Está en la página 1de 12

VASCULITIS RELACIONADAS CON ANCA

El profesor se limitó a leer las diapositivas. Esta comisión son éstas mismas con algunos
comentarios hechos al respecto.

ANCA: Los ANCA son anticuerpos frente a proteínas de los gránulos citoplasmáticos de
neutrófilos y monocitos. Éstos son típicos de pacientes con:
- Granulomatosis de Wegener
- Poliangeitis microscópica
- Sd. de Churg-Strauss
- Glomerulonefritis necrosante pauciinmune: Pocos depósitos inmunes en los
glomérulos.

Existen 2 patrones con Inmunofluorescencia (IF):

a) c-ANCA: Patrón difuso citoplasmático. El sustrato es Proteinasa-3 (90%).


b) p-ANCA: Patrón perinuclear. El sustrato en este caso es mieloperoxidasa (90%).

El 90% de los pacientes con G. de Wegener tienen c-ANCA por lo que se deduce que es una
prueba muy específica.

Hay un 90% de pacientes p-ANCA asociados a mieloperoxidasa (+) que están en relación con
vasculitis. A este grupo pertenecen:

- Poliangeitis microscópica
- Sd. de Churg-Strauss

Por otro lado, hay una clase de enfermedades que no están ligadas a p-ANCA por
mieloperoxidasa (pueden estar ligados a otro tipo de elementos como elastasa, catepsina,
etc.). Algunos ejemplos de enfermedades p-ANCA no mieloperoxidasa son:

- Enfermedades inflamatorias intestinales (EII)


- Conectivopatías (del colágeno sobre todo)
- Fármacos (Antitiroideos)
- Infecciones (como Endocarditis)

• GRANULOMATOSIS DE WEGENER:
Es una vasculitis necrosante granulomatosa con predilección por el tracto respiratorio
superior, inferior, y el riñón. Se presenta en un rango amplio de edad, aunque la media de
edad se encuentra en torno a los 41 años. Es una enfermedad rara (prevalencia = 3/100.000) y
afecta por igual a ambos sexos.
CLÍNICA: El curso puede ser indolente o rápidamente progresivo (abrupto). La forma de
presentación más común es con un síndrome constitucional (astenia, pérdida de peso, etc.).
La fiebre se da en ¼ de los pacientes al inicio.

Existen formas limitadas al tracto respiratorio y sin afectación renal, que son cuadros más
benignos.

Manifestaciones del Tracto Respiratorio: Es la forma más frecuente de presentación, en


más del 70%. Suele cursar con:

- Otitis media serosa (es frecuente


que se acompañe de sobreinfección
supurativa)

- Pérdida auditiva (de conducción),

- Enfermedad nasal, inflamación


mucosa, obstrucción, úlceras,
costras, perforación del tabique,
epistaxis y deformidad en silla de
montar (por colapso del cartílago
nasal). Estas alteraciones son
características.

- El 50% tiene sinusitis al inicio. Es frecuente infección secundaria, especialmente


staphylococcus, y que no suelen curar.

- La enfermedad laringotraqueal produce ronquera, estridor, se acompaña de obstrucción de


la vía aérea (estenosis subglótica, especialmente frecuente en niños y adolescentes. Se
convierte en grave cuando es una estenosis cicatricial)

Manifestaciones pulmonares: Son también muy características, siendo uno de los rasgos
cardinales de la enfermedad. Ocurre en el 45% al inicio y en el 87% durante el curso de la
enfermedad. Es típico encontrar:

- Tos, hemoptisis y pleuritis

- Radiológicamente encontramos
infiltrados pulmonares fluctuantes y
nódulos bilaterales que en ocasiones
están cavitados.

- El TAC de tórax nos ayuda a descubrir


lesiones ocultas.

- Es más raro el derrame pleural, la


hemorragia pulmonar difusa (ésta es
más frecuente en poliangeitis microscópica) y las linfadenopatías.
Manifestaciones renales: Su presencia es la que define una enfermedad generalizada
(pulmón más riñón) vs. limitada (pulmón).

Se considera que la manifestación renal está patente cuando encontramos hallazgos


patológicos en biopsias renales o la presencia de sedimento urinario activo y una función
alterada.

Se producen en el 15% al inicio y en el 80% durante la evolución de la enfermedad. Si no


se tratase la supervivencia media ronda los 5 meses.

Otras manifestaciones:

- Oculares: queratitis, conjuntivitis, escleritis, uveítis, oclusión vascular retiniana,


pseudotumor retroorbitario con proptosis (muy característico) de localización
inespecífica.

- Cataratas: por el tratamiento con esteroides de la propia enfermedad.

- Cutáneas: Úlceras, púrpura palpable, nódulos subcutáneos.

- Cardíacas (6-12%): Son raras, pero la pericarditis/miocarditis es la manifestación más


frecuente entre éstas. Más raras aún son la vasculitis coronaria y la miocarditis.

- Musculoesqueléticas: Artralgias, mialgias, artritis (30%) con diferentes patrones no


erosivos ni deformantes.

- Neurológicas: Mononeuritis múltiple (característico) y menos frecuente polineuropatía


simétrica distal

- Gastrointestinales: Dolor abdominal, diarrea, sangrado, colecistitis, pancreatitis,


perforación intestinal, ascitis, etc.

En pacientes con vasculitis, los síntomas gastrointestinales son una emergencia médica,
especialmente si éstos toman esteroides (enmascaramiento de síntomas).

Resumiendo: las más alteraciones más características son en oído, senos paranasales, tracto
respiratorio y pulmón.

LABORATORIO: En la analítica encontramos alteraciones inespecíficas. Entre ellas:

- Leucocitosis - ANCA (+) en 90% (40% si remisión) -


Es lo más importante-

- Anemia normo-normo - Especificidad dx PR3-ANCA ante


cuadro muy sugestivo, es suficiente
- Trombocitosis para el diagnóstico.

- Elevación de VSG (velocidad de


sedimentación globular)
PATOLOGÍA: Podemos observar diversas características en la anatomía patológica de la
enfermedad:

a) En la biopsia: Vasculitis, necrosis e inflamación granulomatosa en la mitad de los casos.


En combinación aparecen en menos de un 15% de los casos. Aún así, esta prueba no
ser definitiva en el diagnóstico.

b) Especialmente difícil es observar cambios específicos en biopsias de cabeza y cuello


(zona laríngea).

c) El diagnóstico pulmonar obliga frecuentemente a biopsias abiertas (90%), a


broncoscopia diagnóstica en menos de un 10%, o el LBA, – Lavado broncoalveolar →
que sirve para descartar otras causas, pero no es suficiente para el diagnóstico
definitivo: Hacer biopsia abierta también.

d) La broncoscopia puede descartar otros procesos.

e) Biopsia renal: Suele observarse una GN segmentaria y focal. La vasculitis de arterias de


mediano calibre y cambios granulomatosos son poco frecuentes (En general GN
necrosante o vasculitis sin hallazgos específicos)

TRATAMIENTO:

1. Determinar la actividad de la enfermedad con especial atención a las complicaciones


secundarias al tratamiento:

IMPORTANTE: Una infección, como complicación, puede simular una reactivación de


la enfermedad

Tratamiento estándar:

Prednisona 1mg/kg/día + Ciclofosfamida 2mg/kg/día ± Bolos de metilprednisona

(valoración por el médico)

La ciclofosfamida en bolos iv (cada 15 días o cada mes, siendo menos tóxico en éste último),
Inmunoglobulinas IV, anti-TNF (en fase de ensayo) y plasmaféresis.

El metrotexato puede ser útil para mantener la remisión y evitar la toxicidad.


• POLIANGEÍTIS MICROSCÓPICA:
Descrita por primera vez por Davson en 1948.

Se define como un subgrupo de la Poliangeítis, caracterizada por una Glomerulonefritis (GN)


necrosante y segmentaria. Es algo más frecuente en varones y su inicio suele coincidir con la 4ª
o 5ª década de la vida.

Su inicio puede ser abrupto, caracterizado por un síndrome pulmorrenal y hemorragia


pulmonar. Sin embargo también hay formas de inicio más insidiosas, donde debutan con
síndrome constitucional, púrpura, afectación renal leve y hemoptisis intermitente.

Se caracteriza esta enfermedad por una marcada tendencia a la recidiva.

Manifestaciones renales (enfermedad renal): Está presente en casi el 100% de los casos.

La glomérulonefritis necrosante es similar a la que se produce en la enfermedad de


Wegener, con algunas particularidades especiales:

- Necrosis segmentaria
- Formación de semilunas (proliferación extracapilar)
- Escasos depósitos inmunes.
La enfermedad renal tiene un curso variable, acabando en diálisis aproximadamente el
25-45% de los casos.
Manifestaciones pulmonares (enfermedad pulmonar): Aparece en más del 50% de los
casos.
Se caracteriza por una hemorragia pulmonar difusa, causando un cuadro bastante
aparatoso con disnea, hipoxia, anemia con/sin hemoptisis, e infiltrados alveolares parcheados
o difusos (sin que haya ICC ni neumonía).
De forma alternativa se pueden presentar con un patrón intersticial tras hemorragia
recurrente (fibrosis del pulmón).
En la anatomía patológica lo más característico es una capilaritis pulmonar (lesión de
pequeños capilares).
Otras manifestaciones:
- Artralgia
- Fiebre
- Púrpura palpable
- Neuropatía periférica (poco frecuente)
DIAGNÓSTICO: Sobre todo un alto índice de sospecha ante un cuadro sistémico de estas
características. Consideraciones:
 Rasgos de vasculitis sistémica: fiebre inexplicable, afectación multiorgánica
inexplicable, especialmente renal y pulmonar, y púrpura palpable.
 p-ANCA (+) para mieloperoxidasa (MPO) en 60-85%.
 El diagnóstico definitivo es por histología, encontrando una capilaritis pulmonar
(biopsia pulmonar), GN necrosante pauciinmune (biopsia renal) y una vasculitis
leucocitoclástica en la piel.

TRATAMIENTO: En presencia de enfermedad renal o pulmonar grave la terapia combinada


con altas dosis de esteroides (prednisona) y ciclofosfamida es lo más indicado.
En enfermedad renal avanzada no hay suficientes datos acerca de la utilidad de la
plasmaféresis.
Hay comunicaciones (echadle un vistazo a la fabulosa asignatura de Documentación si no os
acordáis) acerca de la utilidad de las Inmunoglobulinas i.v. en algunos pacientes.
En cualquier caso, a pesar del tratamiento, existe un alto riesgo de recidiva.

• SÍNDROME DE CHURG-STRAUSS:
Lo describieron por primera vez Churg y Strauss (1951).
Se caracteriza por una vasculitis necrosante, una infiltración eosinofílica (La eosinofilia es la
característica más importante) y la aparición de granulomas extravasculares.
Otro autor, Lanham, propuso un diagnóstico basado en 3 criterios:
1. Asma
2. Eosinofilia > 1500/mm3
3. Vasculitis sistémica (en 2 o más órganos)

Este síndrome se asocia con fenómenos alérgicos y trastornos atópicos (atopia).


La relación con un análisis de p-ANCA (para mieloperoxidasa) es más débil que en otras
enfermedades.
Manifestaciones clínicas:
a) Pródromos: Dominados por rasgos alérgicos, asma y rinitis alérgica (de 3-7 años)
seguida de una infiltración tisular por eosinófilos (neumonía y gastroenteritis
eosinofília). Después de esto:
b) Estadio vasculítico: depende de la distribución de los órganos diana.
c) Más tarde la enfermedad alérgica vuelve a dominar el cuadro.

La afectación pulmonar se caracteriza por la aparición de infiltrados pulmonares, derrame


pleural eosinofílico y hemorragia pulmonar difusa.
La afectación del Sistema Nervioso ocurre en el 60%, siendo lo más frecuente una
mononeuritis múltiple; menos frecuente es encontrar una neuropatía craneal.
En lo relativo a la afectación renal, decir que es menos frecuente que en otras vasculitis. Se
observa una GN necrosante pauciinmune con semilunas. Puede haber también afectación del
tracto urinario inferior.
Otras manifestaciones: cutáneas, cardíacas, artiuclares y musculares, oculares y digestivas,
etc., siendo similares a las de otras vasculitis.

LABORATORIO Y ANATOMÍA PATOLÓGICA:


En cuanto a la anatomía patológica destaca una vasculitis necrotizante, con infiltración
eosinófila en los vasos y la formación de granulomas extravasculares.
Los datos de laboratorio más importantes son la eosinofilia (elevada) y un p-ANCA de MPO
(mieloperoxidasa) positivo en el 70% de los casos (estudio de series cortas).

PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO: La evolución depende de la gravedad de la enfermedad.


Hay sin embargo factores que marcan un mal pronóstico:
1. Azotemia (urea elevada)
2. Proteinuria
3. Afectación del tracto gastrointestinal
4. Miocardiopatías
5. Afectación del SNC.
El tratamiento estándar en la enfermedad limitada es la administración de prednisona
(glucocorticoides) a dosis altas. Si hay un mal pronóstico, por los factores anteriores,
asociaremos ciclofosfamida.
VASCULITIS CUTÁNEA DE PEQUEÑOS VASOS
DEFINICIONES:

El hallazgo clínico primario más característico es la púrpura palpable: Hace relieve, no cede a
vitropresión, suele escocer y doler.

Suele haber una afectación de pequeños vasos: arteriolas, capilares y vénulas (postcapilares).

Hay una vasculitis leucocitoclástica (cariorrexis – fragmentación de la cromatina y distribución


por el citoplasma - de polimorfonucleares).

Puede ser una enfermedad primaria o formar parte de otra vasculitis sistémica (más grave) o
asociarse a una enfermedad inflamatoria del tejido conectivo (EITC), infecciones sistémicas
(VHB – virus de la hepatitis B -, endocarditis) o neoplasias hematológicas-linfomas.

CLASIFICACIÓN DE LAS VASCULITIS PRIMARIAS:

• De pequeños vasos

• Angeítis leocitoclástica cutánea (vasculitis por hipersensibilidad – se relaciona con


fármacos)

• Púrpura de Schönlein – Henoch

• Crioglobulinemia

• Enfermedad del suero

• Otras poco frecuentes:

- Eritema elevatum diutinum

- Vasculitis urticarial hipocomplementémica.

Para la valoración de una vasculitis cutánea debemos preguntarnos:

a) ¿Hay evidencia de vasculitis sistémica?

b) ¿Hay evidencia de otro proceso reumatológico: lupus, etc.?

c) ¿Hay evidencia de otro proceso sistémico, infeccioso o neoplásico?

d) ¿Puede estar implicado algún fármaco recientemente instaurado: antibióticos?

e) ¿Hay datos específicos: infección VHC/crioglubulinemia; lesiones urticariales e


hipocomplementemia; o dolor abdominal y afectación renal?
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA: Sirve para documentar la vasculitis.

 Biopsia de piel

 Hemograma, Bioquímica, Orina, Coagulación, Rx tórax

 FR, ANA, VSG/PCR

 C3 y C4 (pueden estar aumentados)

 ANCA

 Proteinograma

 Crioglobulinas (sacad con aguja caliente)

 VHB, VHC Y VIH (marcadores)

• CASO CLÍNICO:
Mujer de 24 años, que acude al Servicio de Urgencias por erupción de elementos petequiales
muy pruriginosos en miembros inferiores de 3 días de evolución. Antecedentes: extirpación de
ojo izquierdo al año de edad por tumoración maligna. Sin otros antecedentes de interés. No
sigue ningún tratamiento de carácter crónico.

A la exploración se aprecia buen estado general, ACR y abdomen normales, afebril, sin
adenopatías periféricas, normotensa.

La lesión es un rash eritematoso, papuloso, petequial (que no palidece a la vitropresión),


distribuido por ambas piernas y con edema perimaleolar. Se toma biopsia de piel y se solicitan
las pruebas correspondientes. Se inicia al mismo tiempo un tratamiento con metilprednisolona
a 8 mg/dl y se aconseja reposo.

Los resultados iniciales son un Hemograma normal, con VSG=33 y una PCR de 21,6. Además,
en la bioquímica hay ALT = 986 (n<35), AST= 688 (n<30) y una GGT = 458 (n<24). 1

N= normal

El resto de pruebas son negativas. Orina negativo, Coagulación normal, FR (-), ANA (-), Rx sin
alteraciones.

El proteinograma muestra un aumento policlonal de Inmunoglobulinas

La biopsia se informa: Extravasación hemática con infiltrado inflamatorio crónico perivascular y


más leve en la pared de los vasos (compatible con vasculitis).

1
[AST = GTO ; ALT = GPT ] -> Transaminasas.
La paciente es revisada 12 días más tarde en Consultas Externas de Reumatología y estaba
asintomática por lo que se le informa que debe abandonar el tratamiento con esteroides en 2
semanas.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:
1) VASCULITIS POR HIPERSENSIBILIDAD:

Ocurre tras estímulo antigénico (reacción de tipo III), aunque con frecuencia no se
identifica el Ag (fármacos, vacunas, etc.). Se manifiesta 7-21 días post-exposición.

Aparecen púrpuras palpables en áreas declives, junto a lesiones pruriginosas y/o


dolorosas. También hay edema y tumefacción de tobillos, artralgias y, en ocasiones, síntomas
constitucionales. Las lesiones se suelen localizar en piel y articulaciones de forma concreta.

El diagnóstico se establece tras comprobar los siguientes elementos:

- Púrpura
- Agente desencadenante
- Excluir otras causas y vasculitis leucocitoclástica en biopsia.

Tratamiento: Glucocorticoides, antiH1, dapsona, colchicina. En general son agentes que


ayudan a controlar la inflamación de los vasos.

En nuestro caso clínico, con elevación marcada de ALT y AST, se precisa ser aclarada antes de
diagnosticar una vasculitis por hipersensibilidad.

2) PÚRPURA DE SCHÖNLEIN-HENOCH (PSH)

Cuadro típico de niños entre menores de 5 años (el 50%). También en adultos, pero de forma
más grave. Caracterizado por la aparición de un rash, artralgias, dolor abdominal y enfermedad
renal.

El dolor abdominal se produce por una vasculitis intestinal, con lesiones de la mucosa, HDA
(Hemorragia digestiva alta) con sangre en heces (+). Hay riesgo de invaginación.

Lo más característico, sin duda, es el depósito de IgA en la piel y el riñón con ICC
(inmunocomplejos circulantes??) de IgA.

El 30-70% de los casos cursa con hematuria y proteinuria, por una proliferación mesangial focal
con formación de semilunas.

La afectación suele ser de carácter leve.


Se recomienda biopsia renal si:

- Proteinuria pronunciada

- Sedimento activo persistente


INICIAR TRATAMIENTO MÁS AGRESIVO.
- Hematuria prolongada

- Alteración de la función

El tratamiento se da con dosis altas de esteroides y valorando la necesidad de administrar


azatioprina (en casos de enfermedad renal)

En el caso práctico, no hay afectación renal ni abdominal, ni tampoco depósito de IgA en la


piel. Tampoco hay dolor articular.

3) CRIOGLOBULINEMIA MIXTA:

Se trata de inmunoglobulinas que precipitan con el frío y se disuelven de nuevo con el


recalentamiento. Tipos de crioglobulinemia:

• Tipo I monoclonal (Mieloma Múltiple)

• Tipo II (Crioglobulina mixta, Ig policlonal y FR monoclonal): En VHB y C

• Tipo III (Crioglobulina mixta policlonal: ambos componentes – FR e Ig – son


policlonales): En EITC, VHC y neoplasias hematológicas.

El cuadro clínico está limitado a piel y articulaciones, aunque otras veces es más grave y puede
llegar a una afectación sistémica. Es característico la vasculitis leococitoclástica, artralgias y
artritis, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia, hipcomplementemia, neuropatías periféricas y
enfermedad renal (GN proliferativa).

Diagnóstico: Observamos una vasculitis cutánea con síntomas sistémicos, especialmente en


presencia de hipocomplementemia y si la función renal está alterada (lo cual es muy
característico).

Tratamiento: Si la enfermedad es leve/moderada trataremos la infección viral (VHC) con INF-α


con o sin ribavirina. Si la enfermedad es grave el tratamiento se centra en suprimir la actividad
vasculítica. Esto se hace con corticoides y CTX.

De todos modos, lo más lógico es actuar frente al agente vírico causal.

En nuestro caso clínico recibimos una analítica que informa de hipocomplementemia: C3=0,38
(n>0,9) y un C4=0,02 (n>0,1). De este modo podemos concluir que tiene una vasculitis cutánea,
afectación hepática e hipocomplementemia, pero el análisis de crioglobulinas fue negativo.
4) VASCULITIS URTICARIAL HIPOCOMPLEMENTÉMICA: es un cuadro bastante raro.

La urticaria puede predominar entre las lesiones de la vasculitis cutánea.

Los rasgos clínicos más característicos son: Habones que duran 3-4 días (en vez de 24 horas),
mialgias, poliartralgias, mal estado general, fiebre, leucocitosis, elevación de la VSG. En
resumen, reina un cuadro con urticaria, artritis y mal estado general.

Hay también una leucocitoclasia e hipocomplementemia (puede ser normal el análisis en


algunos casos).

Hay que hacer un diagnóstico diferencial con LES.

El tratamiento como en hipersensibilidad (esteroides). OH cloroquina.

No corresponde con nuestro caso clínico.

5) ERITEMA ELEVATUM DIUTINUM: Es una forma rara de vasculitis de pequeños vasos.

Aparecen lesiones purpúricas o pápulas amarillentas formando placas en superficies


extensoras (rodillas). Artralgia aparece en el 20-40%.

Se trata con dapsona… y en este caso tampoco corresponde con nuestro caso clínico.

FINALMENTE:

En nuestro caso se hizo un análisis de virus.

• HBsAg (+)
• Ac-Anti-Core VHB (+)
• AgE-VHB (+)
• Ac-antiAgE VHB (-)
• VIH (-)

SE CONCRETÓ EL DIAGNÓSTICO EN: VASCULITIS CUTÁNEA ASOCIADA A INFECCIÓN AGUDA


POR VHB.

Se consultó con el Servicio de Medicina Digestiva y se consensuó recomendar reposo y


observación. Dos meses más tarde estaba asintomática, con ALT=74 y AST=70, un HBsAg (-), y
un Ac-anti-HBc (+).

A Miriam Ruiz: Muchas gracias!

DaViD..

También podría gustarte