Está en la página 1de 10

ISFD N° 8049 Colegio de Jesús

Profesorado de Nivel Primario


Lengua y Literatura y su didáctica
Clase 17 - 2021
Pragmática: teoría de los actos de habla
Recordemos un poco.
Para Saussure la lengua es un sistema de signos en donde cada elemento del código
está distribuido y organizado para accionar en forma unificada. Mientras que
el habla es el uso individual del sistema, es decir, lo que hacemos al hablar. Mientras
el sistema de la lengua debe atenerse a reglas de formación de las palabras, reglas
fonológicas, gramaticales etc para formar oraciones para ser explicitas, claras y
correctas, el habla acepta actualizaciones más espontáneas o actuaciones propias de
cada individuo, que organizan lo que quiere decir en enunciados adecuados a su
necesidad.
Ejemplo: Su un diario anuncia “Renunció el ministro de Salud” es una información
objetiva, clara y precisa. Se explicita una verdad ocurrida con una intención
informativa.
En cambio si una madre les dice a sus hijos traviesos: “Renuncio”, todos sabemos que
eso no es verdad, que está expresando enfado, cansancio, fastidio en ese enunciado
subjetivo. Es sólo una expresión emotiva.
Veamos este otro caso: En la tele se oye: “Será un día gris en general y tendremos
precipitaciones en horas de la noche” Es una anticipación meteorológica de intención
informativa.
Pero si una madre, después de ver el boletín de su hijo, le dice a otra:
- Será un día gris, casi negro y a la noche habrá tormenta.
A pesar del uso de casi las mismas elecciones léxicas, las dos expresiones son
diferentes. En el enunciado del final hay:
 una situación concreta: la entrega del boletín
 un hablante concreto: la madre
 una intención definida: comentar su impresión sobre las notas del boletín, avisar
de una discusión.
 un interlocutor concreto: la otra madre
 un mensaje: las notas son malas, la madre está preocupada y habrá un conflicto
familiar más tarde por esta noticia.

1
Ven que la madre utiliza la lengua de manera práctica, adecua su mensaje a lo que
quiere decir y se acomoda al contexto en el que están los hablantes.

Ya Saussure había visto esta heterogeneidad en los usos de la lengua: cada hablante
usa el lenguaje según sus utilidades prácticas y no sigue necesariamente las reglas de
formación y combinación correctas que propone el sistema lingüístico. Por eso, los
lingüistas estructuralistas se ocuparon de estudio sistemático de la lengua y
consideraron la correcta a la que se usa en la escritura.
Mientras tanto, otros investigadores, mucho después, aportaron ideas sobre los usos
del habla. El habla es el aspecto práctico de la lengua, se aprenden juntas dentro de la
cultura pero sus modos de realización son diferentes dependiendo del contexto y de la
situación comunicativa. La teoría de los actos de habla se aplica tanto para la oralidad
como para la escritura; nos permite descubrir las intenciones o propósitos de los
textos.
Esta forma de concebir el lenguaje parte del filósofo británico J. L. Austin, quien en la
década del ‘40 expuso en sus clases sus investigaciones pragmáticas en torno a la
lengua, recogidas luego en su obra póstuma de 1962. El término “actos de habla” fue
acuñado posteriormente por un discípulo suyo, el filósofo J. Searle, quien perfeccionó
y consolidó dicha teoría.
Definición de actos de habla

2
Austin y Searle postularon que los actos de habla se concretan en unidades que
llamaron enunciados. La primera distinción que hacen es la siguiente:
1- enunciados constatativos: aseveran hechos, describen hechos, explican fenómenos,
relatan sucesos. Pueden ser verdaderos o falsos.
París es la capital de Francia. Allí se hallan los museos más lindos.
2-enunciados performativos: el hablante realiza una acción social; el uso de los
verbos performativos o realizativos indica esta naturaleza. Estos enunciados pueden
ser afortunados o adecuados o desafortunados o inadecuados.
Dos enamorados: Prometemos que iremos a París a casarnos.
Mientras en un enunciado se informa, el otro expresa una acción, está “realizando” la
acción mientras se la dice.
Austin distinguió asimismo entre los enunciados otro rasgo:
1- explícitos: son los enunciados que contienen dentro de sí una expresión que
determina el acto de habla que se está realizando.
Ejemplo: Te advierto que esta noche hablaremos del boletín.

3
Viajaremos a París, te lo juro.
2- implícitos o primarios: no contienen una expresión que determine el acto de habla,
la intención puede ser interpretada, inferida.
Ejemplo: Si alguien dice: “Volveré temprano” puede interpretarse como una
afirmación o sea, “Te prometo que volveré temprano”.
Austin propuso finalmente su famosa tricotomía de los actos de habla, distinguiendo
entre el “decir algo” que sería el aspecto locucionario; el “ hacer algo” o lo que
llamaremos el aspecto ilocucionario del enunciado. Luego se agregó el aspecto
perlocucionario: lo que ocurre al decir algo.

Ejemplo: Un candidato político dice: Voy a decirle basta a la corrupción y voy a


decirle basta a la injusticia.
Lo que dice es el acto locutivo; su intención ilocutiva será: prometer o asegurar para
que lo votemos; lo perlocutivo será que le creamos y los votemos o no.
Otro ejemplo: Se ve en una casa el cartel “Cuidado con el perro” o “Llamo grúa”. El
acto locutivo es lo que expresan los carteles; lo ilocutivo: prohibir, amenazar ( se dice
prohibido entrar a la casa, prohibido estacionar porque el perro atacará o porque el
dueño llamará a la grúa) y lo perlocutivo será lo que el interlocutor decida hacer:
buscar otro lugar para estacionar o no.

4
Austin dice que el acto ilocutivo tiene significado; el ilocutivo tiene fuerza o
intención y el perlocutivo contiene los efectos de decir algo.
Cuando el hablante o alocutor dice algo que el interlocutor no puede interpretar se dice
que se ha producido un infortunio: el acto no es ni verdadero ni falso sino
desafortunado. Es el caso de los malentendidos por mala escritura o mala fonología.
Ejemplo:

Clasificación de los actos de habla según J. Searle


John Searle completa la teoría de su maestro y postula tres aportes más a la teoría:
1- Toda actividad con la lengua está reglada, si bien para la Gramática o Sintaxis la
unidad comunicativa correcta es la oración para la Pragmática la unidad de
comunicación es el enunciado o acto de habla.
2- Searle postula una nueva clasificación de los actos de habla, los cuales son una
teorización que no se adapta a todos los enunciados en general porque la
heterogeneidad en el uso de la lengua es infinita y diversa. Esta teoría abarca los usos
más comunes del sistema.

5
Actos de habla directos e indirectos
6
Searle también postuló que los actos de habla son universales y que se usan en
todas las culturas. A estos actos de habla universales los distinguió como actos
directos, porque son iguales en todo el mundo. Son expresiones que indican:
órdenes
explicaciones
afirmaciones
preguntas etc
Pero también se pueden enunciar estos mismos actos de manera indirecta. Es
decir, formular una orden en forma de pregunta, dar una explicación en forma de
deseo, etc.

En esta viñeta vemos un acto


declarativo – con la expresión verbal el acto
de habla se realiza. También vemos una
broma indirecta enunciada como una orden
o amonestación, ya que los novios cambian
su estado en el celular inmediatamente.
Significa que han entendido la indirecta del
cura.
Macro acto de habla
Teun Van Dijk, otro lingüista
neerlandés actual, amplió la teoría de los
actos de habla diciendo que
“ a una secuencia de actos de habla
puede corresponderle una macroestructura
pragmática que se denomina macro acto de habla”
Esta idea se vincula con el concepto de macroestructura semántica de un texto,
que es el tema global de un texto. La macroestructura pragmática sería la suma de
todas las intenciones de los microactos y el reconocimiento de la intención
predominante de un texto.

7
Por ejemplo, en el sermón de la misa por más breve o largo que este sea lo que
predomina es la intención de aconsejar, advertir, concientizar sobre una conducta
cristiana. Lo mismo que en un acto escolar completo: lo que cada glosa, discurso,
poema o canción quieren expresar es un homenaje a un prócer o una fecha en especial.
Se pretende homenajear, recordar, evocar patrióticamente.
En el ejemplo que propone la bibliografía se habla de una conversación
telefónica en la que el macro acto de habla es: invitar.
En una conversación los interlocutores pueden llevar a cabo, a medida que
hablan o escriben, una planificación de sus intervenciones o sea un plan pragmático
para mejorar y regular su propósito de acuerdo a la situación comunicativa en la que
estén participando los hablantes. Al respecto la Pragmática también formuló unas
máximas o reglas de la conversación que pertenecen a la teoría de la cortesía verbal
que todo hablante estándar debería respetar y conocer: son las máximas de la
conversación de Grice.
Máximas de la cortesía verbal ( Paul Grice)
Searle y Austin ya hablaron antes de los actos de habla indirectos y del carácter
desafortunado de los enunciados cuando estos no son bien formulados o bien
interpretados por los interlocutores. Las palabras importan para la efectividad
comunicativa. Por tanto, el uso efectivo de las palabras es crítico, ya que las palabras
transportan gran parte de la información que se utiliza en los procesos comunicativos.

Paul Grice, otro filósofo del lenguaje especializado en la intencionalidad de la


comunicación, es el autor de las máximas conversacionales o Principio de la
cooperación. Grice plantea una serie de condiciones para que nuestro interlocutor
entienda lo que le estamos diciendo. Este autor enumera una especie de requisitos que
todos los participantes en cualquier conversación deben cumplir para que la
conversación sea coherente.
Estas condiciones se agrupan bajo el denominado Principio de Cooperación.
Este principio se concreta en una serie de categorías, denominadas máximas de
conversación.
Estas máximas describen cómo ha de ser lo que se dice en una conversación
para que ésta sea más precisa y menos ambigua. En otras palabras qué requisitos debe
cumplir una comunicación para ser lo más efectiva posible.
Máximas del Principio de Cooperación de Grice

8
1. Máxima de cantidad. Guarda relación con la cantidad de información que se
aporta a la conversación. Contempla dos aspectos:
1. Que tu contribución sea tan informativa como es preciso, es decir, no
aportar información de menos.
2. Que tu contribución no sea más informativa de lo que es preciso, es
decir, no aportar información de más.
2. Máxima de calidad. Guarda relación con el rigor y la veracidad de la
información que se transmite. Contempla dos aspectos:
1. La información proporcionada debe corresponder al tema propuesto y
debe ser información verdadera y correctamente formulada para ser
entendida.
3. Máxima de forma. Guarda relación con la manera en que te expresas.
Contempla cuatro aspectos:
1. Evita utilizar palabras cuyo significado pueda ser desconocido para la
otra persona, es decir, comunica con la máxima sencillez posible.
2. Evita la ambigüedad, es decir, asegúrate de que lo que dices es lo más
concreto y menos interpretable posible.
3. Sé breve, es decir, evita «enrollarte». Se puede aportar mucha
información de calidad en pocas palabras y se pueden decir muchas cosas
sin que aporten ninguna información de valor.
4. Mantén un orden, es decir, que tu comunicación tenga una estructura
coherente fácil de seguir por la otra persona.
4. Máxima de relación o pertinencia, es decir, que la información que aportas sea
útil y relevante para la conversación.
Ejemplos de aplicación de estas máximas
Ejemplo 1: Si a preguntas como ¿qué tal el día en el trabajo? o ¿qué vas a hacer
esta noche? se responde «mal» o «salir», nos encontraríamos ante un incumplimiento
de la máxima 1.1, ya que las preguntas llevan implícitas la expectativa de una
respuesta que incluya cierto nivel de detalle y la otra persona responde de manera
claramente no-cooperativa desde el punto de vista de lo que es una comunicación
efectiva. Lo mismo ocurriría si pides una carta de recomendación a tu antiguo jefe y te
envía algo como «la profesionalidad de X durante los años que hemos trabajo juntos
ha sido correcta y en su rendimiento ha estado en la media de la organización».

9
Ejemplo 2: Si preguntas a un compañero si sabe dónde está la abrochadora y te
responde algo así como «sí, está en la mesa pequeña junto a la impresora, en el mismo
sitio en el que la dejaste la semana pasada y del que te he dicho que la quites varias
veces», nos encontraríamos ante un incumplimiento de la máxima 1.2, ya que la
respuesta incluye información adicional innecesaria, cuya intención es «regañar» a la
otra persona por su comportamiento, lo que también es un comportamiento no-
cooperativo.
Ejemplo 3: Si hoy es lunes y preguntas a alguien si sabe si ha venido a la oficina
X y te responde «X siempre viene a la oficina los lunes», estaríamos ante
un incumplimiento de la máxima 4, ya que esa información no responde a la pregunta
y, por tanto, no aporta nada a la conversación. Ante una pregunta cerrada, lo único
correcto es «sí/no/no sé».
Ejemplo 4: Si a la pregunta del Ejemplo 3 la otra persona responde «sí», porque
cree que sí ha venido, pero no la ha visto en realidad, estaríamos ante
un incumplimiento de la máxima 2.2, es decir, ante un ejemplo claro de pensamiento
basado en una suposición que o sabemos si es verdadera.

Bibliografía de la clase
Rueda de Twentyman, Nelly (1999) Claves para el estudio del texto.
capítulo¿ Qué es la Pragmática?
https://optimainfinito.com/2017/02/comunicacion-efectiva-principio-de-
cooperacion-de-grice.html
http://www.ub.edu/diccionarilinguistica/content/m%C3%A1ximas-de-grice

10

También podría gustarte