Está en la página 1de 26

Identificación de contexto, población y fundamentación teórica - Eje 2

Problemas de autoestima en adolescentes, aplicación de prueba

Maricela González Zuluaga


Laura Daniela Catama Mora
Karen Yulieth Betancourt
Deniz Paulina Baena Bonivento
Carlos Javier Obando Pulga

Presentado a: Sheila Pascuales Aguas


Docente

Fundación Universitaria del Área Andina


Programa de Psicología
Psicometría
Agosto de 2020
INTRODUCCIÓN

La comprensión de los esquemas del comportamiento humano ha sido la base para que,
desde la Psicología, surjan distintos planteamientos teóricos que brindan herramientas valiosas
en pro de tal tarea; desde la psicología experimental de Wundt, la tarea de medir los rasgos
psicológicos Es por ello que en el siguiente trabajo realizado se evidenciará la aplicación de
reactivos con los cuales inicialmente se pretende medir la problemática de falta de autoestima
en jóvenes, utilizando herramientas de tipo cualitativo y cuantitativo, de recursos,
conocimiento y esfuerzos propios. Soportado en evidencia fotográfica que dan cuenta de la
actividad aplicada permitiendo así la recolección de datos e información veraz y confiable
recolectando así las respuestas de cada uno de los participantes y dándoles la puntuación
asignada anteriormente. Identificando el contexto que influye o determina la problemática
OBJETIVOS

GENERAL

Identificar por medio de la prueba aplicada una buena interpretación de los resultados que se
obtuvieron, fundamentados en la teoría y en la población escogida.

ESPECÍFICOS

● Consultar información de base para complementar los conocimientos adquiridos en


los ejes 1 y 2 de Psicometría, y aplicar en la construcción del modelo y la prueba
realizada.
● Evaluar rasgos psicológicos, teorías y población para escoger la opción más adecuada
para la aplicación del modelo.
● Construir el modelo esperado mediante la asignación de responsabilidades y la
interacción proactiva entre los integrantes del grupo.
● Evaluar al individuo con el fin de determinar el origen del problema.
● Elaborar un plan de acción efectivo para mitigar o solucionar la problemática.
● Identificar mediante los reactivos el contexto que determina la problemática.
● Evaluar la veracidad de los reactivos al momento de la aplicación.
1. Presentación del atributo psicológico escogido para la elaboración del modelo
psicométrico.

El atributo a medir en esta prueba psicométrica es el autoestima, rasgo que ha sido


definido de diversas formas a través del tiempo; de acuerdo a Gastón de Mezzerville, citado
por Naranjo (2007), “La autoestima es la percepción valorativa y confiada de sí misma, que
motiva a la persona a manejarse con propiedad, manifestarse con autonomía y proyectarse
satisfactoriamente en la vida” (p.3). Esta se desarrolla gradualmente durante el ciclo vital, y se
ve influenciada por los cambios en la edad, y las circunstancias particulares en las que se
desarrolla cada persona.

La autoestima es el valor del yo, el valor de la persona ante los ojos de las otras, es un
proceso dinámico y multidimensional que se va construyendo a lo largo de la vida y en el cual
se involucra el contexto social, físico, emocional y cognitivo de la persona. (Courrau 2000;
pág. 5). Los aspectos que componen la autoestima son la autoimagen, la autovaloración, la
autoconfianza, el autocontrol, la autoafirmación y la autorrealización.

En este modelo psicométrico enfatizamos la autoestima con la confianza y el duelo del


adolescente ya que en esta etapa la autoestima es un asunto de gran importancia, primero para
sí mismo, segundo para su proceso educativo y, finalmente para la construcción de su carácter
y toma de decisiones (Muñoz 2000; pág 5). Esta etapa es donde se conocen las emociones, se
descubre el carácter y se presentan cambios que pueden redirigir el sentido de la vida misma.

Los factores que radican o son creados por el adolecente son sus ideas, sistema de
creencias, prácticas, experiencias, relaciones, actividades o conductas que van de la mano con
los factores del entorno: los mensajes transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias
suscitadas por los padres, los educadores, las personas significativas para el individuo, las
organizaciones,la cultura, la religión. (Mézerville 2004; pág. 5). La autoestima es una parte
fundamental para que el hombre alcance la plenitud y la autorrealización, es la salud física y
mental, productividad y creatividad, es decir la plena expresión de sí mismo. Resaltando dos
factores importantes, en primer lugar el de tipo personal donde la autoestima es el reflejo del
autoamor y aceptación y por otro lado la exigencia social que dicta y exige determinadas
características para ser un humano integral.
Rasgo psicológico de autoestima en adolescentes de 15 a 20 años

La adolescencia es una etapa compleja donde constantemente se realizan muchas


preguntas de sí mismo y sienten la necesidad de descubrir su identidad. Al presentarse todo
esto debemos pensar principalmente en dos fuentes o posibles causas: una interna y propia del
mismo adolescente y otra externa a él mismo. El conocimiento y la aceptación de sí mismo
conformarán principalmente un grupo de variables internas, mientras que la significación de su
existencia en conjunto con su entorno deben encontrarse enmarcados en la motivación diaria
para llegar a alcanzar sus objetivos de vida.

Nuestra autoestima y nuestro auto concepto, dentro del marco del análisis de la
personalidad es uno de los aspectos más esenciales e intrigantes de la estructura del ser humano

Si cada uno de nosotros nos hiciéramos la pregunta ¿quién soy yo?, posiblemente en
nuestra respuesta encontraríamos tantos matices diferentes de nuestro autoconcepto que nos
sería difícil resumirlos. Pero si nos hacemos otra pregunta, muy relacionada con la anterior,
pero con cierto matiz diferente, ¿qué valores poseo? nos encontraríamos que nuestra autoestima
se vería influenciada por experiencias pasadas, opiniones de personas relevantes en nuestro
entorno, sentimiento y percepción de sí mismo, inseguridad, éxitos y fracasos de nuestra
actividad y un sin fin de variables que en cada personalidad toman su punto de apoyo o
referencia para aumentar o disminuir nuestra visión de nosotros mismo. Todas, o casi todas,
las valoraciones de nuestro autoconcepto se van a formar a partir de todo aquello que las
personas significativas de nuestro entorno dicen que es digno de valor y de estima. De esta
manera podríamos apreciar que la primera fuente de autoestima son los padres. Y esto es por
dos razones: primero, porque ellos son los primeros en transmitir una educación y unos valores
a una persona que no sabe valorar ni tiene opción para poder captarlos. Y segundo porque,
desde el punto de vista del joven, los padres se convierten, a través de la afectividad
esencialmente, como el elemento significativo y pilar para formar la estructura del sí mismo

Los estudios de Bachman (1970), Growe (1980), Medinnus (1965) y Rosenberg (1963),
entre otros, refieren la importancia de la opinión o percepción que el adolescente en su niñez
tenía sobre sus padres y su correspondiente correlación con su autoestima.

Así mismo se desprende que la autoestima es un conjunto de actitudes, valoraciones y


juicios de los demás qué, repercutiendo directa o indirectamente, hacen formar una opinión
acerca de nosotros mismos implicando con ello un comportamiento y actitud consecuente.
2. Población escogida para la aplicación de la prueba psicométrica, y sustento de la
decisión.

La población escogida para la aplicación de la prueba son jóvenes entre los 15 y 20


años, entre los estratos socioeconómicos 1 y 4. Al escoger el autoestima como tema de
evaluación, se tuvo en cuenta, principalmente, la relación de este rasgo con el desarrollo
psicológico durante la adolescencia y la juventud, etapas marcadas por intensos cambios
sociales, psicológicos, biológicos, sexuales y neuropsicológicos, y en donde las experiencias
vividas durante la infancia, sumadas a las influencias del ambiente durante la adolescencia y la
juventud son influenciables o determinantes en la consolidación de la visión de sí mismo. De
acuerdo a Díaz, Fuentes y Senra (2018), esto se debe a la búsqueda de la identidad en un
proceso de cambios, tareas evolutivas e interacción social activa con la familia, la escuela, los
iguales y los medios de comunicación.

3. Teorías psicológicas de fundamento para la aplicación del modelo.

Escala Psicométrica de Rosenberg

Uno de los modelos psicométricos más difundidos y utilizados ha sido la Escala de Autoestima
de Morris Rosenberg, autor del libro La sociedad y la autoestima del adolescente; en este
modelo, se realiza una evaluación basada en 10 afirmaciones sobre la valía personal y la
satisfacción de la persona consigo misma. 5 de esas afirmaciones son positivas, y 5 son
negativas, y permiten entrever, después de su aplicación, las creencias personales y la visión
de cada persona sobre sí misma. Esta escala se destaca por su fiabilidad y validez, así como
por su amplia difusión, pues aunque en un principio se ideó para la población adolescente,
después se incorporó en adultos también.

Las 10 afirmaciones sobre las que se hace la medición del autoestima son las siguientes:

1. Siento que soy una persona digna de aprecio, al menos tanto como los demás.
2. Siento que tengo cualidades positivas.
3. En general, me inclino a pensar que soy un fracasado/a.
4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demás.
5. Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerme.
6. Adoptó una actitud positiva hacia mí mismo/a.
7. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a.
8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a.
9. A veces, me siento inútil.
10. A veces, pienso que no sirvo para nada

El sociólogo Rosenberg (1965) busca a partir de la EAR (Escala de autoestima de Rosenberg)


una evidencia psicométrica con un patrón de respuesta dicotómico y ordinal en cada uno de los
ítems con la finalidad de no crear un sesgo en el patrón de respuesta y así plasmar de forma
eficiente y crítica su postulado (Ventura-Leon & Caycho-Rodriguez, 2018).

La autoestima como un fenómeno actitudinal y de supervivencia dejando en evidencia un


sentimiento de aprecio y consideración que una persona puede a llegar sentir por sí mismo a
través de una experiencia personal e íntima siendo a su misma vez innata y una variable
fundamental que influye de forma directa en el éxito y desarrollo personal el cual es
modificado durante este proceso por factores sociales y culturales tales como grupo étnico,
estado socioeconómico o las relaciones con sus padres ,como primer vínculo social del ser
humano. (Rosenberg, 1957, 1965, 1986; Rosenberg & Tielens, 1952; Rosenberg & Simons,
1972; Rosenberg & Rosenberg, 1978; Rosenberg & Kaplan, 1982).

La autoestima global es el conjunto de pensamientos y sensaciones que llevan a evaluarse a


uno mismo como una persona competente llenando los parámetros de autoconfianza y el uso
de términos peyorativos asociados a la simpatía consigo mismo que desembocan en auto
desprecio tras conocer esto Rosenberg crea un modelo bifactorial con reactivos en la primera
fase que analizan la variable de autoconfianza y la segunda fase de reactivos con énfasis en
auto desprecio con orden específico para no afectar con la consistencia interna de la valoración
y la estructura factorial de la prueba (Facio et al., 2009).

Pirámide de Maslow - Jerarquía de las necesidades humanas

El componente emocional, son los sentimientos, emociones de los deseos y necesidades del ser
humano que desean conseguir la autorrealización ya que es la base de la autoestima y por último
el componente conductual, que es conocerse, evaluarse y aceptarse, una persona con alta
autoestima podrá tener una conducta congruente, coherente y responsable
La pirámide de Maslow anuncia que existen cinco niveles de necesidad humanas. Entre estas
necesidades se destacan dos tipos de necesidades, el desarrollo la necesidad de afiliación y
afectivo (asociación, participación y aceptación) y necesidad de estima (respeto hacia uno
mismo, confianza, competencia y libertad). (Acosta, 2012, “Piramide de Maslow”)

En su libro "El Hombre Autorrealizado", (Maslow, 1954) tiene un sustento claro y preciso
sobre la motivación que en su proceso debe iniciar con la satisfacción de las necesidades ,esto
quiere decir que si yo tengo en mis primeros años de vida cubiertas mi necesidades de
alimentación ,de familia puedo sedimentar confianza en sí mismo hasta llegar a la
autorrealización después de haber pasado por todo un proceso de desarrollo humano coincide
también con la idea que la autoestima es la base y centro del Desarrollo Humano. Al referirse
a este concepto señala que: " Solo se podrá respetar a los demás cuando se respeta uno a sí
mismo; sólo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar
cuando nos amemos a nosotros mismo" Se entiende a Abraham Maslow que toda persona tiene
la necesidad de sentirse bien es nuestra vitamina inmune para enfrentar diversos desafíos que
se presentan en nuestra vida en sociedad entendida como una necesidad básica de sentirnos
felices

4. Propuesta de reactivos para aplicar en la prueba psicométrica

El siguiente cuestionario consta de veinte afirmaciones, donde encontramos tres


opciones de respuesta en el cual se elegirá una respuesta (con cuál se siente más identificado
el individuo evaluado, esperando que mediante dichos reactivos se pueda encontrar el contexto
o factor desarrollante de la problemática a evaluar. Resaltando el método de evaluación y la
dinámica en la puntuación (de 0, 1 y 2), siendo 2 la puntuación el aspecto positivo, 1 el aspecto
meditativo o variable, y 0 el aspecto negativo. Cabe resaltar que no se dará a conocer la forma
de calificación a las respuestas del evaluador ni información que pueda alterar los resultados
de esta, dado a que es de vital importancia obtener la información lo más precisa posible.

1. ¿Siento que soy aceptado en la sociedad por mi aspecto físico?

a. Nunca me he sentido rechazado por mi aspecto físico.

b. Con frecuencia me siento rechazado por mi aspecto físico.

c. Siempre me han rechazado por mi aspecto físico.


2. Mis pensamientos respecto a la búsqueda de aceptación son:

a. Nulos.

b. Poco frecuentes.

c. Frecuentes y repetitivos.

3. ¿Me siento orgulloso de mis logros y metas o dejo que comentarios de otras personas
influyan en mí?

a. Me siento orgulloso de lo que he logrado sin importar las opiniones de otras personas.

b. Me siento orgulloso de lo que he logrado, pero me afecta con frecuencia los comentarios
de otras personas.

c. No me siento orgulloso; me dejo influir totalmente por lo que piensan otros y no doy
crédito a lo que he logrado.

4. ¿Siento que tengo potencial y aptitudes, y que estos pueden ser determinantes a
futuro?

a. Si, poseo diversas cualidades y siento que me impulsarán a lograr lo que quiero

b. Soy bueno para algunas cosas, aunque creo que con ellas podré salir adelante

c. No creo tener cualidades, y siento que no tengo la destreza para adquirirlas.

5. ¿Siento temor a mi vida en un futuro a causa de falta de autoestima?

a. Nunca he sentido temor al futuro, me siento seguro de mí mismo.

b. Con frecuencia le temo al futuro, no todo es seguro

c. Siempre he temido a fracasar en el futuro, no creo poder afrontarlo.

6. Respecto a los cambios:

a. Siento que son normales, y que podré afrontarlos sin ningún inconveniente

b. Creo que se deben asumir, pero sin llegar a ser radical. Hay cosas que no deberían cambiar

c. Desestabilizan todo y no tienen significado; aunque intento adaptarme, me cuesta.


7. ¿Siento que valoran mis esfuerzos y las cosas que realizo a diario?

a. Si, recibo buenos comentarios, y asumo de buen agrado las correcciones que me hacen.

b. A veces valoran lo que hago, aunque a veces lo critican y me frustra un poco.

c. Constantemente critican todo lo que hago y prefiero no esforzarme.

8. ¿Suelo compararme con otros para sentirme bien?

a. No, me siento bien conmigo mismo tal cual soy

b. A veces lo hago, pero en ciertos casos

c. Suelo hacerlo, pues considero que debo ser mejor y no lo estoy logrando

9. ¿Me gusta recordar y hablar de mis logros?

a. Si, pues siento que los logros me han llevado cada día a ser una mejor persona

b. En ocasiones, aunque dependiendo de la circunstancia y las personas

c. No tengo muchas cosas que pueda alardear o por las que pueda enorgullecerme

10. ¿Con respecto a mi familia, siento que resaltan los logros a nivel académico,
personal o laboral?

a. Si, y me impulsan a seguir cosechando logros.

b. En ocasiones, pues hay cosas que se consideran relevantes y otras que no.

c. Mi familia está decepcionada de mí

11. Mi opinión de mí mismo es:

a. Buena, me tengo en un buen concepto y estima

b. Regular, tengo mucho por mejorar, pero me gusta mi personalidad

c. Mala, tengo más sombras que luces y soy una persona con muchísimos defectos

12. ¿Me siento satisfecho con lo que he vivido y hecho hasta ahora?

a. Si, todo lo que he hecho y vivido me han llevado a madurar y ser mejor persona

b. Si, aunque no he logrado todo lo que me he planteado y me frustra un poco


c. No, y creo que no podré llegar al punto que algún día me propuse

13. La comunicación con mi grupo social y familiar es:

a. Muy buena; comparto diariamente con mi familia o amigos.

b. Regular; a veces planeo reunirme con mi familia o amigos, pero no se concreta

c. No tengo tiempo, ni me apetece reunirme con mi familia o amigos.

14. Respecto a la aceptación e inclusión a nivel social:

a. Normalmente me siento tranquilo, siento que puedo relacionarme bien con los demás

b. A veces creo que no lograré encajar, pero me esfuerzo por ser sociable

c. Normalmente no me siento tranquilo, considero que no encajaré en ninguna parte.

15. ¿Me siento interesado en conocer más personas y ampliar mi entorno social?

a. Siempre estoy interesado en conocer más personas.

b. Algunas veces he estado interesado en conocer otras personas. Hay que hacer nuevas
amistades

c. Nunca me he sentido interesado en conocer otras personas. Puede que fracase en el intento.

16. La relación con mi familia es:

a. Excelente; somos muy unidos y confiamos en nosotros mismos.

b. Buena; tenemos problemas como toda familia, pero lo sabemos resolver pese a nuestras
diferencias.

c. Mala; cada quién va por su lado y no somos unidos.

17. Mis motivaciones en la vida son:

a. Lograr lo que me propongo, aprender de mis errores y buscar la felicidad

b. Tener lo que necesito y vivir sin tantas etiquetas

c. No tengo motivaciones, no considero que sea importante

18. Cuando me veo al espejo, procuro que mi imagen:


a. Sea la mejor y refleje lo que soy

b. Sea acorde a las circunstancias y no necesariamente impresione

c. Agrade a los demás y me haga sentir aceptado

19. Ante un rompimiento o el fallecimiento de un ser querido:

a. Asumo la experiencia y busco salir adelante, pese a las circunstancias

b. Trato de salir adelante, aunque me quedará un vacío siempre

c. Siento que no podré salir adelante, pues esa persona lo era todo.

20. A nivel general, respecto a mi afectividad:

a. Suelo expresar mis emociones adecuadamente, y no dependo de que otras personas me den
cariño.

b. Soy cariñoso con muy pocas personas, y a veces busco retribución

c. Siento que necesito el cariño de alguien, sin eso no me siento igual.


Codificación
Interpretación de resultados
De acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye lo siguiente:

La dificultad de los ítems es la siguiente:

0 (Extremadamente difícil): Todos los ítems

1 (Extremadamente fácil): Ningun ítem

El índice de discriminación es el siguiente:

D ≥ 0,40 (Gran poder discriminativo): Ítems 5, 8, 12 y 17

0,30 ≤ D ≤ 0,39 (Discriminación aceptable): Ítems 1, 2, 3, 4, 7, 8 y 9

0,20 ≤ D ≤ 0,39 (Discriminación poco aceptable): Ningún ítem

0,10 ≤ D ≤ 0,19 (Ítems no adecuados): Ningún ítem

D ≤ 0,00 (Eliminación directa): Ítems 6, 10, 11, 13, 14, 15, 16, 17, 20

En los ejercicios, los cálculos de la izquierda corresponden la dificultad del ítem,


mientras que los de la derecha corresponden al índice de discriminación.
CONCLUSIONES

Se pudo determinar que para la elaboración y aplicación de una propuesta como la planteada
se debe ser veraz al momento de la recolección de información, elaboración de reactivos
llevándolo al contexto humano y real los cuales permiten disminuir las fluctuaciones y malos
resultados implementando una prueba medicinal y verificable para esto se debe contar con las
siguientes herramientas y recursos:
● La elaboración de pruebas psicométricas requiere un adecuado contexto y propósito
para asegurar la efectividad respecto a la medición de un atributo psicológico en una
determinada población.
● Aunque hay diversas formas de evaluar el comportamiento, los test psicométricos
brindan al psicólogo una herramienta cualitativa, basada en la matemática, que le
permite identificar de mejor forma las necesidades de diverso grupo poblacional con
miras a una intervención más adecuada.
● Evaluar un rasgo psicológico requiere la comprensión de las teorías psicológicas que
han estudiado a fondo el tema, pues es importante evaluar con criterio.
● La autoestima global del ser humano está compuesta por un bifactor de autoconfianza
y autodesprecio en cuanto a la imagen o autoconcepto que se tiene de sí mismo según
nuestro constructo de estudio del teórico Morris Rosenberg, el cual intenta medir el
nivel de autoestima a través de su más famosa atribución a la psicología la EAR escala
de autoestima de Rosenberg y la cual usamos como referencia para practicar una prueba
psicométrica a nuestra población elegida (adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 22
años) ya que el nivel de autoestima en Colombia se ha convertido en causa común de
diversos trastorno psicológicos presentes en los adolescentes.
● Usando esta herramienta se busca evaluar, analizar e interpretar y brindar apoyo
psicológico a las personas cuyo nivel de autoestima afecta su vida cotidiana desde
nuestros conocimientos en las diversas ramas de la psicología.
● La autoestima es una de las principales fuentes de motivación en los adolescentes. Se
identifican aspectos interrelacionados que la componen: la autoimagen, la
autovaloración, la autoconfianza, el autocontrol, la autoafirmación y la
autorrealización.
● En esta investigación se señala la importancia de adoptar una perspectiva
multidimensional en el estudio de la autoestima en adolescentes, así como la necesidad
de considerar las dimensiones familiares, personal, escolar y procesamiento del duelo,
en este análisis la autoestima se configura como un elemento determinante en la etapa
personal y social de cada ser humano.
● En esta elaboración se contienen aspectos actitudinales, cognitivos, afectivos, y
conductuales.

Anexos

Se anexa la evidencia fotográfica y cada uno de los consentimientos informados,


implementados en la realización de la actividad

Actividad realizada mediante videoconferencia, dado al tema de la contingencia e


imposibilidad de realizar la actividad presencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz Falcón, Dayana, Fuentes Suárez, Iselys, & Senra Pérez, Nielvis de la Caridad. (2018).
ADOLESCENCIA Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Conrado, 14(64), 98-103. Epub 08 de junio de
2019. Recuperado en 12 de agosto de 2020, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000400098&lng=es&tlng=es.

Revista de psicología de la PUCP Vol.XV.,2,1997 AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO


EN ADOLESCENTES :UNA REFLEXIÓN PARA LA ORIENTACIÓN
EDUCATIVA .Guadalupe Sanchez, Fernando Jimenez ,y Vicente Merino,
Universidad de Salamanca. Dialnet-Autoestima Autocontrol Autoconcepto
Adolescentes-4619729.pdf

Naranjo Pereira, María Luisa (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona
y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", 7(3),0.[fecha de Consulta 13 de Agosto de 2020]. ISSN:
. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=447/44770311

Torres, A. (s. f.). La escala de autoestima de Rosenberg: ¿en qué consiste? Recuperado de
https://psicologiaymente.com/clinica/escala-autoestima-
rosenberg#:~:text=La%20escala%20de%20autoestima%20de%20Rosenberg%20cons
ta%20de%20diez%20%C3%ADtems,la%20satisfacci%C3%B3n%20con%20uno%20
mismo.&text=Los%20%C3%ADtems%20que%20componen%20la,menos%20tanto
%20como%20los%20dem%C3%A1s.

Lemos Rodríguez, R. (2019). La escala de la autoestima de Rosenberg, una herramienta muy


útil. Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-la-autoestima-
rosenberg-una-herramienta-util/

Escorcia Itzel & Mejia Omar. (Enero 01, 2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía .
Agosto 15, 2020 , Universidad autónoma de morelos, México. Recuperado de:
file:///C:/Users/luis%20mora/Downloads/Dialnet-
AutoestimaAdolescenciaYPedagogia-4895723.pdf

Facio, A., Micocci, F., & Resett, S. (2009). LA AUTOESTIMA GLOBAL DESDE LA
ADOLESCENCIA HASTA LA ADULTEZ EMERGENTE. Universidad Nacional de Entre
Ríos. Argentina. https://www.aacademica.org/000-020/267.pdf

Rosenberg, F., & Rosenberg, M. (1978). Self-esteem and delinquency. Journal of Youth and
adolescence, 7(3), 279-291. Doi: 10.1007/BF01537978

Rosenberg, M. (1957). Ocupations and values. Illinois: The Free Press

Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self image. Princeton: Princeton University
Press.

Rosenberg, M., & Simmonds, R.G. (1972). Black and white self-esteem. Washington. D.C:
American Sociological Association.

Ventura-Leon, J., & Caycho-Rodriguez, T. (2018, 29 mayo). EVIDENCIAS


PSICOMÉTRICAS DE LA ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG EN
ADOLESCENTES LIMEÑOS. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal
of Psychology (IJP), 52(44-60).
https://www.researchgate.net/publication/326381072_EVIDENCIAS_PSICOMETRICAS_D
E_LA_ESCALA_DE_AUTOESTIMA_DE_ROSENBERG_EN_ADOLESCENTES_LIME
NOS#:~:text=EVIDENCIAS%20PSICOM%C3%89TRICAS%20DE%20LA%20ESCALA%
20DE%20AUTOESTIMA%20DE%20ROSENBERG%20EN%20ADOLESCENTES%20LI
ME%C3%91OS,Article%20(PDF%20Available&text=RESUMEN%20La%20investigaci%C
3%B3n%20tuvo%20como,%C3%ADtems%20de%20acuerdo%20al%20sexo.
Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ciencias Sociales Escuela Profesional de
Educación.
http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/1369/CATHERINE%20F
ELICITA%20RAMOS%20CLAVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Universidad Cesar Vallejo, Facultad de Humanidades Escuela Académica Profesional de


Psicología , Tesis SJL 2018
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/24042/Huillca_HM..pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

También podría gustarte