Está en la página 1de 27

ESTUDIO DE CASO 1

C ORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA PSICOLOGIA

NOVENO SEMESTRE

PROYECTO ESTUDIO DE CASO: FORMULACION

PRESENTADO POR:

DANIELA NAVIA
CRISTIAN DAVID LOSADA
ANA CRISTINA VEGA
INGRID LUNA GALLARDO

DOCENTE

STELLA DEL PILAR MURCIA

PITALIT-O - HUILA
2021
INTRODUCCIÓN

Un estudio de caso y su desarrollo es un proceso de investigación e indagación social a un

problema que se presenta ante cualquier circunstancia. Nuestros estudios de caso hacen

énfasis Delincuencia juvenil y reintegración social donde la

Delincuencia juvenil constituye una preocupación constante para las sociedades y sus

gobiernos en todas las generaciones de jóvenes, muchos de ellos cometen diversas

infracciones, generalmente leves, y grupo muy minoritario devienen delincuentes

persistentes. La delincuencia juvenil y adulta es un fenómeno complejo y multi casual, en

el que diversos factores de riesgos y de protección se asocian a la probabilidad de

comisión de un delito. Actualmente existen diversos programas educativos y de

tratamientos aplicados con menores infractores que muestran diferentes grados de eficacia

lo principal es de revisar cuales han sido los factores susceptibles en la reducción del

riesgo de reincidencia de los jóvenes infractores.


Formulación y Elaboración Proyecto Estudio De Caso:

Delincuencia Juvenil y Reintegración Social

Nuestro estudio de caso la práctica se realizará en el centro de reintegración juvenil El

renacimiento, ubicado en Puerto Boyacá centro que recibe jóvenes entre los 12 y 14 años

edad, que son capturados en hechos relacionados con homicidio, robos, agresiones

sexuales, extorción y otros problemas de convivencia. Alberga aproximadamente 80

jóvenes, hombres entre esas edades, el grupo de trabajo está conformado de manera

interdisciplinaria: trabajador social, abogado, psicólogo, religiosos, enfermeros y personal

de vigilancia.

La hipótesis preliminar del caso es la convivencia que existe en el Centro de Reintegración

Juvenil, El renacimiento como las agresiones, el consumo de sustancias de estupefacientes,

evaden con facilidad el centro y la reincidencia en la población es muy elevada. Luego de

los 18 años estos jóvenes no son enviados a este centro sino a una cárcel para adultos.

En el proceso de evaluación se utilizara instrumento como: los mapas sociales, las

herramientas CDA, cuestionario de evaluación de dificultad, tes interpersonales en la

adolescencia (CEDIA), la implementación de programas dirigidos a superar las dificultades

de los adolescentes en sus relaciones interpersonales requiere procedimientos de evaluación

fiable, valida y viable con el fin de seleccionar poblaciones de riesgos y valorar la mejoría

producida por el tratamiento, aunque se han utilizado entrevistas, informes de personas

significativas (padres, maestros), observación en situaciones naturales y artificiales y autor

registros (Gresham y
Cavell, 1986) las medidas de auto informe son las mas empleadas por su bajo coste y fácil

aplicación.

Además, poseen la ventaja de evaluar los pensamientos y sentimientos del sujeto en

situaciones sociales (Foster, Inderbitzen y Nangle, 1993). En comparación con población

universitaria y adulta, existen menos autoinformes construidos directamente para

adolescentes. Por esta razón algunas investigaciones han recurrido a adaptaciones de

instrumentos originariamente desarrollados para adultos o estudiantes de primaria.

Los instrumentos empleados fueron:

 Los mapas sociales: que ha sido reconocido a través de la NCFAS,

con este instrumento se puede analizar las estructuras sociales, las

relaciones entre actores, los vínculos, las intervenciones que realiza el

centro de Reintegración Juvenil, como sus valores, creencias y

comportamientos.

El principio de análisis no son los individuos ni los grupos, son las relaciones y

las redes los grupos que están cruzados por la pertenencia de sus miembros a

distintas redes.

 Las herramientas CDS: este instrumento de evaluación de la depresión

en niños y adolescentes, tanto en aspectos globales (el positivo y el

depresivo) como en los específicos (8 escalas)

Autor: M. Lang y M. Tisher Adaptadores: N. Seisdedos (Dpto. de I+D de TEA


Ediciones)
Aplicación: Individual y colectiva

Tiempo: Variable entre 30 y 40 min

Edad: Entre 8 y 16 años

Categorías: Clínica, ansiedad, estrés y depresión

El cuestionario CDS contiene 66 elementos:

48 de tipo depresivo

18 de tipo positivo

Estos dos conjuntos se mantienen separados y permiten dos subescalas

generales independientes:

Total, depresivo (TD)

Total, positivo (TP)

Total depresivo, consta a su vez de 6 subescalas:

Respuestas afirmativas (RA)

Problemas sociales (PS)

Autoestima (AE)

Preocupación por la muerte/salud (PM)

Sentimiento de culpabilidad (SC)

Depresivos varios

Total positivo, está formado por dos subescalas:

Ánimo-alegría (AA)

Depresivos varios (DV)


 El cuestionario de evaluación de dificultad, Tes interpersonales en la

adolescencia (CEDIA): este compuesto por 39 ítems distribuidos en

cinco factores:

Aserción

Relaciones con el otro sexo

Relaciones con iguales

Hablar en público

Relaciones familiares

Los resultados arrojados por cada uno de los instrumentos como los mapas sociales, nos

arroja las relaciones interpersonales que han tenido estos cinco adolescentes a los cuales

se les realizaron las pruebas, se les preguntaron sobre su contexto familiar y no han sido

muy exitosas, muchos abandonados por sus padres, y esto ha sido las consecuencias que

los han llevado a que consuman sustancias psicoactivas, las herramientas CDS y la

CEDIA todas estas sub - escalas apuntan a diferentes comportamientos depresivos ya su

vez son muy interesantes para poder interpretar una determinada puntuación total

depresiva o positiva, puesto que los niños pueden manifestar su depresión de muy

diferentes maneras adquiriendo resultado bastante alto en depresión, autoestima,

sentimiento de culpabilidad, son


las causas más frecuentes que han presentado cada uno de ellos y que los lleva a cometer

toda clase de delitos.

El problema principal definido a través de la evaluación ha sido el abandono de los padres,

la falta de amor hace que la autoestima sea baja la falta de comunicación con los demás

familiares, el sector en donde vive también influye en el comportamiento de estos

adolescentes.

La perspectiva teórica del estudio de caso nos lleva a abordar el modelo sistémico que

comprende al individuo en su contexto y la relación con las demás personas donde el

principal contexto es la familia.

MARCO TEÓRICO

Cognitivo Conductual

Implica seguir una serie de pasos que distan mucho de ser la Restauración Cognitiva

(Meichenbaum, 1977)

Esta teoría de la personalidad y de su cambio admiten la importancia de las emociones y de

las conductas, pero enfatiza en particular el rol de las cogniciones en los problemas

humanos (Ellis y Grieger, 1990)

Se basa en el supuesto teórico subyacente de que los efectos y la conducta de un individuo

están determinados en grandes medidas por el modo que tiene dicho individuo de

estructurar su mundo. Sus cogniciones eventos verbales o gráficos en su corriente de

conciencia, se basa en actitudes o supuestos esquemas desarrollados a partir de

experiencias anteriores (Beck, Rush, Shaw y Emery 1983)


Este modelo propone que el pensamiento disfuncional o distorsionado es común a

todas las perturbaciones psicológicas, es allí que la evaluación realista y la modificación

del pensamiento producen un mejoramiento en el estado de ánimo y en la conducta.

Explicación teórica del problema

A continuación, se expone una descripción del problema a investigar desde una perspectiva

teórica, esto a razón de que ha sido una constante que prevalece al trascurrir del tiempo. De

acuerdo al análisis de este entorno de delincuencia juvenil se pretende dar una explicación a

este fenómeno social

Desde la psicología se ha abordado la explicación del comportamiento antisocial, en donde

son relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de rasgos y características

individuales, los estudios sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras

delictivas.

La “teoría de la asociación diferencial y el refuerzo en la conducta delictiva”, propuesta

por Akers y Robert Burgess en 1966 (citado en Vare la, J, Blanco J, 2011) sostiene que los

individuos aprenden a delinquir en asociación con otras personas. Estos autores plantean

que los mecanismos de refuerzo diferencial (apoyar o castigar dichas conductas), las

creencias (rodearse de personas que avalan actividades punibles) y los modelos (imitación

de conductas delictivas de otros), alientan a las personas a cometer hechos punibles y a

comportarse de esta manera. (Observatorio de bienestar de la niñez 2015).

De acuerdo con esta teoría estas conductas se adquieren mediante la observación y el

contexto en el que se encuentre las personas, es decir, si en el ámbito familiar se realiza


este tipo de actividades y se da aprobación a conductas delictuosas como agresión física,

hurto, sicariato consumo de sustancias licitas e ilícitas, y demás comportamientos punibles

la persona que lleva acabo estos actos se crea una ideación errónea de que esta es la

manera adecuada de supervivencia atentando a otras personas, en fin de veneficio propio y

lo que es peor por hobby. y por el contrario si este tipo de conducta tiene una medida

correccional a muy temprana edad contando con la red familiar se eliminará por completo

este tipo de conductas.

Eysenck (1964) en su obra “Delincuencia y personalidad” propone que aquellas personas

que tengan altas puntuaciones en las dimensiones de extraversión (patológicamente

extrovertidos, bulliciosos y habladores), neuroticismo (inestabilidad emocional) y

psicoticismo (hostilidad, egocentrismo y frialdad afectiva) están más predispuestos a la

conducta delictiva. Las personas que tienden a ser neurasténicas, es decir de

temperamento fuerte o cambiante son propensos a llevar a cabo este tipo de conducta por

que encuentran cierto favoritismo a retos, desafíos, situaciones extremas.

En este punto expondremos la criminología del desarrollo se orienta en la evolución a

través del tiempo de las carreras delictivas realizando un análisis de secuencia punitiva de

los individuos teniendo en cuenta los rasgos de personalidad y el contexto sociocultural y

económico del cual haga parte.

Farrington (1996) formuló una teoría psicológica que distingue tres momentos temporales

de dichas carreras. En la primera nos habla sobre el inicio de la conducta delictiva y la

influencia que adquieren los amigos sobre el joven, la siguiente es la paulatina maduración

del joven en donde su motivación viene siendo el dinero u otros bienes materiales. Por
último, esta el abandono de la carrera delictiva y para desarrollar este proceso el joven debe

tener la voluntad de mejorar sus habilidades de sus objetivos deseos que inciten a ser parte

de una sana convivencia.

Por su parte, Hugo Morales (2008) argumenta que la existencia de una trayectoria de

iniciación temprana de comportamientos antisociales, con altos niveles de persistencia y

repercusiones negativas en la edad adulta, tiene importantes implicaciones para el

desarrollo de políticas públicas de prevención del crimen juvenil, así como la intervención

jurídica y psicológica) por parte de los sistemas de justicia penal juvenil en Latinoamérica.

(Observatorio de bienestar de la niñez 2015).

Es de suma importancia resaltar el ambiente familiar de estas personas, pues la familia es

la primera escuela del ser humano y por ende a través de ella adquirimos habilidades ya

sea positiva o negativa.

Explicación de la adquisición

De acuerdo con Mack, Leiber, Featherstone & Monserud, 2007 La influencia de los

entornos familiares en el comportamiento criminal de los jóvenes es una temática

abordada por la sociología de la desviación y la criminología psicológica. El común de

las discusiones gira alrededor de los broken homes o disrupted families, es decir, de

cómo las diversas estructuras y dinámicas de socialización familiar influyen en el

comportamiento de los niños y los adolescentes del hogar.

Es de menester afirmar que la violencia intrafamiliar marca una huella importante en los

niños y niñas que la padecen puesto que el núcleo familiar es considerado la institución

mas valiosa en el ser humano, en la cual se fomenta los valores, principios y se suple la

necesidad de afecto de padres a hijos y viceversa sin olvidar las norma que se deben de
acatar en este ámbito. Ahora bien, al experimentar la carencia de todos estos elementos

esenciales que forman a un ciudadano bajo costumbres y principios se desencadena una

serie de sucesos que van desde el abandono de los padres, maltrato físico y psicológico, la

cancelación de sus actividades académicas en busca de oportunidades laborales y al no

hallar ninguna de estas optan por la vía fácil llevando a cabo actos delincuenciales

afectando la convivencia del sector.

Se ha demostrado que los recursos económicos del hogar y el contexto social donde crece

el individuo tienen una correlación sólida con el comportamiento de los jóvenes, además,

se señalan los resultados psicosociales al crecer en medio de la pobreza, incluyendo el

comportamiento antisocial y el desarrollo del delito (Berti & Pivetti, 2017).

En cuanto las causas frecuentes que han presentado cada uno de los integrantes de este

centro, es el abandono de los padres lo que los obligo a buscar salidas económicas y

sociales de fácil acceso pero con arma de doble filo, pues ante la carencia de afecto tanto

maternal como paternal se experimenta un vacío emocional muy grande y con ello

desorientación y no encontrar sentido a la vida, falta de comunicación de fuentes

familiares, aislamiento las condiciones en donde habitan influye de manera significativa

en el comportamiento de los adolescentes.

Actualmente el consumo de determinadas sustancias como el cannabis acontece casi como

un hecho cultural. Hemos analizado que tanto los informantes como los sujetos objeto de

estudio han señalado a esta sustancia como de alta ascendencia en los grupos de

adolescentes. Coincidimos con los hallazgos de Brackenbury, Ladd y Anderson (2016,

29), ya que mientras no existan indicios de conductas adictivas, podemos analizar su uso
como un hábito no integrado adecuadamente. revista de estudios sociales (2016)

El consumo de sustancias psicoactivas es un causal muy relevante para la delincuencia en

la población juvenil ya sea para obtenerla o bajo los efectos de la misma. estos actos son

ejecutados individual o colectivamente. según investigaciones realizadas Las drogas más

comúnmente asociadas con el crimen son: crack, heroína y cocaína. La marihuana también

tiene una relación significativa con el delito, aunque en montos menores, de alrededor de

1,5 veces. En cambio, el crack tiene mayor incidencia en la probabilidad de delinquir,

pudiendo aumentar hasta seis veces. La heroína tiene un incremento que fluctúa entre 3 y

3,5 veces. La cocaína alrededor de 2,5 veces.

Lo anterior hace referencia a las drogas y el nivel de criminalidad que prevalece a causa del

dominio de estas, en donde la persona involucrada en este contexto actúa

inmisericordemente para llevar a cabo su objetivo para obtener dicha sustancia alucinógena,

como también ajuste de cuentas por compra y venta de esta sustancia psicoactiva.

Explicación del mantenimiento

De acuerdo al análisis realizado con anterioridad sobre las causas y la persistencia en la

delincuencia juvenil se puede determinar que la problemática detectada en el centro de

reintegración juvenil es la convivencia, ya que hasta el momento no se ha logrado evitar

las agresiones y el consumo de sustancias psicoactivas.

Según, Phillips (1976), las conductas antisociales del predelincuente son producto de las

deficiencias en su repertorio conductual. Desde esta perspectiva, el ambiente no habría

proporcionado "ni los modelos, ni las instrucciones, ni las contingencias de reforzamiento

suficientes que le permitan desarrollar un conjunto de conductas socialmente aprobadas"

(pág. 207). A raíz de numerosos estudios y pruebas de laboratorio se logro implementar,


intensamente en diversos ambientes en fin de generar confiabilidad y fiabilidad en el

instrumento.

En el campo del tratamiento de los delincuentes juveniles las intervenciones basadas en

modelos cognitivo-conductuales son con claridad las que han mostrado una mayor eficacia

en diversas medidas evaluativas, la que incluye también la reducción de la delincuencia

delictiva (Gacono et al., 2001; Mc. Murran, 2001ª; Ward y Eccleston, 2004). Se basan en

el principio psicológico según el cual los procesos cognitivos influyen sobre la conducta.

Así, se considera que si se modifican los pensamientos, las actitudes, los razonamientos y

las capacidades cognitivas de resolución de problemas interpersonales de los delincuentes

(lo que también implica enseñarles nuevas habilidades y conductas) se hace más probable

que su comportamiento prosocial y una reducción de la frecuencia y gravedad de sus

actividades delictivas (Andrew & Bonta, 2003; Cooke & Philip, 2001; Cullen &

Gendreau, 2006. este método permite analizar a la persona mediante técnicas, terapias y

procedimientos de intervención psicológica muy heterogéneos, para el tratamiento de los

diversos problemas y trastornos psicológicos que pueden afectar al individuo en su

interacción con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las

potencialidades y habilidades del individuo, favoreciendo así su adaptación al entorno y el

incremento de la calidad de vida. (Ángeles Ruiz, Marta Isabel Díaz y Arabella Villalobos)

Es decir que el modelo cognitivo conductual es el apropiado para la intervención a una

población como el centro de reintegración juvenil El renacimiento ubicado en Puerto

Boyacá centro que recibe jóvenes entre los 12 y 14 años edad y que han sido participe de

conductas punibles en donde su objetivo radica en ayudar a la persona a cambiar los

pensamientos poco adaptativos o disfuncionales que persisten en la base a la problemática


y que contribuyen a mantenerla. para ello es indispensable que el paciente sea consciente

de que incurre en conductas erróneas ya que al dar continuidad al proceso terapéutico he

imágenes que condicionan estos comportamientos des adaptativos para que después llegue

a remplazarlos por ideas positivas que den paso al cambio.

OBJETIVOS

General

Realizar un plan de intervención psicosocial para promover procesos de restauración

conductual y comportamental en adolescentes del centro de reintegración juvenil El

renacimiento, Puerto Boyacá.

Objetivos específicos

Implementar acciones psicoeducativas de responsabilidad y aceptación de

conductas desadaptativas en fin de generar ideas positivas que inciten al cambio

en adolescentes del centro de reintegración juvenil El renacimiento, Puerto

Boyacá.

Dar a conocer las causas y consecuencias que la conducta punitiva en cada uno

de los participantes a través de talleres de sensibilización en adolescentes del

centro de reintegración juvenil El renacimiento, Puerto Boyacá.

Fomentar espacios psicoeducativos que ayuden a profundizar diversos factores

que llevaron a estos jóvenes a realizar estas conductas punitivas.


INTERVENCIÓN

Aplicación de entrevista: se realiza con el objetivo de recolectar información básica

como datos personales, antecedentes familiares y sociales haciendo una observación

general de cada uno de los jóvenes.

Ejercicios de respiración y relajación: se hace en fin de calmar los ánimos de los

participantes a través de técnicas de respiración de manera individual o colectiva en fin de

un estado global de relajación física, mental y emocional.

Terapia de liberación y descarga: consiste en que el participante suelte todas las

emociones negativas que lo llevaron a delinquir.

Intervención desde el ámbito social y comunitarios: se realiza en el fin de que los

jóvenes se sientan en un ambiente, cálido y ameno, dando a entender que ayudar a

los demás es algo Gratificante logrando identificar la vida desde otro punto de vista

constructivo. ello cada participante elabora una frase o una palabra especial, se

compromete a pegarla y recordarla todas las mañanas esto nos permitirá alimentar su

autoestima, tomando en cuenta sus características y cualidades personales. (mientras el

participante elabora el material con los recursos que más llame su atención se puede poner

alguna canción de fondo que motive la inspiración)

Intervención grupal: se realiza en fin de identificar talentos por medio de manualidades

artísticas para que los participantes fortalezcan sus destrezas y habilidades en el arte u

otras actividades constructivas.

Intervención psico jurídica: Con el objetivo de orientar al adolescente sobre las

consecuencias legales y jurídicas que trae esta conducta indeseable así mismo identificar
los factores que llevaron a cabo este comportamiento. Así mismo se guía al adolescente

para que tenga claro sobre las conductas que no son sanas.
CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN

Metodología Actividad Tiempo estipulado Participantes

Aplicación Evaluación inicial 1 hora Centro de

de reintegración

entrevista juvenil El

renacimiento con

edades de 12 a 14

años
Ejercicios Respiración 30 minutos Centro de

de diafragmáti reintegración

respiració ca. juvenil El

ny renacimiento con

relajación Respiraci edades de 12 a 14

ón 4-7-8 años

Respiraci

ón

completa

Respiración

matin
al
terapia de Liberación de 1 hora Centro de

liberación y situaciones de reintegración


descarga eventos juvenil El

traumáticos renacimiento con

edades de 12 a 14

años
Intervención desde Integración de los 2 horas Centro de

el ámbito social y jóvenes reintegración juvenil

Comunitarios El renacimiento con

edades de 12 a 14

años

Intervención Implementación de 3 horas Centro de


grupal
actividades reintegración juvenil

El renacimiento con

edades de 12 a 14

años

Intervención psico Orientación a los Centro de

Jurídica Jóvenes reintegración juvenil

El renacimiento con

edades de 12 a 14

años

DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

El Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia (CEDIA)

es un auto informe compuesto por 36 ítems, diseñado para medir las dificultades

interpersonales que presentan los adolescentes en un amplio rango de relaciones y

situaciones sociales, con personas de diferente edad, género, nivel de autoridad y grado de

conocimiento y confianza, en diversos contextos.


El CEDIA fue concebido originalmente como la Escala de Dificultades Interpersonales

para Adolescentes (EDIA) por Méndez, Sánchez, Martínez e Hidalgo (1995).

Es aplicable a adolescentes entre 12 y 18 años y contiene cinco subescalas: Asertividad,

Relaciones Heterosexuales, Hablar en Público, Relaciones Familiares y Amigos, que se

suman para obtener la puntuación Total del CEDIA. A mayor puntuación, mayor dificultad

interpersonal.

JUSTIFICACION DEL INSTRUMENTO

Los resultados obtenidos son consistentes con los de investigaciones previas realizadas con

adolescentes anglo-parlantes y ponen de manifiesto que las dificultades interpersonales

varían en función del género y de la edad del adolescente.

El CEDIA presenta niveles aceptables de consistencia interna, y coeficientes de fiabiliad

test-retest más bajos que los coeficientes de consistencia interna.

Tanto el análisis factorial confirmatorio como el exploratorio confirmaron la estructura de

cinco factores encontrada por Inglés et al. (2000): Asertividad, Relaciones Heterosexuales,

Hablar en Público, Relaciones Familiares y Amigos. Esta estructura apoya la naturaleza

multidimensional del constructo (Inglés, Méndez, Hidalgo, Rosa y Estévez, 2003; Inglés,

Méndez, Hidalgo, Rosa y Orgilés, 2003) y el uso del CEDIA en la identificación de

situaciones sociales específicas que los adolescentes encuentran difíciles. Las situaciones

identificadas como problemáticas pueden servir como áreas importantes a trabajar en los

programas de entrenamiento en habilidades sociales.

Se observaron correlaciones moderadas entre las puntuaciones de las subescalas y de éstas

con la puntuación total del CEDIA.


INSTRUMENTOS APLICADOS, RESULTADOS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS Y COHERENCIA ENTRE LOS MISMOS.

El Cuestionario de Evaluación de Dificultades Interpersonales en la Adolescencia

(CEDIA) es un autoinforme compuesto por 36 ítems, diseñado para medir las dificultades

interpersonales que presentan los adolescentes en un amplio rango de relaciones y

situaciones sociales, con personas de diferente edad, género, nivel de autoridad y grado de

conocimiento y confianza, en diversos contextos: hogar, colegio, amigos, relaciones

heterosexuales y situaciones de la calle, comerciales y de servicios. ( Ingles & Soledad,

2019)

El CEDIA es un cuestionario aplicable a adolescentes entre 12 y 18 años. Existen

versiones separadas para chicos, idénticas excepto para el género de nombres y

pronombres. El CEDIA contiene cinco subescalas: Asertividad, Relaciones

Heterosexuales, Hablar en Público, Relaciones Familiares y Amigos, que se suman para

obtener la puntuación Total del CEDIA. A mayor puntuación, mayor dificultad

interpersonal. (Ingles & Soledad, 2019)

Una medida de diagnóstico y detección para ayudar a identificar las áreas en las que los

adolescentes pueden beneficiarse en mayor medida de las intervenciones clínicas y

educativas.

Los resultados obtenidos en este cuestionario fueron una base para planificar las

recomendaciones individuales tanto para la intervención como para la prevención. Como

herramienta clínica, de utilidad para guiar las entrevistas clínicas y para planificar

intervenciones terapéuticas. La disponibilidad de un procedimiento de interpretación


normativo permite identificar las relaciones sociales que se desvían significativamente del

resto de relaciones del adolescente o del nivel global de relaciones interpersonales

del adolescente. Los ítems de cada una de las subescalas del CEDIA también pueden

proporcionar información valiosa y clínicamente relevante referente a la percepción de los

adolescentes sobre aspectos específicos de las relaciones sociales. (Ingles & Soledad,

2019)

Los resultados de este estudio revelaron que la puntuación media del cuestionario fue 40,53

y la desviación típica 18,67, situándose la mediana en 39. Los valores de la escala de

estimación medios (rango 0-4), resultantes de dividir la puntuación obtenida por el

correspondiente número de ítems, fueron 1,13 (CEDIA), 1,84(Relaciones Familiares) 1,11

(Asertividad), 0,48 (Relaciones Heterosexuales), 1,24 (Hablar en Público), y 0,50

(Amigos), de modo que los tres primeros factores se sitúan por debajo y los dos últimos

factores por encima del grado leve de dificultad interpersonal. Para los adolescentes, las

relaciones interpersonales más difíciles son con la familia y las más fáciles con los amigos.

La familia es considerada el eje central en el proceso de desarrollo infantil, ya que es el

entorno más próximo e inmediato al niño. Además, actúa como mediadora ante el resto de

los entornos sociales y educativos en los que se desenvuelve. Es por ello por lo que,

podemos afirmar que la influencia que ejerce la familia es dominante sobre todo a lo largo

de la infancia y que puede llegar a durar toda la vida.

Alguno de los factores de riesgo que predisponen a un adolescente al consumo de

sustancias, son las relaciones familiares inadecuadas y/o conflictos crónicos en el núcleo

familiar, disciplina inconsistente, familias en las que las normas y límites son escasos o

inexistentes, falta de supervisión de la conducta de los hijos. En muchas ocasiones


queremos delegar la crianza de los hijos en otras personas, (profesores, abuelos etc.),

generando una despreocupación y falta de responsabilidad ante los actos de nuestros hijos,

maltrato emocional y negligente, aislamiento familiar o falta de red social o debilidad de

los vínculos afectivos entre padres e hijos. (Moreno, 2018)

Los mapas sociales: que ha sido reconocido a través de la NCFAS, con este instrumento se

puede analizar las estructuras sociales, las relaciones entre actores, los vínculos, las

intervenciones que realiza el centro de Reintegración Juvenil, como sus valores, creencias y

comportamientos.

Las herramientas CDS: este instrumento de evaluación de la depresión en niños y

adolescentes, tanto en aspectos globales (el positivo y el depresivo) como en los específicos

(8 escalas).

El CDS permite realizar una evaluación global y específica de la depresión en los niños,

atendiendo a múltiples indicadores que permiten captar la heterogeneidad de las

manifestaciones depresivas en niños y adolescentes.

En este proceso terapéutico, el CDS nos facilitó la comunicación del niño ya que con sus

elementos este expresa sus experiencias íntimas probablemente con más libertad que en una

comunicación directa. Por otra parte, al encontrar la redacción de los elementos el niño

comprueba que sus sentimientos y actitudes no son un caso único. En estas situaciones,

cuando el CDS utilizándolo como instrumento terapéutico, el psicólogo puede modificar a

su juicio las instrucciones de aplicación del cuestionario, conceder más tiempo, conversar

sobre algunos elementos, entre otras cosas. (Lang & Tisher, 2014)
RESULTADOS

En los resultados generales encontramos que la puntuación en la dimensión Total depresivo

es superior a la que obtienen el 90% de los adolescentes de la muestra de tipificación y su

puntuación en la dimensión Total positivo es superior a la que obtienen el 97%. Por tanto,

Los resultados indican que los mismos presentan un nivel elevado de sintomatología

depresiva, como puede ser la presencia de afectos negativos, de dificultades en la

interacción social y de otros aspectos que suelen presentar los adolescentes con depresión.

Por lo anterior mencionado se busca establecer una alternativa de solución que permita un

equilibrio para mejorar la reincorporación de estos adolescentes a un mejoramiento en su

estilo de vida.

CONCLUSIONES

Construir resiliencia se ha planteado como una forma de brindar afecto y apoyo, pues

desarrollar la capacidad de relacionarse es importante para tener vínculos más cercanos con

los demás. Alguien resiliente se caracteriza por ser introspectivo, independiente y por

mantener cierta distancia emocional con los problemas.

Es una estrategia poderosa para disminuir conductas de riesgo en los adolescentes. El

desarrollo de habilidades resilientes en los adolescentes favorece los procesos adaptativos

en esta etapa de la vida, lo que permite la preparación para integrarse al mundo adulto.

Es claro que por una u otra situación no ha sido posible establecer en todos los jóvenes un

cambio positivo, mas sin embargo se busca establecer estrategias que permitan un

equilibrio en estas personas, para incluir un cambio positivo y un lineamiento de vida sano

para ellos y para sociedad en común.


Referencias Bibliográficas

 Catena, A. M,. & Illescas, S. R. (2013). Carreras delictivas juveniles y tratamiento.

Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria= Revista de servicios sociales, (54),

171-183.

 Redondo S. Martínez A. & Pueyo A. (2005). Intervenciones con delincuentes

juveniles en el marco de la justicia: investigación y aplicaciones. Copiado del

enlace:http://repositorio.ueje.edu/bitstream/handle/20.500.1220/57/C00044457,pdf?

sequ nce=1

 Ferrer Botero, A. (2010). Las terapias cognitivas: mitos y aspectos controvertidos.

Revista de psicología universidad de Antioquia, 2(1), 74-93.

 GARCíA, M. I. (s.f.). Manual de Técnicas de Intervención.

 Jesús López Latorre. (2008). Psicología de la delincuencia . Ciencias de la

seguridad (CISE). Juan Carlos Reyes Cañón. . (2015 ). Observatorio del bienestar

de la niñez.

 file:///C:/Users/JANUS/Desktop/delincuencia_juvenil_web.pdf.

 PERMANENTE, K. (2020). Manejo del estrés: Ejercicios de respiración para

relajación. https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-

encyclopedia/he.manejo-del- estr%C3%A9s-ejercicios-de-respiraci%C3%B3n-para-

relajaci%C3%B3n.uz2255.
ANEXOS

También podría gustarte