Está en la página 1de 7

CATETERIZACIÓN VENOSA

Cateterización venosa

Se define como la inserción de un catéter bio-compatible en el espacio


intravascular, con el fin de suministrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral,
determinar constantes fisiológicas, realizar pruebas diagnósticas, entre otras.

Cateterización venosa periférica

 Definición

Una vía periférica es aquella en la que se utiliza un avena superficial


(extratorácica) canalizada a través de una aguja o catéter y utilizada para la
perfusión de líquidos no agresivos y de cantidad y duración limitadas.

 Anatomía
El conocimiento detallado del sistema venoso de las extremidades superiores e
inferiores facilita la cateterización. Las extremidades superiores tienen dos
sistemas principales: la vena cefálica y la Basílica. El sistema venoso de las
extremidades inferiores consiste en las venas Safena mayor y menor.
Las venas superficiales son las más aptas para la canalización venosa, ya que se
encuentran en el tejido conectivo laxo por debajo de la piel.
Las venas de la mano son a menudo los lugares más accesibles para la
canalización periférica, como ejemplo las venas dorsales metacarpianas son
generalmente visibles y palpables y suelen ser buenos sitios para la colocación
del catéter. Estas venas se anastomosan en la red venosa dorsal (o arco) y luego
forman la vena cefálica que se extiende a lo largo del antebrazo distal y lateral. La
vena cefálica suele ser visible y palpable y por lo tanto otro buen sitio para la
cateterización. El antebrazo también contiene varias venas que pueden ser
canalizadas, incluyendo las vena mediana antebraquial.
La fosa antecubital aunque no es una elección primaria de acceso intravenoso,
contiene varias venas accesibles, incluyendo la cubital, cefálica, la mediana y la
basílica. Estas venas suelen ser grandes y proporcionan un sitio útil cuando el
acceso intravenoso se necesita urgentemente. Las venas en el brazo proximal
son más seguras de cateterizar con ayuda de una guía ecográfica. Estas incluyen
las porciones más proximales de las venas basílica, cefálica y braquial.
 Indicaciones
1. Administración de: fármacos, fluidoterapia, sangre y derivados hemáticos.
2. Alimentación parenteral (N. hipocalórica)
3. Finalidad diagnóstica: administración de contrastes en radiología
intervencionista, hemodinámica.
 Contraindicaciones
Existen pocas contraindicaciones a la colocación de los catéteres venosos
periféricos. La mayoría se refiere a problemas con la canalización en un sitio
específico. La única contraindicación absoluta es cuando la terapia apropiada
puede ser proporcionada por una ruta menos invasiva (por ejemplo vía oral).
Contraindicaciones para el uso de una extremidad en particular incluyen la
presencia de una fistula arteriovenosa y una historia de disección de los ganglios
linfáticos o mastectomía (catéter puede exacerbar el drenaje linfático deteriorado),
colocación del catéter venoso deber ser evitado a un sitio que pueda interferir con
un procedimiento anticipado (por ejemplo, una extremidad herida que requiere
cirugía).
Las venas que son firmes a la palpación pueden estar esclerosadas (por ejemplo
por drogadicción intravenosa) y se deben evitar, así como con signos de flebitis o
trombosis. Punción venosa en los sitios donde se intentó la colocación del catéter
recientemente, también se debe evitar especialmente si hay un hematoma
formado. La colocación de una vía intravenosa a través de un tejido infectado no
se recomienda debido al riesgo de producir una infección sistémica.
No deben ser colocados en tejidos quemados o en extremidades con edema
masivo.

 Procedimiento
1. Preparación del paciente: comprobar datos, fluidos o fármacos a administrar y
explicar el procedimiento.
2. Asepsia: lavado higiénico de las manos con agua y jabón antiséptico. Uso de
guantes.
3. Selección del catéter: Calibre suele medirse en Gauges (G), cuyo valor es
inversamente equivalente a grosor de la aguja y su longitud. Las medidas van de
14 a 26.
4. Selección del sitio de punción
5. Desinfección de la zona: utilizando clohexidina acuosa al 2%, alcohol al 70%o o
povidona yodada al 10%.
6. Preparar y colocar el campo
7. Colocar el compresor: unos 10 o 15 cm por encima de la vena elegida, con la
finalidad de dilatar la vena a puncionar, la compresión debe ser suficiente para
impedir el retorno venoso pero sin interrumpir el flujo arterial.
8. Estabilización de la vena: traccionar ligeramente la piel supraadyacente con el
dedo pulgar de la mano izquierda para evitar deslizamientos laterales.
9. Punción y canalización
10. Comprobación de la canalización
11. Fijación del catéter
12. Anotar la fecha de colocación

 Complicaciones
1. Extravasación: es la fuga de liquido que se esta perfundiendo desde la vena a
los tejidos circundantes. Esto sucede cuando la cánula pincha la pared venosa o
se desliza fuera de ella. El efecto más obvio es la inflamación en la zona de
punción.
2. Flebitis: es la inflamación de la vena utilizada para la perfusión intravenosa,
puede desarrollarse durante o después de la misma, la principal característica de
esta complicación es que el enrojecimiento de la zona o línea roja que sigue el
curso de la vena con dolor, calor y edema en la zona de punción. Puede deberse
a lesión mecánica o química (sustancias irritantes o hipertónicas)
3. Tromboflebitis
4. Infecciones
5. Equimosis
6. Embolismo gaseoso
7. Irritación mecánica
8. Sobrecarga circulatoria
9. Shock por perfusión demasiado rápida
10. Rotura de catéter

Cateterización venosa Central

Los catéteres venosos centrales son sondas que se introducen en los grandes
vasos venosos del tórax, abdomen o en las cavidades cardíacas derechas, con
fines diagnósticos o terapéuticos. La instalación de un CVC es una situación
frecuente en los pabellones de pacientes, en los cuales requieren la
administración de múltiples soluciones, fármacos, incluso alimentación parenteral.

 Indicaciones
1. Medición de la presión venosa central
2. Requerimiento de múltiples infusiones de forma simultánea
3. Administración de drogas vasoactivas
4. Quimioterapia
5. Antibióticos, tales como anfotericina B e infusiones por largos períodos
6. Malos accesos venosos periféricos
7. Nutrición parenteral
8. Procedimiento dialítico
 Contraindicaciones
 Absolutas
1. Infección próxima o en el sitio de la inserción
2. Trombosis de la vena
3. Coagulopatía
 Relativas
1. Bulas pulmonares cuando se intente el abordaje de la subclavia
2. Hernia inguinal en acceso femoral
3. Alteraciones carotideas en acceso yugular
4. Paciente inquieto y no cooperador
5. Cuadros diarreicos cuando se considere el cateterismo de venas femorales
6. Traqueotomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares
7. Punción de la subclavia y yugular en pacientes con cirrosis hepática
8. Hipertensión arterial severa en accesos yugulares y subclavios.
 Procedimiento

TECNICA DE SOLDINGER MODIFICADA

Es la mejor aceptada y más difundida, consiste en la introducción de una guía


metálica al sistema venoso a través de la cual se introduce el catéter.

La técnica consiste en:

 Asepsia de la zona e instalación del campo quirúrgico


 Posición de trendelenburg
 Identificar punto de reparo anatomico e infiltrar con lidocaína al 1% en zona de
punción
 Punción de la vena con trócar y constatación del reflujo venoso
 Inserción de la guía con la mano dominante, mientras que la no dominante
sujeta el trócar
 Retiro del trócar sin la guía y a través de esta se introduce un dilatador 2/3 de
su extensión y luego se retira
 Inserción del catéter según el largo determinado para el paciente y a medida
que se realiza se retira la guía
 Se comprueba permeabilidad del catéter, fijación a la piel y conexión a la
solución intravenosa.
 Anatomía

Debe considerarse el tiempo de utilidad deseado y el riesgo de complicaciones

 Vena yugular interna: la principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de


fallo ante un operador sin experiencia, si embargo no se debe usar para periodos
prolongados y siempre está presente el riesgo de punción arterial.
 Vena subclavia: fácil de mantener, confortable,, baja tasa de infección, pero
existe el alto riesgo de neumotórax; y ante sangrado es difícil compresión.
 Vena femoral: es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de
grandes lesiones vasculares, sin embargo se asocia a una lata tasa de infección
por lo cual se recomienda su uso en forma transitoria y como última opción.

Vena yugular interna

1. El paciente debe estar en trendelenburg a 15º ubicado el operador a la cabeza


del paciente.
2. Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más angulación
podría causar un colapso venoso dificultando el procedimiento.
3. Se ubica el triangulo de Sedillot ( formado por las ramas esternal y clavicular
del esternocleidomastoideo y de la clavícula)
4. Existen tres tipos de abordaje: anterior, central y posterior, siendo los más
utilizados el central y el posterior.
o Vía central: la arteria carótida común se encuentra paralela, medial y profunda
con respecto a la vena yugular interna, por lo cual con la mano dominante se
debe ubicar el pulso y puncionar en el ápex del triangulo, en dirección caudal
hacia la mamila ipsilateral a 45º del plano frontal avanzando a 3 a 5 cm según la
contextura del paciente.
o Vía posterior: a 8 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde posterior del
vientre clavicular del esternocleidomastoideo, dirigiendo la aguja hacia la fosa
supraesternal rozando el borde posterior del músculo avanzando
aproximadamente 2 a 4 cm hasta encontrar la vena.

Complicaciones

1. Lesión pulmonar: neumotórax.


2. Hematoma por punción de la arteria carótida
3. Perdida de guía
4. Laceración del vaso

Vena subclavia

1. El paciente debe estar en trendelenburg a 15º con el brazo ipsilateral a la


punción adosado al tronco, ubicándose el operador adosado al costado del
paciente.
2. Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º, sin embargo algunos prefieren
girarla al mismo lado a fin de colapsar la VYI y evitar que el catéter avance sobre
este vaso.
3. El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de
complicaciones
4. Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unción del
tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular.
5. Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralela al plano horizontal en dirección a
la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cm según el paciente.
Complicaciones
1. Infecciones locales y sistémicas
2. Punción arterial
3. Hematoma
4. Hemotórax
5. Neumotórax
6. Trombosis relacionada al catéter
7. Embolismo del aire
8. Disrritmias
9. Punción de la pared auricular
10. Guía perdida
11. Anafilaxia
12. Catéter muy adentro
Vena femoral

1. El paciente debe estar en posición supina, las piernas deben estar en ligera
abducción. El operador se debe ubicar al lado ipsilateral a la punción.
2. Identificar la espina iliaca anterosuperior y el tubérculo del pubis trazando una
línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento marginal)
3. 1-2 cm bajo el ligamento inguinal en la unión del tercer medio con el tercio
medial se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena femoral se encuentra
paralela 10 cm medial a la arteria.
4. Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo, avanzando 3 a 5 cm según
el paciente.

Complicaciones
1. Punción arterial
2. Formación de pseudoaneurismas
3. Formación de hematoma
4. Penetración intestinal (hernias inguinales)
5. Punción vesical
6. Artritis séptica (contaminación de capsula ósea)
7. Trombosis

Disección venosa (Flebotomía)

Separación de un segmento de vena de las estructuras adyacentes a través de


una cirugía meticulosa, abrir una pequeña porción de la cara anterior del vaso
colocar dentro de este un catéter para la administración de un líquido de cualquier
naturaleza.

 Indicaciones
1. En casos donde la canalización venosa periférica no pueda realizarse, a causa
de colapso vascular en estados de shock hipovolémico.
2. Paciente cuyo procedimiento requiere de vigilancia con monitoreo de PCV
(estado de shock, quemaduras extensas, traumatismo múltiple, insuficiencia
cardíaca, etc.)
3. Administrar alimentación parenteral total por vía central
4. Inserción de electrodos intracardiacos, electroestimuladores, catéteres para
medición de presión intracardiaca o pulmonar en cuña.
5. Estudios radiográficos (angiografías)
6. Colocación de válvulas para derivación
7. Administración de quimioterapia
8. Necesidad de tomar muestra de sangre venosa de manera frecuente.

 Contraindicaciones
1- Absoluta: condiciones para canalizar una vía venosa periférica.
2- Relativas: alteraciones locales en regiones para el acceso.
 Procedimiento
1. Previo lavado de manos
2. Se hace la antisepsia de la región
3. Se inyecta lidocaína en la piel y el tejido subcutáneo en un área aproximada de
3 x 2 cm del sitio supradyacente de la vena a disecar.
4. Se incide la piel en sentido transversal respecto a la vena, en una longitud de 3
cm.
5. Se hace hemostasia cuidadosa, se diseca en forma roma, en dirección de la
vena hasta localizarla
6. Se aísla el vaso del tejido vecino y se pasa una de las pinzas de Halsted por
debajo de ella.
7. Se pasan riendas de seda, se coloca una en dirección proximal y la otra distal
8. Se comprueba que el vaso disecado se corresponde con una vena.
9. Se anuda la ligadura distal
10. Se incide la vena de manera transversal en no más de un tercio de su
circunferencia, teniéndolo apoyada sobre una pinza hemostasica. Se toma el
borde de la boca de la vena incidida con una pinza de Addson.
11. Se introduce el catéter hasta su localización central , medida de manera
previa y se corrobora su situación endovenosa, así como la permeabilidad
mediante la aspiración de sangre y paso de líquido a través de él.
12. Se anuda la ligadura distal por arriba de la entrada del catéter a la vena,
se tiene cuidado de no estenosarlo por apretar demasiado.
13. Siempre que sea posible, el catéter emergerá de la piel por el contrario
la abertura, en caso contrario saldrá por la misma herida.
14. Corroborar la hemostasia, se afronta el tejido subcutáneo con acido
poliglicolico 3-0 puntos simples y se cerrara la pel con puntos separados de nylon
4-0.
15. El catéter se fija a la piel mediante punto de sutura de seda

 Complicaciones
 Transoperatorias
1- Rotura de vena canalizada
2- Ligadura arterial
3- Dificultad para pasar el catéter y su acomodamiento
4- Hematoma

 Postoperatorias
1- Tromboembolia
2- Flebitis
3- Absceso en sitio de incisión por hematoma que se infecta e incluso el
desarrollo de sepsis generalizada.
4- Rotura o acomodamiento del catéter

También podría gustarte