Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES

CONDUCTA PROSOCIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE


BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DEL SANTÍSIMO.

Anna Priviero de Naranjo


C.I. E- 81.192.047
Expediente HPS-152-00140V
Wendy Agüero
Omberly
Luz
Naimar
Psicología Experimental

Noviembre 2017
INTRODUCCIÓN

La conducta de ayudar a otros es un aspecto relevante en la vida social del


ser humano, tanto así que puede considerar como una forma de equilibrio
de la sociedad, en la que la persona se reconoce como parte de un grupo
que actúa como red de apoyo en la que puede disponer en cualquier
momento y sentirse protegido, cuando asó lo requiera.
Este comportamiento en beneficio de otras personas ha sido estudiado por
la Psicología y específicamente por la Psicología Social, reconocido con el
nombre de conductas prosociales; entendiéndose bajo esta categoría
aquellas acciones que realizan las personas en beneficio de otras, sin
esperar recompensa e incluso, en ocasiones, suponiendo un riesgo para
quienes la ejercen.
Existen varios sistemas y capacidades individuales implicadas en la
conducta prosocial, como los son elementos cognitivos y afectivos que se
influyen mutuamente. Además, hay una gran cantidad de variables como
experiencias, las expectativas, recompensas, los factores disposicionales y
el estado de ánimo, entre otros, que influyen en las conductas prosociales.
En la Psicología social se ha formulado insistentemente la pregunta sobre los
factores o variables que dan cuenta de las conductas prosociales. Latané y
Darley (citados en Cooper, Goethals, Olson, Worche, 2002) sostienen que
ayudar a alguien, bien sea de manera directa o indirecta, no se da de manera
instantánea. Dentro de las acciones y decisiones que impulsan a una
persona a ayudar a otra se encuentran: Percatarse o darse cuenta de una
situación; interpretar que, de hecho, lo que ocurre es una emergencia; asumir
la responsabilidad de ayudar; saber la forma correcta en que se puede
ayudar; tener disposición para actuar, y, finalmente, intervenir en la
emergencia. Esta cadena de decisiones personales ha permitido formular un
modelo para comprender las conductas de ayuda, que se ha denominado El
árbol de decisiones. De acuerdo a este modelo, ayudar a alguien no
corresponde solamente a la decisión de ayudar o no ayudar. Debe darse una
cadena de decisiones que incluye: decidir si es realmente una emergencia.
Si considera que sí, actúa, sino se abstiene de ayudar. Es su responsabilidad
actuar ó le corresponde a otro. Si considera que es su responsabilidad
actúa, sino evade la ayuda. Tiene los medios para ayudar y sabe cómo
utilizarlos. Si la persona no sabe cómo ayudar o no tiene los medios,
seguramente no va actuar.
El Problema
Planteamiento del Problema

La conducta pro social abarca todo comportamiento que beneficia a otros o


que tiene consecuencias sociales positivas, se puede manifestar de
diferentes formas, dentro de las cuales encontramos las conductas de ayuda,
cooperación y solidaridad. A través del altruismo se construye una conducta
pro social voluntaria donde la principal motivación es beneficiar a los otros. El
joven en la etapa de la adolescencia puede requerir una determinada
motivación para desarrollar la conducta pro social, y esta puede estar sujeta
a factores de contexto que rodean al alumno como el estar expuestos a
modelos de aprendizaje prosociales y cooperativos a través de sus
educadores.
Los valores y conductas aprendidas, pueden desarrollar tipos distintos de
conducta pro social, en el entendido de que a valores distintos corresponden
conductas distintas.
Propiciar las conductas de altruismo en los jóvenes de hoy puede significar la
promesa de un cambio en positivo de una sociedad que a los ojos del mundo
está en deterioro en lo que respecta la bondad y los valores.

OBJETIVOS

Objetivo General.
Determinar a través de qué se manifiesta la conducta pro social en los
adolescentes.

Objetivos específicos.
Identificar las acciones altruistas en estudiantes de quinto año de
bachillerato.
Distinguir las situaciones que motivan a los estudiantes de quinto año a
mantener una conducta altruista.

Evaluar si la recompensa emocional es un desencadenante de la conducta


prosocial en los estudiantes de bachillerato.

Identificar el tipo de conducta prosocial observado con mayor frecuencia en


los jóvenes de quinto año de la U.E. El Santísimo.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

*********************

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Morales y Suarez (2011), diseñaron un instrumento válido y confiable que


evalúa conducta prosocial en adolescentes. Dicho instrumento se basó en
una investigación cuantitativa de diseño no experimental de alcance
descriptivo correlacional. Para este estudio se trabajó con una población de
1172 participantes entre 11 y 25 años de edad. Obteniendo la Escala de
Habilidades Prosociales para Adolescentes EHP-A, que estaba conformada
por 20 ítems agrupados en 4 principios: Toma De Perspectiva, Solidaridad y
Respuesta De Ayuda, Altruismo, y Asistencia. El índice de confiabilidad es de
α= 0.859, y la varianza total explicada de 47.15%.
Los resultados alcanzados se valoraron con respecto a la validez y
confiabilidad del instrumento, los reactivos de este instrumento cuyos
reactivos cuentan con buena base metodológica haciendo la escala un
instrumento de calidad. Los resultados arrojados señalaron que los más
jóvenes del grupo estudiado se muestra más prosociales, al igual que los
jóvenes provenientes de zonas rurales, los cuales se muestran mas
cooperadores y por esto mas prosociales, como resultado de que han sido
enseñados a cuidar de los más pequeños y a compartir las labores del hogar.

Mestre (2006) realizó un estudio para examinar los procesos psicológicos


involucrados en la conducta prosocial, como lo son las variables de
personalidad, procesos de razonamiento, y variables comportamentales
(agresividad y prosocialidad), a través de un estudio longitudinal durante 3
años, en 499 adolescentes españoles en edades comprendidas entre 12 y
14 años de edad.
Las técnicas de recolección de datos fueron la Medida Objetiva del
Razonamiento Prosocial (PROM) de Carlo Eisenberg y Knight (1992); Mestre
et al (2002), cuyo Alfa de Cronbach oscila entre 0.60 y 0.76; Índice de
Empatía para Niños y Adolescentes (IECA) de Bryant (1982), Mestre et al
(1999), su fiabilidad estuvo entre 0.64- 0.77; Índice de Reactividad
Interpersonal (IRI) de Davis (1980), Mestre et al (2004), con coeficiente de
Alfa de Cronbach entre 0.60- 0.76; Escala de Agresividad Física y Verbal
(AFV), cuyo coeficiente Alfa estuvo entre 0.84- 0.87; Escala de Conducta
Prosocial (CP), con Alfa de Cronbach desde 0.74- 0.76, y Escala de
Inestabilidad Emocional (IE), cuyo Alfa de Cronbach osciló entre 0.78- 0.80,
éstos últimos tres instrumentos de Caprara & Pastorelli (1993), Del Barrio et
al. (2001).
Los resultados obtenidos en este estudio, permiten concluir que la conducta
prosocial autoinformada por los propios sujetos no presenta diferencias
significativas a largo de la etapa adolescente evaluada. Estos resultados con
una tendencia son ligeramente ascendentes, nos indican que la respuesta
prosocial se estabiliza durante los últimos años de la infancia y los primeros
años de la adolescencia. Con respecto a los procesos cognitivos y
emocionales involucrados con la conducta prosocial destaca la empatía, que
aparece como el principal motivador de la conducta prosocial, en sus
componentes cognitivos (la comprensión del otro y empatía), pero en
especial en sus componentes emocionales (la preocupación por el otro).

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La Conducta Prosocial y su estudio

Una amplia gama de teorías se han postulado en el desarrollo de la conducta


prosocial (Bandura, 1969; Bowlby, 1973; Erickson, 1963; Piaget, 1948),
algunos más éxito que otros, en la descripción del proceso. Los siguientes
teorías influyentes investigadas incluyen una gama de teorías históricamente
establecidos, así como una opción influyente corriente, cognitiva social
teoría. Estas teorías son más relevantes para la investigación, visto como
altamente impactante, conduciendo conocimiento en el campo. 2.2.1. Las
teorías anteriores sobre la conducta prosocial A través de décadas de
investigación una teoría ha destacado. la teoría psicoanalítica Freuda (1948)
ha influido en muchas áreas de la psicología, incluyendo la investigación
sobre el comportamiento social, en particular, el desarrollo de la conducta
prosocial. La teoría Freuda (1948) ha sido cuestionada y Según Morales
(1999), a través del tiempo se han propuesto diversas teorías que explican la
razón, o las razones que generan la conducta de ayuda en el ser humano.
Principalmente se han propuesto 3 mecanismos explicativos: El aprendizaje,
los valores morales sociales y personales, y la activación o la emoción. La
explicación concerniente al Aprendizaje está relacionada con el
Condicionamiento Operante y el Aprendizaje Social, los cuales se basan en
la adquisición de destrezas para la ejecución de conductas prosociales a
través del refuerzo y el modelado.
La explicación basada en los valores morales sociales y personales sostiene
que hay normas interiorizadas que guían al individuo sobre cuando ayudar o
no a otra persona, ya que las personas construyen sus normas para
situaciones específicas, por lo que el individuo puede actuar de manera
diferente en distintas situaciones; siendo ésta perspectiva la que explica que
el comportamiento prosocial altruista se basa más que todo en factores
sociales. La explicación que defiende la Activación y la Emoción, tiene que
ver con la empatía y la reacción ante el malestar de otros, ya sea para
disminuir el malestar propio originado por la situación (motivación egoísta), o
porque la persona “se pone” en el lugar de quien necesita la ayuda
(motivación altruista).

Definición de Conducta Prosocial


La adolescencia es un período vital en el desarrollo social, porque los
adolescentes pueden ser fácilmente influenciados por las personas que
desarrollan relaciones cercanas. En la etapa de adolescentes, los grupos de
pares ofrecen la oportunidad de desarrollar habilidades sociales como la
empatía, el intercambio y el liderazgo. Una serie de características familiares
también están relacionadas con el desarrollo del comportamiento prosocial y
antisocial en niños y adolescentes. El comportamiento prosocial busca
establecer relaciones positivas, empáticas, cooperativas y socialmente
responsables para beneficiar a los demás. El comportamiento prosocial
fomenta los rasgos positivos que son beneficiosos para los niños y la
sociedad. De manera similar, su autoconcepto comienza a ser mucho más
complejo y tangible de lo que era cuando eran niños. El concepto de sí
mismo refleja cómo un adolescente se evalúa a sí mismo en dominios (o
áreas) en los que considera que el éxito es importante. La evidencia empírica
anterior revela que actuar de una manera prosocial y altruista podría
aumentar el autoconcepto de alguien. Por lo tanto, el investigador ha llevado
a cabo el estudio del comportamiento prosocial y el autoconcepto de
adolescentes masculinos y femeninos. También para identificar la relación
entre el comportamiento prosocial y el autoconcepto. Los hallazgos del
estudio revelaron que el autoconcepto general de los adolescentes era
promedio y favorable, y que no se encontraron diferencias significativas entre
el autoconcepto de adolescentes masculinos y femeninos. La conducta
prosocial de los adolescentes fue promedio y favorable, y se encontró una
diferencia significativa entre el comportamiento prosocial de los adolescentes
masculinos y femeninos. Se encontró una relación significativa entre el
comportamiento prosocial y el autoconcepto de los adolescentes.

OMBERLY
Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (2014), la adolescencia es una


etapa de vida de todo ser humano, en un periodo de tiempo comprendido
entre los 10 y 20 años, es decir que finaliza a los 19 años y 11 meses. El cual
comienza con diversas variaciones tanto físicas como mentales. Existe más
vulnerabilidad emocional ante el ambiente, y los pensamientos e ideales
comienzan a construirse a partir de las experiencias. Es una etapa que se
caracteriza por el desarollo y maduración en el área física, que comprende
pubertad,

desarrollo sexual, y desarrollo cerebral; psicológica, que abarca el desarrollo


cognitivo y afectivo; y social, referido a las relaciones interpersonales.
El desarrollo psicosocial durante la adolescencia, se entiende según Erik
Erikson, 1963, 1968, (citado por Stassen, 2007), como una búsqueda de
identidad para una definición que le de sentido a sí mismo. Es la quinta crisis
psicológica de la vida, Identidad versus Difusión (denominada anteriormente
Confusión de roles). Es una lucha por la individualidad en base a la
experiencia y la solidaridad con los ideales de un grupo, la búsqueda de la
mezcla adecuada entre autoafirmación y solidaridad grupal. El adolescente
busca conciliar emociones, el pensamiento y la conducta de modo que haya
congruencia y armonía en su Ser.
Marcia, 1966, 1980, 1994, (citado por Weiten, 2006) el adolescente
experimenta la presencia o ausencia del sentido de compromiso, con
objetivos de vida, metas y valores, y una sensación de crisis, es decir dudar,
interrogar, explorar; de esta manera se producen 4 estados de Identidad, que
son orientaciones mas no fases que vive el sujeto.
Difusión de Identidad: existe apatía. Puede haber negación y evitación a
aceptar elegir una meta, un sueño, seguir una ideología. Ayuda a manejarla
crisis de identidad, pero no tener una dirección en la vida puede acarrear
problemas sociales y psicológicos.
Logro de Identidad: es alcanzar el sentido del yo, tomar una dirección de
vida después de haber analizado otras opciones, de esta manera se asume
el compromiso por convicción. Es la identidad que le ayudara a afrontar las
diferentes situaciones que vendrán junto con la adultez.
Por otro lado, los trabajos de Kohlberg, 1969, 1982, (citado por
Garaigordobil, 2005) presentan el desarrollo moral como un proceso que
sigue estadios de forma invariante, y van en paralelo al desarrollo intelectual.
Existen 6 estadios descritos, agrupados en tres niveles, cada uno con dos
estadios, que difieren en la concepción de lo que está bien, las razones que
dan para hacer lo que suponen esta bien y a la perspectiva social. El nivel
preconvencional, se da entre los 4 y los 9 años. El nivel Convencional, de los
10 a los 19 años. El nivel postconvencional, en la adultez. El nivel
convencional es el estadio del desarrollo moral en el que los adolescentes
suelen ubicarse, y se caracteriza por:
Identificación con las normas y expectativas convencionales de la
sociedad o autoridad.
El sometimiento a las normas se opera desde acuerdos compartidos
para el buen funcionamiento social e institucional.
Es la moralidad del acuerdo interpersonal, del respeto a la ley y de la
responsabilidad hacia el orden social.

Por último, los adolescentes situados en los niveles superiores de juicio


moral, suelen ejecutar más conductas prosociales. Aunado a ello, tienen una
alta capacidad de empatía y orientación hacia los demás. A una menor edad,
es poco probable que el estado de Logro de Identidad esté presente, por lo
tanto se hablaría de ejecución de conducta en base a criterios parentales,
una evitación por encontrar criterios propios, o una exploración y juicio de
creencias e ideologías. Es importante tomar las perspectivas tomadas por los
adolescentes, ya que al momento de profundizar las causas que conducen a
la conducta prosocial, esta está relacionada a factores internos como
externos, por tanto, puede ser variable la prevalencia y causa motivacional
de las conductas de ayuda en la adolescencia.

MARCOMETODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

La presente investigación sobre la conducta prosocial en adolescentes es de


tipo y nivel descriptivo, con el propósito de describir y determinar la presencia
de la conducta prosocial en la muestra seleccionada, según Dankhe, 1989
(citado por Hernández, Fernández y Baptista, 2006) se trata de un estudio
que busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que ha sido sometido a análisis. El modelo de la presente
investigación es Estudio de Campo, en el cual el investigador obtiene los
datos a estudiar de fuentes directas en su contexto natural, por lo que es un
diseño más realista e involucra aspectos que son imposibles de replicar en el
laboratorio. (Hurtado, 2010)

Diseño de la Investigación

La presente investigación utilizó un diseño de investigación No Experimental,


el cual no manipula la variable a estudiar, sino que analiza su presencia tal
cual como sucede en su ambiente natural. Según Hurtado (2010) en el
diseño no experimental el investigador no manipula las variables
independientes, ya sea porque éstas han ocurrido o porque están fuera de su
alcance. Hernández y otros (2006) definen el Diseño No Experimental de
investigación transeccional o transversal como la recopilación de datos en un
momento único, cuyo propósito se basa en describir una variable y analizar
su incidencia en un momento dado.

Población

Para efectos de recoger los datos, se seleccionó una población constituida


por 43 estudiantes del 5to año de bachillerato de la U.E. Colegio “Del
Santísimo” ubicado en la Avenida Fuerzas Armadas al Oeste de
Barquisimeto Estado Lara

Muestra
Diez (10) estudiantes que cursan estudios de 5to año en edades
comprendidas entre 16 y 17 años de edad en un colegio privado ubicado al
Oeste de Barquisimeto Estado Lara.
Género/
Varones Total
Hembras
Edad

años

años

Procedimiento

Para llevar a cabo esta investigación, se realizaron los siguientes pasos:


• Se investigó sobre instrumentos prediseñados que evaluaran
Conducta Prosocial, seleccionándose finalmente un instrumento que consta
de confiabilidad y validez, además de que la población a la cual fue aplicado,
es similar a la población que requirió esta investigación.
• Se seleccionaron los sujetos de acuerdo a los criterios requeridos para
la investigación (10 adolescentes escolarizados entre 16 y 17 años de
edad), cursantes de quinto año de bachillerato.
• Se visitó la institución educativa seleccionada, con el fin de obtener la
autorización mediante una carta al equipo directivo que permitiese el acceso
a las instituciones para poder aplicar el instrumento.
• Se aplicó el instrumento a manera entrevista
• Se analizaron los resultados arrojados, en relación a los antecedentes
y las bases teóricas descritas en la investigación
• Se elaboraron conclusiones a partir de los datos obtenidos en la
población

Marco Legal
La investigación de la Conducta Prosocial en adolescentes, se basó en los
parámetros expuestos por la Federación Venezolana de Psicólogos (1984)
sobre el tratamiento ético estimado para la profesión. Se toman en cuenta los
siguientes artículos:

El artículo 54 contempla que el estudio de la psique humana estará basado


en los más elevados principios éticos y científicos. Cumpliendo de esta forma
con valores tales como el respeto, la responsabilidad, la consideración, y la
estima que merece todo ser humano que es parte de una investigación.

El artículo 57 alega la protección física y mental de las personas estudiadas,


tomando en consideración que la persona tuvo la libertad de decidir participar
o no en la investigación, de suspender el estudio en cualquier momento.
Asimismo se garantizó la ayuda psicológica necesaria a quienes la ameriten.

El artículo 60 hace referencia al anonimato de las personas estudiadas, y


evitar o frenar un posible daño moral. Por tanto, no se solicitó colocar el
nombre del sujeto en el instrumento a fin de proteger su integridad moral o
física.
El artículo 70 expresa que se debe adjudicar justo reconocimiento a las
personas que tomaron parte del proyecto, aclarando la labor ejecutada por
los participantes, siendo así se acredita a las personas que supervisaron y
elaboraron esta investigación.
INSTRUMENTO FINAL SOBRE CONDUCTAS PROSOCIALES

DONACIÓN:
Los Estudiantes de la Universidad Yacambú ha iniciado una campaña
para recolectar ropa usada y en buen estado para regalar a familias que
viven en condiciones de pobreza extrema. Quisiéramos saber si podrías
donar algo para estas familias. Si_______ No______

ALTRUÍSMO:
Por motivo de que ya viene fin de año y hay niños que no tienen con
que comprar ropa para ponerse en diciembre un grupo de estudiantes de la
Universidad Yacambú estamos liderando una campaña, la cual consiste en
recolectar ropas, zapatos y cualquier vestimenta que ya no necesite para
donarlo a estos niños, Si tu respuesta es si, mañana pasaremos por el salón
de clases por ellas” Si______ No______

AYUDA:
Los estudiantes de la Universidad Yacambu, ubicamos un grupo de
niños pertenecientes a familias damnificadas a las cuales muchas personas y
organismos están ayudando. Sí usted también deseara ayudar con ropa,
zapatos, cobijas, alimentos, medicamentos estaríamos dispuestos a pasar
mañana a recogerlos”. Si______ No______

CONDOLENCIA:
El grupo de Pastoral del Colegio el Santísimo ha conformado un grupo que
trabaja con los niños de la calle. Todas las semanas acudimos a diferentes
barrios para recolectar comida para prepararles una comida a la semana.
Queríamos saber si usted podría regalar cualquier tipo de alimentación. Si es
así, pasaríamos mañana por la colaboración”. Si______ No______

También podría gustarte