Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD PERUANA DE INTEGRACIÓN GLOBAL

RES. 099-2007-CONAFU

BIOETICA Y PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Enfermería como profesión se ha venido construyendo a lo largo de los siglos y más aceleradamente en las
últimas décadas, estos adelantos demandan una formación con calidad humana, científica, técnica y ética,
para atender todas las respuestas humanas del paciente familia y comunidad, que se han modificado por los
adelantos biotecnológicos, los nuevos estilos de vida, los cambios socioeconómicos, las nuevas estructuras
de la familia debido a la migración, medioambiente contaminado por el mismo hombre, aparecimiento de
otras culturas minimizando lo tradicional, especialmente en aspectos sanitarios.

Esta realidad demanda una formación y práctica de salud fortalecida con conocimientos de las ciencias
biológicas y sociales como la sociología, antropología, psicología, filosofía, ética, bioética, etología y la
misma teología, que oriente el trabajo en equipo inter, trans y multidisciplinario de las personas
profesionales y no profesionales que hacemos salud.

La formación de la enfermera a nivel de pre y postgrado debe dar más énfasis a la ética y bioética, así como
la educación continua en un trabajo comprometido entre los Centros Educativos y los servicios hospitalarios
y de atención primaria en los Centros de salud.

Esta formación apunta a una atención de calidad y con calidez al paciente /usuario, familia y comunidad,
para promover el autocuidado, la promoción y fomento de la salud, la prevención de las enfermedades y la
recuperación y rehabilitación de la salud, respetando su dignidad, sus derechos y su entorno.

La práctica de enfermería a través de su historia evidencia una fuerza moral, de valores y de principios
éticos que se reflejan en el comportamiento de la profesional de enfermería. El inicio de la enfermería
profesional, era preciso una buena conducta con el paciente, la familia y el médico. En la actualidad en la
práctica de la atención de salud primaria y hospitalaria la enfermera tiene nuevos roles y responsabilidades
en los que se presentan problemas éticos y morales y dilemas éticos que demandan de la profesional
valores, principios, códigos, muchas veces conocimientos de legislación que guíen el análisis y toma de
decisiones. A partir del siglo XIX, se ha sistematizado la información sobre la evolución de la ética en
enfermería, es así que en 1893, aparece el juramento de Enfermería Florence Nightingale, que fue
elaborado por un comité de la escuela de enfermería de Farrand del Hospital Hasper de Detroit. La Directora
de la Escuela Lystra Eggert Gretter, coordinó el comité y publicó el juramento, que es utilizado hasta hoy en
las ceremonias de graduación de las Escuelas de Enfermería de los Estados Unidos y otros países del
mundo. Se le dio el nombre, de Juramento de Enfermería F. Nightingale, para honrar a la señorita Florence
Nightingale. Este juramento resalta la memoria de esta filósofa de la Enfermería y del ideal de nuestro
ejercicio profesional que dice: “practicar la profesión con fidelidad, abstenerse de hacer daño al paciente,
elevar el buen nombre de la profesión, guardar el secreto profesional y dedicarse enteramente a quienes
tienen que dedicarse a cuidar”. Este juramento ha sido una guía, un código de ética profesional para las
enfermeras.
En 1935, el juramento fue revisado por la señora Gretter, quien introdujo “me dedicaré con devoción al
servicio por el bienestar de la comunidad”. Debo aclarar que en los dos enunciados dice ayudaré al médico,
situación que aceptad actualmente porque el trabajo es en equipo y al servicio del paciente, familia y
comunidad y no al servicio del médico.

En 1889, Harry Camp Lounsberry, escribió el libro de Ética en Enfermería. Este es uno de los primeros
libros en la materia. En 1880, Fowler dice que en la primera revista de Enfermería en los Estados Unidos,
The Trained Nurse and Hospital Review, se publicó una serie de 6 partes sobre ética de Enfermería. Desde
1900: el American Juornal Nursing, ha publicado cientos de artículos sobre ética. Entre 1900 y 1960, se han
publicado no menos de 65 libros sobre ética. A partir de 1970 se incrementa la publicación de libros sobre
ética en Enfermería, revistas sobre ética y bioética y en varias revistas profesionales se escriben
mensualmente artículos sobre ética y dilemas bioéticos que enfrentan actualmente las enfermeras. En
1953, el Consejo Internacional de Enfermeras CIE, aprobó y publicó el primer Código de Ética en
Enfermería, para fundamentar el desarrollo ético de la profesión. Este código se revisó en 1973 y en 1985,
en México; pero el contenido no cambio. En 1985 se actualizó el libro “Dilemas de las enfermeras”, con
ejemplos para el análisis ético de situaciones clínicas que se presentan actualmente por los avances de la
ciencia y tecnología en la atención sanitaria, los mismos que presentan problemas éticos y dilemas bioéticos
en la clínica y en la investigación, en 1994 se publicó el libro “Ética en la práctica de Enfermería”, que es
una guía para la toma de las decisiones éticas.

El CIE, ha aprobado en las tres últimas décadas documentos sobre valores y principios éticos que orientan
la práctica hospitalaria y comunitaria, que plantean problemas bioéticos relacionados con la utilización de
tecnología de punta, en los que se tiene que tomar decisiones, como por ejemplo: atención a pacientes en
cuidados intensivos, diálisis, trasplantes, el aborto, cuidados paliativos, eutanasia, 3derechos de los
pacientes, consentimiento informado, testamento vital, cuidado a prisioneros, atención de salud a migrantes,
refugiados, pacientes con SIDA, abuso y violencia contra el personal de enfermería.

En 1935 Vaughan realizó una de las primeras investigaciones sobre ética de enfermería, en base al análisis
de 95 diarios de las enfermeras que describían los problemas éticos de su práctica, durante tres meses. Se
identificaron 2265 problemas morales, 67 problemas de etiqueta y 110 interrogantes sobre comportamiento
ético. El problema moral más frecuente era la falta de cooperación entre enfermeras y entre las mismas
enfermeras. Otros problemas eran falsos registros, gráficos y diagramas, faltas en los deberes hacia los
pacientes. Las recomendaciones después de este estudio fue reforzar el sistema educativo para asegurar
un alto grado de moralidad y ética en el comportamiento individual, que garantice el comportamiento
profesional de enfermería.

De 1987 a 1993 Doris Muller Goldstein directora del Centro de Referencias Bibliográficas del Instituto
Kennedy de Ética de la Universidad de Georgetown, hizo una recopilación de Ética en Enfermería en estos
6 años. Pero realmente la investigación en ética y bioética en nuestra profesión empieza en la década de
los 80. (Nelly Garzón). En Noviembre del 2008 se llevó a cabo en Quito el XI Coloquio Panamericano de
Investigación en Enfermería con la temática sobre: “Seguridad del paciente/usuario, ética y atención
primaria en el cuidado holístico de enfermería”, se presentaron 479 trabajos de investigación de los cuales
93 fueron referentes a atención primaria de salud, 38 a seguridad del paciente, 18 a lo laboral, 17 a
educación, 16 de bioética.
FENOMENOLOGIA DE LA ENFERMERIA, TEORIAS DE ENFERMERIA Y BIOETICA

En el siglo XIX, Nightingale expresó su firme convicción de que la práctica de enfermería era
intrínsecamente distinta a la del médico. Porque enfermería consiste en “colocar al paciente en las mejores
condiciones para que la naturaleza actúe sobre él”. (Nightingale). La orientación filosófica se basa en la
interacción de las personas y del entorno, un principio diferente al utilizado por los médicos.

Escribió 147 libros sobre: administración, salud, estadística, filosofía, emigración, protección de los
aborígenes, hambre, castigo, disciplina, economía, pájaros, sufragio de la mujer y problemas de la India.

“Notas de enfermería” es un libro que encierra la filosofía de nuestra profesión, traducido al francés, italiano
y alemán, escribe lo que las enfermeras deben hacer y dejar de hacer, no es un manual para cuidar
enfermos, ella decía que “Cada mujer es una enfermera”, en un mes se vendieron 15.000 ejemplares en esa
época. El primer Código de Ética contiene este libro cuando dice que la enfermera no será:
chismosa, charlatana, infidente, atrasada, faltona, ignorante, negligente. Practicará siempre las virtudes,
principios y valores siendo: moderada, responsable, fiel, respetuosa, observadora, honesta, minuciosa,
rápida, de buenos sentimientos. Nightingale, enfatiza el cuidado de la naturaleza, para la vida, el desarrollo
de la persona, su salud y curación cuando se ha enfermado.

 Ernestine Wiedenbach: su orientación filosófica indica a las enfermeras lo que deben hacer como una
forma de filosofía del arte basada en cuatro elementos: filosofía, objetivo, práctica y arte; la meta
principal hacia donde la enfermera dirige sus esfuerzos, es una persona es una persona que piensa,
siente y actúa, sobrepasa la intención inminente de misión o funciones a través de actividades dirigidas
específicamente al bien del paciente que es un principio de beneficencia. Dice que: “la enfermera tendrá
una actitud positiva hacia la vida y un código de conducta que motiva su acción, guía el pensamiento e
influye en la toma de decisiones”. Los tres componentes esenciales de la filosofía de enfermería son:
“veneración por la vida, respeto a la dignidad, al valor, la autonomía e individualidad de cada persona;
decisión para actuar de forma dinámica a partir de ideas propias. La enfermera respetará al paciente que
tiene atributos, problemas cualidades, aspiraciones, necesidades y capacidades personales”.

 Virginia Henderson, considera que enfermería cumple funciones independientes, interdependientes y


dependientes y reconoce 14 necesidades de los pacientes. Trata de: “la responsabilidad de la enfermera
para ayudar a recuperar la salud al enfermo, o si no es capaz de aliviar el dolor, ayudar a morir con
tranquilidad”; la persona y la familia son consideradas y respetadas como una unidad.

 Faye Glenn Abdellah, su teoría se basa en el método de resolución de problemas, hace hincapié que:
“las enfermeras son responsables de mantener una atmósfera saludable en la habitación, en la casa y la
comunidad del cliente”. Utiliza 21 problemas de enfermería como una guía para el cuidado del enfermo.

 Lydia E. Hall, resaltó la función autónoma de la enfermera, esta teoría se aplica a los pacientes adultos
que han sufrido una enfermedad aguda, el objetivo es rehabilitar al paciente y transmitirle un sentimiento
de éxito en términos de autorrealización y autoestima. “Dice que el paciente debe recibir solo cuidados
de enfermeras profesionales que sean las responsables del cuidado integral”.
 Jean Watson, dice que: “los pacientes necesitan una atención integral que fomente el humanismo, la
salud y la calidad de vida” estos son principios bioéticos en la atención sanitaria. Enfermería ofrece los
cuidados y el paciente/usuario es libre de elegir la mejor acción en un momento concreto.

 Patricia Benner, teorizante de la enfermería clínica manifiesta que otro tema importante de la ética en
enfermería es el poder, escribe sobre la naturaleza de las jerarquías en el cuidado de la salud del
paciente, familia y comunidad porque “existen patrones sistemáticos de dominio y subordinación, que
son parte integral del cuidado” Las enfermeras están conscientes de estos patrones, dada la gran
responsabilidad que tienen que asumir frente los pacientes, familia, comunidad, médicos,
administradores y colegas. Pueden surgir problemas éticos cuando las enfermeras ejercen poder sobre
otros y cuando ellas mismas carecen de poder. Por lo general las enfermeras se enfrentan más con
dilemas que con problemas de fácil solución. En ocasiones asumen riesgos en virtud del genuino interés
de ayudar al paciente. Con frecuencia los pacientes y familiares necesitan que la enfermera salga en su
defensa, porque tienen más confianza en ella y ella puede ser el puente entre el paciente y el médico, a
esto Benner lo llama “Poder de amparo”, que se fundamenta en 31 competencias asociadas. Benener,
define a la: “enfermería como una práctica de asistencia que se guía por el arte de la moralidad y la ética
del cuidado y la responsabilidad”.

 Carol Guilligan, indica la importancia de la “lógica de la psique”, que es una lógica asociativa que
abarca la subjetividad y el contexto que son factores que se tienen que considerar, comprender y utilizar
para la toma de decisiones éticas.

 Dorothea Orem. Formuló la Teoría General de Enfermería compuesta de tres teorías relacionadas entre
sí:
1. teoría del autocuidado,
2. teoría del déficit de autocuidado, y
3. teoría de los sistemas de enfermería.
Éticamente hace referencia al entorno que consta de factores ambientales, que son externos al
paciente/usuario, familia y comunidad; elementos ambientales; condiciones ambientales que son los
alrededores psicosociales y físicos externos y ambiente de desarrollo, que es la promoción del
desarrollo personal mediante la promoción para establecer metas apropiadas y adaptar la conducta para
la satisfacción de estas metas; incluye la formación de la enfermera en actitudes y valores para el
servicio al paciente/usuario, familia y comunidad.

 Jean Watson, define a la enfermería como filosofía y ciencia de la enfermería, dice que: “la formación
de las enfermeras debe tener una base ontológica y epistemológica para la orientación de su práctica
como un proceso de asistencia humana en enfermería y de la investigación para mejorar nuestra
contribución a la sociedad”. La asistencia es un ideal moral más que conducta orientada al trabajo, la
meta es preservar la dignidad humana y la humanidad en el sistema de asistencia sanitaria. El objetivo
de enfermería es conseguir el más alto grado de armonía entre mente, cuerpo y alma que engendre
procesos de autoconocimiento, respeto a uno mismo, autocuidados y auto curación, al tiempo que
aumenta la diversidad. Se debe formular un sistema de valores humano-altruistas en las primeras fases
de la vida y fortalecer en la formación de las enfermeras. La inculcación de la fe y esperanza, favorece la
salud del paciente/usuario, familia y comunidad, cultiva la sensibilidad ante uno mismo y los demás para
ser más auténticas, sinceras y humanas. Permite aplicar el proceso de atención de enfermería para la
resolución de problemas y toma de decisiones junto con el paciente, familia y equipo de salud.

 Imogene King. Dice que el objetivo de enfermería es: “ayudar a las personas a mantener su salud, para
que desempeñen sus roles” y parte de los siguientes supuestos: “Las personas, pacientes/usuarios, son
seres únicos y holísticos, que difieren de sus respuestas humanas, deseos y objetivos, y su propia
cultura que tiene que ser respetada; son sistemas abiertos que están relacionados con su entorno, que
tienen la capacidad de pensar racionalmente para conocer, elegir, tomar decisiones sobre su
tratamiento”.

 Nancy Roper: Trata en su teoría de los aspectos socioculturales, de los valores éticos y ambientales en
el cuidado de enfermería y en los factores políticos económicos indica los problemas legales. Analiza las
actividades de la vida desde el inicio hasta la muerte y el estado agonizante de los pacientes y el duelo
de sus allegados. Enfatiza sobre el “mantenimiento de un ambiente seguro”, como un principio para la
protección del paciente/usuario, familia y comunidad. Las enfermeras deben estar conscientes de la
individualidad vital de cada paciente para aplicar la enfermería individualizada.

 Hildegard Peplau: Dice que: “la profesión de enfermería tiene la responsabilidad legal de hacer un
empleo eficaz de la enfermería y de sus consecuencias para los pacientes”/usuarios, familia y
comunidad.

 Ida Jean Orlando. Manifiesta en su teoría: “la responsabilidad de la enfermera, el dar ayuda inmediata a
cualquier paciente para satisfacción de sus necesidades”.

 Joyce Travelvee, en el Modelo de Relación de Persona a Persona, expresa que: “la enfermera posee un
sustrato de conocimientos y principios morales, para ayudar a otros seres humanos a prevenir la
enfermedad, recuperar la salud, encontrar un sentido a la vida y a la enfermedad y mantener el grado
máximo de salud”.

 Madeleine Leininger en su teoría de la Enfermería Transcultural, se refiere a la diversidad y


universalidad de los cuidados culturales que es valiosa puesto que nuestro país es pluricultural y
multiétnico. Esta teoría tiene el Modelo Sunrise que consta de cuatro niveles y que desde el punto de
vista de la bioética es valioso. El nivel uno representa la visión del mundo y los sistemas sociales,
permite el estudio de la naturaleza, el significado y los atributos de los cuidados de enfermería desde tres
perspectivas: micro perspectiva (los individuos de una cultura), perspectiva media (factores más
complejos de una cultura específica) y macro perspectiva (fenómenos transversales de diversas
culturas). En el nivel dos: proporciona información acerca de los individuos, familias, comunidades e
instituciones en diferentes sistemas de salud. En el nivel tres, proporciona información sobre los
sistemas tradicionales, como valores, creencias y prácticas culturales y profesionales de salud, que
actúan en una cultura. El nivel cuatro, determina el nivel de las acciones y decisiones de los cuidados de
enfermería coherentes culturalmente.

Así los cuidados de enfermería con enfoque cultural son beneficiosos, significativos, provechosos,
satisfactorios y saludables para cubrir las necesidades culturales que contribuyen al bienestar de las
personas/usuario, familias, grupos y comunidades, además es importante la intervención de la enfermería
transcultural para ayudar a afrontar discapacidades y respetar la cultura en la agonía y en la muerte para
que estas sean dignas. Las eticistas de Enfermería, dicen que el concepto de “ética del cuidado”, en la
teoría del desarrollo moral de Guilligan es tácito en el cuidado de enfermería. Está en el ámbito de lo ético,
sin confundir el cuidado con el control exagerado, que hace que los pacientes se tornen dependientes.

LA ETICA Y LA ENFERMERIA: “Tenemos una necesidad de una ética de la tierra, de una ética de la vida
salvaje, de una ética de la población, de una ética de consumo, de una ética urbana, de una ética
internacional, de una ética geriátrica, de una ética del cuidado, etc. Todos estos problemas reclaman
acciones que están basados en valores y hechos biológicos. Todos ellos implican una ética para la vida
(bioética) y hasta el punto de que la supervivencia del sistema ecológico se va convertir en la prueba de
toque de un sistema de valores”. (V. R. Potter)

La enfermera tiene el compromiso moral y social de cuidar con calidad humana, científica, técnica y ética a
las personas sanas /enfermeras, familia y comunidad para mantener la salud, promover la calidad de vida,
prevenir las enfermedades, ayudar a las personas a sobrellevar las limitaciones con dignidad. Este
compromiso social exige a la enfermera capacitación, sensibilidad ética, humanismo y capacidad de
razonamiento moral para la adecuada toma de decisiones éticas ante dilemas éticos en su práctica
profesional. Fry dice: “la sensibilidad ética está condicionada por la cultura, la región, la educación y las
experiencias vitales. Es específica a cada enfermera e influye en la forma como toma decisiones éticas
relacionadas con el cuidado de los pacientes/usuarios. El razonamiento moral es la capacidad de determinar
lo que debe de hacerse en una situación determinada. Es un proceso cognoscitivo, en el que se formula un
curso de acción éticamente definible para resolver un conjunto de valores, principios, de evidencias o
conflicto de roles.

La dimensión ética de la práctica de enfermería se hace más evidente en la medida que la enfermera actúa
en situaciones clínicas, sociales y de investigación de mayor complejidad. Como respuesta a estos nuevos
retos, el CIE expresa claramente los cuatro principios fundamentales de la responsabilidad ética de la
enfermera:

 Mantener y restaurar la salud


 Evitar las enfermedades
 Respeto por la vida, la dignidad y los derechos humanos
 Relaciones de la enfermera con sus colegas, con otros profesionales, con la sociedad y con la
profesión.

Por consiguiente la enfermera tiene el COMPROMISO SOCIAL de cuidar al paciente/usuario, familia y


comunidad con calidad humana para evitar la mala práctica y la mediocridad.
ARTE MORAL DE ENFERMERÍA: Garzón lo define como: “Acción de la enfermera basada en sus propios
principios y conocimientos para facilitar resultados observables y positivos en el paciente/usuario, familia y
comunidad”. La naturaleza del proceso de razonamiento moral de las enfermeras influye en su
comportamiento, y se relaciona con la educación formal, edad, cultura, educación, variables de la
organización, esto influye en la toma de decisiones éticas. La enfermera como profesional tiene
responsabilidad ética y legal en sus acciones, responde a la calidad del cuidado de enfermería que brinda al
paciente/usuario, familia y comunidad a través del proceso de atención de Enfermería.

Los atributos del arte moral de enfermería son una relación interpersonal privilegiada entre paciente-familia-
enfermera para brindar cuidado integral, individualizado y humanizado; el deber profesional no es una
imposición sino cumplimiento de deberes morales de entrenamiento, disciplina, acción y servicio para
mantener la integridad de las personas y la sociedad; el conocimiento completo se refiere al conocimiento
sólido de ciencia y tecnología de enfermería, de sus fundamentos humanísticos, sociales, históricos
acompañadas de actitudes, habilidades y destrezas para los procesos de cuidar, de atender la salud, ayudar
durante la enfermedad, la incapacidad, la agonía y la muerte digna; y la firmeza o valentía para actuar en
beneficio del paciente/usuario, familia y comunidad, aún en contra de la opinión de otros, de normas,
reglamentos y tradiciones, cuando tienen pleno conocimiento que los resultados de su decisión son
necesarios, son la mejor opción para la persona o grupo a quien preste su atención profesional. (CIE. 2002)

ETICA DEL CUIDADO: Para hablar de la ética del cuidado primero tenemos que entender la Ética Sanitaria
que es: “el bien interno de la sanidad, el bien del paciente, familia y comunidad, aplicando los principios de
la atención primaria de salud”. La palabra cuidado se deriva de Cogitatus que significa solicitud y atención
para hacer bien algo, acción de cuidar. La finalidad del cuidado es regular éticamente la acción de cuidado,
es decir, analizar desde una perspectiva racional y crítica lo que significa cuidar de un modo virtuoso. Es
absolutamente necesario reflexionar en torno a las categorías de libertad, intimidad, justicia y bien. La ética
del cuidado es una disciplina que se ocupa de las acciones responsables y de las relaciones morales entre
las personas, motivadas por una solicitud, y que tienen como fin último lograr el cuidado de sus semejantes
o el suyo propio. Se basa en la comprensión del mundo como una red de relaciones en la que nos sentimos
inmersos y de donde surge un reconocimiento de la responsabilidad hacia los otros. La ética del cuidado
se centra en: “el cuidado integral de la persona, la familia, la comunidad y su entorno ayudando a
desarrollar al máximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludables
que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida”

ETICA Y CUIDADO DE ENFERMERIA: Los códigos nos permiten una aproximación al sujeto de cuidado en
forma más comprensiva que explicativa; son una interpretación integrada de los factores que influyen en
la situación de salud de la persona o grupo; se evidencia la importancia de la relación interpersonal
enfermera - sujeto de cuidado, que permite diseñar y ejecutar acciones de autocuidado y de cuidado
profesional. Las actividades profesionales implican dilemas de naturaleza ética debido a los avances tecno-
científicos en la atención en salud, a los cambios sociales como el multiculturalismo, pluralismo moral por
consiguiente los cuidados de la salud constituyen una actividad moral por su propia naturaleza. En un
sentido metafísico el cuidado se refiere a una estructura originaria del ser del hombre, mientras que en un
sentido ético, el cuidado se refiere al deber ser, dimensión que se desprende de la anterior y que atañe a la
responsabilidad profesional, en este caso de la enfermería. La ética en el cuidado se fundamenta en la
responsabilidad del profesional de enfermería en el respeto por la vida, la dignidad y los derechos del ser
humano que son condiciones esenciales de la enfermería, que se practicarán sin ningún tipo de
discriminación. (CIE. 2002)

DILEMA ETICO: Un dilema ético surge cuando una enfermera tiene dos o más alternativas de actuar,
frente a una situación que plantea un asunto moral relacionado con la responsabilidad que tiene con otra
persona y comprende principios éticos y valores. Existe un dilema ético cuando las circunstancias de la
práctica presentan un conflicto de principios éticos por ejemplo beneficencia y autonomía; un conflicto de
valores, por ejemplo el valor de la vida y el respeto a los bienes del otro; conflicto de evidencias, por
ejemplo el deseo del paciente y lo que quieren los familiares; conflictos de ética personal y las obligaciones
del rol profesional; conflicto entre ética y ley. Para crecer moralmente, la enfermera necesita fomentar su
habilidad en la toma de decisiones éticas y profundizar en el conocimiento de la ética, la bioética, las
ciencias sociales y humanas.

BIOETICA Y ENFERMERIA: Albert Schweitzer dice: “El gran error de toda ética ha sido, el creer que debe
ocuparse sólo de la relación del hombre con el hombre”, porque el ser humano está en relación permanente
con el ambiente y el resto de seres vivos que tienen que ser respetados y considerados en todas sus
dimensiones.” Los avances acelerados de la ciencia y tecnología han aumentado la complejidad de los
cuidados de enfermería y los roles de las enfermeras en la atención de salud. Así en la atención primaria de
salud nos enfrentamos a problemas como la violencia intrafamiliar que en el Ecuador es una de las primeras
causas de problemas de salud mental, la pobreza, difícil acceso a los servicios, la injusticia sanitaria, la falta
de una política de salud coherente con nuestra realidad, la escasez de recursos humanos, materiales y
económicos para brindar cuidados de enfermería de calidad, con equidad a toda la población como consta
en nuestra constitución todavía es utópico.

La realidad objetiva nos plantea diariamente múltiples y serios dilemas éticos, que la enfermera debe ayudar
a resolver mediante estudios y propuestas dentro de un equipo interdisciplinario y con la participación activa
de la comunidad para mejorar la calidad de vida de todos incluyendo a las enfermeras. En este ámbito la
enfermera conoce y aplica los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia en el
cuidado de enfermería y en la atención de salud. La enfermera debe rendir cuentas del cuidado de
enfermería como una medida de autoevaluación para mejorar la calidad de atención y por consiguiente la
humanización de la asistencia de salud integral.

La enfermera desempeña el rol de “abogada” de los derechos del paciente/usuario y comunidad, cuando
habla en nombre de los que no tienen la oportunidad o su capacidad de autonomía esté afectada por la
edad o enfermedad, la enfermera asegura que los derechos, deseos, las preferencias, las prioridades de
cuidado humanizado, con calidad ética y científica se cumplan. La enfermera también ayuda al
paciente/usuario, familia y comunidad a reflexionar aplicando la “escucha activa” para la tomar decisiones de
acuerdo a sus valores y estilos de vida, protegiendo su dignidad, su privacidad y sus decisiones. La
autonomía profesional depende de las enfermeras que son responsables de sus decisiones, actuaciones,
determinación de estándares de calidad de la práctica y sistemas de autoevaluación.

Los adelantos biomédicos de la ciencia y tecnología para el diagnóstico y tratamientos de las enfermedades
para la protección y prolongación de la vida, ahora esto es una parte de la bioética, que tiene un ámbito más
amplio, porque trata problemas ecológicos que afectan la salud y la vida del ser humano; se preocupa de
los problemas demográficos, socioeconómicos y políticos que afectan a la dignidad humana, como es el
hambre, la pobreza y el desempleo que generan violencia de diferentes formas que afectan a las personas,
familias y comunidades.

Es una realidad que vivimos con la contaminación ambiental producida por obra del hombre que afecta la
calidad de vida presente y futura; sin escapar la carrera armamentista y las explosiones nucleares que
afectaría a todos los seres vivos. Este panorama nos compromete a todos a una “dialogo bioético” inter y
trandisciplinario para defender la vida en forma integral, considerando las característica pluriculturales y
multiétnicas de cada localidad.

El rol de enfermería éticamente nos da el privilegio de atender al ser humano desde el inicio de la vida y
todas las etapas del ciclo vital hasta la muerte con diferentes actuaciones a nivel individual y colectivo, con
una ética del cuidado frente al aborto, la contracepción, la fecundación in vitro, dilemas bioéticos en
pediatría, trasplantes de órganos y tejidos, el dolor, cuidados paliativos y la muerte (eutanasia,
encarnizamiento terapéutico); consentimiento informado, secreto profesional, atención a pacientes
geriátricos, psiquiátricos y con SIDA.

La enfermera debe estar preparada para participar en los comités de bioética hospitalaria o asistencial y en
los comités de investigación. Esta participación de la enfermera como miembro del equipo de salud y como
líder del cuidado de enfermería aplicando el Proceso de Atención de Enfermería contribuye a elevar la
calidad de atención como parte de la humanización de la asistencia que debe estar regida por una justicia
sanitaria que distribuya equitativamente los recursos necesarios para la salud del pueblo en un ambiente no
contaminado y libre de guerras.

El profesional de enfermería ocupa un lugar destacado en la prestación de servicios sanitarios como


facilitador, asesor, promotor y evaluador de la salud de la colectividad, ya que en sus diferentes modos de
actuación profesional, permanecen más tiempo al lado del paciente que el resto de los profesionales que
conforman el equipo básico de trabajo. El profesional de enfermería, mediante sus observaciones,
interpretaciones, y acciones de forma organizada y eficiente, siempre debe poner en práctica los principios
de la bioética

 Principio de Beneficencia: Tiene como base el no dañar, hacer el bien, pero fundamentalmente los
valores éticos están dados en el comprender, significa buscar el bien del paciente en términos
terapéuticos.
 Principio de la No - Maleficencia: En la praxis significa evitar hacer daño, evitar la imperancia, la
imprudencia, la negligencia. Este se refiere a la inocuidad de la medicina y procede de la ética médica
hipocrática.
 Principio de la Justicia: Este significa atender primero al más necesitado de los posibles a atender, exige
tratar a todas las personas por igual, sin discriminación de raza, etnia, edad, nivel económico o
escolaridad, jerarquizar adecuadamente las acciones a realizar, hacer uso racional de los recursos
materiales para evitar que falte cuando más se necesite.
 Principio de Autonomía: Refleja que la prioridad en la toma de decisiones relacionado con la enfermedad
es del paciente, el cual decide lo que es conveniente para él durante el proceso de salud enfermedad. La
toma de decisiones es un derecho que requiere de información adecuada, conocida esta práctica como
el consentimiento informado. El consentimiento informado es la elección voluntaria hecha por el
individuo, libre de coerción del médico, del pesquizador, de otros profesionales de la salud, de los
familiares, amigos o de la propia sociedad. El consentimiento informado como un proceso gradual y
verbal en el seno de la relación enfermero – paciente garantiza que la información ha sido ofrecida por el
personal de enfermería y recibida por el paciente. Es fácil caer en la desinformación cuando esta es
contradictoria y el intercambio de información es irregular. Asegurar la valides, integridad y seguridad de
la misma es necesario no sólo para el equipo de trabajo, sino también para los usuarios del servicio, bien
sea el paciente y/o su acompañante. La aplicación y conocimiento de los enfoques éticos y bioéticos son
indispensables para modificar ideas, hábitos, conductas éticas relacionadas con el ejercicio profesional y
nos permiten a su vez elevar el nivel de la calidad en la atención al individuo.

CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA: La calidad de los servicios de salud consiste en la


aplicación de la ciencia y la tecnología médica de manera que rinda el máximo de beneficios para la salud
sin aumentar con ello sus riesgos, es poner los recursos disponibles en función de lograr los mejores
resultados en el paciente y la satisfacción del usuario externo e interno. Cada ciudadano tiene el derecho de
recibir los servicios de enfermería de más alto nivel posible de calidad y la buena calidad de estos servicios
deben ser un principio dentro de la ética y la moral de nuestros profesionales, pues cuando las personas
acuden a recibir estos servicios lo hacen precedido de un sentido de confianza y con determinadas
expectativas. Brindarles esos servicios con la mejor calidad posible, es una justa respuesta a esa confianza
y para la satisfacción de sus expectativas. Por ello son reconocidas diferentes dimensiones de la calidad
asistencial, entre las que podemos mencionar: calidad científico – técnica, accesibilidad, eficiencia,
adecuación, disponibilidad de recursos, satisfacción. La calidad en la atención de enfermería es una
manifestación de la equidad, la eficiencia y la eficacia de las acciones integradoras del Plan de Cuidados;
así como de la satisfacción del paciente. Ninguno de estos principios tiene un comportamiento
independiente. Inculcar el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos en nuestro personal es un
objetivo esencial de la formación profesional en la actualidad, en tanto cada vez se pone de manifiesto con
más fuerza la necesidad de preparar al hombre para su inserción plena, responsable y eficiente en un
mundo complejo, heterogéneo y cambiante en el que la Ciencia y la Tecnología avanzan vertiginosamente y
en el que cada día adquiere mayor relevancia la participación del factor subjetivo en el desarrollo social. Se
impone "garantizar la libertad humana, dejar a los espíritus su frescura genuina, no desfigurar con el
resultado de ajenos prejuicios las naturalezas puras y vírgenes, ponerlos en aptitud de tomar por sí lo útil,
sin ofuscarlos, ni impelerlos por una vía marcada, he ahí el único modo de poblar la tierra de una generación
vigorosa y creadora que le falta"

CONSIDERACIONES FINALES: El personal de Enfermería tiene ante sí la oportunidad de fortalecer su


capital intelectual relacionado con los principios éticos y bioéticos de la profesión, lo cual conlleva al respeto
del primer valor de nuestra sociedad, del recurso más importante: el ser humano y hacer del personal de
enfermería un profesional de salud de excelencia, en el que la formación de valores éticos humanistas
constituye una premisa para el desarrollo de su personalidad con el objetivo de lograr el máximo de calidad
en la prestación de los servicios. Muchos son los ejemplos de nuestra práctica profesional cotidiana que
reflejan el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos en nuestra actuación profesional y nos enseñan
acerca de los valores éticos del personal de enfermería en su desempeño profesional, ya que la aplicación
de los mismos proporciona prestación de la atención de enfermería de forma individualizada, desarrollo de
la profesión en todas sus dimensiones, capacitación y formación de los recursos de humanos de enfermería
para brindar atención de enfermería de CALIDAD y hacer realidad nuestros retos y desafíos.

El PAE es el método científico de la enfermera y está centrado en las respuestas humanas del sujeto, objeto
de su atención, por lo que se hace imprescindible que la enfermera conozca los enfoques éticos y bioéticos
actuales y los aplique en cada una de las etapas de este método. Para la aplicación de estos enfoques de
forma completa se hace necesario que todo el personal de Enfermería conozca y domine los principios
éticos establecidos y tenga plena conciencia de qué tratan cada uno de ellos y los fines que se buscan al
aplicarlos. La ética es clasificada por muchos como la ciencia que trata de la moral, su origen y desarrollo,
de las reglas y normas de conductas de los hombres, de sus deberes hacia la sociedad, la Patria y el
Estado. Como doctrina hace su aparición más tarde que la moral misma, se utilizó para señalar virtudes
humanas y está muy ligada a los intereses de la sociedad en que se vive. Bioética es el término utilizado
para distinguir de la ética tradicional, los problemas de ética que plantea los progresos en medicina y
biología. Es la ciencia cuya finalidad es contribuir a salvaguardar la vida humana y el medio frente a los
avances científicos en biomedicina y biotecnología, sustentándose para estos fines en 3 pilares
fundamentales:

AUTONOMÍA - JUSTICIA - BENEFICENCIA.

Para mejorar la calidad de la atención de Enfermería y dar cumplimiento a los objetivos propuestos para la
estrategia de perfeccionamiento del PAE se hace necesario saber los conocimientos que este personal
posee sobre ética y bioética, razones por las cuales los vemos motivados a realizar este trabajo.

CUESTIONARIO

1. Cuál es la importancia del Juramento de la Enfermera/o?


2. Cuál es el problema moral más frecuente encontrado desde las primeras investigaciones sobre
ética en Enfermería?
3. Cuál es la diferencia que Florence Nightingale encontró entre la práctica médica y la de Enfermería?
4. Especificar el enfoque ético que cada teórica mencionada en esta separata, le otorga a la Profesión
de Enfermería
5. Que implica el compromiso social, para la Enfermera?
6. De acuerdo a la lectura, que deficiencias éticas, bioéticas y morales encuentra usted en nuestro
trabajo diario?
7. Elabore un ejemplo de dilema ético
8. Porque no se incluye el comportamiento ético en el Proceso de Atención de Enfermería?

FECHA DE ENTREGA:
UNIDAD I - ASIGNATURA: ÉTICA PROFESIONAL

“La Vida no es como las medicinas que todas vienen con su prospecto en el que se explican las contraindicaciones del
producto y se detalla la dosis en que debe ser consumido. Nos la dan sin receta, la vida sin prospecto. La Ética no
puede suplir del todo esa deficiencia porque no es más que la crónica de los esfuerzos hechos por los humanos para
remediarla”. Fernando Savater, Ética para Amador
En este curso se harán profundas reflexiones y revisaremos la conducta moral y virtudes del ser humano, en cuanto a lo que
"debe hacer". La ética es una disciplina práctica y este encuentro pretende enseñar a vivir conforme a lo razonablemente bueno,
y al fin último que es el bien (estar) de todos y la felicidad del planeta. Se presentan pautas para formar una conciencia ética
basada en los principios y el perfeccionamiento de la conducta humana. "La moral es una planta cuyas raíces están en el
cielo y cuyas flores y frutos embalsaman y embellecen la tierra". La selección de lecturas, la dinámica e interacción con
el Profesor y dialogo permanente, proporcionarán al estudiante, herramientas para potenciar su conducta ante los posibles
problemas morales que enfrentarán en su vida personal y en el ejercicio profesional de la Enfermería y su libre ejercicio, si fuera
el caso.

REFLEXIÓN 1: ¿QUÉ ES LA ÉTICA?

¿Qué es la ética? Es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones que rigen el comportamiento del hombre
en la sociedad. Aristóteles dio la primera versión sistemática de la ética, apuntó ética como temperamento, carácter, hábito,
modo de ser. En la mayoría de los escritos que se ocupan de este tema, se lee que la palabra "ética" deriva del griego éthos,
que quiere decir costumbre, a su vez "moral" deriva del latín mos o moris, que significa también costumbre. La diferencia entre
ETICA y MORAL, está en que la primera es concebida como un conjunto de NORMAS, que se trasmiten de generación en
generación, mientras que la segunda, hace referencia a la actitud de la persona hacia la vida y se considera como un hecho real
(conjunto de normas, principios y razones) que se da en la mentalidad de las personas. Siendo así, éthos es la raíz o la fuente
de todos los actos particulares, mientras que mos o moris, casi sinónimo de habitus, significa una práctica, un
comportamiento, una conducta, es lo externo, las costumbres o los usos. “La ética es la ciencia de la moral" ¿qué pretende?
En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado. Sin embargo, como
anota Bilberny analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan lo mismo, mientras que "la moral tiende a ser
particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a ser universal, por la abstracción de sus principios". No es
equivocado, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia: La ética es la "voz de Dios" aplicándolo a Caín, los
"genios" y "furias" de la mitología griega, el "bien moral" de Aristóteles, es la "recta razón" de los estoicos y la "voz de la
conciencia" atribuido a los hombres de hoy. Es estar en posesión de la "virtud", lo que tiene cimiento en los principios y
valores. Ética es comportamiento efectivo del hombre que lo debe llevar a su perfeccionamiento personal. "Es el compromiso
que se adquiere con uno mismo de ser siempre más persona". Se refiere a una decisión interna y libre que no representa
una simple aceptación de lo que otros piensan, dicen y hacen. La ética incluye atenerse a los códigos morales. "La Moral es
respeto a las prohibiciones, la ética es aceptación de la virtud". Ambas conllevan al respeto y sentir amor por todo lo creado. "El
regreso de Troya fue complicado para Ulises, diez años a merced de los dioses y de los mares, y siempre con la muerte en los
talones. Cada vez que su nave arribaba en tierra extraña, una misma inquietud: ¿De qué clase de hombres es la tierra a la que
he llegado? ¿Son soberbios, salvajes, y carentes de justicia, o amigos de los forasteros y con sentimiento de piedad?". Estas
mismas preguntas nos las seguimos haciendo hoy. ¿o no?Desde los orígenes, la conducta humana se enfrenta al dilema de ser
precisamente humana o inhumana. La libertad implica siempre el riesgo de escoger tanto una conducta digna del hombre como
otra indigna o patológica. Llamamos ética a la elección de la conducta digna, al esfuerzo por obrar bien, a la ciencia y al arte de
conseguirlo" (Ayllón José, 2005). "El término ética se ha definido como el estudio de la forma en que nuestras decisiones
afectan a los demás. (Stoner J., 1996). Estamos llamados a elegir, a elegir el bien porque es cuestión de vida o muerte, porque
queremos ser felices, y el mal nos esclaviza. La ética se traduce a esfuerzo humano sostenido al servicio de la calidad de vida
personal, social y ecológica. Se trata de hacer el bien y evitar el mal; vale la pena repetir que la ética es importante en grado
sumo, ¿Por qué? Por lo expuesto antes y porque somos inteligentes: no nos gobierna el instinto, estamos sujeto a la libertad
responsable y debemos asumir una postura "bioética". Este nuevo milenio despierta nuevas esperanzas y expectativas sobre el
futuro y nos obliga a realizar una profunda reflexión sobre los retos que debemos afrontar, el más que nos afecta es la
tecnología que provoca crisis de valores éticos, morales, religiosos ,sociales y jurídicos, pérdida de sensibilidad, de
espiritualidad y del sentido de la reciprocidad humana y terreo, ¿Qué tecnología puede usarse para recobrar el sentido de la
integridad y una conducta más honesta? ¿Cómo hacemos para determinar los valores personales y pautas definidas para una
conducta ética? ¡Tsunami ético - moral…!

Ética es definida en los diccionarios como “aquella parte de la filosofía que, a partir de unos principios, vivencias, actitudes o
influencias, intenta determinar las normas o el sentido del obrar humano, tanto individual como social. Comúnmente se
considera distintas la ética y la moral, reservándose está denominación para la moral religiosa por contraposición a la ética,
que algunos, sin embargo, llaman moral natural o filosófica…”. “Ética es la parte de la filosofía que trata de la moral”, es otra
definición que consideramos sumamente breve e incompleta, conforme analizaremos posteriormente.
También se define la ética como “la parte de la filosofía que tiene por objeto la valoración moral de los actos humanos. El
término ética deriva del vocablo griego ethos, que significa «costumbre», de ahí que se le haya definido como «la doctrina de las
costumbres». La evolución experimentada por este término ha ocasionado que, a través del tiempo, se le haya llegado a
identificar con la moral, considerándose como filosofía moral la ciencia que se ocupa de los actos morales en todas sus formas”.
Saber que ética proviene del vocablo griego ethos que significa “costumbre”, nos permite entenderla mejor, aunque no lo
debemos hacer con simplicidad, porque el concepto de ética se utiliza con mayor amplitud que la percepción estática dada
por su propia definición. Si así fuera, la ética sería mutable pues las costumbres varían con el tiempo, las personas y los
pueblos, y esto no sucede. Se le proyecta en relación a “las costumbres que son aceptadas”, para analizar y enjuiciar la
conducta de los hombres en relación a su comportamiento y, más aún, a la valoración y enjuiciamiento de esa conducta.

REFLEXIÓN 2: ¿QUÉ ES LA MORAL?

¿Qué es la Moral? : La moral se relaciona con el concepto de lo bueno y de lo malo, de lo que uno debe o no debe hacer. Ese
concepto está muy ligado a las costumbres lo que permite deducir que la moral no es una (permanente), sino muchas
(variables). En otras palabras, dado que la costumbre es cambiante, la moral también lo es, como dice Malherbe, "las morales
son relativas a las sociedades y a las épocas que aquellas estructuran; ellas son múltiples. Pero la ética, que es la exigencia
maestra del ser humano en cuanto tal, es única". Dos ejemplos: la antropofagia era costumbre corriente entre los caníbales; el
aborto era aceptado en los países comunistas. En ambos casos esos actos eran lícitos moralmente para quienes los
ejecutaban, porque la costumbre así lo imponía, pero eran susceptibles de cuestionamiento ético. ¿Quién puede decir que
posee la verdad? La moral, que se identifica también con el obrar bien, ha sido interpretada a la luz de las diferentes escuelas
filosóficas (positivismo, hedonismo, institucionalismo, utilitarismo, idealismo, materialismo dialéctico, etc.), lo cual ha conducido a
pluralidad de conceptos. ¿Quién dicta las leyes de moral ¿Quién determina lo que es bueno o malo? Las prácticas precisan los
Principios éticos (ideales o creencias) y estos se manifiestan en Valores que denotan Virtudes. Cuando se afirma que lo moral
se identifica con el obrar bien, surge la pregunta ¿y qué es obrar bien?, cuya respuesta no es fácil de dar y si se da es probable
que no sea aceptada por todos. En efecto, lo "bueno" y lo "malo" siempre han dividido a la humanidad. El acto moral aspira a
ser un acto valioso moralmente, y lo es justamente en cuanto lo consideramos "bueno", es decir, encarnado o plasmado en el
valor de la Bondad. Pero, ¿Qué es lo Bueno?. Al responder la mayoría de los tratadistas morales refieren a lo bueno en todo
lugar y tiempo, en todas las circunstancia, en cualquiera que sea el acto moral de que se trate o situación en que éste se
efectúe. Malo se usa para calificar los actos "morales" de signo opuesto. El Dr. J.L. Pinillos: "para que el hombre esté obligado a
dar cuenta de su actos ha de darse cuenta de ellos: sin conciencia no hay responsabilidad", es decir, obré de acuerdo con mi
conciencia. La conciencia es para el bien y para el mal que hacemos, somos conscientes de algo, así se "palpa" la voz de la
conciencia. Moral es definida en el diccionario como “aquello perteneciente o relativo a las costumbres o las reglas de la
conducta. Ciencia que trata del bien y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. La mayoría de los sistemas
filosóficos sostienen que las leyes morales son principios básicos que deben regir la conducta del ser humano. Aunque estos
principios difieren grandemente según las épocas y lugares, algunos han adquirido un carácter casi universal”. Es interesante
conocer que el vocablo moral deriva del latín mos-moris que igualmente significa “costumbre”. Pero moral tiene una extensión
conceptual mayor que el término ética ya que se le utiliza en relación a “la verdad o certeza”. En cambio, moral se emplea como
sinónimo de ética para indicar la relación que tienen los actos humanos respecto a las normas de conducta establecidas y
aceptadas. Tanto la ética como la moral se refieren a lo no físico, lo no corporal y más bien se determina a través de ellas lo
que se considera como verdadero o cierto, lo cual desafortunadamente no es posible determinarse con exactitud. Por eso las
“normas de conducta” no pueden ser establecidas como si conformaran un canon de cumplimiento estricto, y menos aún
obligatorio per se. Se habla a través de la ética, de criterios orientadores en el manejo de las conductas y valores del hombre en
su contexto individual y social, y por lo tanto es de naturaleza educadora. El hombre no vive sólo en el mundo, sino que
debe compartirlo con seres semejantes a él, por lo que debe aprender a cohabitar en un espacio determinado, por lo cual la
ética deviene en un conocimiento de valor muy importante. El hombre no es el producto final y exclusivo de su propia evolución,
sino que debe reconocer en sí mismo, la influencia de diversos factores que lo van moldeando a través de su propia vida.
“Todos los pueblos tienen un denominador común: condicionan sus expresiones para la supervivencia y las trascendencias de
su sociedad, por más primitivo que sea y las defienden ante formas extrañas de cultura”. “La evolución humana da lugar, en el
curso de los siglos, a formas de desarrollo cultural que son aceptadas transnacionalmente por todos los individuos que
logran un determinado nivel de progreso intelectual”.
LO BUENO Y LO MALO: No obstante haber postulado Sócrates hace veinticinco siglos que la perfección humana estriba en el
conocimiento del bien y del mal, el concepto de la palabra "bueno", que es el eje alrededor del cual gira la ética, ha sido muy
discutido, explicable por cuanto su significado está íntimamente relacionado con la cultura y el orden social en que tenga
aplicación. Como dice Macintyre, a medida que cambia la vida social, cambian también los conceptos morales, cambios que son
aupados por la investigación filosófica. El filósofo inglés G.E. Moore, citado por L. Rodríguez, va más allá al afirmar que el
retraso de que adolece el saber ético, se debe en gran medida al reiterado y pernicioso intento de los filósofos por definir la
bondad. "Bueno" con cierto criterio general, significa cualquier acción o cualquier objeto que contribuya a la obtención de un fin
deseable. La bondad ética tiene que ver con el hombre, con los actos que éste ejecute libremente y que vayan a beneficiarlo a
él o al "otro". El fin deseable sería, pues, alcanzar el bienestar, que a su vez involucra lo bueno. El concepto axiológico de bien,
de bueno, carece de unánime aceptación. Se ha carecido de inteligencia frente a la idea del bien, como diría Platón. Así, habría
que aceptar, con enfoque práctico, que no es mediante la ciencia sino mediante el sentido común como podríamos entender lo
que es el bien. Acaso ¿las obligaciones morales no tiene su origen en la vida misma? Se afirma, que la capacidad para juzgar lo
bueno y lo malo de una conducta es un don divino o es un producto propio de la razón humana. “Ética es una de las ramas de la
filosofía cuyo objetivo es el juicio de apreciación del bien y del mal. Aunque diversos autores (entre ellos Schelling y Hegel)
han querido fijar distintos campos de aplicación a los términos ética y moral, ambas designan igualmente:

a) El conjunto de prescripciones admitidas en una época o por una sociedad determinada;


b) La descripción de la conducta de los hombres, y
c) La ciencia de los juicios de valor sobre dicha conducta”.
A partir de esta definición, la ética tiene como objetivo la apreciación de aquello que se considera como correcto o incorrecto y,
a través de ella, o con su estudio se puede determinar:
a) Lo que una sociedad acepta en una época determinada.
b) El análisis de la conducta de los hombres, y
c) El juicio de dicha conducta.
Estos tres parámetros no son estáticos, ya que lo que antiguamente se aceptaba con naturalidad, ahora puede ser
considerado hasta indebido. Algunas sociedades aún aceptan que, al momento previo al casamiento de una mujer, el padre de
ésta debe entregar cierto número de cabezas de ganado como dote para el matrimonio, y es una costumbre que ahora no
se estila en nuestro medio. En otras sociedades de la antigüedad, la novia debía pasar la primera noche de bodas con el
señor dueño de las tierras, y eso es ahora inadmisible para todos, pero en otra época no lo fue.
La ética difiere de la teología moral pues no reconoce como su fuente a la religión, cualquiera que fuera ella, ya que sus
normas son planteadas o establecidas a través del análisis racional de la naturaleza humana en relación con el orden existente.
La ética se nutre de la historia y de la tradición cultural de los pueblos, se basa en la experiencia humana y viene a convertirse
en lo que se ha denominado como “el conjunto de normas de comportamiento que no pueden ser escritas, pero si
conceptuadas”. No puede ser escrita con minuciosidad porque su validez sería muy exclusivista y temporaria, pues la vida del
hombre está en relación con la evolución cultural y científica de las sociedades. Sí existen normas generales de conducta que
son aceptadas por todas las sociedades, como: “no mentir”, “no matar”, “no robar”, “no ser ocioso”, “ser decente”, “ser
solidario”, “ser leal”, etc., que han sobrevivido a través del tiempo y a pesar de algunas ideologías y de los regímenes más
diversos, porque solidifican los basamentos de la naturaleza humana, pero es difícil establecer pautas de comportamiento que
examinen situaciones específicas.
La ética analiza la conducta de los hombres en relación a sus costumbres y, más aún, actúa en función a la valoración y
enjuiciamiento de esa conducta.
En los últimos tiempos, la liturgia del consumismo y la impunidad a diversas formas de corrupción, pueden haber elaborado otra
noción de la ética y la moral en la mente de algunas personas, si nos atenemos al estricto sentido etimológico de ambos
conceptos. Lo que vivimos en algunas sociedades, puede haber hecho realidad lo expresado por el viejo Séneca: “Lo que antes
fueron vicios, ahora son costumbres”, pero afortunadamente el hombre sigue creyendo en sí mismo y en su rol protagónico
respecto a principios de justicia, equidad y de bondad, porque continúa siendo un ser racional. La ética y la moral seguirán
siendo perdurables para bien del hombre, porque lo dignifica frente a sí mismo, su realidad y su historia. Los conceptos de ética
y moral se utilizan con frecuencia como sinónimos o como equivalentes, que fácilmente se entrelazan, impidiendo que
podamos establecer con facilidad las diferencias existentes entre ambos. Moral se define en el diccionario como “aquello
perteneciente o relativo a las costumbres o las reglas de conducta. Lo que es de la apreciación del entendimiento o de la
conciencia, ciencia que trata del bien y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia”. La ética es una ciencia
especulativa y a la vez práctica, que busca las fuentes determinantes de la rectitud o incorrección de los actos humanos; pero a
la vez estipula los principios a los cuáles debe sujetarse la conducta del hombre, si desea desarrollarse a plenitud. En cambio, la
moral se refiere a cuestiones específicas, prácticas:
¿Qué hace que un acto sea correcto o incorrecto? ¿Qué es intrínsecamente bueno o malo?, mientras que la ética nos plantea si
los actos que ejecutamos son adecuados o no.
La razón fundamenta a la ética pues el hombre se comporta como ser capaz de decidir inteligentemente los actos de su vida
diaria. Tiene una proyección que puede partir tanto de lo individual hacia lo general, como de lo general para señalar la validez
de lo particular. Posee una metodología de estudio tanto inductiva como deductiva, para establecer formas comunes de actuar,
apoyándose en la experiencia humana. El subjetivismo que acompaña la apreciación de los actos humanos, propios o ajenos,
puede no permitirnos determinar con exactitud aquellos que deban ser considerados éticos, ya que la diferenciación entre lo que
deba ser considerado como moral o ético, no mantiene límites absolutamente precisos. Nos cabe la tranquilidad de que el
hacer nuestra vida basándola en principios morales sólidos, en la que el respeto a los demás y hacia sus derechos los
ubiquemos por encima y por delante de nuestros propios actos, nos permitirá que siempre tengamos la ventaja de hacer éticos
todos nuestros actos, con la satisfacción que esto nos depare a nosotros mismos y a todos quienes nos rodean. La ética
estudia los actos humanos en relación a las normas de conducta que el mismo hombre se ha impuesto en razón de sus
costumbres y determina aquello que se considera como moral e inmoral, como bueno o malo, como aceptable o inaceptable,
como justo o injusto, ya que la conducta humana se basará en función de conceptos como la obligación y la responsabilidad de
cada uno.

REFLEXIÓN 3: ¿QUÉ SON VIRTUDES Y VALORES HUMANOS?


¿Qué son virtudes y valores humanos?: Definiremos VIRTUDES a aquellas cualidades de conducta (disposición habitual)
que producen una correcta y sana convivencia de los seres humanos entre sí y con el ambiente, sostén de la vida moral del
hombre, son rasgos admirables del carácter que sólo estarían indicando tendencias a cometer buenas acciones y se
desarrollan como consecuencia de la educación moral recibida y de sucesivos comportamientos virtuosos, es el hábito que
permite a las personas vivir de acuerdo con la razón (buena vida), también se considera como el término medio entre dos
vicios (el exceso y la deficiencia). Las cuatros virtudes "cardinales" de la vida moral según Sócrates son: la prudencia, la
justicia, la fortaleza y la templanza, luego sigue la fe, la esperanza y la caridad (Santo Tomás de Aquino), intelecto, voluntad,
emoción y sabiduría éstas dan salida a todas las demás. Cualidades a las cuales todos debemos aspirar, cualidades que
inclinan al espíritu a practicar el bien, y llegar a sus metas sin pisar la de los otros. "Mujer virtuosa, ¿Quién la hallará?
Porque su estima sobrepasa largamente a las piedras preciosas. (Pr. 31:10)", igual para los hombres. Cada virtud se apone
a un vicio. El cumplimiento correcto de las virtudes viene a significar lo que llamamos virtuoso(a) y honorable. Cuando NO se
cumple con las virtudes, NO se está actuando éticamente.
A continuación sólo hablaremos de dos virtudes necesarias en la convivencia y las relaciones: 1) Reciprocidad humana
(trata a los demás como quieras que los demás te traten y 2) Reciprocidad terreo (trata a nuestra madre tierra con ética
ecológica y como queremos que ella nos trate). Para poseer la primera virtud, RECIPROCIDAD HUMANA, debemos actuar
con comportamientos como:

En el aspecto personal: Respeto pleno al prójimo, de cualquier sexo y edad, tenga menos o más fortalezas que tú. Respeta
el criterio ajeno, sea éste igual o divergente del nuestro. Expresa tus puntos de vista sin insultos ni irrespetos para nadie y
nunca te molestes porque otros expresen respetuosamente su opinión, aunque no la compartas. Sea cortés y gentil, no
agresivo, en todo momento y circunstancia. Cumpla con la palabra empeñada, o promesas hechas. Siente respeto total por
la verdad, y no sea usuario del engaño y la mentira. Respete totalmente el derecho legal ajeno. Cuide que sus actos no sean
causa de daños a nada ni a nadie. "Ama a tu prójimos como a ti mismo. (Mc. 12:31)" Respeta y ayuda a la vida humana, ya
presente o por nacer. SI dé ayuda cuando SI se le pide, y NO dé si NO se le pide, pues puede ser que llegue a estorbar en
lugar de ayudar. "Les doy este mandamiento nuevo: Que se amen los unos a los otros así como yo los amos a ustedes.(Jn.
13:34)". En el aspecto civil: Respeta a las autoridades, leyes e investiduras, busca vivir en paz con los otros y con los países
vecinos, asume la declaratoria universal de los Derechos Humanos.
Para poseer la 2° virtud, RECIPROCIDAD TERREO, los comportamientos más importantes que se deben tener son:

1. Respeto a nuestra madre tierra evitando el contaminarle sus aguas, suelos y atmósfera. Evita los experimentos bélicos y
nucleares. Entre más la contaminemos, más contaminación recibiremos nosotros mismos y como consecuencia, más
enfermedades y calamidades. ¿Todos los adelantos científicos benefician? Controlemos la ciencia de la "curiosidad".
2. Respetar, amar y cuidar la vida de los animales, aves, peces, plantas. Si estas vidas se acaban también nos acabaremos
los humanos. ¿Todo lo que "se puede" (técnicamente) hacer se "debe" (éticamente) hacer? Evitemos el afán de dominar
la naturaleza.
VALORES HUMANOS: "Es lo bueno, real o ideal, deseado o deseable para una persona y/o colectivo". Los valores
humanos se clasifican en: morales, religiosos, sociales y jurídicos (este último denota obligación externa). Los valores
humanos sólo pueden ser cualidades y acciones razonables de las personas, y por lo tanto sus manifestaciones y su forma
de relación. (él, elige ) Los podemos incorporar, con mayor o menor esfuerzo, en nuestra vida personal. Esto significa que
sólo los seres capaces de elegir y responsables, por tanto, de sus acciones reafirman la condición humana, y determinan su
valor como persona. En la antigua Roma, listaban como virtudes una serie de puntos, que aquí los calificaremos como
valores humanos y lo consideramos como partes integrantes de la RECIPROCIDAD HUMANA. Estos Valores Humanos son:
paz, amor, justicia, felicidad, belleza, responsabilidad, generosidad, honestidad, libertad, respeto, puntualidad, amistad,
gratitud, lealtad, Dios, verdad, perdón, cooperativismo, igualdad y fundamentalmente la vida entre otros muchos y muchas
clasificaciones de hoy. En la antigua Roma también era tomado como virtudes: la Abundancia, la Fortuna, la Opulencia
resultado del esfuerzo honesto.

REFLEXIÓN 4: ¿QUÉ ES ÉTICA PROFESIONAL?

La vida profesional es "problema" capaz de preocupar en estas dimensiones: ¿Cómo se triunfa económicamente? ¿Cómo
se triunfa socialmente? ¿Cómo se triunfa en el ejercicio del deber? y ¿Cómo es posible conjugar estos triunfos sin
comprometer la conciencia moral y la dignidad humana? El trabajo como virtud, dignifica, cuando se desarrolla la inteligencia
y las habilidades. Al practicar una actividad que requiere esfuerzo y creatividad, se proyecta el ser humano, de tal manera
que logre ser mejor sirviendo a los demás, pudiéndose construir un mejor país y potenciando el bien común. "Jesús terminó
con éxito el que Dios le había asignado hacer en la tierra (Jn. 17:4)". Es ético que alguien use gasolina pagada por la
compañía para su uso personal? ¿y qué hay de usar el teléfono de la empresa para tus llamadas personales a larga
distancia?, ¿Es ético pedir a la secretaria que mecanografíe tus correspondencias personales? ¿Es ético cualquier tipo de
soborno en busca de un fin?

La ética profesional es más amplia de lo que se supone, es más que preguntarse: ¿Estoy haciendo lo que debo hacer?
¿Estoy haciendo lo propio que beneficia a mi cliente, a mi patrón, a la sociedad, a la organización, a mi país, al planeta? Y
consecuencialmente, ¿Estoy participando de lo que tengo derecho?. Queda en usted la decisión. En este contexto, surgen
ciertas restricciones que se conoce como código de ética, que en las áreas laborales o en el quehacer deontológico se le
denomina código de ética profesional que sirve como modelo sobre el cual se basan los estándares de conducta y principios
fundamentales. Se pautan con el fin de contribuir al mejoramiento de la profesión en lo pertinente a lo "ético - moral" del
ejercicio, evitándose la prevaricación y otros delitos. Se trata de la libertad responsable. No es menos cierto que el trabajo
tiene una propiedad intrínseca con respecto al capital, "ni el capital puede subsistir sin el trabajo, ni el trabajo sin el capital".
Este principio capitalista "despoja" al hombre, al profesional, a las empresas, a las organizaciones de su dignidad y de su
sentido social. "Para ser libre, el hombre debe ser honesto consigo mismo, con sus semejantes" (Hubburd L, 1962). El
hombre de hoy debe preguntarse, ¿Qué pasa con mi código de honor? Mi tiempo, ¿en qué lo he invertido: en actos de
ocultación, en actos hostiles, en aberraciones, en transgresión permanente, en ocio, en pensar cómo vengarme del daño
que me hicieron?, etc….. Debemos corregir el rumbo?
REFLEXIÓN 5: QUÉ ES ÉTICA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL?

Se puede llamar responsabilidad social a la imputabilidad de una valoración negativa o positiva, delito, falta o cumplimiento
por el impacto que una decisión tiene en la sociedad. Puede referirse a la reprobación del perjuicio causado a la autoría de
una infracción a un ente social, a la sociedad en su conjunto, o al comportamiento "favorable" supuestamente necesario de
un agente social con su propia sociedad y los otros. Las principales responsabilidades éticas de una empresa (contexto
organizacional) con los trabajadores, la comunidad y el país son: servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones
justas, crear riqueza de la manera más eficaz posible, respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo
dignas que favorezcan la seguridad, la salud laboral, el desarrollo humano y profesional de los trabajadores. Procurar la
continuidad de la empresa, y si es posible lograr un crecimiento razonable (desarrollo sustentable). Respetar el ambiente,
evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación, minimizando la generación de residuos, (tecnología limpia) y
racionalizando el uso de recursos naturales y energéticos (ecología profunda). Cumplir con rigor las leyes, pagar impuestos,
reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos y procurando la
distribución equitativa de la riqueza generada, en función de favorecer el proyecto-país.

Una empresa, una cooperativa, una unidad de producción, etc. debe tener conciencia social, y obligaciones éticas que le
reportan su propio provecho, resaltando su imagen pública para obtener mayores ventas, mejores empleados, acceso a
financiamiento y otros beneficios. Cuando existe ética y responsabilidad social no se practica la deslealtad, la mentira, la
trampa, las promesas incumplidas, apatía y la falta de reciprocidad, (lo inhumano de ser humano), por falta de principios,
valores y virtudes ¿Es posible evitar que así sea? ¿Qué decisiones se deben tomar ante estas actitudes y contravalores?
Las empresas están reconociendo que se necesita cada vez más código de ética. Compañías Británicas grandes han
redactado su código de ética, igual en España, Italia, entre otros países. Cada vez se hace más común esta práctica y
tendencia para dar respuestas de responsabilidad social restringida y extendida que beneficien a todos (Gerencia al servicio
de la ética). Es la ética con un enfoque ganar - ganar, rumbo a la felicidad social.

LA CONCIENCIA MORAL consciente en el conocimiento que tenemos o debemos tener de las normas o reglas morales; es
la facultad que nos permite darnos cuenta si nuestra conducta moral es o no es valiosa. Existen dos posiciones
fundamentales que explican la naturaleza de la conciencia moral: la innatista y la empírica. La posición innatista afirma que
la conciencia nace con el individuo, es una capacidad propia de la naturaleza del humano. La posición empírica sostiene que
la conciencia es resultado de la experiencia, es decir, de las exigencias o mandatos de la familia, de la educación o del
medio sociocultural. Y luego surge la posición de perspectiva autonómica entre el yo y la reglas morales, ello define la ética
personal. La ética se ocupa de aquellos problemas filosóficos que nacen de la práctica o la conducta humana. Toda cuestión
ética está ligada al problema de la elección, al problema práctico de decir que hacer en una situación dada. “El hombre es
un ser trascendente: pues posee, libertad de acción, de pensamiento, de elección y de expresión” y solamente sus
creencias filosóficas y religiosas, muy bien cimentadas, lo hará permanecer inmutable ante los hechos que lo rodean. “En su
raíz, la ética es el conjunto de ideas presentes en cada tiempo y la plataforma de formación de todo ser humano… Como el
hombre es producto de muchísimos factores que lo forman, deberá tener maestros que deben ser dignos, probos, honestos
y capaces. No se puede ser decente si no se es decente”. La libertad la obtiene el hombre merced a su decisión y a su
trabajo por lograr los máximos niveles de cultura, así como merced a su esfuerzo y dedicación en buscar y conseguir un
nivel óptimo en la jerarquización de valores éticos.

CUESTIONARIO N° 01
1. Elabore un paralelo de diferencia entre Ética y Moral
2. Elabore un concepto sobre Ética y otro sobre Moral
3. Cuál es la diferencia entre Virtudes y Valores humanos?
4. Cuál es la relación entre Acto moral, acto humano y conciencia moral?
5. La Ética logra el éxito en las Enfermeras? Porque?
1. DERECHOS DEL PACIENTE

En qué escenario estamos en Perú?

 La imagen para muchos pacientes es que los hospitales producen daño y vulneración de
derechos.
 Cada vez más se preparan abogados y se especializan en derechos de los pacientes y en
áreas médicas y salen a la búsqueda de pacientes victimas de presunta vulneración de sus
derechos.
 Cada vez aparecen más organizaciones o empresas de auditoria médica de casos.
 Cada vez más aparecen instituciones que reciben denuncias sobre presuntas vulneraciones de
derechos de los pacientes: INDECOPI, Defensorías: del Pueblo, del asegurado (ESSALUD),
del paciente (MINSA), de la Policía, Juzgados Civiles y Penales.
Es importante preocuparnos en brindar seguridad a nuestros pacientes respetando sus
derechos, más que de gastar energías en defendernos, luego de vulnerarlos.
El antecedente más remoto de los derechos de los pacientes está plasmado en el Código de
Hammurabi (1750 a. C.), descubierto en 1902 en Irán. Se sancionaba al médico cuando
ocasionaba daño a su paciente. El Documento de Hipócrates (Juramento) 400 años a.C.), que
como norma prescribía la moral sustentada en el respeto por el ser humano enfermo,”voto de
total entrega a la profesión, dedicación y fidelidad al enfermo buscando hacerle el bien”. En
Roma durante la época del Imperio la Ley Aquilea por primera vez menciona la culpa gravis,
que ha sido fundamental para muchas legislaciones.
En la Edad Media, los médicos judíos, afamados por su técnica médica, rigieron su conducta
siguiendo el Juramento de Asaf (Asaf Harofe), que tiene muchos puntos en común con el
Juramento de Hipócrates.En 1946 se proclamó el Código de Nüremberg: confeccionó un
decálogo de principios que deberían ser respetados cuando se afectara la dignidad humana
(experimentación médica o investigación en seres humanos). Estableció como requisito
obligatorio la documentación del consentimiento informado de manera libre y voluntaria.
En1946 la Organización Mundial de la Salud hizo universal el concepto del derecho a la salud.
A finales de 1948 se promulgó la Declaraciónde los Derechos Humanos, que señala
elderecho de las personas a la seguridad social y a la salud.
Octubre de 1949, surge el Código Internacional de Ética Médica, adoptado por la Tercera
Asamblea General de la Asociación Médica Mundial (Londres).Este conjunto de normas
encaminadas a la obligación moral y jurídica recomienda su observancia en los países
firmantes, y fundamenta el reconocimiento moderno del derecho que posee el ser humano a
gozar de salud en forma libre e igual en dignidad y prerrogativas, otorgándole el respeto y
trato fraterno de sus congéneres. Los cambios vertiginosos acontecidos en todos los ámbitos
de la sociedad e intensificados por el acceso a la información y catalizados por los avances
técnicos y científicos desde finales del siglo XX, han propiciado conflictos entre los derechos y
necesidades del paciente y algunos otros valores sociales, no siempre percibidos en su justa
dimensión, advirtiéndose falta de conciencia entre el personal de salud acerca de la opinión
del paciente en torno a la atención médica que se le brinda.
2. DERECHO A LA SALUD

El Artículo 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966)


dice que, entre las medidas que se deberán adoptar a fin de asegurar la plena efectividad del
derecho a la salud, figurarán las necesarias para:
1. Reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños
2. Mejoramiento de la higiene del trabajo y del medio ambiente;
3. Prevención y el tratamiento de las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y
de otra índole, y la lucha contra ellas;
4. Creación de condiciones que aseguren el acceso de todos a la atención de salud.
El derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna y apropiada sino también
los principales factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a
condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición
adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y
acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la
salud sexual y reproductiva.
El derecho a la salud abarca cuatro elementos:
 Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y
servicios públicos de salud, así como de programas de salud.
 Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a
todos dentro de la jurisdicción del Estado, no habrá discriminación, existirá accesibilidad
física, económica (asequibilidad) y a la información.
 Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser
respetuosos de la ética y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos
del género y el ciclo de vida.
 Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde
el punto de vista científico y médico y ser de buena calidad. El derecho a la salud impone
a los Estados, tres tipos de obligaciones, a saber:
a) Respetar. Exige abstenerse de injerirse en el disfrute del derecho a la salud.
b) Proteger. Requiere adoptar medidas para impedir que terceros (actores que no sean
el Estado) interfieran en el disfrute del derecho a la salud.
c) Cumplir. Requiere adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a
la salud.

La salud es un derecho humano fundamental e indispensable para el ejercicio de los demás


derechos humanos. El Estado debe respetar, proteger y facilitar su ejercicio. El derecho a la
salud, incluyendo la Salud Sexual y Reproductiva, abarca no solo una atención oportuna y
apropiada, sino también los principales factores sociales, económicos y culturales
determinantes de la salud.
La ética en salud debe considerar la sensibilización de los profesionales de la salud para
crear conciencia y tratar la salud como un derecho humano y velar por su cumplimiento. Las
Enfermeras nos constituimos en ejes muy importantes entre la población sana o enferma en
razón del conocimiento directo de las necesidades de nuestros usuarios, por ello tenemos
que realizar acciones desde todos los espacios para garantizar la vigilancia y defensa de los
derechos humanos en el campo de la salud, en coordinación con el Estado y otras
organizaciones, siendo parte del desarrollo de políticas públicas que aseguren el ejercicio
efectivo del derecho a la salud y fortalecer la participación de la sociedad civil en este
campo.

3. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD

Los determinantes de salud son un conjunto de condicionantes de salud y de la enfermedad


en individuos, grupos y colectividades. En 1974 cuando el Ministro de Sanidad de Canadá
llamado Lalonde analizó los determinantes de salud, creó un modelo de salud pública. En este
se considera que el nivel de salud de una comunidad viene determinado por cuatro variables:
 Biología humana: Genética y envejecimiento.
 Medioambiente: Contaminación biológica, atmosférica, química, psicosocial y
psicocultural.
 Estilo de vida: Conductas insanas.
 Sistema de asistencia sanitaria.

El informe Lalonde, nos muestra claramente desde hace muchos años (1974), que los cuatro
grupos de determinantes de la salud, son variables modificables inclusive la biología y por ello
ámbitos de posible intervención, es así como se recomienda que las acciones de la salud
pública se dirijan hacia ellos. Otra característica es que están influenciados por factores
sociales.

El Derecho a la Protección de la Salud remite al quehacer del sistema de salud:


 Garantizar el derecho de acceso.
 Facilitar medicamentos esenciales.
 Promover una distribución equitativa de instalaciones, bienes y servicios de salud.
 Participación de la población en todo el proceso de toma de decisiones.
 Proporcionar inmunización contra las principales enfermedades infecciosas.
 Adoptar medidas para prevenir, tratar y combatir las enfermedades epidémicas y
endémicas.
 Impartir educación e información.
 Proporcionar capacitación adecuada al personal del sector de la salud.
Accesibilidad a servicios de salud:
Dimensiones operativas: La accesibilidad hace referencia a que los establecimientos, bienes
y/o servicios públicos estén al alcance de la población. La equidad en el acceso se refiere no
solo a la hipotética disponibilidad de recursos o a la cobertura, sino también a la utilización
efectiva de estos servicios de acuerdo con parámetros de necesidad.
En nuestro país, hay que considerar:
 Se mantienen las inequidades en el acceso a los servicios de salud.
 Gasto de Bolsillo no ha disminuido a lo largo del tiempo, a pesar de la existencia del
Aseguramiento Universal en Salud.
 Las enfermedades crónicas son una realidad.
La salud es un derecho Universal Consagrado Por ello que el Estado garantiza:
 Disponibilidad de los servicios, Acceso, Aceptabilidad, Calidad, Continuidad
Los ejes estratégicos para lograr la reducción de problemas sanitarios prevenibles y evitables,
son los Entornos saludables en el marco de los determinantes de la salud, logrando:
 GARANTIZAR QUE LA POBLACIÓN ACCEDA A UNA ATENCIÓN INTEGRAL DE
CALIDAD CON ENFASIS EN LA POBLACIÓN MÁS VULNERABLE: Extender la protección
de la salud, financiamiento de las prestaciones de salud, infraestructura, equipamiento y
recursos humanos.
 FORTALECIMIENTO DE LA RECTORIA EN SALUD: Diseñar, conducir, supervisar y
regular el Sistema Nacional de Salud.

CUESTIONARIO – SEMANA 4
1. Como se relacionan las determinantes de la salud con la distribución de los recursos de
salud?
2. Investigue: Cuáles son los derechos de los pacientes según la Declaración de Lisboa?
3. A que llamamos Equidad en salud? Que involucra?
4. Investigue Cuales son los derechos del paciente de acuerdo a la Ley de Salud en el Perú?

UNIDAD II

CONCEPTOS BASICOS Y PRINCIPIOS DE BIOETICA Y SU APLICACIÓN EN LA PRACTICA DE ENFERMERIA

1. ASPECTOS TEORICOS CONCEPTUALES DE BIOETICA

1.1 CONCEPTOS GENERALES: Es una rama de la ETICA que aspira a proveer los principios orientadores de la
conducta humana en el campo biomédico. Etimológicamente proviene del griego bios y “ethos” ética de la vida. La
ética aplicada a la vida humana. La Bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen de las
relaciones entre la biología, medicina, derecho, filosofía y teología. Existe un desacuerdo acerca del dominio
apropiado para la aplicación de la ética, en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la
ética a la moralidad en tratamientos médicos o en la innovación tecnológica. Otros sin embargo, opinan que la ética
debe incluir la moralidad de todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo o
dolor. El criterio ético fundamental que regula esta ciencia es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables,
a su bien verdadero o integral: la dignidad de la persona.
1.2 EVOLUCION: El término bioética es introducido en la literatura científica y filosófica por el Dr. VANRENSSELAER
POTTER en el año de 1971 al dar a luz su obra: BIOETHICS: BRIDGETOTHEFUTURE. La Bioética puede ser
concebida como la disciplina que se encarga del estudio y la aplicación de los aspectos éticos de la Biología, de las
relaciones del hombre consigo mismo y con el resto de los seres vivientes. La "Organización Panamericana de la
Salud" propone la siguiente definición: “Bioética es el estudio sistemático del comportamiento humano, el área de
ciencias biológicas y la atención de la salud, en la medida en que esta conducta se examine a la luz de los valores y
principios morales"

1.3 DIVISION: La Bioética se divide en:


 Bioética General: Se ocupa de los fundamentos éticos, de los principios y valores que deben regir el juicio ético
y de las fuentes documentales de la bioética (códigos médicos, derecho nacional e internacional, normas
deontológicas y otras fuentes que enriquecen e iluminan la discusión, como las biográficas, literarias o
religiosas)
 Bioética clínica o toma de decisiones: Examina dilemas que derivan del ejercicio asistencial de la medicina,
analizando los valores éticos y los medios disponibles para resolver conflictos o tomar decisiones de la mejor
manera. Si bien el caso particular presenta matices a considerar y priorizar, la conducta no debería entrar en
contradicción con los valores utilizados en la bioética en general.
 Bioética especial: Se ocupa de dilemas específicos, tanto del terreno médico y biomédico como los modelos de
asistencia sanitaria y la distribución de recursos, de la relación entre el profesional de la salud y el enfermo,
prácticas de medicina prenatal, el aborto, la ingeniería genética, eugenesia, eutanasia, trasplantes, experimentos
con seres humanos, etc.

Es claro que el enfoque que se dé a la fundamentación (bioética general) condicionará las posibles
soluciones que se ofrezcan a los dilemas (bioética especial). Así ocurre con el rechazo de la eutanasia en un
modelo bioético basado en la búsqueda de la verdad sobre el hombre y en el reconocimiento y respeto de su
especial dignidad, o –por el contrario- la entusiasta aceptación de la eutanasia en los modelos relativistas basados
en la autonomía absoluta de la libertad individual.

1.4 FINES Y PRINCIPIOS: Un punto relativamente descuidado del debate bioético, pero esencial a la hora de discutir los
aspectos de justicia en el acceso a los servicios biomédicos, es el de la conexión entre los fines de la biomedicina y
los medios técnicos disponibles. Para Daniel Callahan (1996) hay dos factores que inciden sobre esta cuestión:
 Tendencia de la medicina a introducir nuevas tecnologías, a menudo muy caras, y previstas para el beneficio
individual y no tanto para el beneficio de la población general.
 Las tecnologías biomédicas están modificando continuamente la imagen tradicional de lo que es
"funcionamiento normal de nuestra especie". Se está redefiniendo la noción estadística de "normalidad", de
modo que nos estamos deslizando hacia unos fines de optimización e incluso "mejora" de nuestra naturaleza.

¿Es legítimo emplear inmensos recursos económicos del entramado clínico e investigador en seguir ampliando los
límites normales sobre todo si esto es a costa de descuidar atención más básica para mayor número de personas?
A estos interrogantes no se puede responder si previamente no se ha discutido cuales son los fines y los bienes
que pretendemos obtener de la Medicina. El no haber abordado esto explica en parte la ya vieja dificultad para:
1. Definir lo que debe ser un "paquete básico" de servicios sanitarios para todos (un problema sobre todo en los
EEUU, que a diferencia de Europa, carece de un sistema público universal y gratuito de salud)
2. Incapacidad de llegar a un acuerdo sobre la "futilidad" en tratamientos médicos (sobre todo en enfermos
terminales)
3. Determinar qué clase de salud debemos lograr para los ancianos, y cómo hacerlo
4. Qué clase de cuidados sanitarios proporcionar a aquellos pacientes en los que las únicas opciones aplicables
son extraordinariamente costosas.
La bioética ha oscilado entre la insistencia en criterios formales a menudo inflexibles pero carentes de contenido, y
los criterios de procedimiento, pero no ha encarado la cuestión central sobre lo que entendemos como bienes
humanos o los fines de la medicina. Y mientras esto no se haga, corremos el riesgo de no llegar a ninguna
solución significativa en muchos de los debates abiertos.

2. PRINCIPIOS BIOETICOS: En el año 1979, los bioeticistas T. L.Beauchamp y J. F. Childress, definieron los cuatro
principios de la bioética que son:
2.1 BENEFICENCIA: Promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Se trata de la
obligación de hacer el bien. Es otro de los principios clásicos hipocráticos. El problema es que hasta hace poco, el
médico podía imponer su propia manera de hacer el bien sin contar con el consentimiento del paciente. Por lo tanto,
actualmente este principio viene matizado por el respeto a la autonomía del paciente, a sus valores, modo de vivir y
deseos. No es lícito imponer a otro nuestra propia idea del bien.
2.2 NO MALEFICENCIA: El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el
beneficio sobre el perjuicio. “no perjudicar innecesariamente a otros”. Un ejemplo actual sería evaluar el posible
daño que pudieran ocasionar organismos genéticamente manipulados, o el intento de una terapia génica que
acarreara consecuencias negativas para la persona. El no dañar pasa por proveer a los pacientes seguridad en la
atención, alta responsabilidad de quienes trabajan en las Instituciones de Salud, las que están sujetas a muchas
regulaciones, estándares y prácticas recomendadas que debemos conocer y cumplir si queremos actuar
adecuadamente hacer el bien éticamente. No aferrarse al éxito terapéutico sino buscar el bien del paciente.
2.3 AUTONOMIA: El principio de autonomía tiene un carácter imperativo y debe respetarse como una norma que tiene
como objeto respetar con autonomía la salud del paciente. Este principio propugna la libertad individual que cada
uno tiene para determinar sus propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como
individuos autónomos significa reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones
personales. Se puede definir como la obligación de respetar los valores y opciones personales de cada individuo en
aquellas decisiones básicas que le atañen vitalmente. Supone el derecho incluso a equivocarse a la hora de hacer
uno mismo su propia elección. De aquí se deriva el derecho a la información y el consentimiento libre e informado
de la ética médica actual. Por ello es muy importante tener en cuenta que el paciente para hacer uso de su derecho
de autonomía también tiene derecho a la información que está considerado en las cartas de derechos del paciente
en diferentes países, e incorporado en las legislaciones sanitarias y códigos de ética y deontológicos de los
diferentes profesionales de la salud. Esta información debe abarcar su situación de salud, tratamiento,
procedimientos, que lo posiciona como actor y no solo receptor pasivo de la atención y cuidados, cumplidor de
indicaciones del personal de salud. Uno de los productos de este derecho es el consentimiento informado. La mayor
expresión de autonomía de los pacientes es el derecho a la información y el consentimiento informado.
 Información: Dosificada en correspondencia con lo que el paciente quiere saber.
 Consentimiento: Competencia del paciente o de su representante moral o legal.
 Voluntario
 Otorgado en pleno uso de sus facultades.

2.4 JUSTICIA: Tratar a cada uno de los pacientes como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de
desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). Consiste en la búsqueda de la equidad y distribución de
los bienes, evitando la discriminación en el acceso a los recursos sanitarios. Este principio impone límites al de
autonomía, ya que pretende que la autonomía de cada individuo no atente a la vida, libertad y demás derechos
básicos de las otras personas. Es el principio que debe servir de guía para evaluar la atención de salud a la
población en cuanto equidad, pertinencia y calidad científico - técnica y humana. Es pues la distribución equitativa
de bienes (cuidado) Lo que también significa uso adecuado de recursos, jerarquizar cuidados de acuerdo a
necesidad.
La justicia en salud considera:
 Que el paciente es lo más importante.
 No prolongar la agonía de un enfermo
 Dar atención oportuna sin distinción ni discriminación.
 No derrochar los recursos ni del paciente, ni institucionales.
3. PRINCIPIOS DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA: La ética en enfermería añadió 02 principios:
 La fidelidad (al paciente), sinónimo de respeto y amor. Guardar el secreto profesional.
 La veracidad (del profesional), vinculado con el ejercicio responsable de la profesión. Aceptar los errores. Este
principio es violado cuando se dice mentiras o se esconde los errores por hacer espíritu de cuerpo por
compañerismo.
4. CAMPOS DE REGULACION DE LA BIOETICA: Dentro de los campos que regula la bioética se citan:
 La clonación, ya sea de individuos o de órganos, o bien de plantas y animales.
 El aborto de todo tipo.
 La Eugenesia y la Eutanasia.
 Los trasplantes de órganos.
 El acceso a los sistemas de salud.
 Uso de la energía nuclear.
 La fertilización in Vitro
 Experimentación con nuevos tratamientos o medicamentos.
 Experimentación genética
 Vida artificial

CUESTIONARIO N° 05

1. Elabore un ensayo cuyo título es “Bioética en Enfermería”


2. Investigar sobre el código de Núremberg, la declaración de Helsinki, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la
Declaración de Tokio y el Informe Belmont
5. SECRETO PROFESIONAL: Es un deber inherente al ejercicio de la profesión, asumido de
manera compartida o derivada por todos los profesionales que participan en la atención médica de
la persona. Se fundamenta en sólidas razones éticas, está recogido en todos los Códigos
Deontológicos y en la normativa legal, que reafirma el derecho a la intimidad y a la confidencialidad
de la persona, siendo responsables del secreto todos los miembros del equipo asistencial. Existen
2 tesis contrapuestas: la del secreto médico absoluto y la del relativo. Los partidarios del secreto
médico absoluto defienden la inquebrantabilidad del deber de sigilo bajo cualquier circunstancia.

El facultativo es un confidente necesario del enfermo y es esta “necesidad” la que le autoriza a


conocer datos personales de sus pacientes. La única forma de mantener la confianza en la
profesión médica es asegurar el silencio riguroso de lo acontecido en la relación clínica,
equiparándolo al secreto de confesión. La doctrina del secreto médico relativo considera éste como
una obligación necesaria para garantizar el establecimiento de una relación de confianza que
permita el ejercicio de la medicina, asegurando el respeto a la intimidad de la persona. Pero cuando
por el mantenimiento del secreto pueden resultar seriamente perjudicadas otras personas o la
sociedad en su conjunto, es necesario establecer límites o excepciones al deber de sigilo. Desde la
perspectiva ética, conocer las razones que sustentan el deber de secreto del médico y, de manera
compartida, de otros profesionales implicados en los cuidados de la salud, nos permitirá hacer
posteriormente una argumentación fundamentada de las justificaciones que permiten hacer
excepciones a esta obligación. Tradicionalmente, el deber de secreto se ha fundamentado
éticamente en dos argumentos complementarios:
1- el respeto a la autonomía de la persona, la existencia de un pacto implícito en la relación clínica
y la confianza social en la reserva de la profesión médica.
2-la confidencialidad: Si no existiera el compromiso de los médicos de salvaguardar la confidencialidad,
los pacientes no se acercarían a la consulta confiadamente. Las consecuencias de una medicina sin
confidencialidad serían muy graves para la sociedad. Se trata pues de una justificación utilitarista del
deber de secreto. Por otra parte, una interpretación estrictamente contractual de la relación médico-
paciente, en la que el facultativo se debe únicamente a su paciente, obligaría a un secreto absoluto.
3- La lealtad debida al paciente es otro argumento ético que engloba y complementa a los otros tres. Por
ella se espera que el facultativo y sus colaboradores hagan uso de la información sólo para la finalidad
para la que fue recogida. Hay tres grandes supuestos en los que se plantea hacer excepciones al deber
de secreto: para evitar un daño a otras personas, para evitar un daño a la propia persona, y por
imperativo legal. El análisis de la excepción: para evitar un daño a otras personas, nos obliga a precisar
que la lealtad es exigible para hacer el bien.
Pero cuando se traduce en injusticia deja de ser lealtad para convertirse en complicidad.
Ningún médico debería sentirse obligado a mantener en secreto una información que con alta
probabilidad puede perjudicar gravemente a terceras personas; siempre y cuando se hayan puesto todos
los medios posibles para evitar desvelar información confidencial, intentando convencer al paciente de
que sea él quien revele la información o conceda su autorización para hacerlo.
Respecto a la posibilidad de evitar un daño grave al propio paciente revelando información confidencial,
el respeto a la autonomía del paciente obliga a considerar primero si el paciente es autónomo o, mejor
aún, si el comportamiento implicado se puede considerar como una acción autónoma. Como en el caso
anterior, al acudir al fundamento de la lealtad debida al paciente, ésta es exigible para hacer el bien. Pero
si se traduce en maleficencia deja de ser lealtad.
Por último, cuando un profesional sanitario revela información confidencial por exigencia legal no
necesariamente está justificado, desde la perspectiva ética, para hacer esta excepción al deber de
secreto. Por tanto, el análisis moral del caso puede contribuir a introducir algunos matices en el modo de
responder a la exigencia legal. Así, tanto en el caso de sospechar la comisión de un delito al atender una
lesión, que conlleva el preceptivo parte de lesiones al juez, como al ser llamado a declarar como testigo o
inculpado en un proceso judicial, sigue presente la lealtad del profesional hacia sus pacientes que implica
el deber moral de secreto. Esto significa que el contenido de la declaración quedará limitado a lo
estrictamente necesario y relevante para el objetivo judicial, justificado en el interés público. Otro modo de
fundamentación, más operativo para la resolución de dilemas en la práctica, consiste en valorar en cada
situación concreta los principios éticos en juego, de los cuatro considerados como fundamentales:
autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. El deber de confidencialidad se sustentaría
principalmente en el principio de respeto a la autonomía del paciente. Ahora bien, desde el marco de
referencia del respeto a la dignidad de la persona y a los derechos humanos, y considerando que es
posible una jerarquía entre ellos (a nivel universal, previo a la relación clínica y siempre exigible:
principios de no maleficencia y de justicia; a nivel particular, rigiendo la relación médico-paciente:
principios de autonomía y de beneficencia), el principio de autonomía debe ser respetado, siempre y
cuando se cumpla primero con el obligado respeto a los principios de justicia y no-maleficencia .

6. CONSENTIMIENTO INFORMADO

El consentimiento informado es un documento informativo en donde se invita a las personas a


participar en una investigación. El aceptar y firmar los lineamientos que establece el
consentimiento informado autoriza a una persona a participar en un estudio así como también
permite que la información recolectada durante dicho estudio, pueda ser utilizada por el o los
investigadores del proyecto en la elaboración de análisis y comunicación de esos resultados. El
consentimiento informado debe contener al menos los siguientes apartados:
 Nombre del proyecto de investigación en el que participará.
 Objetivos del estudio, es decir, qué se pretende obtener con la investigación.
 Procedimientos y maniobras que se le realizarán a las personas en ese estudio.
 Riesgos e inconvenientes de participar en ese estudio así como las molestias que pudieran
generar.
 Derechos, responsabilidades y beneficios como participante en ese estudio.
 Compensaciones o retribuciones que podría recibir por participar en la investigación.
 Aprobación del proyecto de investigación por un Comité de Ética de investigación en
humanos.
 Confidencialidad y manejo de la información, es decir, en el escrito se debe garantizar que sus
datos no podrán ser vistos o utilizados por otras personas ajenas al estudio ni tampoco para
propósitos diferentes a los que establece el docuemento que firma.
 Retiro voluntario de participar en el estudio (aunque al principio haya dicho que sí) sin que
esta decisión repercuta en la atención que recibe en el instituto o centro en el que se atiende,
por lo que no perderá ningún beneficio como paciente.
El documento del Consentimiento informado debe tener fecha y firmas de la persona que va a
participar en la investigación o de su representante legal, así como de dos testigos y se debe
especificar la relación que tienen éstos con el participante en el estudio. Además, debe estar
marcado el nombre y la firma del investigador que obtiene el Consentimiento informado.
También deben de haber en ese documento datos para el contacto de las personas
responsables y autoras del protocolo de investigación, tales como un teléfono o correo
electrónico, por si requieren comunicarse para cualquier asunto relacionado con el proyecto de
investigación.
Su participación siempre es libre y voluntaria. Por lo tanto, en ningún momento debe sentirse
presionado para colaborar en las investigaciones.

7. APLICACIÓN DE LA BIOETICA EN EL PAE

Es preciso imponer siempre un límite a la actuación y decisiones de


enfermería en su interacción con el usuario y este límite implica el respeto a
la libre decisión del paciente, a la expresión de su personalidad en todos
sus aspectos así como ser humano y espiritual. El usuario tiene derecho a
aceptar o rechazar cualquier tratamiento que se le sugiera, y al profesional
de enfermería solo le corresponde explicar y justificar la necesidad del
procedimiento a practicarle y si el caso lo requiere advertir de los riesgos de
rechazar el procedimiento. Pero hasta ahí, el enfermo es el único dueño de
su vida y decisiones.
Por ejemplo: ¿es correcto decirle a una mujer embaraza que espera
con ansias su primer hijo, que el resultado de su ultrasonido indica que el
embrión presenta serias malformaciones incompatibles con la vida?, ¿es
correcto informarle a un paciente que le quedan pocas semanas de vida
debido a un mal Terminal?, ¿es correcto sugerirle a un usuario que la única
oportunidad de vida que le queda es que acepte un órgano transplantado
cuyo donante es un animal?, o más aún, ¿es éticamente correcto aceptar
que una madre se embarace con el único fin de lograr células para
transplantárselas a otro hijo que padece de leucemia?
Todas estas interrogantes y muchas más son las que diariamente
enfrenta el personal de enfermería alrededor del mundo, porque somos
nosotros quienes estamos en estrecha relación con el usuario, y quienes
finalmente conocemos cada caso de manera personal y más íntima.
Otro de los dilemas éticos que debemos enfrentar, desde el punto de
vista de la sociedad, es el de la elevada tecnología, al servicio de unos
pocos; o bien el incremento de la atención de personas que tienen recursos
o pertenecen a otras instituciones como Essalud y se atienden en los
establecimientos del MINSA en detrimento de la capacidad de los servicios
de atención. Desafortunadamente esas son situaciones que prevalecen en
los países en vías de desarrollo y nuestro país no escapa a ello. Se ha
estereotipado a la medicina moderna uniéndola en gran medida a la
tecnología más avanzada, lo que también ha contribuido a priorizar los
gastos en salud concentrándolos en recursos para la red hospitalaria
especializada en los centros urbanos, descuidando las necesidades básicas
de las áreas rurales.
El valor del avance tecnológico puede ser juzgado por su contribución
a mejorar la calidad de vida de todos los pacientes; pero nos olvidamos que
las máquinas hacen nuestro trabajo más técnico y a veces nos alejan del
paciente por lo que nosotras como enfermeras jamás debemos perder
nuestra esencia que es el cuidado humananizado con empatía y ética,
I Diplomado Nacional de Ética y Deontología Colegio de Enfermeros del Perú
-9-
siendo este el cuidado que el usuario espera de nosotras, cada vez con
mayor insistencia y exigencia.
Hemos logrado ser profesionales de mayor rango, pero cuanto más
alto sea éste, más fuerte y grande es nuestra responsabilidad.
En estos tiempos tenemos una tarea mucho más importante e
infinitamente más gratificante, tarea que consiste en proclamar que, al elegir
llegar a ser enfermera(o), hicimos sin restricción ni derogación la elección
por la vida y que, ante el sufrimiento, discapacidad y la muerte queremos
ser testigos de aquello que hace más falta a los hombres de hoy en día: la
ternura, la esperanza y el amor.

CUESTIONARIO N° 06

1. Investigar cual es el alcance y el fundamento del Secreto Profesional


2. Qué condiciones debe reunir el paciente para que el Consentimiento sea considerado valido?
3. En qué casos no procede el CI?
4. Que argumentos que han sido usados en contra del CI
5. Cuál es el procedimiento para obtener el consentimiento informado?
6. Cuáles son las características del consentimiento informado?
7. Cuál es el Formato del Consentimiento Informado?
8.
UNIDAD III

CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA DE ENFERMERIA Y ASPECTOS LEGALES

1. DEONTOLOGIA

2. RESPONSABILIDADES ETICAS
3. CODIGO DE ETICA Y DEONTOLOGIA

CUESTIONARIO N° 07

1. Cuáles son los objetivos de la Deontología en Enfermería?


2. Elabore un mapa conceptual de la estructura del Código de Ética y Deontología del CEP
3.

ORIGENES DE LA ETICA DEL CUIDADO

Las investigaciones para describir el desarrollo moral de las personas se iniciaron con Piaget
(1932) Kohlberg(1981 – 1984) manifiestan que las mujeres tienen mayor sensibilidad por
consiguiente el juicio se ha enfocado hacia la responsabilidad y la moral basada en el cuidado a
otros. En cambio los hombres desarrollan el Juicio autónomo, decisiones claras, individualistas la
moral está basada en los derechos de los individuos.

Carol Guilligan (1982) explica que el desarrollo moral de las mujeres es diferente al de los
hombres, pero igualmente valioso. Las mujeres emplean estrategias diferentes en la toma de
decisiones, entienden los problemas morales en términos de conflicto de responsabilidades. Su
juicio moral sigue una secuencia: sobrevivencia, benevolencia comprensión reflexiva del
cuidado para la resolución de conflictos.
Guilligan: Se refiere a la responsabilidad social, desde la que se plantea: “ la búsqueda del
bienestar de las personas, de aquellas que habrían de ser afectadas por las decisiones morales
que tienen consecuencias para la vida y para el futuro de próximas generaciones”.

10. CONCLUSIONES

- Las filosofía, teorías y modelos conceptuales de enfermería tienen implícita o


explícitamente los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía.
Ninguna de ellas tiene un enfoque bioético expreso, personalmente creo que enfermería
tiene un gran compromiso existencial en la actualidad para tratar profundamente sobre los
dilemas bioéticos en la práctica y en la investigación desde la formación y en el ejercicio de
la profesión.

- Hay enfermeras muy preparadas que han escrito libros de ética y bioética pero lo
importante es que practiquemos, investiguemos y nos evaluemos. La preparación ética es
un compromiso de toda la vida y demanda estudio y aplicación práctica en nuestro
quehacer diario a nivel hospitalario y comunitario para proteger los derechos de las
personas sanas/enfermeras en todas las etapas del ciclo vital, familia y comunidad.

- Ninguna de las teorizantes trata explícitamente temas sobre: fecundación asistida, del
aborto, control de la natalidad, manipulación genética, trasplante de órganos, eutanasia,
consentimiento informado, testamento vital, cuidados paliativos, que son problemas de
actualidad en el ejercicio profesional de las enfermeras.

- Es prioritario que las facultades formadoras de profesionales de la salud revisen los


curriculum para incluir la cátedra de ética y bioética como eje transversal de la formación.
Además las instituciones de salud deberían tener programas de educación continua sobre
bioética y conformar los respectivos comités de bioética asistencial y de investigación, y
crear espacios de “diálogos bioéticos” para discutir los dilemas bioéticos y contribuir a la
humanización en la atención de salud.
- Las enfermeras tenemos que analizar constantemente nuestros valores personales,
principios éticos y morales a través del estudio de la filosofía, ética y bioética para
desarrollar habilidades en la toma de decisiones éticas.

AINTRODUCCIÓN Desde el surgimiento de la enfermería como profesión, Florencia


Nightingale, en la segunda mitad del siglo XIX, incorpora en esta profesión los principios
éticos de su actuación: la fidelidad y la veracidad , cuando en la guerra de Crimea, las
epidemias de tifus y cólera azotaban las tropas francesas, produciéndose bajas entre los
soldados, por el mal servicio médico que existía en ese momento. Durante el presente
siglo, el desarrollo de las ciencias ha sido objeto de una violenta época de
perfeccionamiento con el objetivo de satisfacer las necesidades de la población mundial.
De esta forma los servicios han transitado de lo cuantitativo a lo cualitativo, incluyendo en
ello a los servicios de enfermería; donde sus prestadores tienen la misión de contribuir a
mejorar el estado de salud poblacional, mantener y preservar la salud vinculando los
principios éticos y bioéticos en la realización de las acciones de promoción de salud y
prevención de enfermedades como parte de las acciones a realizar para mejorar la calidad
de la prestación de los servicios. En Cuba, a pesar de que la primera función que realizaron
nuestras mujeres en el campo de la medicina fuera en los primeros tiempos de la colonia,
la ayuda prestada ante las enfermedades cuenta desde la época precolombina, cuando la
medicina de los siboneyes “dentro del tipo de medicina parecida a la de cualquier otro
pueblo primitivo” evidenciaba la influencia de una cultura superior, hasta que con el de
cursar de los años y la práctica se perfeccionara cada vez más hasta nuestros días en que
el grado de profesionalidad de nuestro personal ha cobrado un gran prestigio nacional e
internacional. Nuestros centros han tenido el privilegio de contar con muchas enfermeras
que han entregado su amor, tiempo, sacrificio, abnegación, y dedicación al desarrollo de
esta hermosa profesión; aplicando los principios de la ética y la bioética en su modo de
actuación como profesional de enfermería en aras de brindar cuidados con calidad en el
restablecimiento de nuestros pacientes pediátricos, y su devolución a la sociedad en el
mejor estado posible.

DESARROLLO I. Desde la antigüedad hasta nuestro tiempos Desde los tiempos de la


antigüedad griega, con Aristóteles, (384-322 a. n. e.) en el plano de la reflexión teórica
acerca de la conducta humana, se ha intentado, ante todo, definir qué es el bien y qué es el
mal, puesto que a partir de esa definición podría saberse qué hacer. Pero esto no ha
resultado fácil, pues cada una de las teorías éticas ha asumido diferentes posiciones frente
a esta definición. Mientras para unos el bien está vinculado a la felicidad o bienestar de los
hombres, para otros está relacionado con el grado de utilidad, o con el poder, o el placer.
(3) A partir del siglo XV, con el Renacimiento, generador de una revolución en el
pensamiento humano, este enfoque cambió. La medicina, ya constituida como saber
científico, desarrolló cada vez con más fuerza su paradigma biomédico. A partir de
entonces las enfermedades fueron liberadas de la categorización de fenómenos
sobrenaturales; pero junto a ello se comenzó a considerar, por separado, las enfermedades
físicas de las enfermedades de la mente, e incluso se vislumbraba ya la posibilidad de
considerar la enfermedad al margen de la propia persona que la sufre y de su propio
contexto social. Este criterio se consolidó algunos siglos después. (4) La ciencia y la
técnica han cambiado notablemente aquella imagen del hombre en la que descansan las
raíces de la ética. No es ya el mismo hombre aquél a quién se dirigía la moral tradicional. El
hombre actual tiene de sí una imagen en la cual los instintos poseen un puesto que antes
sólo se conocían y valoraban de modo aproximado; su conciencia de la libertad se
acompañan de la convicción de muchos determinismos biológicos, psíquicos y sociales.
La ética si quiere desarrollar cabalmente su misión debe proporcionarse y ajustarse a todo
lo que el hombre de nuestro tiempo vive y siente del mundo y de sí mismo. Para ello debe
aprovechar todo lo que la ciencia ha aportado a la autocomprensión del hombre, y reservar
su lugar para proveer los elementos de esta comprensión que la ciencia no está en
condiciones de aportar. (5)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Estrada A.: Aplicación de los principios bioéticos en la


actuación de enfermería. Trabajo Referativo. Fac. Cienc. Méd. Julio Trigo. La Habana, Cuba,
2002. 2. Ancheta Niebla E.: Historia de la Enfermería en Cuba. Cap. 1, Edit. Ciencias
Médicas. La Habana, 203: 3-5. 3. Ancheta Niebla E.: Historia de la Enfermería en Cuba. Cap.
1, Edit. Ciencias Médicas. La Habana, 203: 3-5. 4. Aristóteles. Ética Nicomaquea. Editorial
Porrúa. S.A. México, 1992. 5. Amaro M.C.: Por qué la bioética hoy? Prof. Aux. de historia de
la MediciPLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS BIOÉTICOS EN LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN
DE ENFERMERÍA

11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


- Blaquez, F. Diccionario de Términos Eticos. Editorial Verbo Divino. Madrid. España. 1999.

- Benner, Patricia. Práctica Progresiva en Enfermería. Manual de Comportamiento


Profesional. Editorial Grijalfo. Barcelona. España. 1987.

- Bermejo, José Carlos. Humanizar la salud. Humanización y relación de ayuda en


enfermería. Editorial San Pablo. Madrid. España. 1997.

- Brusco Angelo. Humanización de la asistencia al enfermo. Editorial Centro de


Humanización de la salud. Madrid. España. 1998.

- Galindo, G. y Colb. El horizonte bioético de las ciencias. Tercera Edición. Centro Editorial
Haveriano. Santa Fé de Bogotá. Colombia.1996.

- García, A. Estevez, E. Bioética y Genoética. Imprenta Terán. Quito. Ecuador. 2006.

- Gil, María. Bioética. Una propuesta de humanización y actitud frente a la vida. Ecoe
Ediciones. Bogotá. Colombia. 2001.

- Garzón, Nelly. Porque un código de ética para la profesión de enfermería en América


Latina. Etica y Enfermería. Boletín Latinoamericano. Año3. No3. Enero-Junio 1992.

- Gómez Elizabeth. Bioética en el cuidado del paciente quirúrgico. Artículo.

- Gómez Elizabeth. La autonomía en el ejercicio del profesional de enfermería. Artículo.

- Lescaille, Marlina. El secreto profesional y su relación con enfermería. Artículo.

- Marriner Tomey, Ann. Modelos y teorías de enfermería. Cuarta Edición. Editorial Harcourt.
Madrid. España. 1999.

- Martínez, Carmen. Etica Psiquiátrica. Editorial Comillas. Bilbao. España. 2002.

- Nightingale, Florence. Notas Sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Novena Edición.
Editorial Masson. Barcelona. España. 2004.

- Orem, Dorothea. Normas prácticas de enfermería. Segunda Edición. Editorial Pirámide.


Madrid. España. 1983.
- Pástor, l. León, F. Manual de ética y legislación en enfermería. Editorial Mosby. Madrid.
España. 1997.

- Patterson, J. Enfermería humanística. Segunda Edición. Editorial Limusa. México, D.F.


1990.

- Pontificio Consejo Para la Pastoral de los Agentes Sanitarios. Carta de los agentes de
salud. Ciudad del Vaticano 1995.

- Sarmiento, A. Etica profesional de la enfermería. Ediciones Universidad de Navarra.


Madrid. España. 1977.

- Sosa, Nicolás. Etica ecológica. Editorial Libertarias. Madrir. España. 1994.

- Vielva, Julio. Etica de la profesiones, enfermería. Centros universitarios de la Compañía


de Jesús. Editorial Descleé De Brouwer. Bilbao. España. 2002.

- Wild, Leonardo. Ecología al rojo vivo. Editorial Libresa. Quito.ecuador. 1997.

- Wesley, R. L. Teorías y modelos de enfermería. Editorial McGraw-Hill. Interamericana.


México. D. F. 1995.

4. TOMA DE DECISIONES Y ETICA


5. DIGNIDAD HUMANA
6. TRATO DIGNO
7. MUERTE DIGNA

UNIDAD IV

ETICA DEL CUIDADO, DILEMAS ETICOS Y BIOETICOS EN EL EJERCICIO DE LA


ENFERMERIA

1. ETICA EN SALUD PUBLICA


2. SALUD Y POBREZA
3. PLACEBO, ALCOHOLISMO Y DROGAS
4. DILEMAS ETICOS Y BIOETICOS
5. ETICA EN LA INVESTIGACION
6. INVESTIGACION Y EXPERIMENTACION EN HUMANOS
7. ETICA Y TECNOLOGIA REPRODUCTIVA
8. AUGENESIA Y EUTANASIA
9. CONTROL DE LA NATALIDAD
10. FINES EUGENESICOS

También podría gustarte