Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA 3

PREPARACIÓN DE BIOPOLÍMEROS

Nombre: Cristian Oviedo

Curso: Tercer Semestre

Paralelo: 1

Ayudante: Richard Núñez

Fecha de entrega: 14/01/2019


1. TEORÍA
1.1. Biopolímeros
1.1.1. Definición
Son una combinación molecular donde dos o más moléculas forman una nueva en la que se repiten
unidades moleculares a raíz de la original. Existen los biopolímeros naturales como las proteínas,
polisacáridos y ácidos nucleicos y los sintéticos, entre los que destacan los poliuretanos o la
silicona. También existen los biopolímeros derivados de los naturales que suelen utilizarse para
producir plásticos que tienen diversos usos. (Daniel Durán Atehortua, 2016)
1.1.2. Importancia y Uso
La importancia de los polímeros reside especialmente en la variedad de utilidades que el ser
humano le puede dar a estos compuestos. Así, los polímeros están presentes en muchos de los
alimentos o materias primas que consumimos, pero también en los textiles (incluso pudiéndose
convertir en polímeros sintéticos a partir de la transformación de otros), en la electricidad, en
materiales utilizados para la construcción como el caucho, en el plástico y otros materiales
cotidianos como el poliestireno, el polietileno, en productos químicos como el cloro, en la silicona
(Daniel Durán Atehortua, 2016)
1.2. Proteína
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de enlaces
conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos dependen del
código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por carbono hidrógeno
oxígeno y nitrógeno y la mayoría contiene además azufre y fósforo. (Girón-Calle, 2005)
1.3. Leche
1.3.1. Composición y pH (Contenido presente leche obtenida de diversos mamíferos)
La leche de los mamíferos está compuesta en mayor proporción por lípidos, azúcares, proteínas y
sales, en menores proporciones por vitaminas y enzimas, todos los nutrientes necesarios para el
correcto desarrollo de los organismos en las etapas iniciales de la vida. Entre los glúcidos
presentes, el más abundante es la lactosa y en cantidades más pequeñas también se pueden
encontrar otros como la fucosa, el N-acetil glucosamina y ácidos siálicos, algunos de ellos con
importantes actividades biológicas. El pH de la leche es ligeramente ácido (pH comprendido entre
6,6 y 6,8). (Jeremy Mark Berg, 2007)
1.3.2. Caseína y Suero
Caseína: Son las principales proteínas de la leche. Se sintetizan exclusivamente en la glándula
mamaria, y en la leche se encuentran en su mayor parte formando agregados multimoleculares
conocidos como micelas de caseína. En la leche de vaca, las caseínas representan alrededor del
80% del total de proteínas, es decir, de 25 a 28 gramos por litro de leche. (Jeremy Mark Berg,
2007)
Suero: Es la fracción líquida obtenida durante la coagulación de la leche en el proceso de
fabricación del queso y de la caseína, después de la separación del coágulo o fase micelar. Sus
características corresponden a un líquido de color amarillo verdoso, turbio, de sabor fresco,
débilmente dulce, de carácter ácido que contiene un 94% de agua, proteínas y grasas.
(Jeremy Mark Berg, 2007)
1.3.3. Desnaturalización de proteínas: La desnaturalización de proteínas es una
desnaturalización bioquímica. Por desnaturalización bioquímica se entiende el cambio estructural
de proteínas o ácidos nucleicos que lleva a la perdida de la estructura nativa de la molécula de
estas sustancias. Este cambio estructural conlleva a un cambio en el funcionamiento óptimo de las
proteínas o ácidos nucleicos pudiendo llegar a la pérdida total de su función biológica. También,
pero no siempre, va acompañado de cambios en las propiedades físico-químicas siendo lo más
común la pérdida de solubilidad. (Jeremy Mark Berg, 2007)
1.3.4. Pasteurización (Colocar temperatura y tiempos de residencia del proceso)
El proceso de pasteurización fue idóneo a fin de disminuir caso toda la flora de microorganismos
saprofitos y la totalidad de los agentes microbianos patógenos, pero alterando en lo mínimo posible
la estructura física y química de la leche y las sustancias con actividad biológica tales como
enzimas y vitaminas
Pasteurización lenta
Este método consiste en calentar la leche a temperaturas entre 62 y 64ºC y mantenerla a esta
temperatura durante 30 minutos. La leche es calentada en recipientes o tanques de capacidad
variable (generalmente de 200 a 1500 litros); esos tanques son de acero inoxidable preferentemente
y están encamisados (doble pared); la leche se calienta por medio de vapor o agua caliente que
vincula entre las paredes del tanque, provisto este de un agitador para hacer más homogéneo el
tratamiento.
Pasteurización rápida
Llamada también pasteurización continua o bien HTST este tratamiento consiste en aplicar a la
leche una temperatura de 72 - 73ºC en un tiempo de 15 a 20 segundos. Esta pasteurización se
realiza en intercambiadores de calor de placas, y el recorrido que hace la leche en el mismo es el
siguiente: La leche llega al equipo intercambiador a 4ºC aproximadamente, proveniente de un
tanque regulador; en el primer tramo se calienta por regeneración En esta sección de regeneración
o precalentamiento, la leche cruda se calienta a 58ºC aproximadamente por medio de la leche ya
pasteurizada cuya temperatura se aprovecha en esta zona de regeneración. (Jeremy Mark Berg,
2007)
1.4. Almidón
1.4.1. Definición y Estructura molecular
Es un producto que procede de la polimerización de la glucosa en los vegetales. La polimerización
tiene lugar por lo general adoptando forma de grano, variando sus características de una especie a
otra. Al almidón también se le conoce como fécula, sobretodo en el caso de proceder de órganos
subterráneos. (Allinger, 1974)
Figura 1.4.1-1
Estructura molecular Almidón

Fuente: https://www.ecured.cu/Almidon
1.4.2. Fuentes de obtención
Es una sustancia que se obtiene exclusivamente de los vegetales que lo sintetizan a partir del
dióxido de carbono que toman de la atmósfera y del agua que toman del suelo. En el proceso se
absorbe la energía del sol y se almacena en forma de glucosa y uniones entre estas moléculas para
formar las largas cadenas del almidón, que pueden llegar a tener hasta 2000 o 3000 unidades de
glucosa. (Allinger, 1974)
1.4.3. Usos no alimenticios
El almidón es un excelente agente antiadherente en múltiples uso, pero también puede utilizarse
para todo lo contrario, como un adhesivo, una utilización muy interesante del almidón es la
preparación de embalajes de espuma, una alternativa biodegradable a los envases de poliestireno.
(Allinger, 1974)
1.5. Galatita
Se denomina galalita, caseína-formaldehído, marfil artificial o hueso artificial al material plástico
duro que se obtiene de la caseína proveniente de la leche y el formol. Además la galatita se empleó
para la fabricación de joyas, hebillas, peines, bolas de billar, botones de ropa y teclas de
bandoneón. En general, hoy por hoy, no se elaboran productos en galalita, salvo el caso puntual
de algunos productos artesanales; en cuyo caso se suele suprimir el uso de formaldehído debido a
su comprobado factor cancerígeno. (Org, 1999)
1.6. Polisacáridos
1.6.1. Definición
Los polisacáridos son polímeros, cuyos monómeros constituyentes son monosacáridos, los cuales
se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos compuestos llegan a tener un peso
molecular muy elevado, que depende del número de residuos o unidades de monosacáridos que
participen en su estructura. (Díaz, 1988 )
1.6.2. Celulosa, Glucógeno, Pectina y Quitina (Breve descripción)
1.6.2-1 Celulosa: La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante ya que forma la mayor
parte de la biomasa terrestre, se encuentra en las paredes de las células de las plantas.
Químicamente se considera como un polímero natural, formado por un gran número de unidades
de glucosa. (Robert V. Stick, 2010)
1.6.2-2 Glucógeno: El glucógeno aparece en forma de grandes gránulos, constituidos por
agrupaciones de simples moléculas, muy ramificadas, por lo que tiene un peso molecular muy
elevado. A semejanza de la amilopectina, el glucógeno es un polisacárido de la D-glucosa con
enlaces alfa 1-4, sin embargo, está más ramificado, y su molécula es más reducida que la
amilopectina; las ramificaciones aparecen cada 8 a 12 residuos de glucosa. (Robert V. Stick, 2010)
1.6.2-3 Pectina: Polisacárido de ácido poligalacturónico, es un componente que enlaza la pared
celular de frutas y verduras. La pectina tiene la propiedad de espesar, gelificar y estabilizar
alimentos y bebidas. Es soluble en agua, con el calor, se desprende de las paredes celulares y se
disuelve en las moléculas de agua. (Biochemistry, 2008)
1.6.2-4 Quitina: Sustancia formada por glúcidos nitrogenados, de color blanco e insoluble en
agua, que constituye el material principal del que está formado el revestimiento exterior del cuerpo
de los artrópodos, así como ciertos órganos de los hongos. (Robert V. Stick, 2010)
1.7. Disacáridos
1.7.1. Definición
Son un tipo de hidratos de carbono, formados por la unión de dos monosacáridos iguales o
distintos. Los disacáridos más comunes son la sacarosa, la lactosa, la maltosa, la trehalosa.
(Biochemistry, 2008)
1.7.2. Lactosa, Sacarosa y Maltosa
1.7.2-1 Lactosa: Es un disacárido formado por la unión de una molécula de glucosa y otra de
galactosa. Se conoce también como azúcar de la leche, ya que aparece en la leche de las hembras
de la mayoría de los mamíferos. (Robert V. Stick, 2010)
1.7.2-2 Sacarosa: La sacarosa, azúcar común o azúcar de mesa es un disacárido es decir, un hidrato
de carbono que se forma a partir de la unión de dos azúcares monosacáridos. Formado por alfa-
glucopiranosa y beta-fructofuranosa. (Biochemistry, 2008)
1.7.2-3 Maltosa: Es un Disacárido formado por dos Glucosas unidas por un enlace glucosidico
producido entre el Oxígeno del primer carbón anomerico (proveniente de -OH) de una glucosa y
el oxígeno perteneciente al cuarto carbón de la otra. (Robert V. Stick, 2010)
1.8. Monosacáridos
1.8.1. Definición
Constituyen la forma más simple, no pueden hidrolizarse a otra más sencilla. Ejemplo glucosa,
fructosa y galactosa La cadena carbonada no es ramificada. Todos los átomos de carbono, excepto
uno, se encuentran enlazados a un grupo hidróxilo (OH) (Robert V. Stick, 2010)
1.8.2. Glucosa, Galactosa y Fructosa
1.8.2-1 Glucosa: Es un importante carbohidrato en Biología. La glucosa es uno de los productos
principales de fotosíntesis y comienzo respiración celular en ambos procariotas y eucariotas.
(Biochemistry, 2008)
1.8.2-2 Galactosa: es un azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos de carbono o
hexosa, que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Además, forma parte de
los glucolípidos y las glucoproteínas de las membranas celulares (Biochemistry, 2008)
1.8.2-3 Fructosa: La fructosa o levolusa es un componente, junto a la Glucosa de la molécula
Sacarosa o azúcar de caña, disacárido presente en la Caña de azúcar y la Remolacha. Está presente
en muchos tipos de frutas, néctar de flores y Miel. (Biochemistry, 2008)
1.9. Proyección de Fischer y de Haworth
Proyecciones de Fischer
Los azúcares son mostrados en su forma de la cadena abierta por las proyecciones de Fischer. Esto
está cuando forman una cadena larga de carbonos en una línea, bastante que su forma cíclica. Los
átomos de carbono de la cadena principal en la molécula del hidrato de carbono se conectan
verticalmente, mientras que los grupos de oxhidrilo y los átomos de hidrógeno se pegan
horizontalmente. (Org, 1999)
Figura 1.9-1
Estructura Proyecciones de Fischer

Fuente: https://www.news-medical.net/life-sciences/Fischer-and-Haworth-Projections-of-
Carbohydrates-(Spanish).aspx

Proyecciones de Haworth
En disolución, los monosacáridos pequeños se encuentran en forma lineal, mientras que las moléculas
más grandes ciclan su estructura. La estructura lineal recibe el nombre de Proyección de Fischer; la
estructura ciclada de Proyección de Haworth. En la representación de Haworth la cadena carbonada se
cicla situada sobre un plano. Los radicales de la cadena se encuentran por encima o por debajo de ese
plano. (Org, 1999)
Figura 1.9-1
Estructura Proyecciones de Haworth

Fuente:http://www.quimicaorganica.net/sites/default/files/img/organica/carbohidratos/proyeccion-
haworth/proyeccion-haworth-02.png
1.10. Quiralidad
La quiralidad está a menudo asociada a la presencia de carbonos asimétricos. Un carbono
asimétrico es aquel que se une a cuatro sustituyentes diferentes. Los organismos vivos, incluidos
los seres humanos, son quirales, nuestros órganos internos están dispuesto de forma no simétrica;
nuestras manos derechas e izquierdas son imágenes especulares no superponibles entre sí. (Robert
V. Stick, 2010)

2. APLICACIONES
2.1 Productos no alimenticios a partir de Leche
2.1-1. Industria de Cosméticos
La leche, especialmente de cabras, se ha utilizado en el cuidado de la piel durante siglos. Hoy en
día, existen productos cosméticos elaborados a partir de leche, para ayudar al embellecimiento
de la piel. La leche de cabra se utiliza como crema hidratante en jabón para que la piel no se
seque. También se encuentra en lociones y cremas hidratantes faciales. (Ashok Kumar Agrawal,
2017)
2.1-2. Industria de Perfumes y cremas
La leche de camella es muy alta en ácido lanólico, una sustancia conocida por sus beneficios para
la piel. Esta leche está empezando a convertirse en un ingrediente importante en productos anti-
edad.
(Ashok Kumar Agrawal, 2017)
2.1-3. Industria de plásticos.
La leche también puede aplicarse para realizar llaveros u otros materiales de plástico el
procedimiento a seguir es el siguiente mezclar leche con vinagre, primero se calienta la leche
hasta que esta esté en su punto de ebullición en donde se agrega el vinagre y se agita la mezcla
formada luego vertimos la leche tibia a través del colador luego tomamos los moldes y vertimos
la mezcla formada para la cual se deja secar para obtener un producto de plástico el cual podemos
hacer llaveros juguetes. (Ashok Kumar Agrawal, 2017)
2.2 Productos no alimenticios a partir de Almidón
2.2-1 Industria textil:
Apresto, en la industria textil como encolante de la urdimbre, aprestado y estampado de tejidos.
En lavandería para almidonar tejidos blancos y darles dureza y para restaurar apariencia y
cuerpo a las prendas de vestir. (Bertolini, 2009)
2.2-2 Industria de adhesivos
Elaboración de adhesivos de alta fuerza o para colas de menor precio para diversas aplicaciones
en la industria de papel y cartón. Los adhesivos de almidón, que son adhesivos a base agua, son
muy útiles para las empacadoras y etiquetadoras de alta velocidad por el costo relativamente
bajo y la gran velocidad de adhesión. (Bertolini, 2009)
2.2-3 Industria papelera
Adhesivo, para diferentes aplicaciones en la industria de papel y cartón. En la industria del papel
su función es servir como aglomerante de los componentes que forman el papel, fibra celulósica
y rellenos, formando una capa superficial que reduce la pelusa y aumenta la resistencia mecánica
del papel a la aspereza y plegado, aumenta la solidez y la durabilidad del papel. En las empresas
productoras de cartón corrugado se utiliza para la formación del cartón ya que permite unir las
láminas planas de cartón a la lámina corrugada u ondulada. (Bertolini, 2009)
3. CUESTIONARIO
3.1. ¿Se puede considerar a la leche como un coloide? Sea cual sea su respuesta justifíquela
junto con la definición de coloide y/o solución coloidal.
Son mezclas intermedias entre las soluciones y las dispersiones. Sistemas en los que un
componente se encuentra disperso en otro, pero las entidades dispersas son mucho mayores que
las moléculas del disolvente por lo que se puede decir que la leche es un coloide la grasa
constituye las partículas dispersas y el agua es el medio dispersante

3.2. ¿Cuál es la diferencia entre biodegradable y fotodegradable? ¿Creería que alguno de


los biopolímeros sintetizados puede entrar en alguna de estas categorías?
Un producto es biodegradable si después de usarlo, se descompone naturalmente por organismos
vivientes o microorganismos sin necesidad de agregar productos químicos. El tiempo de
biodegradación depende de la cantidad de oxígeno, el grado de humedad y de la temperatura
mientras que fotodegradable es capaz de descomponerse por la acción de la luz, especialmente
por la luz ultravioleta. Los plásticos que son naturalmente fotodegradables necesitan aditivos
para inhibirse de la degradación por los rayos UV.

3.3. Si los biopolímeros resultan ser tan beneficiosos, ¿por qué cree no logran reemplazar a los
plásticos comunes que se utilizan a diario?
No se utilizan o no se remplazan debido a que el coste económico que demanda el hacer
biopolímeros es muy alto por lo que las empresas no lo ven beneficioso económicamente utilizar
estos plásticos.

3.4. ¿Cuál es el procedimiento necesario para obtener Quitosán? ¿Considera que sería factible
aplicar dicho procedimiento con base en la materia prima y producción del país?
El quitosano se emplea en la filtración y depurado de aguas, allí donde es necesario remover
partículas en suspensión de un líquido. El quitosano, en combinación con la bentonita, gelatina,
gel de sílice, u otros agentes ligantes se emplea en la clarificación del vino y la cerveza. Añadido
tras el proceso de vertido mejora la floculación y quita las células de levadura, partículas
procedentes de las frutas y otro detritus que disminuyen la calidad del vino. El quitosano
combinado con sílice coloidal se hace popular en el tratamiento y floculación de vinos blancos,
debido a que no requiere de taninos ácidos (encontrados principalmente en los vinos tintos). El
proceso consiste en la de acetilación parcial de la quitina, en torno al 60 – 100%. El grupo amino
en el quitosano tiene un valor pKa alrededor de 6.5, por esta razón el quitosano posee una ligera
carga positiva y es soluble en medios ácidos o en soluciones neutras con dependencia de carga
del pH y del valor %DA. En otras palabras, el quitosano es un bioadhesivo y puede ligarse a
través de su carga positiva a las superficies cargadas negativamente tales como las membranas
mucosas.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
4.1. Citas Bibliográficas
4.1-1 (Allinger, 1974)
4.1-2 (Biochemistry, 2008)
4.1-3 (Daniel Durán Atehortua, 2016)
4.1-4 (Díaz, 1988 )
4.1-5 (Girón-Calle, 2005)
4.1-6 (Jeremy Mark Berg, 2007)
4.1-7 (Org, 1999)
4.1-8 (Robert V. Stick, 2010)
4.1-9 (Ashok Kumar Agrawal, 2017)
4.1-10 (Bertolini, 2009)
4.2. Bibliografía
4.2-1 Allinger, N. L. (1974). Química orgánica. En N. L. Allinger, Química orgánica (pág. 1439).
Alemania: Reverte.
4.2-2 Biochemistry. ( 2008). Biochemistry. En D. M. Kulkarni, Biochemistry (pág. 338). Polonia:
Pragati Books Pvt. Ltd.
4.2-3 Daniel Durán Atehortua, L. C. (2016). Desarrollo de recubrimientos de biopolímeros. En L.
C. Daniel Durán Atehortua, Desarrollo de recubrimientos de biopolímeros (pág. 543). Santiago de
Chile: Reverte, SA.
4.2-4 Díaz, A. P. (1988 ). Bioquímica. En A. P. Díaz, Bioquímica (pág. 427). Mexico: Limusa.
4.2-5 Girón-Calle, J. (2005). Proteínas alimentarias y coloides de interés industrial. En J. Girón-
Calle, Proteínas alimentarias y coloides de interés industrial (pág. 468). Sevilla: Universidad de
Sevilla.
4.2-6 Jeremy Mark Berg, L. S. (2007). Bioquímica. En L. S. Jeremy Mark Berg, Bioquímica (pág.
1026). Moscú: Reverte.
4.2-7 Org, F. &. (1999). Los Carbohidratos . En F. &. Org, Los Carbohidratos (pág. 152). Estados
Unidos: Food & Agriculture Org.
4.2-8 Robert V. Stick, S. W. ( 2010). Carbohydrates: The Essential Molecules of Life. En S. W.
Robert V. Stick, Carbohydrates: The Essential Molecules of Life (pág. 496). London: Elsevier.
4.2-9 Ashok Kumar Agrawal, M. R. (2017). Processing Technologies for Milk and Milk Products.
En M. R. Ashok Kumar Agrawal, Processing Technologies for Milk and Milk Products (pág. 380).
Estados Unidos: CRC Press.
4.2-10 Bertolini, A. ( 2009). Starches: Characterization, Properties, and Applications. En A.
Bertolini, Starches: Characterization, Properties, and Applications (pág. 288). Estocolmo: CRC
Press.

También podría gustarte