Está en la página 1de 4

TEMA # 2

LA PROSOCIALIDAD
La prosocialidad es la capacidad del ser humano que se centra en beneficiar a las
demás personas sin esperar nada a cambio. La conducta prosocial está motivada por la
empatía y la preocupación por el bien común.

Las conductas prosociales benefician a otras personas, grupos o metas sociales contando
con la identidad, creatividad e iniciativas de las personas implicadas, sus circunstancias y
necesidades reales.

Cuando alguien se comporta de manera prosocial, tiene en cuenta en todo momento a la


persona a la que ayuda y cómo ésta quiere ser ayudada.
Los estudios sobre la prosocialidad inician en la década de los 60' a partir del fenómeno
conocido como “efecto del espectador” dentro del campo teórico de la psicología social
(Moñivas, 1996)

Una de las principales explicaciones del concepto de conducta prosocial ha sido


propuesta por las teorías del aprendizaje, aunque también existen ortos modelos
teóricos como la perspectiva etológica y sociobiológica, el enfoque cognitivo-
evolutivo o la perspectiva psicoanalítica.
Ejemplos de la conducta prosocial
La ayuda.
El consuelo.
La donación.
El cuidado.
El compartir.
conducta prosocial
Mussen y Eisenberg (1985) definieron la conducta prosocial en términos de "acciones
destinadas a ayudar o beneficiar a otra persona o grupo de personas, sin esperar
recompensas externas". Por lo tanto, una acción prosocial es cualquier conducta llevada
a cabo a su costa por un individuo o un grupo y dirigida a lograr o a mejorar el bienestar
de otra persona o de un grupo de personas, o a reducir su sufrimiento o a mejorar las
relaciones.
En el ámbito de la reflexión y de la investigación psicosocial, el interés por la conducta
prosocial es relativamente reciente: el período de mayor expansión de la investigación
sobre este tema se sitúa entre los años sesenta y los primeros años ochenta del siglo
pasado. El inicio fue determinado, sobre todo en Estados Unidos, por el aumento de
fenómenos delictivos, en particular en las grandes ciudades: una serie de casos de
conmoción por el hecho de que algunos transeúntes u observadores presenciaran
episodios de violencia sin prestar ayuda a las víctimas desesperadas. La opinión pública
se preguntó por la desaparición de las normas sociales y la decadencia de los tiempos.
Características de la conducta prosocial
La mayoría de los psicólogos creen que cualquier comportamiento voluntario que
beneficie a otras personas tiene derecho a ser reconocido como prosocial. Una amplia
categoría de comportamientos, caracterizados por la intención de procurar un favor a
otra persona y de la libertad de elección (por ejemplo, la ausencia de obligaciones
profesionales), en la que se sitúan también comportamientos que pueden calificarse de
altruistas.
Criterios para considerar prosocial una acción:
1. El acto debe beneficiar a un individuo, o más individuos, o un grupo de individuos.
2. El agente o emisor de la conducta no está obligado a cumplir sus obligaciones.
3. La conducta debe ser gratuita, es decir, espontánea, no solicitada por otro individuo.
Tipos de conductas prosocial
Los psicólogos sociales, sin embargo, no han desarrollado teorías específicas para el
estudio de la conducta prosocial, pero han tratado de leer este fenómeno ya sea dentro de
teorías clásicas y microteorías ya existentes, validando su lectura con datos de
investigación, o a partir de teorías propuestas por otras disciplinas. A continuación, un
resumen de la concepción de la conducta prosocial según las diferentes teorías:
 Teoría del aprendizaje social: comportamiento aprendido de otros, por imitación,
adaptándose a una situación existente.
 Teoría de las normas sociales: resultado de las normas del dar y de la responsabilidad
social.
 Teoría del intercambio social y de la equidad: comportamiento instrumental para
obtener sucesivamente una recompensa y compensación de las injusticias y de los
desequilibrios del sistema.
 Teoría de la atribución: resultado de la asignación de las disposiciones o situaciones
realizadas.
 Reducción de la tensión: resultado de la imposibilidad de tolerar la turbación y la
angustia provocadas por el sufrimiento de los demás.
 Mantenimiento/aumento de la autoestima: resultado del deseo/necesidad de aumentar
o mantener la evaluación positiva del yo.
 Teoría cognitivo-evolutiva: expresión de un proceso moral de desarrollo.
 Teoría sociobiológica-evolutiva: comportamiento genéticamente determinado que tiene
la función de salvaguardia de la especie.
Factores que influyen en la conducta prosocial
Existen numerosos factores o situaciones que favorecen o inhiben la ayuda:
 El número de espectadores en caso de emergencia.
 Observar o no la situación de ayuda e interpretarla como situación de emergencia.
 La capacidad para asumir la responsabilidad en esta situación.
 En general, las personas son más propensas a la ayuda cuando acaban de observar a
otra persona que ayuda, o cuando tienen mucho tiempo disponible.
 Incluso el humor y la semejanza física tienen un peso en la predisposición a la ayuda.
Cómo desarrollar la conducta prosocial
Las investigaciones sugieren que para aumentar las conductas de ayuda o prosocialidad
es necesario:
1. Reducir o eliminar los factores que los obstaculizan: reducir la ambigüedad y
aumentar la responsabilidad, activar el sentimiento de culpa y la preocupación por la
propia imagen.
2. Enseñar la prosocialidad y el altruismo: enseñar la inclusión moral, crear modelos de
altruismo, aprender haciendo, atribuir el comportamiento altruista a motivaciones
altruistas, conocer los mecanismos que regulan el altruismo.
3. Favorecer la acción de la norma de reciprocidad.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para
hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo
para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Conducta prosocial: qué es, características,
tipos y cómo desarrollarla, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Psicología social.
Modelos teórico-explicativos de la prosocilidad

Desde diferentes perspectivas se ha pretendido explicar teóricamente la Conducta Social


Positiva (CSP) de forma diacrónica. Por otra parte, hay modelos que explican las razones por las
cuales las personas llevan a cabo o no CSP en diferentes situaciones (de forma sincrónica), y
otros modelos diversos que no caben en las categorías anteriores.4.1. Propuestas diacrónicas de
la Prosocialidad.Según Martí Vilar y Lorente (2010a) los sociobiólogos presentan y defienden tres
hipótesis acerca de la explicación de un rasgo prosocial altruista dado. Ayudo si mis genes
o los de mis padres consiguen algo biológicamente con ello, es decir, si esos genes
incrementan su frecuencia en el acerbo genético de la población de que se trata.A. La biología
y la sociobiología presentan que hay Conductas Prosociales en animales filogenéticamente
inferiores al ser humano. Desde esta perspectiva se presentan tres hipótesis que pretenden
explicar la aparición de conductas prosociales:• La selección familiar: Basada en conductas
animales consideradas prosociales. Un hecho es beneficioso si incrementa las probabilidades
de un individuo para sobrevivir, emparejarse y crear descendencia hasta la edad adulta. Así, las
conductas prosociales altruistas sirven para aumentar

“Educación para la Responsabilidad Social: Estrategias de Enseñanza y Evaluación” VI


Encuentro Nacional y IV Encuentro Internacional[16]la probabilidad de que los parientes
próximos sobrevivan, a modo de selección natural. Según Wilson (1976) la conducta altruista
se mantendrá por el código genético.• La reciprocidad: Trivers (1971) expone que una buena
acción es útil porque es probable que después sea recíproca ("altruismo recíproco"). Además
desde esta perspectiva se acepta que la CP no siempre se da a parientes del benefactor.• La
individualidad: Hay CP dirigida hacia el beneficio individual. Hill (1984) propone que un sujeto
altruista alcanza prestigio y aceptación, y así tendrá más probabilidades de sobrevivir y
reproducirse.B. El psicoanálisis explica la naturaleza y origen de la CP desde tres estructuras
básicas de la personalidad: Ello: parte primitiva y más antigua (impulsos); Yo: parte
organizada y racional y Superyo: estructura superior, que busca la perfección, la denominada
moralidad. Esta forma de entender la CP presenta dos modelos explicativos de la misma:• El
Modelo restrictivo: Perspectiva clásica freudiana. El desarrollo individual resulta de la interacción
entre una tendencia egoísta y una tendencia altruista. Los impulsos instintivos y la culpa
determinan el pensamiento y la conducta. Así pues, se relaciona el control de impulsos con la
CP.• El Modelo evolutivo: Perspectiva neofreudiana. El desarrollo moral es un proceso
creativo que comienza en la infancia, la adolescencia y la juventud. La maduración de la
estructura del yo se acompaña de cambios en las orientaciones morales, los valores y las
actitudes.C. El Aprendizaje Social Mussen y Eisenberg-berg (1977) y Eisenberg y Mussen (1989)
distinguen tres fases que han dado lugar a tres perspectivas cada vez más inclusivas en la
explicación de la CP• El Condicionamiento Operante: Según Gelfand (1975), Grusec y
Gredler (1980) las conductas prosociales son el resultado del refuerzo directo. En cambio
Maccoby defiende que, las conductas de autosacrificio, ayuda o generosidad existen porque
inicialmente fueron reforzadas por un agente externo hasta que el individuo ha aprendido a
premiarse por estas acciones reforzadas.• La propuesta observacional: Según Eissenberg y
Mussen, (1989) la observación e imitación de modelos conductuales facilitan la adquisición de
conductas prosociales. • Los reguladores cognitivos: Bandura (1977, 1986) da más importancia
a los factores cognitivos internos en la comprensión de la conducta. Esta perspectiva, para
explicar la conducta moral, considera el castigo, el refuerzo, el aprendizaje observacional y
también las representaciones cognitivas y la autorregulación de los sujetos, basándose en las
reglas y estándares internalizados en la infancia. Desde esta perspectiva se plantea un modelo de
tres pasos para explicar el desarrollo prosocial: en la infancia se priorizan las recompensas
extrínsecas, en los niños más mayores las

“Educación para la Responsabilidad Social: Estrategias de Enseñanza y Evaluación” VI


Encuentro Nacional y IV Encuentro Internacional[17]recompensas sociales que se median
cognitivamente, y en la edad adulta se da más importancia a los valores prosociales interiorizados
que dan muestra de una mayor maduración moral.D. Modelos cognitivo-evolutivo: Para estos
modelos la persona es un sujeto activo, a veces creativo, sobre su ambiente de la misma forma
que el ambiente actúa sobre la persona. La cognición y la racionalidad son básicas en el
desarrollo moral. • El crecimiento sociomoral: Piaget (1932) y Kohlberg (1975) propusieron
estadios en el desarrollo del razonamiento y del juicio moral, aunque reconocen que la moralidad
no siempre se corresponde con la conducta. Piaget por su parte propone tres fases: heteronomia,
fase intermedia y autonomía en lo referente a la interiorización de las normas morales. Y
Kohlberg defiende la existencia de tres niveles en la adquisición de la moralidad:
preconvencional, convencional y posconvencional. Éstas son previa a la conducta moral.• El
razonamiento crítico: J. B. King (1986) propone que existe un pensamiento “de las tres caras”: La
Cara Empírica: fundamento de las ciencias físicas modernas, donde se esconde la importancia de
las humanidades; El desarrollo adecuado del pensamiento Interpretativo: facilidad para el
aprendizaje de las humanidades, para con ello evitar caer en percepciones estrechas y
distorsionadas de las cosas y el Pensamiento Evaluativo: en el que se trata de implicarse
afectivamente pensando sobre el pensamiento.4.2.Propuestas sincrónicas de la Conducta Pros

También podría gustarte