Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción 3
Ficha Técnica 4
Características básicas 5
Conclusiones 21
Referencias 22-23
Anexos
1
INTRODUCCION
La muestra corresponde al grado tercero de primaria del colegio María Antonia Ruiz
de la ciudad de Tuluá, sus integrantes se encuentran en un promedio de edad de 7 a
10 años, un grupo conformado por lo menos de 30 a 35 niños y niñas, los cuales
pertenecen a estratos sociales variados (1 a 5).
2
CARACTERISTICAS BASICAS
3
MARCO TEORICO
Antecedentes
Los seres humanos nacen con un potencial genético y biológico, pero una serie
conductual limitado, por lo que requiere del cuidado de otras personas a lo largo de
los primeros años de vida para su subsistencia por en el medio ambiente, resulta
elemental en el desarrollo de habilidades que les permitan mantener relaciones
interpersonales con los iguales que sean eficaces para su diario vivir.
El primer contacto social inicia desde el nacimiento con el vínculo madre- hijo,
dando paso luego al aprendizaje continuo de patrones que incluyen aspectos
cognitivos, afectivos, sociales y morales, con características idiosincrasia de cada
cultura, dando así el paso la persona a desarrollar unas características y habilidades
sociales.
Inicialmente autores como: Salter (1949), Wolpe (1958), Zigler y Philips (1960),
Alberti y Emmons (1978), Curran (1985), Abordaron el tema desde una perspectiva
clínica y terapéutica, para dar paso más tarde a Goldstein, Klein, Wood y Kazdin
(1981), quienes enfocaron sus investigaciones al ámbito preventivo, dando prioridad
al aprendizaje y entrenamiento en las Habilidades Sociales de padres y maestros,
por ser personas significativas en el entorno del niño.
4
Importancia del apoyo emocional:
[ CITATION Cal17 \l 9226 ] refieren las Habilidades sociales como comportamientos que
son y están íntimamente relacionadas con la forma en la que una persona piensa y
siente. La forma que una persona tiene de comportarse socialmente es el resultado de
una personalidad forjada en la infancia. A lo largo de la infancia se va aprendiendo a
pensar, sentir y por consiguiente a actuar ante las diversas situaciones de la vida. A lo
largo del desarrollo la persona adquiere aquellas conductas que son necesarias para
sobrevivir al entorno y a las necesidades de un ser social.
5
[ CITATION Mon95 \l 9226 ]Hablan sobre las habilidades sociales como un conjunto de
cogniciones, emociones y conductas que permiten relacionarse y convivir con otras
personas de forma satisfactoria y eficaz, consideran que las habilidades sociales son
capacidades especificas requeridas para ejecutar efectivamente una tarea. Son
conductas necesarias para interactuar y relacionarse con otros iguales y con adultos de
forma efectiva y mutuamente satisfactoria. Estas autoras denominan a estas
habilidades como: habilidades de interacción social, exponen las siguientes tipos y
funciones que cumplen las Habilidades Sociales como el apoyo emocional, aprendizaje
por reciprocidad, aprendizaje del rol sexual.
En torno a los siete u ocho años, el niño consigue distinguir lo hipotético de lo real.
Aparece el desarrollo de los “porqués” lógicos y de los razonamientos deductivos
correctos, primeramente, limitados por las creencias adoptadas sobre la realidad tal y
como es concebida por el sujeto de forma concreta (pensamiento operatorio concreto) y
segundo, desde la deducción formal, es decir, extrayendo las consecuencias no de un
hecho en observación directa sino de un juicio que se asume simplemente, que se
admite sin necesidad de verlo. [CITATION Pia67 \p 76 \l 9226 ]
A esta edad el pensamiento se convierte más lógico, pero aun así no logra ser
abstracto, siguiendo las etapas del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, los niños
empiezan a socializar con compañeros y a formar grupos con pares de características y
gustos similares, normalmente hay alguno que es quien toma la iniciativa frente al
juego y a la elaboración de actividades.
6
Es necesaria la búsqueda de identidad en este momento de la vida, donde el niño
empieza a preguntarse y a buscar respuestas a ¿Quién soy?, ¿Qué hago? Y ¿Qué
debo de hacer?, es obvio que el hombre comprende estas incógnitas por lo largo de
toda su vida, y al pasar el tiempo va tomando decisiones que van labrando su camino.
Frente al apoyo emocional [CITATION Pal15 \l 9226 ] afirma:
El término “adopción de roles”, investigado por Mead, subraya tanto el aspecto cognitivo
como el afectivo, porque implica una relación estructural organizada entre el sujeto y los
otros, e implica una comprensión de todos los roles en la sociedad que el sujeto toma
parte y una relación entre los mismos. (pág.3)
7
Donde el niño ya tiene la capacidad de solucionar problemas, va teniendo conciencia
sobre sus actos y sobre los sentimientos propios y de los demás. Sabe que cada
acción tiene una consecuencia que le afecta a sí mismo y a quienes se encuentran a su
alrededor.
En esta etapa los niños tienden a ser parte de algún grupo, donde existe un líder
quien toma las decisiones de hacer lo que más le convenga a su conjunto, en caso de
que exista algún problema o conflicto es la persona encargada de tomar el control de la
situación y de ser el mediador para resolver el asunto que interrumpe el bienestar de
los integrantes del grupo al que pertenece.
8
Por lo general, los niños populares son mejores para interpretar con precisión el
significado del comportamiento de los demás. Por otro lado, poseen un repertorio de
técnicas más amplio para lidiar con los problemas sociales. En cambio, los niños de
menor popularidad tienden a ser menos efectivos para comprender las causas del
comportamiento de los demás y por eso, con frecuencia, sus reacciones hacia los otros
son inadecuadas… sus estrategias para lidiar con problemas son limitadas a veces no
saben cómo disculparse, o como ayudar a alguien que lo necesite [CITATION Vit08 \p
363 \l 9226 ]. Se han desarrollado varios programas de resolución de conflictos para
ayudar a aquellos que no tienen la capacidad de valerse por sí mismos cuando se
encuentran en algún problema, en donde se enseñan habilidades sociales que le
permitan desenvolverse en su contexto.
APOYO EMOCIONAL
El apoyo emocional es definido como una habilidad social las cuales son un conjunto
de conductas que permite que las personas se desenvuelvan en la sociedad y ante las
situaciones que la misma le presente, dándole las capacidades al individuo para
afrontarlos y solucionarlos, las cuales se desarrollan desde el nacimiento y van
evolucionando a lo largo de la vida de la persona.
9
cual le ayudara en el rendimiento escolar. De acuerdo con [CITATION Eri12 \p 324-
325 \l 9226 ] expresa que un determinante importante en la autoestima es la
opinión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo… la niñez
media es el momento en que los niños deben aprender habilidades valoradas en
su sociedad. Por lo que a esta edad es normal que un niño sea más colaborativo
con sus pares tratando de demostrar que tiene la capacidad de completar tareas
y dominar habilidades que son aceptadas por su entorno.
El desarrollo emocional se refiere al proceso por el cual el niño construye su
identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y confianza en sí mismo y en
mundo que lo rodea, a través de la interacción que establece con sus pares
significativos ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta a la vez,
a través de ese proceso, el niño puede distinguir las emociones, identificarlas,
manejarlas, expresarlas y controlarlas, es un proceso complejo que involucra
aspectos conscientes como inconscientes. [CITATION Hae00 \p 55 \l 9226 ]
En esta época tan moderna, que la tecnología invade el día a día, y que las
personas desde muy pequeños ya tienen el acceso a plataformas que crean
estereotipos de lo que es y no es aceptado por la sociedad, influye en el desarrollo y
equilibrio de la autoestima, especialmente en las niñas quienes buscan seguir un
modelo que es creado por la sociedad, muchas veces lo hacen para sentirse aceptadas
y “encajar” en su contexto.
Cada vez más los niños se comparan con otros, cuando lo hacen valoran que tanto
están a la altura de los estereotipos de la sociedad. En la niñez media, los individuos
tienen la autoestima que refleja una visión global, bastante simple de sí mismos. Si su
autoestima global es positiva, creen que son relativamente buenos en todos los
aspectos, pero si al contrario su autoestima global es negativa sienten que no son
10
capaces de realizar la mayoría de las cosas o tareas que se proponga o que se le
impongan [CITATION Har \p 357 \l 9226 ]. Todo esto es relativo a aquello que está
considerado bueno o malo para el contexto en el que el niño se desarrolle, todo de
acuerdo a las habilidades que se les han aportado a los individuos, y la capacidad que
el niño tenga para la realización de actividades, en esto consiste el concepto de
autoestima en esta etapa de la niñez.
Ya desde los seis años o incluso antes, los niños consideran los valores y
normas de una cultura como reguladores de la emoción (i.e, los niños
comprenden que los motivos que desencadenan los sentimientos de culpa,
orgullo, o envidia pueden variar de un lugar a otro). También, hacia los 10 años
se consolida la influencia de la personalidad, afianzándose la idea de que cada
persona reacciona a los hechos en función de su propia idiosincrasia[CITATION
Beg08 \p 41 \l 9226 ]
11
Al hablar de apoyo emocional nos referimos a entrar en contacto con las
emociones básicas que nos definen como individuos y como miembros de la
especie humana, es decir, a aquel tipo de relaciones más simples que se
originan en el interior de las familias, grupos tribales o clanes y que deberían
mantenerse o ampliarse en agrupaciones sociales más grandes o complejas.
(pág.1)
Todo ser humano es netamente social, por necesidad y para lograr sobrevivir en el
diario vivir, siempre anda con el afán de ser parte de un grupo, desde el nacimiento su
primer contacto con una comunidad es la familia, la cual es la encargada de aportarle
valores y principios que lo definan y le diferencien de las demás personas.
“La cultura también define los ritmos de la vida familiar y los roles de los miembros
de la familia” [CITATION Pap12 \p 326 \l 9226 ] , lo anterior define que cada niño es criado
diferente a otro, cada núcleo familiar está basado bajo unas costumbres distintas. Lo
cual lleva al siguiente punto, un segundo escenario de relaciones sociales y el más
importante es la escuela, en donde el infante comparte con sus pares, cada uno con
una crianza distinta, pero con características socioeconómicas similares, aquí se hace
evidente el apoyo emocional, a las edades de 7 a 10 años los niños se benefician
cuando hacen algo por sus pares. Aprenden roles y reglas, así como habilidades de
liderazgo, cooperación y comunicación.
Los efectos positivos y negativos de las relaciones con los pares: los grupos de
pares del mismo sexo ayudan a que un individuo aprenda conductas de genero
adecuadas y adoptar roles en la formación de su autoconcepto. Ayudan a fortalecer la
autoestima y a compartir aprendizajes según cada cultura o costumbres del grupo al
que pertenezca el niño. Por el lado negativo un grupo puede reforzar el prejuicio, los
niños suelen inclinarse hacia otros que tengas características físicas similares a las
suyas con preferencia a pares de su mismo sexo y que se encuentren en su mismo
rango de edad.
12
necesidades del mismo, todo de acuerdo a las tendencias y a los ideales que siga
dicho entorno al que pertenece.
Amistad: la mayoría de los niños pasan la mayor parte del tiempo libre en grupos,
pero solo hacen amigos con algunos que tengan semejanzas de sexo, edad, origen
étnico e intereses similares. Con sus amigos los niños aprenden a comunicarse, a
cooperar y a compartir. Esto puede ayudarles a sentirse bien consigo mismos, al sentir
la compañía de alguien más. “En un estudio longitudinal, alumnos de quinto grado que
no tenían amigos eran más propensos que sus compañeros a tener baja autoestima en
la adultez temprana y mostrar síntomas de depresión” [CITATION Dia12 \p 338 \l 9226 ].
Aquellos que sienten que no son aceptados para un grupo tienden a aislarse y a evitar
formar parte de un grupo, no se sienten seguros de sí mismos y tienen la tendencia a
reprochar cualquier amistad que se le trate de brindar.
13
Las condiciones que se establecieron para la aplicación de la prueba, consistían en
que cada niño recibía el cuestionario en su pupitre, se les explicaba la forma de
responderlo y si alguno tenía una duda, las encargadas de esta misma se acercaban al
niño a aclararla, cuando alguno informaba que había finalizado, una de las autoras se
acercaba y recogía la prueba ya diligenciada.
SIEMPRE 5
CASI SIEMPRE 4
ALGUNAS VECES 3
CASI NUNCA 2
NUNCA 1
VALIDACION DE LA PRUEBA
14
el marco teórico compuesto por una variedad de autores que abarcan todos los
conceptos relacionados con habilidades sociales y apoyo emocional, que dieron paso a
identificar los aspectos relevantes que debían ser evaluados seleccionando una
muestra representativa entro de la población, en este caso un grupo de niños del grado
3° de primaria del colegio María Antonia Ruiz, quienes se encuentran en edades
promedio de 7 a 10 años. Durante la aplicación de la prueba se evidencio una
comprensión y el dominio de los sujetos por la misma, quienes no presentaron dudas
frente a las preguntas, se presentó una respuesta favorable por parte de los niños con
el test aplicado.
Validez de criterio: Frente a este tipo de validez es necesario que el test aplicado se
relacione con un factor externo en este caso se evalúan las habilidades sociales y el
apoyo emocional en la escuela, en donde es necesario que exista un equilibrio entre
estos dos aspectos para que haya una estabilidad en el ámbito social y así mismo
académico, este resultado lo arrojara el test aplicado y dará un acercamiento a las
habilidades sociales y su relación con el apoyo emocional en la muestra.
Tipos De Confiabilidad
15
prueba se evidenció una respuesta favorable frente a los sujetos, quienes
demostraron comprender cada pregunta sin ninguna dificultad. Al momento del
análisis del test, las categorías dieron la probabilidad de que están directamente
relacionadas y son proporcionales frente a las variables evaluadas. Lo que
demuestra que la prueba de fiabilidad de consistencia interna arroja una fiabilidad
al medir estas diferentes categorías de una forma correcta y a la vez eficaz
16
Coef.correl 0,386343033
OBJETIVOS
Objetivo general: Identificar el apoyo emocional que influye en las habilidades sociales
de los niños del grado tercero de la institución educativa María Antonia Ruiz de la
ciudad de Tuluá, Valle del cauca- Colombia.
17
Objetivos específicos
Establecer el tipo de apoyo emocional que prevalece en la muestra evaluada.
Identificar el tipo de habilidades sociales que los niños pueden desarrollar con
sus iguales en el aula de clases a través de la prueba a aplicar.
Observar el apoyo emocional, en los niños mediante técnicas y talleres frente a
cada contexto en el que se desenvuelvan.
CONCLUSIONES
Como resultado del trabajo de investigación en la escuela se pudo concluir que las
habilidades sociales inician desde el nacimiento y se van desarrollando con la
interacción constante en el medio al que se pertenece, teniendo en cuenta la cultura,
las creencias, política, religión, costumbres entre otros.
La escuela es tan importante como la familia al tratar aspectos como las habilidades
sociales y el apoyo emocional en los niños y niñas, ya que son conductas
indispensables para la interacción con los demás, por lo tanto, al potencializar y
estimular estos aspectos se van formando seres con capacidad de mantener buenas
relaciones interpersonales que les permite una mejor relación con la sociedad a la que
pertenecen.
Los niños y niñas del grado tercero, participaron de manera activa en todas las
actividades propuestas, una primera visita que en un principio fue para conocer y
establecer un acercamiento con el grupo.
18
roles, control de situaciones, autoestima y autorregulación del comportamiento para así
identificar el apoyo emocional el cual influye en las habilidades sociales.
Se pudo observar que los niños son capaces de trabajar en grupo y sus preferencias
para desarrollar actividades grupales son con niños de su mismo sexo, siendo
conductas habituales en la escuela inclusive a la hora de salir al descanso,
enriqueciendo así sus habilidades sociales respetándose y ayudando al otro, estas
conductas son habituales en su entorno escolar.
La aplicación de la prueba que duró 30 minutos arrojo unos datos claros a nivel
cuantitativo que permite definir que los niños y niñas que desarrollaron el test, reflejan
en sus relaciones cotidianas en la escuela una adecuada autoestima lo cual les permite
adaptarse con facilidad al medio al que pertenecen comprendiendo y reconociéndose
como miembros de una sociedad.
REFERENCIAS
19
Feldman, R. S. (2008). ¿Que características personales conducen a la popularidad? En
R. S. Feldman, Desarrollo en la infancia (pág. 362). Massachusetts: PEARSON.
Gea Rodríguez, V. (2016). Psicología Online. Obtenido de http://www.psicologia-
online.com/monografias/1/infancia_ie.shtml
Haeussler , I. (2000). “Desarrollo emocional del niño” . En G. M. otros, Psiquiatría y
psicología de la infancia y adolescencia. (pág. 55). Madrid: Editorial médica
Panamericana.
Harter, & Lerner, e. a. (2008). Autoestima: desarrollo de una vision positiva (o negtiva)
de sí mismo. En R. S. Feldman, Desarrollo en la infancia (pág. 357).
Massachusetts: PEARSON.
Hartup. (1992). El niño en el grupo de pares. En P. D. Ruth, Desarrollo humano (pág.
336). Madrid: Mc-GrawHill.
Laursen, Hartup y Koplas, & Rose y Asher. (2008). Habilidades para resolver
problemas sociales. En R. S. Feldman, Desarrollo en la infancia (pág. 363).
Massachusetts: PEARSON.
Magallán Alvarez, A. M. (15 de 05 de 2017). Mi pediatra. Obtenido de Mi pediatra:
http://www.mipediatra.com/infantil/comunica.htm
Monjas Caceres, M., & González, B. (1995). Las habilidades sociales en el currículo.
España: Ministerio de educación, cultura y deporte.
Palomo González, A. M. (2015). Laurence Kohlberg: Teoría y práctica en el desarrollo
moral en la escuela. Ciudad Real, España: Universidad de Castilla- La Mancha.
Papalia, D., & Duskin Feldman, R. (2012). El niño en la familia. En D. E. Papalia,
Desarrollo humano (pág. 326). Madrid: Mc-GrawHill.
Piaget, J. (1967). Seis estudios de psicología . En J. M. Gómez, Desarrollo educativo
de la adopción de roles (pág. 76). Barcelona: Barral .
Rodriguez Sutil, C. (1998). Emoción y cognición. Barcelona: Universidad Cornplutense
de Madrid .
Vitaro y Pelletier, Rose y Asher, & Rinaldi. (2008). Habilidades para resolver problemas
sociales. En R. S. Feldman, Desarrollo en la infancia (pág. 363). Massachusetts:
PEARSON.
20
ANEXOS
La adopción de roles
21
¿Te gusta
trabajar con las
niñas?
(mujeres)
¿Si un amigo
de tu salón esta
triste tú te
preocupas por
él?
¿Al llegar a
casa le cuentas
a tu papá y
mamá lo que
hiciste en el
colegio?
22
compañero
riega tu
lonchera sin
intención, tú lo
perdonas?
Autoestima
Ítems Siempre Casi Algunas Casi nunca Nunca
siempre veces
¿Soy importante
para papá y
mamá?
¿Haces amigos
fácilmente?
¿Te gusta tener
nuevos amigos?
¿Cuándo te
miras en el
espejo te gusta
lo que ves?
¿Mis amigos
aprueban y
aceptan mis
ideas en el
juego?
Control de situaciones
23
¿Obedeces a
tus padres
cuando te dan
una orden?
Das las
gracias o
pides el favor
cuando otra
persona te
ayuda
24