Está en la página 1de 5

AUSTIN Y LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE CORRIENTE

1- La revalorización del lenguaje corriente


Una buena parte de la filosofía ha dedicado su atención a mostrar que las lenguas
naturales son fuertemente imperfectas, no pueden servir como metalenguaje de las
especulaciones filosóficas y científicas.
Una de las distinciones que establece el lenguaje corriente es el buen indicativo de que
la sociedad que las establece las considera necesarias.
Austin dice que siempre se debe usar un lenguaje que este adaptado a la tarea que se va
a llevar a cabo, aunque agrega que la base de cualquier lenguaje filosófico o científico
deber ser el lenguaje corriente.
Austin revaloriza el lenguaje corriente o cotidiano, concibiéndolo como un instrumento,
una herramienta útil empleada por generaciones que lo han ido ajustando a las
necesidades de cada momento.
Austin se aparta de donde se ponían los filósofos respecto a la verdad o la falsedad
Está claro que todas las lenguas tienen una variedad de estructuras mucho mayor de la
que toman en consideración los filósofos cuando se ocupan del lenguaje.
- ¿Cuándo has llegado?
- ¡Sal de la habitación inmediatamente!
- Ojalá dejara de llover
No puede decirse que estas oraciones sean verdaderas o falsas, ya que ninguna pretende
reflejar un estado de cosas existente.
El patrón normal para decidir si un enunciado es verdadero es el de su correspondencia
con los hechos.
No sólo tiene que tenerse en cuenta el grado de correspondencia con la realidad; es
necesario considerar también el propósito general con el que se describe dicha realidad:

2- La falacia descriptiva
Los filósofos, de forma demasiado simplista, solían tender a caracterizar las
proposiciones en términos lógicos como verdaderas o falsas. Sin embargo, Austin
desveló que la estructura de las lenguas es mucho más rica y que no todas las
proposiciones pueden reducirse a estos valores de verdad y falsedad.
Esto se relaciona también con otro hecho no subrayado con contundencia hasta Austin:
la finalidad del lenguaje no es únicamente describir la realidad.
El lenguaje no es exclusivamente descriptivo, ni si quiera por lo que se refiere a los
enunciados formalmente declarativos. Un enunciado puede desempeñar diferentes
funciones, una de las cuales es describir un estado de cosas.
Emitir expresiones rituales obvias, en las circunstancias apropiadas, no es describir la
acción que estamos haciendo, sino hacerla.

2- Los enunciados realizativos

1- Distinción entre oración y enunciado


El estudio del significado lingüístico no debe excluir toda la gama de oraciones que no
pueden considerarse ni verdaderas ni falsas ya que la verdad o falsedad es una
propiedad de los enunciados.

Oración  tipo de estructura gramatical, abstracta, no realizada.


Ej.: Juan ha venido. /Me dijo que no vinieras.

1
Enunciado  realización concreta de una oración emitida por un hablante
concreto en circunstancias determinadas. Se hace, y el hacerlo es un evento histórico: la
emisión, por parte de un determinado hablante o escritor, de determinadas palabras a
una audiencia, con referencia a una situación, evento o lo que sea, históricos.
Ej.:“Yo digo es mío”./ Tú dices “es mío”

2- Palabras y acciones
Austin construye teoría de los enunciados realizativos los cuales tienen características
propias:
 La acción se está haciendo, no describiendo.
 No se trata de una expresión carente de sentido.
 Primera persona del singular del presente de indicativo.
 Se usan para llevar a cabo diferentes tipos de acciones convencionalizadas.
 Son expresiones descriptivas, ni verdaderas ni falsas sino adecuadas o
inadecuadas.
 Es su carácter de acción lo que les confiere sus propiedades especiales.
Tienen condiciones especiales de emisión: “las palabras tienen que decirse en las
circunstancias apropiadas”

ENUNCIADOS REALIZATIVOS: en ese tipo de enunciados se está haciendo una


acción, no se está describiendo. Se usan para llevar a cabo diferentes tipos de acciones
convencionalistas.
Ejemplos:
 Le doy las gracias.
 Los declaro, marido y mujer.
 Le doy la bienvenida.
 Prometo que mañana iré.
ENUNCIADOS CONSTATATIVOS: si describen el estado de las cosas y pueden
evaluarse en términos de verdad o falsedad. Lo que no significa q algunas acciones
convencionalizadas no se puedan realizar sin palabras.
Ejemplos:
 Prometo entregar el trabajo a tiempo
 Me niego a llevar gafas
 Le doy las gracias

CASOS EN LOS QUE NO SE CUMPLE LA NORMA


Se ruega a los visitantes que no saquen fotografías en el museo: enunciado realizativo
que no está en primera persona del singular del presente del indicativo. Equivaldría a
Ruego a los visitantes que no saquen fotografías en el museo.
Hoy como en casa de mi abuela: enunciado constatativo en primera persona del singular
del presente del indicativo

2
3- Los infortunios
Los infortunios son fallos o violaciones a la correcta aplicación de las reglas de uso del
lenguaje en la comunicación.
La idea de que los enunciados realizativos pueden ser inadecuados o desafortunados,
lleva a Austin a desarrollar la teoría de los infortunios.
Se pueden observar casos en los que se hace algo obligatorio el emitir determinadas
palabras a la hora de la ejecución de varias acciones, aunque también hay casos en que
aun asi las palabras no son suficientes, cuando se incumple las condiciones requeridas
da lugar a un "infortunio". Es por esto que Austin propone unas reglas que deben
aplicarse en los actos ritualizados las cuales son
Reglas A
A1) Existencia de un procedimiento convencional (incluye la emisión de determinadas
pablaras por determinadas personas, en determinadas circunstancias);
A2) Las personas y las circunstancias deben actuar de la forma querida por todo el
procedimiento;
A3) El infortunio se denomina “mala apelación al procedimiento” este se da cuando el
fallo esta en las condiciones y no existe el procedimiento.
Reglas B
B1) Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el procedimiento;
B2) Deben hacerlo así en todos los pasos necesarios
B3) El infortunio se denomina “mala ejecución del procedimiento” este se da cuando
los pasos requeridos se llevan a cabo incorrectamente.
Antes de llegar a la Regla T, podemos decir que las reglas A Y B constituyen una única
clase, la cual la consecuencia de violar alguna de ellas es que el acto realizado es nulo.
Austin considera como “desaciertos” estos infortunios.
Reglas T.
T1) El procedimiento requiere que las personas que lo realizan tengan ciertos
pensamientos o disposiciones de ánimo.
T2) Los participantes deben comportarse de acuerdo con tales pensamientos.
Si el fallo se da en las reglas T se produce un “acto hueco” un acto que es
aparentemente valido en la forma externa.
Ejemplos de infortunios:
a) ¡Voy volando! (ya que lo que quiere decir el hablante es que irá al instante, pero no
puede considerarse realizativo, ya que no es posible que lo haga volando) b) Ya voy
(cuando el hablante puede afirmar que irá, pero no lo hace al momento que lo enuncia)

3
Las clases de infortunios NO son mutuamente excluyentes.
Todos los actos altamente convencionales se prestan a sufrir infortunios.

4- Realizativos frente a constatativos


Enunciados realizativos  (adecuados e inadecuados) ligados a la ejecución de
ciertos tipos de actos convencionales o ritualizados.
Hay algunos q no aparecen en la 1era persona del singular del presente indicativo

Enunciados constatativos  describen estado de cosas, evaluados en términos de


verdad o falsedad.

Resulta difícil mantener siempre la oposición realizativo / constatativo. Ésta se


desdibuja aún más si consideramos q muchos actos se realizan sin q p ello sea necesaria
la utilización del predicado realizativo.

3- Locutivo / elocutivo / perlocutivo

La distinción entre enunciados realizativos y constatativos puede estar tambaleándose


por el hecho de que numerosos enunciados que no se ajustan a las especificaciones de
los realizativos presentan muchas de sus características.
Los rasgos comunes dependen del carácter de acción que poseen todos los enunciados.
Partiendo de este supuesto, Austin elabora su tricotomía  acto locutivo / elocutivo /
perlocutivo.

Locutivo  la emisión de ciertos ruidos y palabras, en una determinada construcción,


con un cierto significado. Lo realizamos por el mero hecho de decir algo, comprende 3
tipos de actos diferentes:
- fónico (emitir sonidos);
- fático (emitir palabras organizadas en una construcción gramatical
estructurada de acuerdo con las reglas de una legua determinada);
- rético (emitir las secuencias con un significado determinado)

ILOCUTIVO
 Es el que se realiza al decir algo. Es decir, los enunciados son distintos y
los decimos de forma diferente en función de si estamos aconsejando,
preguntando, prometiendo...
PERLOCUTIVO
 Es el que se realiza por haber dicho algo, es decir, se refiere a los efectos
que se generan en quienes escuchan, quienes emiten la expresión, u otras
personas.

Locutivo Significado
Ilocutivo Fuerza
Perlocutivo Efectos
Ejs.:
 Me dijo: "dáselo a ella"; reproduce el acto locutivo de otra persona.
 Me aconsejó que se lo diera a ella; recoge el acto ilocutivo, la fuerza del
enunciado.

4
 Me convenció de que se lo diera a ella; explícito el acto perlocutivo, el
efecto.
El reconocimiento de que todo acto locutivo va acompañado de actos elocutivos y
perlocutivos, ayuda a explicar q incluso los enunciados menos claramente realizativos
tengan propiedades que los acerquen a las acciones.

DIFERENCIAS
 Distinto grado de institucionalización.
 El acto ilocutivo de un enunciado particular depende de factores externos.
Ej: Te aconsejo que se lo des a ella.
 Esta posibilidad se excluye en los actos perlocutivos.
 Los actos ilocutivos están calculados previamente por el emisor, mientras
que los perlocutivos pueden estar calculados con anterioridad, pero ello no
garantiza que el efecto logrado sea el previsto.
Pero todos los enunciados se prestan a infortunios.
Ej.:
 Los hijos de Juan son rubios, (no tiene hijos).
 En estos momentos de embargo, la emoción me jubila, (desorden de palabras).
 Está lloviendo, (hace sol). Abuso, enunciado insincero.

También podría gustarte