Está en la página 1de 5

Prosocialidad

Unidad 1: Fase 1 – Reconocer la Estrategia de Aprendizaje ABP

Presentado por:
Ledy Johana Quintana Santamaría- Código: 60443755
Grupo: 403010_2

Tutora:
Diana Carolina Navarrete

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Programa de Psicología
2019
INTRODUCCIÓN

Existen claves para lograr una convivencia armónica, salvaguardar las identidades de
personas, grupos o naciones; lograr la supervivencia y aumentar la calidad de vida y el
significado de ella. Estas claves suponen: erradicar la violencia, aumentar la estima mutua
entre los humanos en relación, hallar vías de comunicación para la negociación, la
distribución justa de los recursos y así evitar todo conflicto. Para que se pueda erradicar la
violencia y se incremente la comunicación es necesario que las personas se doten de una
voluntaria, absoluta estimación por el otro. Además de esto, es necesario pasar a una acción
positiva para construir una sociedad basada en la empatía, la generosidad, el servicio, la
gratuidad y la solidaridad. Estas se denominan CONDUCTAS PROSOCIALES. EN el
presente trabajo se dará respuesta a ciertos interrogantes sobre la fase de reconocimiento
del Curso de Prosocialidad.
Que entiende por prosocialidad?
Son aquellos comportamientos, sin la búsqueda de recompensas externas, extrínsecas o
materiales, que favorecen a otras personas o grupos según los criterios de estos, o metas
sociales objetivamente positivas que aumentan la posibilidad de generar una reciprocidad
positiva de calidad y solidaria en las relaciones interpersonales o sociales.
Donde en términos generales viene siendo como acciones que podemos realizar o ayudar a
otros sin esperar nada a cambio.
Según los autores; Eisenberg, Eggum & Di Giunta, 2010; Spinrad et al., (2006) e
incluye acciones como compartir, ayudar y cooperar. La prosocialidad considera aspectos
tanto cognitivos como afectivos, en la medida que requiere una toma de perspectiva
respecto de la situación y necesidades del otro (Miller, Eisenberg, Fabes & Shell, 1996). En
este sentido, la prosocialidad no se refiere exclusivamente al nivel conductual, sino también
supone una disposición cognitiva y afectiva que tiene directa asociación con la empatía. La
evidencia consistente respecto a la asociación entre empatía, razonamiento moral y
conductas prosociales (Eisenberg, Spinrad & Sadovsky, 2006; Weiner, 2006) ha mostrado
cómo la empatía es un factor predictor de la prosocialidad, en la medida en que ayuda a
desarrollar actitudes y conductas prosociales (Mestre, Samper, Tur, Cortés & Nácher, 2006,
pag.2).

Existe una relación directa entre la estrategia de aprendizaje del curso con su
disciplina? Argumente su respuesta.
Pienso que la estrategia planteada por este curso tiene una gran relación con mi disciplina,
ya que como estudiante de psicología que soy estoy presta a servir a los demás, por eso me
esfuerzo en aprender cada día dedicándome y exigiéndome desde mi formación para poder
adquirir todo esos conocimientos que se necesitan para poder ejercer y desarrollar mi rol
profesional con mucha responsabilidad.
Pearce & Amato (1980), indican que “en el dominio de la ayuda se incluyen
comportamientos de rescate, donación, asistencia, voluntariado y apoyo social”, que
estremecen a las personas desarrollando sensibilidad, benevolencia, por sus pares y
sociedad. Los comportamientos prosociales son los intentos de satisfacer la necesidad de
apoyo físico y emocional de otra persona (Benson, Scales, Hamilton, & Sesma, 2006).
Desde la psicología, pues, la conducta prosocial es un constructo componencial, ya que hay
varios sistemas y capacidades individuales implicados, tanto cognitivos como afectivos,
influyéndose mutuamente, así como con variables como la experiencia, expectativas,
recompensas, factores situacionales; nuestro estado de ánimo, por ejemplo, influye en
varios procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, juicio, pensamiento y
resolución de problemas ) que a su vez influyen en las conductas prosociales o antisociales,
ya que la cognición es un proceso activo y constructivo y los motivos del individuo
desempeñan un papel importante en el procesamiento y recuperación de la información.
Respecto a la motivación, cabe señalar que no siempre somos conscientes de nuestras
conductas prosociales o antisociales

Considera que el concepto de prosocialidad está directamente relacionado con su


ejercicio profesional? Argumente su respuesta.
Pienso que sí, ya que el concepto de prosocialidad guarda mucha relación con mi ejercicio
profesional ya que como futura psicóloga me estoy formando para contribuir al
mejoramiento de las conductas inadecuadas de las personas, ayudándola desde el punto de
vista de mi conocimiento para ayudar a generar esos cambios que requieren para mejorar la
calidad de vida con la ayuda de la prosocialidad que la cualidad en la cual me caracterizo
como persona. Donde la psicología social se puede aplicar teorías que permitan cambiar las
conductas agresivas por conductas prosociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Delgado, R. (2016). Análisis del aprendizaje basado en problemas como estrategia


didáctica para los estudiantes del programa de educación permanente de ciclo IV del
CCAV “Roberto Salazar Ramos”. Colombia. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/6292

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014). La Conducta
Prosocial: Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de
Psicología y Ciencias Afines, 11(2). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

Correa, M. (2017). Aproximaciones epistemológicas y conceptuales de la conducta


prosocial. (Spanish). Zona Próxima, (27), 1–21. Recuperado de https://search-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/docview/2021780063?accountid=48784

También podría gustarte