Está en la página 1de 28

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ciencias Médicas


Escuela de Estudios de Postgrado
Departamento de Ortopedia y Traumatología
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
Investigación

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

TÍTULO

FACTORES DETERMINANTES EN LESIÓN DE PULPEJO TIPO III Y IV DE


NEWMEYER EN PERSONAL RELACIONADO AL MANEJO DE MAQUINARIA
INDUSTRIAL

SUBTITULO: Estudio descriptivo transversal sobre factores determinantes en lesión de


pulpejo tipo III y IV de Newmeyer en personal relacionado al manejo de maquinaria
industrial consultantes a la emergencia del Hospital General de Accidentes “Ceibal” del
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social durante los meses de enero a diciembre de
2018
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA


Entre las lesiones más frecuentes de la extremidad superior encontramos las
lesiones de pulpejo. Las lesiones en las manos representan el 11-14% de lesiones
en el trabajo y 6% de indemnización pagadas por lesiones. Se estima que el daño
al lecho ungueal ocurre en el 15-24% de las lesiones en la punta de los dedos y
constituyen una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias a nivel
mundial, representando una causa importante de incapacidad laboral y funcional (1,
2,3).

Tipos comunes de lesiones incluyen lesiones contusas o por aplastamiento en la


uña que crean hematomas subungueales, avulsiones de la raíz de la uña y fracturas
de la falange terminal. Heridas punzantes o cortantes de cuchillos y vidrio dar lugar
a laceraciones y avulsión tipos de defectos de tejidos blandos. Las quemaduras y la
congelación comúnmente implican puntas de los dedos. (1,3) El pulpejo es el área
del dedo de mayor densidad de terminaciones sensitivas y es el medio de conexión
entre nuestro sistema nervioso central y el medio externo en cuando a la sensación
táctil se refiere (2,4)

Un estudio realizado en Lausana, Suiza, sobre lesiones de la punta de los dedos


informa que estas en su mayoría son consecuencia de accidentes de trabajo, siendo
los trabajadores industriales, mecánicos, carniceros y carpinteros los más
afectados. Las lesiones denominadas “menores” no han recibido la atención
necesaria peses a que tienen mayor incidencia y generan largas incapacidades e
indemnizaciones. Frecuentemente dejan secuelas relacionadas con la sensibilidad
y la forma final de la uña. (4)

Una de las causas más serias y a su vez más comunes de lesión de pulpejo es el
usar maquinaria o equipo defectuoso o sin protección, el no usar palancas cubiertas
e interruptores de emergencia o el no seguir los procedimientos correctos de
cierre/etiquetado; el uso inadecuado de joyería, guantes o ropa suelta cerca de
piezas en movimiento. (2,4)

Las lesiones de pulpejo continúan siendo un frecuente motivo de consulta en la


emergencia del Hospital General de Accidentes “El Ceibal” del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, por lo que nos vemos en la necesidad de evaluar
las causas de estas y de determinar en qué tipo de trabajo son más frecuentes
1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Ámbito geográfico: 13 avenida 1-51 zona 4 Colonia Monte Real, Mixco,
Guatemala.
1.2.2 Ámbito Institucional: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Hospital
General de Accidentes “CEIBAL”
1.2.3 Ámbito Poblacional: Pacientes consultantes con lesión de pulpejo tipo III y IV de
Newmeyer.
1.2.4 Ámbito Temporal: En los meses de Enero a Diciembre del año 2018
1.2.5 Ámbito Temático: Describir las lesiones de pulpejo tipo III y IV de clasificación
de Newmeyer que consultan a la emergencia del Hospital General de Accidentes
“El Ceibal” del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

1.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1.3.1 PREGUNTA GENERAL

 ¿Cuáles son los factores determinantes asociados a sufrir lesión de pulpejo en


miembro superior en pacientes que manejan maquinaria industrial en consultantes
a la emergencia del Hospital General de Accidentes “Ceibal” afiliados al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social?

1.3.2 PREGUNTAS ESPECIFICAS

 ¿Cuál es el sexo que sufre lesiones de pulpejo en miembro superior con mayor
frecuencia?
 ¿Cuál es el grupo etario más frecuente que sufre lesiones de pulpejo en miembro
superior?
 ¿Existe relación entre lesiones de pulpejo y la mano hábil en pacientes que operan
maquinaria industrial?
 ¿Cuál es la discapacidad más frecuente (si existiese) que poseen los pacientes
que sufren lesiones de pulpejo y que operan maquinaria industrial?
 ¿Cuál es el tipo de trabajo que demuestra mayor relación con lesiones de pulpejo?
 ¿Cuál es el dedo mayormente afectado en las lesiones de pulpejo?
 ¿Existe relación entre las horas de capacitación técnica sobre el uso de
maquinaria industrial recibidas por los operarios de dichas maquinarias y las
lesiones de pulpejo?
 ¿Existe relación entre las horas de capacitación sobre salud y seguridad
ocupacional recibidas por los operarios de maquinarias y las lesiones de pulpejo?
 ¿La periodicidad de las capacitaciones sobre salud y seguridad ocupacional
recibidas por pacientes disminuyen la tendencia a sufrir lesiones de pulpejo?
 ¿Cuál es el equipo de protección personal que al no ser utilizado aumenta el
riesgo a sufrir lesiones de pulpejo?
 ¿Cuál es la maquinaria industrial que causa mayor cantidad de lesiones de pulpejo
en pacientes operantes de dichas maquinas?
2. JUSTIFICACIÓN

Las lesiones de pulpejo corresponden a las más frecuentes de la extremidad superior y


constituyen una causa frecuente de consulta en los servicios de urgencias a nivel mundial,
representando una causa importante de incapacidad laboral y funcional (1, 2,3), el pulpejo
es el área del dedo de mayor densidad de terminaciones sensitivas y es el medio de
conexión entre nuestro sistema nervioso central y el medio externo en cuando a la
sensación táctil se refiere (2,4)
Como consecuencia de la industrialización, se ha observado un aumento en las lesiones
traumáticas de la extremidad superior y en particular de las manos, un estudio realizado en
Lausana, Suiza, sobre lesiones de la punta de los dedos informa que estas en su mayoría
son consecuencia de accidentes de trabajo, siendo los trabajadores industriales,
mecánicos, carniceros y carpinteros los más afectados. Las lesiones denominadas
“menores” no han recibido la atención necesaria peses a que tienen mayor incidencia y
generan largas incapacidades e indemnizaciones. Frecuentemente dejan secuelas
relacionadas con la sensibilidad y la forma final de la uña. (4)
Dentro de las formas elementales de peligro industrial son principalmente aplastamiento,
cizallamiento, corte, atrapamiento, perforación abrasión; asociados a estos están los
riesgos por naturaleza como resbalones o pérdidas de equilibrio (5). Una de las causas más
serias y a su vez más comunes de lesión de pulpejo es el usar maquinaria o equipo
defectuoso o sin protección, el no usar palancas cubiertas e interruptores de emergencia o
el no seguir los procedimientos correctos de cierre/etiquetado; el uso inadecuado de joyería,
guantes o ropa suelta cerca de piezas en movimiento.
En Guatemala en 1957 se crea un reglamento general sobre higiene y seguridad en el
trabajo pero esta queda de lado y se pierde hasta que en 2014 con el acuerdo gubernativo
229-2014 y sus reformas 033-2016 se retoman las normas en salud y seguridad
ocupacional implementando nuevas acciones para disminuir los riesgos y creando un
ambiente propicio para los trabajadores, aun así, las lesiones de pulpejo continúan siendo
un frecuente motivo de consulta en la emergencia del Hospital General de Accidentes “El
Ceibal” del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, por lo que nos vemos en la
necesidad de evaluar las causas de estas y de determinar en qué tipo de trabajo son más
frecuentes.
3. MARCO DE REFERENCIA

Anatomía del pulpejo del dedo


El pulpejo o punta del dedo es la porción del dedo que se localiza distal a la inserción de
los tendones flexor y extensor en la falange distal. Desde el periostio de la falange distal,
los septos fibrosos anclan la piel y la pulpa palmar al hueso. La pulpa volar también está
estabilizada por los ligamentos de Grayson y Cleland, que se extienden desde la vaina
flexora y la falange distal y dorsal a los haces neurovasculares, respectivamente. La
superficie volar de las yemas de los dedos contiene surcos y crestas, con un patrón único
para cada individuo, denominadas huellas dactilares.
Las arterias y los nervios digitales se arborizan o trifurcan cerca de la articulación
interfalángica distal. La arteria digital cruza la articulación interfalángica distal y envía una
rama al pliegue ungueal, el lecho ungueal y la almohadilla para el dedo. Cada nervio digital
se trifurca cerca de la articulación interfalángica distal, enviando ramas al perioniquio, la
yema del dedo y la almohadilla volar. Los nervios digitales se encuentran en las arterias
digitales cerca de la punta del dedo. La yema del dedo es el órgano del tacto y la sensación
y está provista abundantemente de receptores sensoriales, incluidos los corpúsculos de
Pacini y Meissner y los complejos de neuritas de células de Merkel.
La superficie dorsal de la punta del dedo comprende el pliegue ungueal, el lecho ungueal y
la placa ungueal. El perioniquio incluye todo el lecho ungueal y el complejo de paroniquio.
El paroniquio es la piel que rodea la placa ungueal radial y cubitalmente. El eponiquio es la
plataforma epidérmica en la base de la uña. La lúnula es el semicírculo blanco en la base
del lecho ungueal. La uña o placa ungueal es una estructura epidérmica especializada,
como el pelo.
El tercio proximal del lecho ungueal, desde el pliegue ungueal hasta el borde de la lúnula,
es la matriz germinal. Tiene dos componentes, la placa dorsal y la intermedia. Los dos
tercios del lecho ungueal distal de la lúnula es la matriz estéril o placa ventral. La producción
de la placa ungueal se produce en 3 áreas del lecho ungueal, la placa dorsal y la placa
intermedia de la matriz germinal y la placa ventral de la matriz estéril. De estas áreas, la
matriz germinal intermedia produce el 90% del volumen de la uña. El resto de la sustancia
ungueal es producido por la placa dorsal de la matriz germinal y la placa ventral de la matriz
estéril.
El techo dorsal de la matriz germinal deposita las células en la superficie de la uña. Los dos
tercios del lecho ungueal distal de la lúnula, la placa ventral o la matriz estéril, actúan como
una cinta transportadora para la placa que avanza y agrega células escamosas a la uña,
haciéndola más gruesa y más fuerte. La uña no está simplemente unida a la cama, sino
que es un continuo de una sola estructura a partir de células basilares en la cama de la uña.
El crecimiento de las uñas se produce a una tasa de 3-4 mm por mes. Tarda de 3 a 4 meses
para crecer hasta la longitud total de la uña y 1 año para que la uña alcance la máxima
suavidad antes de la lesión.
Figura No.1: anatomía pulpejo

Figura No.2: vascularización pulpejo

Clasificación de lesiones de pulpejo


Diferentes autores, a lo largo del tiempo, han creado distintas clasificaciones para las
lesiones de pulpejo, guiándose en la forma de la lesión, la región del pulpejo lesionada,
según la lesión vascular, dentro de estas se mencionaran las tres mayormente utilizadas,
las cuales brindan un adecuado diagnóstico, tratamiento y pronostico.
Clasificación de Newmeyer año 1974
Tipo I: Pérdida de tejidos blandos mínima sin pérdida ósea ni lesión ungueal.
Tipo II: Pérdida de tejidos blandos moderada sin pérdida ósea ni lesión ungueal.
Tipo III: Pérdida de tejidos blandos severa con pérdida ósea mínima sin lesión ungueal.
Tipo IV: Pérdida de tejidos blandos severa con pérdida ósea moderada y lesión ungueal
leve a severa.
Tipo V: no pérdida de tejidos blandos con pérdida ósea mínima y lesión ungueal leve a
severa.
Figura No.3: Clasificación de Newmeyer para lesiones de pulpejo

Clasificación de Allen año 1980


Tipo I solo afecta la pulpa del dedo.
Tipo II existe pérdida de pulpa y placa ungueal.
Tipo III incluye pérdida parcial de la falange terminal más pérdida correspondiente de pulpa
y uña.
Tipo IV afecta la lúnula de la uña junto con la pulpa y la uña y pérdida parcial de la falange
distal.

Figura No.4: Clasificación de Allen para lesiones de pulpejo


Clasificación de PNB año 2000
Esta clasificación se divide en tres secciones brindando punteo a cada una de ellas:
Pulpa Placa ungueal Hueso
0 no lesión 0 no lesión 0 no lesión
1 laceración 1 laceración de la matriz estéril 1 punta
2 aplastamiento 2 germinal más #1 2 conminuta no articular
3 perdida distal transversa 3 aplastamiento 3 articular
4 pérdida parcial oblicua 4 dislocación de lecho ungueal 4 basal desplazada
palmar proximal
5 perdida oblicua dorsal 5 perdida de tercio distal 5 exposición de punta
6 perdida lateral 6 perdida de 2 tercios distales 6 perdida mitad distal
7 perdida completa 7 perdida lateral 7 perdida subtotal
8 perdida completa 8 perdida completa

Figura No.5 Clasificación PNB (pulp, nail, bone) para lesiones de pulpejo

Objetivo del tratamiento


De este tipo de lesiones es restaurar la función del dedo, por lo tanto hay principios que nos
deben guiar, y cualquier técnica que adoptemos debe proveernos sino todos, la mayoría de
los mismos:
Sensibilidad: el pulpejo debe ser sensible, de ser posible con tacto epicrítico (sensibilidad
fina) especialmente en pulgar y pulpejos radiales de los dedos 2º y 3º.
Longitud: intentamos conservar la máxima longitud posible, por lo tanto evitamos realizar
acortamientos óseos.
Almohadillado: el pulpejo reconstruido debe ser lo más acolchado posible para evitar
síndromes dolorosos.
Indolencia: condición indispensable para la correcta utilización de la pinza interdigital fina y
de prensión.
Estética: uno de los requerimientos actuales de la sociedad, principalmente en mujeres. Sin
embargo no lo anteponemos a la funcionalidad.
Tipos de tratamiento quirúrgico
Debido a que dentro del interés de este estudio se encuentran las lesiones tipo III y IV de
la clasificación de Newmeyer previamente descrita, los tratamientos se encontraran
dirigidos a estas dos lesiones.
Todas las técnicas requieren un adecuado conocimiento de la anatomía y una técnica
meticulosa de disección, por lo que recomendamos el empleo del torniquete de isquemia y
gafas de aumento y ser realizados por una persona altamente capacitada.
Colgajo de Atasoy
Descrito por Tranquilli-Leali en 1935 y posteriormente popularizado por Atasoy en 1970. Se
trata de un colgajo triangular de avance palmar, con diseño V-Y, nutrido por los vasos
distales a la arcada anastomótica distal de las arterias digitales. Es un colgajo
neurovascular (aporta sensibilidad), de fácil ejecución y mínima morbilidad. La zona
donante la constituye la región volar del pulpejo entre el defecto y el pliegue digital de la
articulación interfalángica distal. Está indicado en amputaciones transversales u oblicuas
dorsales, distales al surco ungueal. Lógicamente está contraindicado en amputaciones
oblicuas palmares por la ausencia de zona donante. La técnica consiste en una disección
supraperióstica del pulpejo en un primer tiempo. Posteriormente se realiza la incisión
cutánea con forma de V de base proximal y finalmente se seccionan los septos fibrosos que
rodean el pedículo. El avance permite el cierre directo de la zona donante.

Figura No.6: Colgajo de Atasoy

Colgajo de Shepard
En numerosos textos, el colgajo V-Y de la cara lateral de la falange distal está descrito como
colgajo de Kutler. Sin embargo, posteriormente Shepard describe mejor la vascularización
del colgajo (de volar a dorsal) y modifica la técnica de disección, logrando así un mayor
avance del colgajo (hasta 12mm.) y aumentando enormemente sus posibilidades. Se trata
de un colgajo neurovascular, de avance lateral, con diseño triangular V-Y, basado en la
arteria digital lateral, distal a la trifurcación de la arteria digital. Su disección es algo más
complicada que en el colgajo de Atasoy. La disección se inicia por el borde lateral y dorsal,
despegando el pulpejo del periostio, y posteriormente se seccionan los septos fibrosos que
rodean el pedículo.
Está indicado en amputaciones transversales u oblicuas laterales. En amputaciones
transversas se puede realizar un Shepard bilateral o doble Shepard, con ambas caras
laterales como zonas donantes.

Figura No.7: Colgajo tipo Kutler (Shepard)

Colgajo eponiquio
Esta plastia de retroceso del eponiquio, permite aumentar la exposición de la lámina
ungueal, dando el aspecto estético de una falange distal de mayor longitud. Descrita por
Bakhach, puede asociarse a cualquier otra plastia en reconstrucción de amputaciones
proximales de falange distal, donde el remanente de matriz ungueal es escaso.

Figura No.8 Colgajo Eponiquio

Colgajo homodigital en isla de flujo retrógrado


Descrito en 1989 por Lai, emplea como zona donante la cara lateral de la falange proximal
y usa como pedículo una arteria digital. El flujo llega de forma retrógrada por la arcada
anastomótica volar medial situada 0.5 cm. proximal a la IFD. Respeta el nervio colateral e
incluyendo la rama sensitiva dorsal, se puede hacer un colgajo inervado para el pulpejo. El
retorno venoso se produce por el plexo venoso periarterial, el cual hay que respetar en la
disección del pedículo. Las congestiones venosas son muy frecuentes y obligan a un
cuidadoso control del colgajo durante los primeros días.
Está indicado para defectos masivos de pulpejo de dedos largos, donde no es posible la
realización de otro colgajo local más sencillo (Atasoy, Shepard). Su arco de rotación nos
permite emplearlo también en defectos dorsales sobre la IFD. Estaría contraindicado ante
sospecha de lesión de la arcada medial y/o de la arteria digital contralateral. La técnica de
disección es bastante más complicada que en los colgajos anteriormente descritos. La
incisión cutánea diseca una isla en la cara lateral de la falange proximal y expone la arteria
digital proximal al colgajo. A través de un abordaje en zig-zag se expone la arteria digital
distal al colgajo hasta el punto de rotación situado 0.5 cm. proximal a la articulación
interfalángica distal. Durante la disección de la arteria hay que identificar y ligar las distintas
ramas para evitar el espasmo arterial. Es importante preservar la grasa que rodea la arteria,
ya que el drenaje venoso se producirá por este plexo periarterial. Así mismo hay que
respetar el nervio colateral. Finalmente, se liga la arteria proximal al colgajo, se levanta la
isla cutánea desde distal a proximal, respetando la rama sensitiva dorsal y se levanta el
pedículo hasta el punto de rotación, alcanzando el defecto. Puede ser necesario injertar la
zona donante.
Dada la escasa dotación de venas del colgajo, no son infrecuentes los episodios de
congestión venosa, por lo que es fundamental la vigilancia en las primeras horas para
adoptar las medidas necesarias y evitar la necrosis por congestión. Para el pulgar, Brunelli
describe una técnica similar, el colgajo dorsocubital en isla de flujo retrógrado basado en la
arteria dorsal cubital. Transfiere la piel dorso-cubital de la articulación metacarpofalángica
del pulgar basado en las arcadas anastomóticas entre las arterias colaterales cubitales
dorsal y volar. Su arco de rotación permite cubrir defectos volares y dorsales de la falange
distal del pulgar.

Figura No.9 Colgajo tipo Moberg

Colgajo heterodigital en isla


Descrito por Littler en 1956, como una técnica para reconstrucciones sensibles de pulgar,
transfiere la piel lateral de la falange media-distal de un dedo largo (3º o 4º) con o sin su
nervio. Su principal inconveniente radica en la necesidad de una reintegración cortical de la
sensibilidad por parte del paciente y en el sacrificio de una arteria digital. También se puede
emplear para la reconstrucción de defectos masivos en dedos largos, pudiéndose optar por
la alternativa cutánea o neurocutánea en función del defecto. La técnica de disección es
similar a la del colgajo homodigital de flujo retrógrado, pero desde distal a proximal.
Colgajos neurocutáneos del dedo del pie En determinadas áreas de la mano (pulpejo del
1º dedo, borde cubital del 5º o radial del 2º) la sensibilidad tiene una importancia especial
dada su localización. Ante defectos combinados de piel y nervio en estas «áreas
especiales» además de dar cobertura, hay que aportar la mejor sensibilidad posible. Por
este motivo, optamos por la transferencia microquirúrgica de un colgajo neurocutáneo de
un dedo del pie, y de este modo aportamos simultáneamente cobertura cutánea y nervio
vascularizado (mejor calidad de reconstrucción nerviosa y mejor recuperación de la
sensibilidad). En función del tamaño y localización del defectos tomaremos como zona
donante el borde tibial del 2º o el hemipulpejo del 1er dedo, basados en su arteria digital-1ª
intermetatarsiana y venas subcutáneas. A la hora de indicar estas reconstrucciones
microquirúrgicas, la edad y el estado general del paciente (diabetes, fumador, etc.) son
factores que deben ser considerados.

Figura No.10: Colgajo heterodigital el isla

COMPLICACIONES

Tiempo de trabajo
Los pacientes tratados de forma conservadora a menudo pueden volver a trabajar dentro
de la primera semana de la lesión. En los estudios que proporcionaron una férula o tapa
protectora para los dedos, muchos pacientes volvieron a trabajar el día después de la lesión.
A excepción de los trabajos de servicio de alimentos o cuando su médico les indicó que no
trabajen hasta que estén completamente curados, la mayoría de los pacientes regresaron
a trabajar a una media de 1 mes, incluso en lesiones proximales más graves.

Resultados estéticos de la curación por segunda intención


La mayoría de los pacientes en la serie revisada tendían a estar satisfechos con la
apariencia de la punta del dedo amputada, y la mayoría de nuestros pacientes no solicitan
tratamiento por la deformidad estética. Recientemente se demostró que el contorno de la
pulpa del dedo curado aumentaba en longitud de 6 a 7 mm, así como el grosor (4,2 frente
a 4,5 mm) hasta niveles casi normales incluso cuando el hueso está expuesto. Esto
probablemente ocurre porque la grasa gruesa de la punta del dedo es arrastrada sobre el
extremo del hueso por la piel glabra cuando se contrae con la curación secundaria. La
deformidad residual de la uña fue la causa habitual de insatisfacción estética. En la
población total de 1,592 amputaciones con los dedos de nuestra revisión, se informaron
100 deformidades en las uñas, (6% de las lesiones con los dedos).
La principal deformidad residual con curación secundaria es la deformidad del clavo del
gancho o del pico de loro, que se produce principalmente en las lesiones más proximales.
Esto puede ser un problema para algunos pacientes, pero según nuestra experiencia, la
mayoría de los pacientes solo tienen problemas funcionales menores con esto. Las uñas
de gancho también se producen después del tratamiento con colgajo de las lesiones de la
punta del dedo [24]. Existen varios tratamientos quirúrgicos para tratar la uña de gancho
para aquellos pacientes que solicitan tratamiento.

Sensación
Aunque Weichman et al. (Evidencia de nivel III) encontró que 4/65 dedos curados de forma
secundaria tenían una disminución de la discriminación de 2 puntos, otros estudios han
encontrado que la discriminación de 2 puntos es comparable a la de la mano no lesionada
en la mayoría de los pacientes y varía entre 3 y 6mm. Esto tiene sentido cuando piensas
en cómo se cura la piel de la yema del dedo, que está inervada por la glabra, y tira de los
nervios sobre el muñón mientras se contrae la herida.

Intolerancia al frío
La mayor incidencia informada de intolerancia al frío fue del 86% a los 2 meses, pero todos
los informes mostraron una incidencia decreciente con el tiempo. La intolerancia al frío con
frecuencia se resolvió durante 1 año y causó discapacidad en solo una pequeña minoría de
pacientes. La intolerancia al frío tampoco se limita a la curación secundaria y prevaleció en
estudios que utilizaron injertos de piel y cobertura con colgajos.

Rango de movimiento y fuerza de agarre


El tratamiento quirúrgico a menudo requiere un período de inmovilización que puede llevar
a la rigidez. Chow y Ho informaron un 8% de incidencia de rigidez después del tratamiento
quirúrgico. Los procedimientos quirúrgicos cada vez más complejos fueron acompañados
por un aumento gradual de la incidencia de pérdida del movimiento activo total de> 10 °.
En muchas lesiones y amputaciones con los dedos, el cierre primario requiere un
acortamiento óseo significativo y la movilización de los tejidos blandos para cerrar el
defecto. Debido a la longitud más corta, la fuerza de agarre y las actividades motoras finas
que incluyen recoger objetos pequeños disminuyen.
Un beneficio de los apósitos simples mínimamente invasivos, los protocolos de manejo
conservadores alientan a los pacientes a comenzar el movimiento poco después de la
lesión. Debido a la preservación de la longitud, la mayoría de los estudios informaron que
no hubo cambios en la fuerza de agarre del pellizco, excepto en las lesiones proximales de
los dedos.

Infección
En todos los casos incluidos en esta revisión, solo se describieron 13 casos de infección.
Todas las infecciones fueron superficiales y no se informó una incidencia de osteomielitis.
Dos estudios realizaron hisopos de rutina y encontraron colonización con flora cutánea,
especies de estafilococos y escherichia coli ocasional, pero sin incidencia de infección
clínica.
En contraste, Soderberg et al. Informaron 11 casos de infección en una serie de 36
amputaciones con la yema del dedo tratado quirúrgicamente. Chow y Ho informaron una
incidencia de infección del 17% en su comparación retrospectiva de yemas tratadas
quirúrgicamente. En un estudio de Ma et al., la infección se asoció con falla del injerto o
colgajo, incluido un colgajo cruzado con el dedo.
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores determinantes asociados a sufrir lesión de pulpejo en


miembro superior en pacientes que manejan maquinaria industrial en consultantes
a la emergencia del Hospital General de Accidentes “Ceibal” afiliados al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social

4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar el sexo más frecuente que sufre lesiones de pulpejo en miembro


superior que manejan maquinaria industrial.
 Identificar el grupo etario más frecuente que sufre lesiones de pulpejo en miembro
superior que manejan maquinaria industrial.
 Identificar la mano hábil del paciente que sufre lesiones de pulpejo en miembro
superior que manejan maquinaria industrial.
 Determinar si el paciente que sufre lesión de pulpejo en miembro superior posee
algún tipo de discapacidad y cual es.
 Determinar el tipo de trabajo en que se desempeña el paciente que sufre lesiones
de pulpejo en miembro superior
 Identificar el dedo de localización de lesión de pulpejo más frecuente.
 Identificar el grado de lesión de pulpejo más frecuente.
 Determinar las horas de capacitación técnica sobre el uso de maquinaria industrial
recibidas por los operarios de dichas maquinarias que sufre lesiones de pulpejo en
miembro superior.
 Determinar las horas de capacitación sobre salud y seguridad ocupacional
recibidas por los operarios de maquinarias que sufren lesiones de pulpejo en
miembro superior.
 Evaluar la periodicidad de las capacitaciones sobre salud y seguridad ocupacional
recibidas por pacientes que sufren lesiones de pulpejo en miembro superior
 Evaluar el uso de equipo de protección personal por los operarios de maquinaria
industrial que sufren lesión de pulpejo en miembro superior.
 Identificar el tipo de maquinaria industrial que causa mayor cantidad de lesiones de
pulpejo.
5. POBLACION Y METODOS

5.1 ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Estudio observacional descriptivo transversal

5.2 UNIDAD DE ANALISIS E INFORMACION

Unidad de análisis: Información obtenida en el instrumento de recolección creado


para el efecto

Unidad de información: pacientes adultos con lesiones de pulpejo tipo III y IV de


clasificación de Newmeyer que consultan a la emergencia del Hospital General de
Accidentes “El Ceibal” del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social”

5.3 POBLACION Y MUESTRA

Población: pacientes de ambos sexos, adultos, que sufrieron lesiones de pulpejo


mientras se encontraban laborando con maquinaria industrial y que consultan a la
emergencia del Hospital General de Accidentes “El Ceibal” del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social.

Muestra: pacientes que sufrieron lesiones de pulpejo tipo III y IV de la clasificación


de Newmeyer y que se encuentran dentro de la población a estudio

5.4 SELECCIÓN DE LOS SUJETOS A ESTUDIO

5.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION

 pacientes de ambos sexos,


 pacientes con rango de edad de 18 a 99 años
 pacientes que hayan sufrido lesión de pulpejo III y IV dentro de la clasificación de
Newmeyer
 pacientes que se encontraban laborando con maquinaria industrial con o sin
equipo de protección.

5.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION


 pacientes que se encontraban fuera de horario laboral o que sufren lesiones de
pulpejo fuera de su ubicación laboral.
 Pacientes con lesión de pulpejo tipo I, II y V de Newmeyer
Variable Definición Definición Tipo de Escala de Instrumento
conceptual operacional variable medición
Sexo Género al que Masculino cualitativa nominal
pertenece el sujeto femenino
Edad Años de vida del Años de vida cuantitativa ordinal
sujeto que tiene el
sujeto al
momento del
estudio
Mano hábil Tendencia natural al Diestro cualitativa nominal
uso de una mano Zurdo
Discapacidad Limitación natural o Visual cualitativa nominal
adquirida propia del Auditiva
sujeto Mental
Física
Lenguaje
Tipo de trabajo tipo de labor que Tipo de labor cualitativa nominal
desempeña sujeto que
desempeña
sujeto al

Boleta de recolección de datos


momento del
estudio
Tipo de lesión de pulpejo Lesión sufija en Tipo III cualitativa nominal
pulpejo de dedo de Tipo IV
mano por sujeto
según clasificación
de Newmeyer
Dedos afectados Dedo de la mano en Pulgar cualitativa nominal
que sufre lesión de Índice
pulpejo Medio
Anular
Meñique
Capacitación Momento de Momento en el cual Antes de cualitativa nominal
laboral recepción de el sujeto recibió utilizar
capacitación capacitación laboral maquinaria
Durante el uso
de maquinaria
Posterior a
primer
contacto con
maquinaria
Periodicidad Intervalos de Intervalos de cuantitativo intervalo
frecuencia en los frecuencia en
cuales recibe los cuales el
capacitación laboral sujeto recibe
capacitación
laboral al
momento del
estudio
Horas de Horas de Horas de cuantitativo razón
capacitación capacitación capacitación
recibidas recibidas por
sujeto al
momento del
estudio.
Uso de equipo de protección Uso de equipo Si cualitativo Nominal
adecuado de No
protección corporal
Tipo de maquinaria industrial Tipo de maquinaria Tipo de cualitativo nominal
utilizada en labores maquinaria
diarias utilizada por el
sujeto al
momento del
estudio.
5.6 RECOLECCION DE DATOS

5.6.1 Técnica: recolección de datos por medio de encuesta

5.6.2 Procesos:
1. Evaluación de paciente en emergencia por medico traumatólogo
2. Brindar tratamiento a lesión por medico traumatólogo
3. Recolección de datos por medio de encuesta
4. Tabulación de datos

5.6.3 Instrumento: Ver anexo 1

5.7 PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

5.7.1 Plan de procesamiento de datos


Se realizará una base de datos que contenga todas la variables utilizadas en la boleta
de recolección de datos. La base de datos se procesará con el programa Epi Info
7.2.0.1.

5.7.2 Plan de análisis de Datos

El plan de análisis de datos se realizará utilizando una estadística descriptiva, el


análisis de las variables numéricas se expresará por medio de las medidas de tendencia
central (media, mediana, moda), dispersión (desviación estándar y varianza) y posición
(cuartiles, deciles y percentiles); y las variables categóricas por medio de proporciones,
razones, tasas y porcentajes. Esto se realizará a través del paquete estadístico 7.2.0.1.

5.8 ALCANCES Y LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

5.8.1 Obstáculos
 Falta de instrumento de recolección de datos al momento de consulta de
paciente
 Barrera lingüística con paciente
 Cantidad limitada de paciente que cumplan criterios de inclusión
 Negativa de paciente para brindar información

5.8.2 Alcances
 Obtención de estadísticas adecuadas para pacientes consultantes con lesiones
de pulpejo tipo III y IV de Newmeyer que se encontraban laborando al
momento de la lesión
 Determinar las causas principales en el ámbito laboral para la lesión de pulpejo

5.9 ASPECTOS ETICOS DE LA INVESTIGACION


5.9.1 Principios éticos generales de respeto por las personas, beneficencia y
justicia.

5.9.2 Categoría de Riesgo: Categoría II Riesgo Mínimo Comprende estudios o el


registro de datos por medio de procedimientos diagnósticos de rutina con las
cuales no se manipula la conducta de las personas, utilización de
medicamentos o especialidades medicinales autorizadas, de empleo común y
amplio margen terapéutico.
5.9.3 Recursos:

Tabla no. 1 Presupuesto del Trabajo de Graduación


Concepto Costo unitario Cantidad Costo Total
1. Recurso Humano
1.1 Estudiantes/Investigadores 0 1 0
1.2 Asesor Q2500 1 Q2500
1.3 Revisor 0 1 0
Subtotal Q2500
2. Materiales
2.1 Papel y Suministros Q400 1 Q400
2.2 Uso de internet para uso de Epi
Info por mes Q 15 Q1500
Subtotal Q1900
3. Equipo
3.1 Computadora Q3500 1 Q3500
3.2 Impresora Multifuncional Q1000 1 Q1000
Subtotal Q4500
4. Otros Gastos
4.1 Impresiones y Encuadernación de
Informa Final Q200 1 Q200
Subtotal Q200
5. Gastos Imprevistos
5.1
5.2
5.3
Subtotal 0
TOTAL Q5100
5.9.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla No. 1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2016


ELABORACION PROTOCOLO AÑO 2016
Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Propuestas E
Investigación R
Aprobación Tema de E
Investigación R
Realización de E
Hipótesis y Objetivos R
Metodología: Tipo de E
estudio, población,
muestra, etc. R
Realización de Marco E
Metodológico R
Boleta de Recolección E
de Datos R
Primera Revisión de E
Protocolo de
Investigación R
Segunda Revisión de E
Protocolo R
E
Correcciones Protocolo R
E: Tiempo Estimado
R: Tiempo Real
Tabla No.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2017

TRABAJO DE CAMPO AÑO 2018


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión Final Protocolo de E
Investigación R
Cambios Finales y E
Aprobación de Protocolo de
Investigación R
Presentación de Avances de E
Investigación protocolarios R

E: Tiempo Estimado
R: Tiempo Real
Tabla No.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2018

TRABAJO DE CAMPO AÑO 2018


Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión Final Protocolo de E
Investigación R
Recolección de datos: E
Realización de TGE R
Tabulación Datos / E
Realización base de Datos R
Presentación de Avances de E
Investigación R

E: Tiempo Estimado
R: Tiempo Real
Tabla No. 4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES AÑO 2019

ELABORACION DE INFORME FINAL AÑO 2019


Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre
ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
E
Análisis de Datos R
Interpretación de E
Resultados R
Realización de gráficas y E
cuadros finales R
E
Correcciones Informe Final R
Presentación de Avances E
de Investigación Comité
Docente R
E
Revisión Informe Final R
Aprobación de Informe E
Final R

E: Tiempo Estimado
R: Tiempo Real
6. BIBLIOGRAFIAS
1.- Campbell, Cirugía Ortopédica, décima edición, tomo I, lesiones de pulpejos.
2.- Dr. Fernando Quiroz Gutiérrez, anatomía humana editorial Porrúa S.A. México tomo I.
anatomía de mano
3.- Atlas de Algoritmos en el tratamiento del trauma ortopédico. Lesiones de pulpejos
2003 16. Merle M, Dautel G: Cobertura cutánea. En: Merle M, Dautel G. La mano
traumática. España, Masson: Williams & Wilkins 1999; 1: Cap. 7.
4.- Atasoy E. Reconstruction of the amputed finger tip with a triangular volar flap. J Bone
Joint Surg 1970; 52 (A): 921-926. 8. Elliot D. The neurovascular Tranquilli-Leali flap. J
Hand Surg. 1995; 20B: 921- 926. 9. www. Médico y
cirujano,UniversidadNacionaldeColombia.com 2005
5.- http://www.cirujanosdechile.cl/Revista/PDF%20Cirujanos%202002_01/Cir.1_20
02%20Colgajo%20Homodigital.pdf
6.-
http://books.google.com.gt/books?id=NoqarLIX90C&pg=PA513&lpg=PA513&dq=lesi%C3
%B3n+de+pulpejos,+revista+chilena&s
ource=bl&ots=kOFhyb8Fz9&sig=mEQAEGUudBE_aNYQd2U7vgctFw&hl=es&ei=Wa8fTL
aSBoa0lQfh6cjpDA&sa=X&oi=
book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CB4Q6AEwAg#v=onepage&q&f=false
10.- http://www.sccot.org.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/colgajohomodigitaldefl
ujoinvertido.pdf
11.- www. Instituto de Cirugía Plástica España.com 1998
13.- www. especialista en anatomía microquirúrgica.com 1996 14. Shepard G. The use of
lateral V-Y advancement flaps for fingertip reconstruction. J Hand Surg 1983; 8A: 254-259.
15.- Brunelli F, Gilbert A. Vascularización of the thumb. Anatomy and surgical applications.
Hand Clinics 2001; 17(1):123-138. 17 http://www.scielo.cl/cgi-bin/wxis.exe/iah/
18.- www.anm.org.ve
19.- http://books.google.com.gt/book/colgajodetranquilli
20.- www.elportaldelasalud.com
21. www.elportaldelasalud.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=167 4.-
http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v19n2/pdf/02_01.pdf
22.- Fisiología articular, miembro superior, A. I. KAPANDJI tomo I quinta edición, editorial
panamericana, Madrid España 1998.
23.- Wilhermi, BJ, Molnar JA. Finger nail and tip injuries. Medscape; 07, 2018. Disponible
en: https://emedicine.medscape.com/article/1285680-overview#a2
24.- L Newmeyer, W & S Kilgore, E. (1974). Fingertip injuries: A simple, effective method
of treatment. The Journal of trauma. 14. 58-64. 10.1097/00005373-197401000-00008.
25.- Newmeyer, William, en: Hedges, Jerris y James Roberts. Clinical Procedures in
Emergency Medicine. 4ta edición. Saunders, Filadelfia, 2004.
7. ANEXOS
BOLETA DE RECOLECCIÓN DE DATOS RECOSTRUCCIÓN DE CUBIERTAS
CUTANEAS EN PULPEJOS DE MANO
HOSPITAL GENERAL DE ACCIDENTES CEIBAL IGSS
EDAD_________________ SEXO_________
1).- Diagnostico:
__________________________________________________________________
2).-
Ocupación_______________________________________________________________
____ 3).- Mecanismo de
lesión___________________________________________________________ 4).- Horas
de evolución de la lesión ___________________________________________________
5).- Tiempo de atención en
horas_____________________________________________________ 6).- Técnica
utilizada para el tratamiento ______________________________________________ 7).-
Tratamiento brindado
Médico ________________________ Quirúrgico_____________________
8).- Complicaciones SI__________ NO________
Infección_______ Necrosis__________ Amputación___________ Otra_______
9).- Curación en función de tiempo en días___________________________________
10) Parámetros de diagnóstico:
Pérdida de Pulpejo_______
Perdida de pulpejo y lecho ungueal ___________
Perdida de pulpejo, lecho ungueal y falange (región distal a la matriz ungueal) _______
Perdida de pulpejo, lecho ungueal, falange y tendones Flexores y extensores_________
11) Uso de equipo de equipo de protección__________
12) capacitaciones de seguridad industrial ___________
13) frecuencia de capacitaciones __________________
14) tiempo laboral en mismo puesto ________________

También podría gustarte