PROGRAMA PSICOLOGIA
NOVENO SEMESTRE
PRESENTADO POR:
DANIELA NAVIA
CRISTIAN DAVID LOSADA
ANA CRISTINA VEGA
INGRID LUNA GALLARDO
DOCENTE
PITALIT-O - HUILA
2021
INTRODUCCIÓN
problema que se presenta ante cualquier circunstancia. Nuestros estudios de caso hacen
Delincuencia juvenil constituye una preocupación constante para las sociedades y sus
tratamientos aplicados con menores infractores que muestran diferentes grados de eficacia
lo principal es de revisar cuales han sido los factores susceptibles en la reducción del
renacimiento, ubicado en Puerto Boyacá centro que recibe jóvenes entre los 12 y 14 años
edad, que son capturados en hechos relacionados con homicidio, robos, agresiones
jóvenes, hombres entre esas edades, el grupo de trabajo está conformado de manera
de vigilancia.
los 18 años estos jóvenes no son enviados a este centro sino a una cárcel para adultos.
fiable, valida y viable con el fin de seleccionar poblaciones de riesgos y valorar la mejoría
registros (Gresham y
Cavell, 1986) las medidas de auto informe son las mas empleadas por su bajo coste y fácil
aplicación.
comportamientos.
El principio de análisis no son los individuos ni los grupos, son las relaciones y
las redes los grupos que están cruzados por la pertenencia de sus miembros a
distintas redes.
48 de tipo depresivo
18 de tipo positivo
generales independientes:
Autoestima (AE)
Depresivos varios
Ánimo-alegría (AA)
cinco factores:
Aserción
Hablar en público
Relaciones familiares
Los resultados arrojados por cada uno de los instrumentos como los mapas sociales, nos
arroja las relaciones interpersonales que han tenido estos cinco adolescentes a los cuales
se les realizaron las pruebas, se les preguntaron sobre su contexto familiar y no han sido
muy exitosas, muchos abandonados por sus padres, y esto ha sido las consecuencias que
los han llevado a que consuman sustancias psicoactivas, las herramientas CDS y la
vez son muy interesantes para poder interpretar una determinada puntuación total
depresiva o positiva, puesto que los niños pueden manifestar su depresión de muy
la falta de amor hace que la autoestima sea baja la falta de comunicación con los demás
adolescentes.
La perspectiva teórica del estudio de caso nos lleva a abordar el modelo sistémico que
MARCO TEÓRICO
Cognitivo Conductual
Implica seguir una serie de pasos que distan mucho de ser la Restauración Cognitiva
(Meichenbaum, 1977)
las conductas, pero enfatiza en particular el rol de las cogniciones en los problemas
están determinados en grandes medidas por el modo que tiene dicho individuo de
A continuación, se expone una descripción del problema a investigar desde una perspectiva
teórica, esto a razón de que ha sido una constante que prevalece al trascurrir del tiempo. De
acuerdo al análisis de este entorno de delincuencia juvenil se pretende dar una explicación a
son relevantes las teorías del aprendizaje, los análisis de rasgos y características
individuales, los estudios sobre vinculación social y delito, y los análisis sobre carreras
delictivas.
por Akers y Robert Burgess en 1966 (citado en Vare la, J, Blanco J, 2011) sostiene que los
individuos aprenden a delinquir en asociación con otras personas. Estos autores plantean
que los mecanismos de refuerzo diferencial (apoyar o castigar dichas conductas), las
creencias (rodearse de personas que avalan actividades punibles) y los modelos (imitación
la persona que lleva acabo estos actos se crea una ideación errónea de que esta es la
lo que es peor por hobby. y por el contrario si este tipo de conducta tiene una medida
correccional a muy temprana edad contando con la red familiar se eliminará por completo
temperamento fuerte o cambiante son propensos a llevar a cabo este tipo de conducta por
través del tiempo de las carreras delictivas realizando un análisis de secuencia punitiva de
Farrington (1996) formuló una teoría psicológica que distingue tres momentos temporales
influencia que adquieren los amigos sobre el joven, la siguiente es la paulatina maduración
del joven en donde su motivación viene siendo el dinero u otros bienes materiales. Por
último, esta el abandono de la carrera delictiva y para desarrollar este proceso el joven debe
tener la voluntad de mejorar sus habilidades de sus objetivos deseos que inciten a ser parte
Por su parte, Hugo Morales (2008) argumenta que la existencia de una trayectoria de
desarrollo de políticas públicas de prevención del crimen juvenil, así como la intervención
jurídica y psicológica) por parte de los sistemas de justicia penal juvenil en Latinoamérica.
la primera escuela del ser humano y por ende a través de ella adquirimos habilidades ya
Explicación de la adquisición
De acuerdo con Mack, Leiber, Featherstone & Monserud, 2007 La influencia de los
las discusiones gira alrededor de los broken homes o disrupted families, es decir, de
Es de menester afirmar que la violencia intrafamiliar marca una huella importante en los
niños y niñas que la padecen puesto que el núcleo familiar es considerado la institución
mas valiosa en el ser humano, en la cual se fomenta los valores, principios y se suple la
necesidad de afecto de padres a hijos y viceversa sin olvidar las norma que se deben de
acatar en este ámbito. Ahora bien, al experimentar la carencia de todos estos elementos
serie de sucesos que van desde el abandono de los padres, maltrato físico y psicológico, la
hallar ninguna de estas optan por la vía fácil llevando a cabo actos delincuenciales
Se ha demostrado que los recursos económicos del hogar y el contexto social donde crece
el individuo tienen una correlación sólida con el comportamiento de los jóvenes, además,
En cuanto las causas frecuentes que han presentado cada uno de los integrantes de este
centro, es el abandono de los padres lo que los obligo a buscar salidas económicas y
sociales de fácil acceso pero con arma de doble filo, pues ante la carencia de afecto tanto
maternal como paternal se experimenta un vacío emocional muy grande y con ello
un hecho cultural. Hemos analizado que tanto los informantes como los sujetos objeto de
estudio han señalado a esta sustancia como de alta ascendencia en los grupos de
29), ya que mientras no existan indicios de conductas adictivas, podemos analizar su uso
como un hábito no integrado adecuadamente. revista de estudios sociales (2016)
la población juvenil ya sea para obtenerla o bajo los efectos de la misma. estos actos son
comúnmente asociadas con el crimen son: crack, heroína y cocaína. La marihuana también
tiene una relación significativa con el delito, aunque en montos menores, de alrededor de
pudiendo aumentar hasta seis veces. La heroína tiene un incremento que fluctúa entre 3 y
Lo anterior hace referencia a las drogas y el nivel de criminalidad que prevalece a causa del
inmisericordemente para llevar a cabo su objetivo para obtener dicha sustancia alucinógena,
como también ajuste de cuentas por compra y venta de esta sustancia psicoactiva.
Según, Phillips (1976), las conductas antisociales del predelincuente son producto de las
instrumento.
modelos cognitivo-conductuales son con claridad las que han mostrado una mayor eficacia
delictiva (Gacono et al., 2001; Mc. Murran, 2001ª; Ward y Eccleston, 2004). Se basan en
el principio psicológico según el cual los procesos cognitivos influyen sobre la conducta.
Así, se considera que si se modifican los pensamientos, las actitudes, los razonamientos y
(lo que también implica enseñarles nuevas habilidades y conductas) se hace más probable
actividades delictivas (Andrew & Bonta, 2003; Cooke & Philip, 2001; Cullen &
Gendreau, 2006. este método permite analizar a la persona mediante técnicas, terapias y
interacción con diversos contextos, pero también para el desarrollo y optimización de las
incremento de la calidad de vida. (Ángeles Ruiz, Marta Isabel Díaz y Arabella Villalobos)
Boyacá centro que recibe jóvenes entre los 12 y 14 años edad y que han sido participe de
imágenes que condicionan estos comportamientos des adaptativos para que después llegue
OBJETIVOS
General
Objetivos específicos
Boyacá.
Dar a conocer las causas y consecuencias que la conducta punitiva en cada uno
los demás es algo Gratificante logrando identificar la vida desde otro punto de vista
constructivo. ello cada participante elabora una frase o una palabra especial, se
compromete a pegarla y recordarla todas las mañanas esto nos permitirá alimentar su
participante elabora el material con los recursos que más llame su atención se puede poner
artísticas para que los participantes fortalezcan sus destrezas y habilidades en el arte u
consecuencias legales y jurídicas que trae esta conducta indeseable así mismo identificar
los factores que llevaron a cabo este comportamiento. Así mismo se guía al adolescente
para que tenga claro sobre las conductas que no son sanas.
CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN
de reintegración
entrevista juvenil El
renacimiento con
edades de 12 a 14
años
Ejercicios Respiración 30 minutos Centro de
de diafragmáti reintegración
ny renacimiento con
ón 4-7-8 años
Respiraci
ón
completa
Respiración
matin
al
terapia de Liberación de 1 hora Centro de
edades de 12 a 14
años
Intervención desde Integración de los 2 horas Centro de
edades de 12 a 14
años
El renacimiento con
edades de 12 a 14
años
El renacimiento con
edades de 12 a 14
años
es un auto informe compuesto por 36 ítems, diseñado para medir las dificultades
situaciones sociales, con personas de diferente edad, género, nivel de autoridad y grado de
suman para obtener la puntuación Total del CEDIA. A mayor puntuación, mayor dificultad
interpersonal.
Los resultados obtenidos son consistentes con los de investigaciones previas realizadas con
cinco factores encontrada por Inglés et al. (2000): Asertividad, Relaciones Heterosexuales,
multidimensional del constructo (Inglés, Méndez, Hidalgo, Rosa y Estévez, 2003; Inglés,
situaciones sociales específicas que los adolescentes encuentran difíciles. Las situaciones
identificadas como problemáticas pueden servir como áreas importantes a trabajar en los
(CEDIA) es un autoinforme compuesto por 36 ítems, diseñado para medir las dificultades
situaciones sociales, con personas de diferente edad, género, nivel de autoridad y grado de
2019)
Una medida de diagnóstico y detección para ayudar a identificar las áreas en las que los
educativas.
Los resultados obtenidos en este cuestionario fueron una base para planificar las
herramienta clínica, de utilidad para guiar las entrevistas clínicas y para planificar
del adolescente. Los ítems de cada una de las subescalas del CEDIA también pueden
adolescentes sobre aspectos específicos de las relaciones sociales. (Ingles & Soledad,
2019)
Los resultados de este estudio revelaron que la puntuación media del cuestionario fue 40,53
(Amigos), de modo que los tres primeros factores se sitúan por debajo y los dos últimos
factores por encima del grado leve de dificultad interpersonal. Para los adolescentes, las
relaciones interpersonales más difíciles son con la familia y las más fáciles con los amigos.
entorno más próximo e inmediato al niño. Además, actúa como mediadora ante el resto de
los entornos sociales y educativos en los que se desenvuelve. Es por ello por lo que,
podemos afirmar que la influencia que ejerce la familia es dominante sobre todo a lo largo
sustancias, son las relaciones familiares inadecuadas y/o conflictos crónicos en el núcleo
familiar, disciplina inconsistente, familias en las que las normas y límites son escasos o
generando una despreocupación y falta de responsabilidad ante los actos de nuestros hijos,
Los mapas sociales: que ha sido reconocido a través de la NCFAS, con este instrumento se
puede analizar las estructuras sociales, las relaciones entre actores, los vínculos, las
intervenciones que realiza el centro de Reintegración Juvenil, como sus valores, creencias y
comportamientos.
adolescentes, tanto en aspectos globales (el positivo y el depresivo) como en los específicos
(8 escalas).
El CDS permite realizar una evaluación global y específica de la depresión en los niños,
En este proceso terapéutico, el CDS nos facilitó la comunicación del niño ya que con sus
elementos este expresa sus experiencias íntimas probablemente con más libertad que en una
comunicación directa. Por otra parte, al encontrar la redacción de los elementos el niño
comprueba que sus sentimientos y actitudes no son un caso único. En estas situaciones,
su juicio las instrucciones de aplicación del cuestionario, conceder más tiempo, conversar
sobre algunos elementos, entre otras cosas. (Lang & Tisher, 2014)
RESULTADOS
puntuación en la dimensión Total positivo es superior a la que obtienen el 97%. Por tanto,
Los resultados indican que los mismos presentan un nivel elevado de sintomatología
interacción social y de otros aspectos que suelen presentar los adolescentes con depresión.
Por lo anterior mencionado se busca establecer una alternativa de solución que permita un
estilo de vida.
CONCLUSIONES
desarrollar la capacidad de relacionarse es importante para tener vínculos más cercanos con
en esta etapa de la vida, lo que permite la preparación para integrarse al mundo adulto.
Es claro que por una u otra situación no ha sido posible establecer en todos los jóvenes un
cambio positivo, mas sin embargo se busca establecer estrategias que permitan un
equilibrio en estas personas, para incluir un cambio positivo y un lineamiento de vida sano
171-183.
enlace:http://repositorio.ueje.edu/bitstream/handle/20.500.1220/57/C00044457,pdf?
sequ nce=1
seguridad (CISE). Juan Carlos Reyes Cañón. . (2015 ). Observatorio del bienestar
de la niñez.
file:///C:/Users/JANUS/Desktop/delincuencia_juvenil_web.pdf.
relajación. https://espanol.kaiserpermanente.org/es/health-wellness/health-
encyclopedia/he.manejo-del- estr%C3%A9s-ejercicios-de-respiraci%C3%B3n-para-
relajaci%C3%B3n.uz2255.
ANEXOS