias por su naturaleza absurda, grotesca e
irreverente. Desconocido por su padre al nacer, y muerta su madre cuando él apenas tenía seis
años, tuvo que ser educado por un tío suyo. A la edad de tres años recibió un golpe en el cráneo
que le dejó una profunda cicatriz para toda la vida. Estudió en la escuela de los Hermanos
Cristianos y en el colegio Bernardo Valdivieso de su ciudad natal.

Tema 4
El subrayado
Subrayar consiste en destacar mediante trazos las ideas fundamentales o secundarias presentes en
el texto, así como todas las palabras claves o los detalles importantes, con el fin de que resalten.
El subrayado será correcto si las palabras subrayadas en una oración tienen sentido por sí
mismas.
 Cómo subrayar un texto
- Lee un párrafo atentamente.
- Subraya las palabras claves.
- Localiza las ideas principales y subráyalas de forma que destaquen.
- Si quieres destacar todo el párrafo, utiliza mejores rayas verticales.
- Haz aquellas llamadas de atención o anotaciones marginales que creas oportuno.
 Ventajas del subrayado
- Hace del estudio un proceso activo. El estudiante se enfrenta al tema a estudiar.
- Llama nuestra atención hacia lo subrayado, hacia las ideas más importantes.
- Evita pérdida de tiempo al estudiar: la atención se fija solamente en lo que interesa.
- Nos obliga a analizar detenidamente cada uno de los párrafos de un texto.
- Facilita la memorización, pues todo el esfuerzo y trabajo que exige el subrayado es ya un
aprendizaje.
Tema 5
El comentario y el editorial
Una Editorial es un género periodístico en el cual se expone una evaluación respecto a una
noticia de relevancia a través de un texto argumentativo-expositivo, normalmente sin firma de su
autor. Básicamente es la opinión colectiva o línea ideológica de un medio escrita de acuerdo a las
experiencias del editor y sus escritores.
Semejanzas
- Ambas expresan una valoración respecto a un tema.
- Ambos van directo al grano sin titubeos.
- Poseen ideas sustanciosas, así como un propósito implícito.
Diferencias:
- La editorial tiende a trascender y generar una influencia; un comentario solo emite un juicio de
valor sustancioso, pero con poca trascendencia.
- Una editorial puede penetrar en las masas, ya que se trata del modo de pensar del medio de
comunicación; un comentario no posee ese efecto porque suele abultarse con otras ideas
expresadas por otros usuarios.
- Una editorial, a diferencia del comentario, convence a sus lectores respecto a una idea en pocas
palabras.
 Pasos para escribir un comentario:
- Plantear y delimitar el tema.
- Bosquejar ideas principales sobre el tema y luego desarrollarlas.
- Emitir un juicio crítico sobre el asunto.
- Plantear la solución sobre más oportuna
 Recomendaciones:
- Escribir directamente y sin rodeos.
- Utilizar frases concretas, precisas, objetivas, sencillas y elegantes.
 Características del editorial:
- Contundente: Que valla al grano del asunto: que exprese, sin titubeos, el juicio directo, para
que el lector no se quede desinformado con respecto al tema.
- Afirmativo: Es decir, que propongo soluciones.
- Penetrante: Que no se quede en la superficie de los asuntos que aborda, sino que vaya más
allá; que descubra y exponga causas subterráneas de un determinado hecho social.
- Ágil: Redactado con fluidez, claridad, lógica.
- Convincente: Que presenta argumentos para persuadir al lector de que piense de la misma
forma que la institución periodística que representa.
- Breve: Que diga mucho en pocas líneas y trate de agotar en breve espacio temas que entrañan
tesis profundas y vastas.
- Transcendente: Que su juicio resulte perdurable y de influencia en la conformación de
criterios.
 Clasificación:
- De lucha: Que ataca, exige y surgiere; es combatido y doctrinario.
- De testimonio: Toma serenamente una posición y la fundamenta, trata de convencer con
razones lógicas y triunfar desapasionadamente.
- Aclaratorio e instructivo: Se propone explicar el hecho que lo suscita.
- Retrospectivo: Comenta lo sucedido con la satisfacción leve o mordazmente expresada.

También podría gustarte