Está en la página 1de 7

VICENTE CASAÑA

TEMA 18 - EJERCICIOS
BLOQUE 1 J.L. AUSTIN ---- TEXTO 1 “Emisiones realizativas”
1.- Ponga ejemplos, diferentes de los de J.L. Austin, de los tipos de expresiones que
está tratando de distinguir.
* Duermo todo lo que me dejan.
* Miro al atardecer a través de la ventana.
* Yo pago lo que debo.
* Estudio porque me gusta.
* Viajo a través del tiempo.
2.- ¿Qué tipo de expresión es “lo afirmo rotundamente”? ¿Por qué?
Austin apunta, que no hay ningún criterio absoluto que permita distinguir expresiones
realizativas de las propiamente constatativas. Las expresiones no se distinguen por
características formales o estructurales o gramaticales en general, aunque pueden existir
indicios para reconocerlas. La diferencia a estas dos grandes clases de expresiones son las
funciones que realizan:
Los enunciados constatativos, de los que los enunciados descriptivos o indicativos son un
subconjunto, se utilizan para informar, discutir, relatar hechos, etc., y pueden ser
verdaderos o falsos.
Los enunciados de expresiones realizativas se caracterizan por no estar en las mismas
relaciones con los hechos, que los enunciados constatativos, sino por constituir ellos
mismos (partes de) acciones, su mismo uso constituye un acto, que va más allá de las
palabras.
Con las expresiones realizativas y constatativas, con su uso, se pueden realizar actos
locutivos: el sentido de decir algo implica hacer algo, ilocutivos: se realiza el locutivo con
intención, con fuerza, y perlocutivo: comporta reacción, consecuencia (la consecuencia
de los ilocutivos).
El enunciado en cuestión es una expresión realizativa, por constituir ella misma parte de
la acción y acto ilocutivo.
3.- ¿Qué tipo de expresión es “por mis muertos”
Es una expresión realizativa y un acto ilocutivo.

1
VICENTE CASAÑA

TEXTO 2 J.L. AUSTIN


1.- Distinga entre decir e implicar. Ponga ejemplos.
 Decir: Estoy nadando - narra una acción
 Implicar: Estoy nadando, luego también estoy sudando - consecuencia de la
acción.

 Decir: Escribir me gusta


 Implicar: Escribir me gusta, pero comporta una técnica.
2.- Ponga algún ejemplo de una acción verbal que se pueda realizar mediante otros
medios.
Como dice Austin, hay muchos procedimientos no verbales por los que se pueden realizar
los mismos actos que efectuamos por los medios no verbales.
 El sonido en una pistola eléctrica (disparo), quiere decir que los corredores deben
empezar la carrera.
 Cuando se apagan las luces de un teatro o cine, sabemos que va a empezar la obra
o la proyección, y estamos iniciando la acción de ver la pieza teatral.
 Recogemos la toalla de la playa y nos vamos malhumorados cuando empieza a caer
agua, acción de llover (nos vamos nosotros).

TEXTO 3 J.L. AUSTIN


1.- Caracterice lo que es un fallo en la realización de un acto de habla.
El acto de habla comprende la aplicación de ciertas reglas, la primera es, que la
convención invocada debe existir y ser aceptada; y la segunda es, que las circunstancias
en que nos proponemos invocar este procedimiento deben ser apropiadas para su
invocación.
Si estas reglas no se observan, entonces el acto que nos proponemos realizar no saldría,
se podría decir que se ha producido un fallo. También ocurrirá un fallo, si no llevamos a
cabo el procedimiento de una manera correcta y completa, sin ningún defecto y sin
ninguna obstrucción.
2.- Distinga entre los diferentes tipos de defectos que pueden hacer fracasar una
emisión realizativa.
Tenemos los desaciertos, que se caracterizan por producirse cuando no se han
observados condiciones sobre el procedimiento, que se ha de emplear, para la
2
VICENTE CASAÑA

realización del acto: la efectiva inobservancia del procedimiento, la ausencia del contexto
pertinente, para la aplicación del procedimiento, etc. El resultado de esta clase de
infortunios es que el acto se intenta, pero resulta nulo.
Y también tenemos los abusos, éstos se producen por la inobservancia de las reglas
fundamentales para la ejecución de actos por medio del lenguaje:
a) La regla de, que el procedimiento requiere, en general, que quienes lo utilizan,
tengan determinados pensamientos, sentimientos o intenciones, o tengan de
hecho como propósito la modificación de una determinada conducta.
b) La regla de que la actuación de quien realiza el acto sea congruente o corresponda
al procedimiento en cuestión y a esas intenciones, propósitos, pensamientos, etc.
Cuando se produce un abuso, la consecuencia es que el acto es vacuo, carente de
entidad, bien porque el acto no es congruente con las intenciones, pensamientos o
sentimientos del ejecutor de la acción, como cuando alguien trata de efectuar una
promesa sin intenciones de cumplirla, bien porque no se aceptan las consecuencias de
dichas acciones, como cuando alguien trata de efectuar una promesa sin poner los
medios para cumplirla.
3.- ¿Qué papel juega la intención en la realización de una acción verbal? ¿Y la
convención?
Hay una primera clasificación de los actos de habla:
 Acto locutivo: es el acto que realizamos al decir algo. El enunciado en sí es una
locución.
 Acto ilocutivo: es la intención contenida en el enunciado, éste actúa como una
fuerza sobre el receptor; la fuerza ilocutoria, producirá un efecto en él.
 Acto perlocutivo: es el efecto que el enunciado produce en el receptor.
Aquí tenemos una segunda clasificación:
 Actos directos: son aquellos en que la intención del hablante se expresa de manera
clara y explícita, y el receptor comprende sin dificultad.
 Actos indirectos: la intención no es explícita en el mensaje, sino que el receptor
debe interpretar o suponer lo que el hablante quiso decir, viene a ser como “leer
entre líneas”.
Respecto de la convención:
En el acto locutivo se puede hablar de convenciones gramaticales, en el acto ilocutivo de
convenciones sociales y en el acto perlocutivo existen consecuencias convencionalmente
ligadas a ciertos actos, como por ejemplo, cuando se asusta a alguien mediante una
3
VICENTE CASAÑA

amenaza. Esa convencionalidad de las consecuencias son las que fundamentan nuestra
conducta lingüística, en el sentido de conformar nuestros objetivos comunicativos:
pretendemos provocar ciertas reacciones, que suelen estar ligadas a la realización de
ciertos actos verbales.

BLOQUE 2 J SEARLE
TEXTO 1 ¿Qué es un acto de habla?
1.- Explique la crítica de J. Searle a la teoría intencional de H.P. Grice.
En primer lugar, efectúa la crítica, porque no logra distinguir entre los diferentes géneros
de efectos perlocutivos e ilocutivos, que uno puede intentar producir en sus oyentes, y
además, no logra mostrar la manera, en que esos diferentes géneros de efectos, se
relacionan con la noción de significado.
En segundo lugar, porque no logra dar cuenta de, hasta qué punto, el significado es un
asunto de reglas o convenciones. Es decir, esta explicación del significado, no muestra la
conexión entre el querer decir algo por parte de alguien mediante lo que dice, y lo que
eso que alguien dice significa efectivamente en el lenguaje.
2.- Distinga entre los diferentes aspectos intencionales implicados en un acto de habla.
La unidad de comunicación lingüística no es, como generalmente se ha supuesto, ni el
símbolo, ni la palabra, ni la oración, ni tan siguiera la instancia del símbolo, palabra u
oración, sino más bien, lo que constituye la unidad básica de la comunicación lingüística
es la producción de la instancia en la realización del acto de habla: la producción de la
oración, instancia bajo ciertas condiciones es el acto ilocucionario, y el acto ilocucionario
es la unidad mínima de la comunicación lingüística.
Searle llevó a cabo el intento de definir, de una forma más sistemática y estructurada, las
condiciones que han de cumplir los que pretendan realizar actos ilocutivos. Trató de
caracterizar, cuáles son las reglas constitutivas de ciertos actos de habla paradigmáticos,
como prometer, y, en general, la forma de las reglas constitutivas de cualesquiera actos
de habla. La hipótesis que le guiaba es que “debe existir para muchos géneros de actos
ilocutivos algún dispositivo, convencional o de otro tipo, para la realización del acto,
puesto que al acto puede realizarse solamente dentro de las reglas, y debe, de haber
alguna manera de invocar las reglas subyacentes”.
De acuerdo con esta hipótesis, J. Searle fue capaz de distinguir entre las reglas que
afectan a la naturaleza de lo que se hace, a la de las constancias previas que se han de
dar y a la de los estos mentales que son precisos para dotar de sentido al acto ilocutivo.

4
VICENTE CASAÑA

Las cuatro categorías de reglas son denominadas habitualmente, reglas de contenido,


esenciales, preparatorias y de sinceridad:
 De contenido. No hay que confundir el acto de habla realizado con lo que
presuntamente parece indicar el predicado verbal empleado, es decir, si bien el
empleo de un verbo realizativo es una indicación de una fuerza ilocutiva, no
determina el acto de habla que el hablante realiza. Es el caso del verbo prometer,
nadie puede prometer un acto ya realizado, ni la construcción “te prometo que se
lo dije”, pues no se está realizando una promesa, sino un acto diferente de habla.
 Esenciales. Es esencial al acto de prometer, que el hablante se cree una cierta
obligación hacia su acción futura. Nadie puede prometer o pretender, al mismo
tiempo, que tal promesa no le crea ninguna responsabilidad en cuanto al rumbo
futuro de sus acciones.
 Preparatorias. Respecto de las condiciones preparatorias, se trata de eso
precisamente, que son preparatorias y no de obligado cumplimiento. Hacen
referencia a la naturaleza de las circunstancias que hacen posible la realización del
acto de habla.
 Sinceridad. La existencia de la intención o de otro estado psicológico es una
condición de sinceridad, del que realiza el acto de habla: la intención de realizar lo
prometido en el caso de la promesa.
3.- Según Searle, no se puede decir “vaya calor que hace hoy”, para significar que hace
frío ¿Por qué?
El ejemplo mencionado nos permite señalar, que tenemos un caso donde estoy
intentando producir un cierto efecto, por medio del reconocimiento de mi intención de
producir ese efecto; pero el dispositivo que uso para producir ese efecto, se usa
convencionalmente, en virtud de las reglas que gobiernan el uso de ese dispositivo, como
un medio de producir efectos ilocutivos completamente diferentes.
Debemos reformular la explicación del significado de Grace de una manera tal, que haga
claro, que el querer decir algo por parte de una persona, cuando ésta dice algo, está
relacionado, más que contingentemente, con lo que la oración significa en el lenguaje
que esa persona está hablando.
En nuestro análisis de los actos ilocutivos debemos capturar, tanto los aspectos
convencionales como los intencionales, y especialmente las relaciones entre ellos. En la
realización de un acto ilocutivo, el hablante intenta producir un cierto efecto, logrando
que el oyente reconozca su intención de producir ese efecto, y además, si está usando las
palabras literalmente, intenta que este reconocimiento, se logre en virtud del hecho de

5
VICENTE CASAÑA

que las reglas para el uso de las expresiones que emite, asocien las expresiones con la
producción de ese efecto.
4.- ¿A qué se refiere J. Searle cuando habla de los “aspectos convencionales” de un
acto de habla? ¿Cuál es su relación con los aspectos intencionales?
Si se compara la teoría de los actos de habla con la teoría intencional del significado, de
H. P. Grice, se puede afirmar, que la teoría de los actos de habla analiza la conducta
verbal de un modo más refinado, y más complejo que la teoría intencional del significado.
Los hablantes buscan la modificación de la conducta de su auditorio, mediante una
infinidad de medios que les proporciona, por una parte, la lengua, y, por otra, las
convenciones sociales de tipo comunicativo.
Desde este punto de vista, la teoría de los actos de habla es más adecuada y correcta que
la teoría intencional del significado, excesivamente simplista en su análisis del acto
comunicativo.

TEXTO 2 J. SEARLE “Una taxonomía de los actos ilocutivos”.


1.- Enumere los criterios que permiten a J. Searle proporcionar esta clasificación de los
actos de habla.
El primer criterio. Es la existencia de diferencias en el objeto ilocutivo, que se traduce en
diferentes condiciones esenciales del acto de habla:
 El objeto de una orden es un intento de impulsar al oyente a hacer algo.
 El objeto de una descripción es que sea una representación de cómo sea algo, etc.
El segundo criterio. Es importante captar las diferencias en las relaciones, que se postulan
en el acto de habla, entre las palabras y el mundo. A veces, intentamos con nuestros
actos reflejar la realidad, otras, que la realidad coincida (en un futuro) con nuestras
palabras. Los actos de habla, se pueden distinguir por la dirección de ajuste que
estipulan, entre el mundo y el lenguaje: la dirección puede ser de palabra a mundo, de
mundo a palabra y neutra.
El tercer criterio tiene que ver con las condiciones de sinceridad con los estados
psicológicos, que se expresan cuando se realiza el acto de habla. Las tres categorías
básicas de estados psicológicos relacionados con la ejecución de actos de habla son:
 A las afirmaciones les corresponden las creencias.
 A las promesas o amenazas las intenciones de realizar acciones futuras.
 A las peticiones o mandatos los deseos.

6
VICENTE CASAÑA

Lo característico de estas relaciones es, que constituye un tipo especial de contradicción,


realizar el acto y negar el estado psicológico correspondiente: no se puede decir “enuncio
que p, pero no creo que p”.
2.- Ponga ejemplos de cada uno de los tipos de actos de habla (diferentes de los que
figuran en el texto).
 Representativos: Como eres el más joven de los cuatro vas tú a por los billetes.
 Directivos: Invita a los alumnos a que entiendan lo que estudien, se lo pasarán
mejor.
 Compromisos: Garantizar la vida eterna, qué despropósito.
 Expresivos: Lamento su pérdida, pero, es que no somos nadie.
 Declaraciones: Dimite, es lo mínimo que puedes hacer.
3.- ¿Es mentir un acto de habla? ¿Por qué?
La sinceridad tiene poco que ver con la mentira, pero Searle afirmaba “es
lingüísticamente inaceptable (aunque no autocontradictorio) el poner en conjunción, el
verbo realizativo explícito con la negación del estado psicológico expresado. No se puede
decir “prometo que p, pero no tengo intención de hacer p”.
El mentir no sería un acto de habla, porque atentaría contra la sinceridad.
4.- ¿Qué tipo de acto de habla es recomendar? ¿Por qué?
Sería directivo, porque su objeto ilocutivo consiste en el hecho, de que son intentos del
hablante de lograr que el oyente haga algo, esos intentos pueden ser muy débiles, como
por ejemplo invitación, sugerencia, etc. o de mayor intensidad, como insistencia, y en
este marco directivo, es donde cabría el término recomendar.

También podría gustarte