Está en la página 1de 522
EL HOMBRE APOSTOLICO INSTRUIDG PARA EL CONFESIONARIO 6 SEA PRACTICA BE INSTRUCCION DE GONFESORES OBnA ESCHiTa EN LATIN Por 8. ALFONSO DE LIGORIO Obispo de Santa Agueda de los Godus« Traducida al castellare Por D. RAIMUNDO MIGUEL Profesor de Jalinidad y humanidades en Burgos EN RLLA SE COMPRENDEN LOS PRINCIPIOS MaS NOTABLES DE LA TEOLOGIa MORAL DISPUESTA POR EL NISMO SANTO COM CUATRO OTILISINOS APENDICES 7 UN imDIGe DE LAS CUESTIONES QwE neFoAMd su AUTOR Va aiiadido et tratado de la Bula de la Sia. Crusada TOMO SEGUNDO Que trata de la Concigneis, de Jas Leyes, de los Actos humanos, y delos Pecados de los Preceptos del Decdlogo y de la y de los Estados particujares, como son e] religioso, ef eclestéstico y arcal. PARIS MEXICO LIDREALA. DE 4. BOURET £ O10 | LIDIA DE A. DODRET & BJO ‘93, calle Visesotl, 23 48, calle Sam fesé el Real, 18 1875 INDICE DE LOS TRATADOS ¥ CAPITULOS, CON EXPRESION DE TODOS LOS SUMARIOS, A FIN DE QUE PDEDAN TENERSS. ALA VISTA TODAS LAS NATERIAS GONTENISDAS EN ESTE SEGUNDO TOMO, TRATADO XIV DE LOS SACHAMENTOS EN GENERAL, Y EN ESPECIAL ‘DEL BAUTISHO Y CONFIRMAGION. . CAP. J. De los Sacramentos en genera. «© 2 + + eo ee De la atencion € intencion, 1, Que intencion se requiere de parte dei Ministro, 2. De Ja administracion bajo condicion, 3. Si debe ne- garse e} Sacramento al pecador, 4. Cuando laComuuion, 5. Si los es poses estdn en pecado, ete., 6. CAP. II. Del sacramento del Bautisma, » 2 2 6 ee ee Ponto 1, Dela Materia, Forma y Ministro del Bautiomo, 10. De cuantos modos cs ¢] Bautismo, 7. De la materla remota, 8. De la préxima, y st puede abrirse el vientre de la Madre , 9. Si pucde ser bautizada la prole en cl vienire, elc., yen qué miembro, etc., 40, 14 y 12. Si se requiere la abiucion trina, 13, De ta forma, 14. Del Ministro, 15. Del érden de los Ministros, 16. De los Extrafips que se bautizan, 17. De la dilacion del Bautismo y del admlnistrado en casa, etc., 18. . : Ponto u. Quienes pueden bautizar, . « 0 5 1 2 eo 16 Pena de los Rebaptizantes, 19. De los Fetos abortivos, y de los Hijos de fos Inficles , 20. Si se oponen los Padres, 21. SI es licito vender sus hijos 4 los Infieles, 22. Det Bautismo condicionado, 23, De los Nifios Expdsitos, 24. De los Bautizados por los Legos, 25. Por los Herejes, 26. Sies dudoso e! Bautismo, etc., 27. Disposiciones para el Bautismo, 28. De las Ceremontas, y I. del Agua consagrada, 29. II, De la Iglesia, 30. tr. a ¥I {NDICE DE LOS TRATADOS, ETE. - Ponto m. De tos Padrinos y de su obligacion. « <« . « 22 Obligacion de los Padrinos, 31. Calidad, 32. Guando y quienes contraen parentesco, ete., 38. Silos Padres, etc., 34. Si deben desi~ guarse los Padrinos, 35. ¥ de qué sexo,.36. A quienes esta prohibido ser Padrinos, 37, Cuando peca el Parroco.sobre esto, 38. GAP, HIT. De la Confirmacton.. « - » « wee ee De Ja materia remota, 39. Siel Crisma debe estar bendito, y st por el simple Sacerdote, etc., 40. De Ja materia préxima, y si es materia la extension de fas manos del Obispo, etc., 41. Sila mano derecha.6 un instrumento, etc., 42. De ja-forma, 43. Del Ministro. Si puede serlo el simple Sacerdote, 44. Qué deberd hacerse cuando hay que ungir con el Crisma 4 vn forastero , 45. De !a obligacion de adininistrar 1a Confirmacion, 46, De la obligacion de recibirla, 47. Del que se ordena, ete., 48.-Si 4los-locos y nifios , ctc., 49. De las Ceremonias, 50, De los Padrinos, 54, De otras ceremonias, 52, De os efectos de la Confirmacion, 53. TRATADO XY. DEL SACRAMENTO DE LA EUCABISTIA, CAP; I-Dela esencia de la Bucaristla, 6°. 6 6 eta e630 En qué consiste la esencia de la Eucaristia, en qué la razon espe+ elfica, y de donde se toma la wnidad, 4. Sl es necesaria con ne- éesidad de medio, 2. Si es ilicita ¢ invallda Ja Consagracion de una sola especie. No es licito consagrar la una sola, 3. Casos de excep= cion, 4. Efectos de la Eucaristia , 5. Si todo cl tiempo que doran las especies, etc.; 6, El que comulga con pecado yental ,7. De 16 demas se tratarden el Apéndice ILI del Exdmen , desde el nim. 96. CAP, II. De Ia administracion de la Eucaristla, «6 + . 2 Ab _, Lomo estén obligados los Pérrocos & guardar Ja Eucaristla y & administrarla. Si un regular y cualquier Sacerdole pueden dar de Comunion, 8. ¥ si los Didconos , 9. Si pueden en caso de neccsidud ‘administrar el Vidlico los Clérigos, y si tambien los Legos, y st por sf misinos, éf¢., 10, S} tin Sacerdote puede darse 4 si mismo de comul= gar por pura devocion, 14. Como puede y debe darse el Viaiico,12, Si puede darse con los dedos posteriores;y si tambien ia Comunion, 43. Si en ambas-especies; y s! puede darse una particulita de‘una hostia mayor. Si 4 los nifios y 4 Jas locos, 14. SI 4 los pecadores publtcos y 4 los sentenclocos 4 muerte, 25, Si en Ja Misa de difyn= tos, 16. En qué hora puede darse Comunlon, 47,81 quedan algunos “fraguicntos, 18, . : - iNDICE DE LOS THATADOS, RTC. Vit CAP, IIf, Do la percepeton deta Eucaristla, . . 2 . 2 6 52 Ponto t. De la obligacion de tomar la Eucaristic, . . . ids Del Vidtico y euundo debe recibirse ,19, Siel enfermo estd atacado del yémito, 20. Si de la tos, 21, Del precepto de la Pascua. V’éase el Tom. J, Trat. XH, ti 39. Powro w, De ta disposteton delalma.. « se 6 ¢ «0 Bh De la confeston que debe preceder, 22. El que despues de confe- sado se acuerda de algun pecado, 23. Qué uecesidad excusa de con~ fesar antes, 24, Si estando e) Sacerdote celebrando se acuerda de ‘algun pecado 6 censura, 25. Sino hay Confesor, 26. Si es pecado reservado, 27. Si en este caso deberd confesar el reservada, 26. St ifene aneja una excomunion, 29. Como debe entenderse la palabra Cuanto dntes , 30. Si este precepto abliga despues de la Consagra~ clon, 34, Si obliga al’que cclebra sacrilegamente, $2. Si obliga fi ‘Jos Legos, 33. Si puede comulgar el que duda de un pecado , 34. Punro ur. De ladispostcion del cuerpo. . «a 0 + 6 a 63 . Del Ayuno natural. En la duda de st se va en ayunas, St los re~ Jojes andan discordes entre si, Quebranta el Ayuno lo quese toma ab extra, 35. De jos residuos de ia comida, 36, De los residuos de agua, uzttear, etc., 37, Del tabaco tomado por las narices, 38, Si el humo del tabaco, ete., 89, De tas lojas de'tabaco y aromas masti- cados con los dientes, 40. Del agua U otros licores semejantes to- mades voluntariamente 6 por casualidad por Ia nariz, 41. Si las cabellos, picdrecitas, papel, etc., quebrantan ef Ayuno, 42 y 43. Si e} que sin hacer Ja digestion, etc., 44. Salivar jnmediatamente des~ pues de Ja Comunion, 45. Eu qué ocasiones no se requiere el Aynno, I. en el Vidtico. Si pucde este repetirse, 46. Y cuantas veces, 47. ky el que pocos dias antes comulgd por devocion, ete., 48. Si el que en fa misma mafiava, 49. Si pueden omitirse ias palabras eripe Viuticum, 50. Si pucde celebrar un Sacerdote que no esté en ayu= nas para dar el Viatico, 51. Il. No se requiera el Ayuno. Si se teme Ja Injuria del Sacramento, 52, Hi, Sise teme un escandalo ; si el Celebrante se acuerda que no estd en ayunas, 53. IV. Si se ha de consumar ct Sacrificio. Qué deberd hacerse si se advjerte error en ek vino; y- qué en la duda de si, etc., 54. ¥. Si para evitar la muerte puede -celebrar no. esiando on ayunas, 55. Si la polucton impide comulgar, 56. Si la copula conyugal, 57. El que externd-se-halla sordido, 6 si el leproso, 6 si la mujer con la menstruacion, 6 si se acerca inmodestamente el Sacerdoie que comulga como Jos Le~ GOS, cles, 58, ° CAP. IV, Del Sacrificlo delaMisae we ee ee OD Véase lo quese dira en el Examen de los Ordenandos. en el Tam, 4if, Apéndice 11]. Pucden aun los ticos recibir la limosna , 59, El que por sola una Misa recibe dos Jimosnas , 60. Gual se reputa que ¢5 el justo estipendio , 64, No puede exlgirse mayor que of de la tasz, yu INDICE DE LOS TRATADOS, RTC. pero pilede prohibirse e] que no Mega a ella; sl el que recibié un estipendio menor puede disminuir el ntimero de Misas, 62. El que deja de celebrar la Misa que prometié por uua corta limosna, 63, El que se conviene y pacta Ja limosna, 64. Ei que se retiene una parte, 6 celebra por otro, dindole un estipendio menor; y 4 quien debe restituirse la parte retenida, 65. Si se da una gran limosna iniwitu persone, 66. De los Capellanes , 67. De las administraciones de tas igtesias , 68, Si el Celebrante resultuye la parte retenida; y 31 el Eje- ‘cutor del testamente, étc., 69. El que recoge limosnas, ete., 70. El que permuta las Misas, ete.,71. Por quien deben aplicar las Misas los Beneficiados curados, 72. Por quien los demas Deneficiados y ‘Capellanes de Monjas, etc., y si pueden alguna vez aplicarlas por otros 6 abstenerse, etc, Si caen enfermos. De ia Misa conventual, 73. Sise prescriben las Misas, 74. Si puede el Capellan mudar de iglesia, Altar, etc.Si no celebra en of Altar privilegtado. Si celebra por me- dio de otro, 75. De la reduccion, 76. Sl, faltando Jas rentas, puede disminuir tas Misas el Obispo , 77. Si puede hacerlo el Capelian. De jas Misas Gregorianas , 78. Si el Religioso puede hacer la aplicacion contra la yoluntad del Prejado, 79, Si basta la aplicacion habitual, 80. De Ja aplicacion en confuso, 84. De fa condicionada, 82, Si en dia de difuntos, etc, Del Altar privilegiado, 83. Peca gravemente ef que celebra apresurado , del 8% al 86. De Jas resoluciones de fa Sa~ grada Congregacion de Ritos, 87, Catalogo de Decretos dela Sa- grtada Congregacion, 83, Catélogo de algunos notables decretos acerca de la Celebracion. 97 TRATADO XVI. DEL SACRAMENTO DE La PENITENCIA. CAP, ¥. Do la materia y forma, . 6. - 2 « 2 ow + 2 205 Materla préxima y remota, 4. $i deben los Religiosos confesar mensualmente , 2. Si san materia apta los peeados ya confesados, 3. Si deben distinguirse estos de Jos no confesados, 4. Si es necesarlo ¢l pronombre te. ¥ si las palabras @ peceatis tuts. Y si las demas. Si pucden absolverse las censuras por 3a palabra absolvo. Se re- quiere que esté presente el Penitente, 5. De la absolucion condi- clonal, 6. CAP, If, De la Contricion y Propdsito, « 5 2 0 6 0 + «All Ponto 1, De ia Contricion. © 6 4 oe oe ee kw Ie Ea qué consiste ja contricion, 8. Qué motive la produce, 9. Cuando estamos obligados 4 formar contriclon, 10. Si en el articulo de la muerte, ete., 141. Si basta el dolor general, 12. Si los actos de Fe, Esperanza, etc., 13, St basta la atriclon sin amor predomi- pante, 44,45 y 46, Si basta la atricton nacida del temor de las INDICE DE LUS TRATADOA, ETC. x jpenas temporales, 47. Si se:'da Sacramento yalldo 6 Informe, 18, $1 el dolor debe preceder 4 Ia confesion, 19. Cuanto tiempo ha de durar el dolor, 20. Si dehe formarse este en drden 4 la confesion, 24. Sb el que despues se reconcilia debe formar un nuevo dolor, 22, Del dolor de los veniales, 23. Ponto nu. Del Propéstto.. 6 2 + 0 ee eee we 2 I. El propdsite debe ser firme, Si el que cree que ba decaer,ete., 24. Hi. Debe ser universal, 25. ff. Debe ser eficaz. Si la recaida cs siempre una seiial de la nulidad de las confesiones, 2°¥ s! el pro- pdaito debe ser explicito? 26. CAP, IW. De la Confesionn «2 6 ee 6 ee ee © 127 Pontos, De las condiciones de la confesion. . + 6 + id. I. La confesion debe ser vecai, Il, Debe ser secreta, 27. III. Debe ser verdadera. El que miente en Ja confesion, etc., 28. 1¥. Debe ser ntegra.. De las cireunstancias agravantes, 29. De ios pecados dudosos, 30, 31 y 32. De los pecados en la duda de si se confcsae ron, 33. EJ que confesé un pecado dudeso, Juego que conoce que es clerta, etc., 34. Cuando excusa la Impotencia fisica 4 los mudos, & Jos sordos, 4 los que ignoran el Idioma y @ los moribundas, 35. Del moribundo que por medio de otros did sefiaies de arrepenti- miento, 36. De los que ninguna sefial dan, 37. De los que mueren en pecado actual, 88, Cuando excusa ja impotencla moral, 39. El que debe descubrir al cémplice, etc., 40. No puede el Confesor averiguar e) nombre del cémplice, 41. Ponto u. Cuando es invdlida la confesion, y como debe reva-~ Uidarsea se eww ee ee wee ew tw Ah Cuando es nula la confeston por parte del Confesor, 42. Cuando por parte del Peuitenie. Del cémplice en un pecado torpe, 43. Como debe revalidarse la confeston con un mismo Confesor ; y si es bastante el acordarse de la penitencia impuesta, 44. Delos rudos que no explicaron ni las especics ni el ndmoro, 45. Cuando debe repetirse la confesjon , 46. CAP, IY, De Ja Satisfacclon 6 Penitencla, . . + . - » $46 Ponto 1, De la imposicion dala Penttencia. » . 2». Id. De Ja obligacion de imponer penitencia, S} despues de la absalu- clon, etc., 47. La pevitencia debe imwponerse de obligacion, 4a. Cuando puede dismluuirse. De los enfermos de ctterpo, 49. De jos enfermos de espiritu, 50 54, Qué especies de penitencias deben Imponerse, 52, 53 y 54. a x INDICR DE LOS TRATADOS, ETC. Ponto n. Dela aceptacion y cumplimienta deta Penilencia. 155 Obligacion de aceptar la penitencia, 55. Obligaclon de cumplirla, 56,'El que dilata ta penitencia, 57, Si se requiere intenclon de satis- fater, 58. $1 e) Penilente se olvida de Ja penitencia, 59. Si la cumple en pecado mortal, 60, Quien puede mudar la penitencia, 61. Porton. De ta satisfaccion por medio de lasinduigencias. 460 De Jas indulgencias, 62. SI puede uno ganar Indulgencia plenarta eu parte, 63. Del Jubileo, y de varias declaraciones hechas con res- pecto 4 él por Benedicto XIV, 64. Si todas las obras deben cum- plirse en una semana ; y agui se trala dela oracion y limosna, y aun de la conmutacion, 65. Si se quita la reservacion y censura incurri- das por ser ja confesion jnvilida, 66. Si.peca.el absuelto.no cum~ pilendo despues las obras, 67. El que se olvida del pecado reser= yado, 68. El qua peca confiado en el Jubileo, 69. Si antea de-ree sarelr ef daufo, etc., 70. De qué casos y censuras sé puede absolver ea el Jubileo, 71. Algunas adyertencias acerca de) Ano saute , 72, CAP; V, Del Ministro del sacramento de la Penitencla, .. 5 107 Ponto 1. De ta aprobacton del Confeser.. 6 « 6 168 + Necesidad de la aprobacion: No es necesarlo.el-exdmen , 74. Si se revoca la aprobacion injuslamente, Si el sucesor puede volver ad ttamar 4 exdmen, etc., 75. St et simple Sacerdote puede absolver de los yeniales, 76.-5i puede el Parroco llamar 4 otro Pérroco de diferente’ Dideesis; 77. SI-de la misma, 78. Qué Obispo puede aprobar, 79; Silos Regulares aprobados en una Dideesis ; ete:, 80. cee Panto Hs Dela jurisdiccion del Confesor.9. . . . « 178 Quien tiene jurisdiocion ordinaria, y quicn delegada , 91. St la delegiida conciuye con 14 muerte, etc. Sise tiene del Prineipeé para todas las ¢ausas, 82. Del consentimiento presunto del Obispo, 83, El que absuelve cou jurisdiccion dudosa, 84. Quien puede elegir Confesor para st’, 85. Cualqulera puede confesar con uno que esié afitobado, 86. Con quicn pueden codfesar Jos Peregrinos, 87, Con quien tos Religiosos, 88. Con quien tas Monjas , 89. Del titulo co- lorado, y del error comun , 90. De ta jurisdiccion probable , 01. St los excomulgados, etc., pueden absolver 4 105 maribundoa,. 92, .Si- los simpfes Sacerdates en presencia do los aprobados , 93. Casos de excepcion, 94. Del Confesor cOmplice en va pecado torpe, 95. Silos | alniples' Confesores ‘putdeti absblver dit presencia del Superior, 96. Si de los casos papales, 97, Si el morjbundo estd obligado 4 pedir por escrito la facuitad al Superior, 98; CAP. VI. Del ofisio y, euros carges del.Contesor. . + . » 188 De ia clencla necesaria al covfesor, 90 y 100. Cuantos son lds cargos del Confesor, 101. I, Del exdmen, 102 y 103. IL, Deid uo jicie {INDICE DR LOS TRATADOS, ETC. xt Jus pecados, 104. HI. De Ja instruccion, 105. IV. De la admont- cion, 406 y 107, Si la admonicion ha de ser imitil , del 108 al 412. Si el matrimonio és nulo, 413. Si los esposos estin ya dispuestos para contraer matrimonio , 144. Si hay obligacion de restituir. St a admonicion ha de ser despues provechcsa, 115. Si pregunta el Penitente, etc. Si hay daito comun. En la duda de si la admoni- cion, etc., 116. V. De la absolucion, 117. Que certeza de Ja absolu- clon, etc., 118. Si tlene el Penitento 4 su favor la opinion proba- ble, 119. Si el Penitente niega 6 calla el pecado, 120. VI. De la correccion de Jos errores. Del error en orden al valor del-Sacra= mento, 121. En drden 4 la restitucion, de la cual se ha disuadido al Penitente, etc., 422. C aquelia 4 la cual no estuvo obligado, 123. Si se le puede amonestar al Penitente sin pedirle licencia, 124 VIL. De Ja obligacion de administrar este Sacramento. S] con peligro da muerte, elc., 125. Si el simple Sacerdote esta en obiigacion de habilitarse, 126 y 127. CAP. VIL. De Ja reservacion de casos... 2 ea eo M9 La reservaclon es la restricclon de Jurisdiccion, 428. Los igno~ rantes no se excusan del caso reservado, pero si de la censura. Diferencia entre os casos Papales y Episcopales, 129. Quien puede reservar, etc: De los casos de los Regulares, 130. De la reservacion injusta, y si el Superior, absolviendo , puede enviar al Penitente coo otro Confesor para que le absuelya.de jos no reservados, etc., 134, Silos pecados veniales, 6 internos, 6 no consumados, et¢., 132. Cuando puede el inferlor absolver, ete., y si debe el Penitente pre- sentacsz, etc., 133. Si se niega injustamente Ja facultad, etc. Sl la niega e] Prelado regular, 184. De los peregrinos 6 forasteros , cuando ‘el caso es reservado solo fuera de su patria, 6 tnicamente en ella, 135, Como deben entenderse aquellas palabras Jn fraudem reserva- tionts , 136. Si el que peca en su patria puede ser absuelto fuera de ela por uno que tenga facultad., 137. S| puede ser absuclto en su patria el que peca fuera de ella: y siel que peca en ella puede ser absuelto.de la censura fuera de ella: y_al.el que peca fuera de ella incurre en Ja censura que alli esté reservada , 138. El que con buena fe recibe Ja absolycion de un simple Confesor, 139, El que se olvida del reservado con ef Superior, ete., 140. Si por la confesion hecha auuliiter con ef Superior, etc., 141. Si el simple Sacerdote puede absolver en caso dudosaniente reservado , 442. El que despues de la confesion conoce de una manera cierla que el pecado era reser= yado, 143. Bl que peca conflado en la licencla, 144. Si se extiende esta 4 los pecados cometidos despues de ella, 445. De las facultades de los Qbispos y Regulares con remision, etc., 146. CaP. VHI. Del sigito de la confeslon, « oe eee we 283 Obligacton del sigilo, 147. A ‘quienes obliga, 148: Bt-obliga et sigilo 4 aquel 4 quien consulta e) Confesor con licencia del Peni- tente, 149. Si Je obliga a) consullado por el wismo Penitente ,150. Si el que lee el pltego donde esti escrita la confesion, etc., 154. Caen baja sigilo 1, Todos los pecados aun los leves. II. Los pecados del cémplice, mag.este puede ser amouestado con licencia del Pen}= a . INDICE DE LOS TRATADOS, ETC. tente, 452. Til. El objeto del pecado. IY. La pevitencia. Y. Las cir- cunstancias; mas no las inconducentes, VI. En qué ocasion las re- velacionesey virtudes , etc. VII. Los escrupulos, etc., 153. VILL. Los defectos naturales , 154. Casos de} Penitente sordo, 155. Casos en que no obliga el sigilo, De Ja licencia del Penitente, y si es licito amonestarle dentro de la confesion sin pedirle permiso, 156. Casos en que se quebranta el sigilo. 4° £1 que dijera que en un Mouas- terio , ete., 157. El que dijera que en un pueblo, cte., 158. 2° El que hace uso de las noticias de ia confesion para su gobierno, con gravamen, efc., 159. SI vuelve e] Penltente de mata conciencia , 160. Si puede cl Confesor precaverse de los perjuicios, etc., 164. SI puede darse cédula de confesion, etc., 162. Si el Penitente amenaza con la muerte, eic,, 163, Si es licito seguir las opiniones proba- bles, etc, 164, CAP. IX. De la solicitacion en la confesion. . . . . . 250 Bula de Gregorio XV, 165, Punto 1. Clausula I. Zn actu, etc., 166. Cliusula II. Sive ante, etc., 167. Cidusula IIT. Occastone Confes- sionis, 168. Pratextu Confassionis , 169. Clausula lV. Lztra Confessionem , etc. Si se requtere la simulacion, elc., 170, Punto II, Casos en que debe denunciarse, 174. Casos en quo no, 172. Sila mujer solicita al Confesor, 478, SI el Confesor entreteniéndose en tactos, etc., 174. Si enmendado, etc., £75. Punto Hi. Si puede ser absuelto antes de hacer la denuncia. Si el Penltente debe por medio de una carta, otc., y si pudiéndolo hacer por si rehusa, etc., 176. De ja excomunion en que tneurre, 177, Si ha de ser infructuosa la monicion , 178. Debe hacerse fa denuncia, aunque uo se pruebe; y aun por otros que Jo saben, etc., y aunque sea oculta la solicita= cion, 179. PuritoIV. Qué sucede si la solicltacion es dudosa, 180. EI que ataba Ja hermosura, etc., 181. Casos particulares , 182. De la inbabilidad de los solicitantes para celebrar, 183. Poxto.r, Evaninanse las cléusulas dela bula Gregorio. 254 Posto, Quiéenes deben ser denunciados. . . . 2 . 255 Panto 1. Quien estd obligado ddenunciar, . . + 2. 259 Ponto iv. De lus solicitactones dudosas. . . . 2 2 2 262 TRATADO XVII DE LOS SACRAMENTOS DE LA EXTREMA-UNGION ¥ ORDEN. GAP. I, De taExtrema-Uncion 6 6 6 ee 6 ee 205 De la eseneia y ofectos de la Extrema-Unelon, 1. 1. De la Materia romota, 2, De la préxima, 3, Si es necesaria‘la Uncion de todos” INDICE DE LOS TRATADOS, ETC. xt los scintidos, 4. II. Dela Forma, y como debe aplicarse , 5, IH. Del AMinistro,6. IV. Del Sugeto 4 quien ha de administrarse la Extrema- Uncion, 7. Cuando puede repetirsa, 8. De Ja disposicion, 9. Sidebe adminisirarse 4 los nitios , 10. Si 4 los locos, ebrios , impenitentes, taudos, etc. 11. Si bay obligacion grave do recibir este Sacra- mento, 12. De Ja administracion, 13, CAP. Hf. Del sacramento del Orden. « . s - 6 « « 6 279 Si es Sacramento cada una de las siete Ordenes , 14. Si las materias y formas de los Sacramentos estin determinadas en especie por Cristo nuestro Sefior, 15. Cual esla materia del Orden, si la imposi- cion de manos 6 la entrega de instrumentos, 16. ( De todo lo demas perteneciente al Orden, se tratara en el Examen de los Ordenandes.) TRATADO XVII. DEL SACRAMENTO DEL MATRINONIO, GAP, I. De los Esponsales. eee ee we ww oe ww 8S Ponro 1. Dela naturaieca de los Esponsales. . . . «id Definicion de 10s esponsaies. Si Jos nifios Antes de los siete afios, etc. El que promete sin dnimo de obligarse 6 cumplir. E! que con dolo 6 error, etc., 1. $1 la condicion motivd el contrato, 2. De los espon- sales contraidos por miedo, 3, Si debe ser mutua la promesa, 4. Si manifestada con signos exterfores, Qué sucede si promete ef padre por el hijo que estd presente; y qué si por el ausente, 5. Si en caso de duda debe faverecerse a Ja libertad. El que promete para lo suce- sivo, ete. Qué sucede si se da un anillo, etc. Si se requierc dis- pensa, ete., 6. De los que no han Negado 4 la pubertad, etc, De Jos tactos entre los esposos, 2. Ponto u. De la obligacion de los Esponsales. .« . . . 204 Como y cuando deben cumplirse Jos esponsales, 8. Qué sucede si promete uno 4 dos mujeres, 9. Si puede el hijo obligarse siu cona- cimiento de tos padres, 10, El que se aparta de los esponsales, etc. ¥ de la pena establecida contra el que se yuelve atras, 41. Si Gebe entregarse el legado que se dejé bajo la condlcion de si se casa, elc., dé sino sc casa, 12. Porro m1. De la disolucton de los Esponsales. » « + « 296 Se disuelven los esponsales, I. Por e? matrimonio contraide por otro. Sj queda sin obligacion la parte culpable, 13. II. Por muluo consentimiento, aun cuando hubiese mediado juramenio. Qué sucede con los impuiberes, 14. IN, Por un impedimente que xv INDICE DE LOS TRATADOS 5 ETC. sobrevienc. Si esta en-obligacion de pedir dispenga, 15, Si 1a dis- paridad divime jos .csponsates, 16. Si cl disentimlento de los pa~ drés, 47, 1V, Por un delite atros. 31 por la fornicacion. $1 dicha forntcacton contiene una malicia diversa, 18. ¥. Por una mudanza notable, ¥. gr. de odio, deudas, enfermedad, etc. Y st por una Mera hereneia. ¥ si por presentarse aejar ocasion, etc., 19. Vi. Por marchar dun pais lejano, 20. VII. Por espirar el termino, 21. VIU. St por fa profesion Religiose 6 por las Ordenes Sagradas. ‘Si por el ingreso, cte., 22. Si dotes det ingreso, ‘etc., 23: Si peca él que se ordenatn Sacris, 24, Si el voto de castidad el de recibir las Ordenes Sagradas dirime, etc,, 25. BI se requiere la autoridad del Juez , etc, 26, Qué prucha se requiere, elc., 27. CAP. II. Del Matrimonio... . 1. eee ee ew 807 Ponso 1. Dela materia, forma y ministro del Matrimonio. id. Cual es ta materia, forma y Ministro, 28. Consecuencias que se deducen. 83 Jos esposos pueden fingir. Delos Matrimonios clandestl- nos. Sk para revalidarse se necesita la presencla del Parroco, etc., 29. De los fines del Matrimonio, 30. Si basta el consentimiento maal- festado por medio de algun signo, 31, Del Matrimonio por media de apoderado-6 por escrite, 32. Del consentimiento concicionado, 33. $1} cumplida Ja condicion es mencster un nuevo consentimicnto, 34. Ponerea mn. De usu lictto Matrimoniin . se eee 8 BIS Usus conjugii est illicitus, I. si Matrimonlum est nullum; IT, s} est dubiunr: an iiceat contrahere cum dubio impedimenti, 35. An liceat petere , aut reddere urgente dublo, 36. Quid si nuptia fuerint contracte cum dubio, 37, III, Si adsit periculum sanitalis, 38. FY. Si ob solam voluptatem, etc. Y. Si mente adultera, ctc. V1. Si modo indebito, 39. SI conjux se retrahat 4 seminatione, 40. VIL Si in locy indebito. VIN. Si tempore indebito, scilicet pregnationis. Si conjux sit impeditus ob votum, aut incestum, 41. Ab tactus, et delectationes morose conjugibus permittantur, 42. © © . Poxcrom mt. De usu precepto Matrimonti. « 2. 2 5322 Quando conjux tenetur petere, 43. Si neget seurel aut bis, 44. SL plures cascuntur filii, 45. Si alter petat in wortali, 46. Si velit vip seminare extra vas, 47..5i petat cum venialt, 48, Si petat amens, vel ebrius. De tmpedimento petendi ob incestuny. Si fmmineat dam- num sanitatis, aut prolls, 49, Si conjux cohtbeat seminationem, SI wxor surgit, aut mibgit. An puella oppressa possit sémen expellere. Si senex szpe effundit extra yas, 50. De coliabitatlone, et de all« taculis uxori debitis, 54 ae INDICE DE LOS TRATANGS, ETC. xy Ponto 1. De los impedimentos impedientes - « 5 6 2 327 Que clases hay de impedimentos, 52, 1. Vetitum. 11. Tempus fertarum. Si.se prohibe la consumacjon estando cerradas Jas yela- clones. De la bendicion del Sacerdote, IIT. Cotechismus: IV. Cré- mon:.¥. Sponsatia, 53. V1. Votwm, Sipuede el Obtspo disprasar del voto de castidad , 54: De la clandestinidad y- proctamas, 55. De la obligacion de denunciar los impedimentos , y cuando tmpide la denunelacion , etc., 56. Si basta la voz comun. Si _preguntades los -esposos, ete, Sie] Parroco sabe el impedimento , 57. Cuando puede y. debe dispensar el Obispo jas proclamas, 58. Si puede el ¥icarto 6 Parroen dispensar 6 déclarar, cic., 59. bee ct Ponto vy. De tos impedimentos dirimentes. . « Lee 835 Sefidlanse los impediraentos dirimentes , 60. 1. Del impedimenio de error en orden a Ja persona y cuatidad; 61, IIs Del impedimento de condicion. Jt. Del de voto, IV, Del de parentesco, 62, ¥. Del de crimen, 63. VI. Del de diversidad de culto. Vi. Dela tiolencia y miedo, 64. VHI, Del de Grden. IX. Del de jigamen. X. Del de pit- blica honestidad , 65. XI. Del de edad, 66. XII. Del de afinidal , 67. Del impedhnento para pedir, ctc..68, Quien puede dispensar en este Impedimento , 69. xin. De Ja clandestinidad , ¥ de la asistencia de los testigns. De ta asistencia del Pérroco, 70 y 71. De los vagos y extranjeros, 72, Que asistencia se requicre de parte del Parreca, 73. XIV, De la impotencia , 74 y 75. XV. Del rapto, 76, ‘Ponto vi. Do la revalidacion det Matrimonio inydlido. . 354 Cuando debe Mamarse oculte el impedimento, 77. Qué sucede si -el Parroco ¥ testigos eran sabedores de él, etc,, 78. St el que can~ trajo fingidamenls esla obligado 4 prestar uu terdadero cousenli- miento, 79. Si el que contrajo por miedo 6 fingidamente esti en obligacion de deseubrir la nolidad, &@. Si quitado.el Impedtmento debe descubrirse la nulidad al que Ja ignoraba, $1, Come debe exi- girse cl consentimiento 4 Ja parte ignorante, 82. Pexvo vu. De le dispense sobro tos drapedimentos del ife- trimonton 6 6 ew be ee te ee ee ee En qué impedimentos puede dispensar el Papa, 83. (Y en cua~ les el Obispo; con remision al Jom. 1/7, Zrat, XX. ne 5A y siguiente.) De fas-causas fustas para dispensar :sl deben expiicarse tedes los imped!mentos, 84. Si todas las circunstaneias, especial~ mente Jas def incesto, $5. Si todos Ics grades, 60. De jas cléusules de la_ 5, Penitenciaria, 87. De las formulas de Las sdplicas, 84. De la formula que debe usarse para la ejeorcion de Ja dispensa, 89, IVA {NDICR DE LOS TRATADOS, ETC, . CAP. Ill, Del divorcion 2 ee ee ee ee ws 368 Del divorcio quoad vineulum, 90. Quoad torum} y por cuan- tas causas puede verificarse el divorcio, I. Por delito. th Por eafer~ medad. III. Por consentimiento, 92. I¥. Por temor de un perjuicio. ¥. Por adulterio, 92. Pero se requiere 4° que ef adulterio sea per- fecto y clerto. 2° Si est4 obligado 4 separarse el cényuge, 93. Casos en que no se puede separar de Ia adtltera, 94. Del derecho de re- traer aj adultero, 95. Si puede por su propia autoridad, etc., .96. Geral ge Jos eonyuges puede entrar ea Religion yerificado el diyore Jo, 97. : TRATADO XIX. DE LAS CENSURAS E IRREGULARIDADES. CAP, I. De tas Censuras en general. . « 5 + 2 © » 378 Ponto 1. De la emanacion de las Censuras, . . . « Id Qué cosa sea Censura y de cuantas maneras es, 1. Cuande so dice late, y cuando ferende sententia, 2. Quien puede imponer Censuras. De la Censura impuesta por miedo, 3. Qué se requicre para ligar al sibdito con una Censura, ete. Si los Obispos 6 Reyes, ete. SI Ja comunidad, ete., 4. Si puede el Prelado estando fuera de su Didcesis imponer Censuras 4 sus stiloditos, y qué sucede si el stibe dito esté fuera de Ja Didcesis, 5. Si se pucde imponer Censura 4 los peregrinos, 6. Qué pecado se requiere que haya para imponer Censura. Del que manda, aconseja, ete., 7. Si excusa la iguoran- cla y mi¢do; y si puede imponerse Censura por los delitos pasa- dos, 8. De la solemnidad que se reqoiere para la promulgacion de las Censuras, 9; Qué sucede cuando la causa es falsa 6 due dosa, 10. Punto mn. De la absolution do las Censuras. « 2 + . 387 Quicn puede absolver de Jas Censuras, 11, De ias Censuras porscn« tencia general. Si el Obispo que esta fuera de su Didcesis, etc. Otras advertencias notables, 12. Si se requicre la (6rmula, ysila presencia del censurado, etc. De la absolucion condicionada , y si fuera de la confesion, etc. , 13, De las cirevnstancias que se requieren para la ‘absolucion, 24. CAP. II. De las Censuras en especie, « ¢ ¢ s © « + 390 Punto 1. De la exeomunton mayor, « « 2 «6 2 ee Id De la comunicacion con los tolerados y vitandos, 15. Con Jos ge maltratun de obra 4 ios Clérigos, 16. De Jos efectos. I. Priva led uso pastvo de los Sacramentos, £7. II, De los sufragios, etc., INDICE DE LOS TRATADOS, ETC. XVIE y si puede orar, etc, II. Del uso activo de los Sacramentos . IV. Del uso de tos divinos ofictas, De Sacramentalibus, etc,, 81. V. De los benchicios, de las dignidades y pensiones, 19. VI. De a comunicacion forense. VII, De la jurisdiecion. VIII. De ta se- pultura. IX. De la comunicacion civil (de fa cual hablaremos en ef siguiente Punto}, 20. Powro 1. De la excomunion menor y sus efectos. . . 399 Los actos por Jos euates sc incurre en la excomunion menorson :1. Os. II. Orare. De expeler a los vitandos. Il, Wale. De ia saluta+ cion y contestacion, etc. 1V. Communio. V. Mensa, 24. Que pe- cado es comunicar con el yitando, y cuando es grave, 22. Por qué causas pucde uno comunicar con el vitando, 1. Por causa de utilidad TI. De matrimonio, 23, II. De sujecion, 24. IV. De ignorancia, 25. V. Por causa de necesidad, 26. De los efectos de la excomunion me~ hor ; ysi impideadministrar los Sacramentos, yobtener heneficios, 27. Ponto in. De las excomunionos no reservadas. « . » « 406 I. De las excomuniones no reservadas. 28. De ia excomunion cou- Fa los que compelen a las doncellas d entrar en clausura, ete., 29. I. De Jas excomuniones reservadas al Papa, 30. De las censuras en érden 4 1a cuestion de Ja concepcion de fa B. V. Maria, 31 y 32. Contra {os que quebrantan las clausuras de las Monjas. Contra Jos que entran con mal fin so pretexte de sus facultades, 33, Si le li- cencia debe ser por escrito y sl especial, 34. A quien debe pedicse, 35. Por qué causa, 36. Del Confesor, 37. Del médica y otros, 38. Si no sale inmediatamente; y del que entra con mal fin, pero con licencia, 39, De Ia prohibicion de hablar con las Monjas, cn especialidad 4 fos Regulares, 40. Del caso reservado, de la par- vidad de materia, de los parientes é imptberes, 41, Si con la Aba- desa, etc., 42. Si iucurren los Regulares en la cengura del Obispo, 43. Si los Peregrinos, ctc., 44. Si los Obispos, etc., 45. De ias Monjas que quebrantan Ja clausura, G6. De Ia clavsura de los Regulares, 47. De la excomunion contra fos que ponen manos en los Clérigos, 48. De los que maudan, ratifican 6 no impiden tal accion, 49. Quien se comprende bajo el nombre de Cidrigo 6 Monje, 50. Por qué razones incurre, 54. Por cuales no, 52. HE De las excomuniones de fa Bula Cane. Contra los Herejes, 53, Contra los Fautores, 54. Contra los que leen 6 relieneu ti- bros, etc., 55. Cireanstanclas que se requieren para incurrie en esta censura de libros, etc. I. Que sea & sabiendas. If, Que cl autor sea herético, 56. HI. Que el libro trate de Religion y con- tenga alguna herejla, 57. IV. Materia grave, 58, El que oye leer 6 lee cartas 6 manuscritos, etc., 59. De lus libres prohibides en el Indice, 60 y 61. El que retlene libros, elc., 62. De ios demas casos dela Bula, 63. I. De las excomuniones no reservadas. - . - - - » s G07 41, De las cxcomuniones reservadas al Papa fuera de Ja Bula tS ee XVIII InDi¢e DE LOS TRATADOS, ETC. My, De Tas excomuniones reservadas al Papa en la’ Bula ME so ee ee ee eh et we Punto sv. Do Ia suspension, degradacion & deposicion, | del entredicho, y de la eosacton & Divinis. . >. 2 a 1, De la Suspension, 64, 65 y 66. II, De la Deposicton y Degradacion , .67. 11]. De) Entredicho, 68, 69 y 70. IV. De la Eesacion @ Divinis, 74. CAP. IM. De la Ireegularidad, ar) ’ ee eo 406 Ponto 1, Qué cosa sea irregularidad, y en qué se divide, 1d. Definicton ; 72, Si la irregularidad es una censura, 73. Divisiones de la irregulacidad, 74. Ponto u. Efectos de la trregularidad. . . 2 6 «4 6» GAT Efectos, 75. Si puede e] irregular aceptar beneficios, 76. Si retener los ya recibidos , 77, Ponto wm. Como se incurre en la irregularidad, . . + 4h8 _ La irregularidad debe estar expresa en el derecho, 78. El que duda si es irregular, 79. El que duda sl es homicida, 80. Qué. se requiere para fa irreguiaridad de delito, 84. Si este es eute- ramente ocuJto, 82. Si se requiere el conoclmiento de 1a ley, 83, Si el de Ja ixrogularidad , 84. Como ha de alzarse fa Irregulari~ dad in genere, 85. De ta dispensa, 86. Como se quita la irre- gularidad de defecto, 87. Ponto iv. Cuales sean las irregularidades do delito. » 45h 1. Por Sacramento, 88. If. Por violacion de Ja censura, 82. Il, Por ef ejerciclo solemne, etc., 90. IV. Por recibir ilfcitamente Jas Ordenes, 94. V. Por delitos enormes, 92. VI. Por el homici- dio, 93. Del homicidio voluntario, 94, 95 y 96. De los que man- dan aconsefar, etc., 97 y 98. De los cooperantes, 99. De tos rati= ficantes, 100, De los que no lo impiden, 101. Del homicidio casual, desde el 102 hasta cl 105. El que mata por su propia defensa, 106. En defensa de sus bicnes, 107. Del homicidio ocurrido en una qui- tera, 408. De Ja mutilacion, 109 y.440, De la dispensa;. con re mision, etc., 114. : Ponto v. De la irregularidad de defectos « « « « « 467 I. Por defecto del alma, 142. De los Lundlicos y Obsesos, 113, De los Iliteratos, 114. De los Nedfitos, 115. II. Por defecto del cuerpo, y I. de los Ciegos, 146. II. De los Sordos, 117. I. De Jos Mudos, 118. IV. De los Cojos, 119. V. De los que carecen de Ja inanw, 120, VI. De los que padecen fiebre, 124. De los Disformes, 122. De los Leprosos, 123, De los Monstruosos, 124. De los Eunu- Cos, 125. HI. Fw defecto de nacimiento, desde el 126 al 128, De {NDICH DE LOS TRATADOS, ETC, OxIE: ‘os Expésllos, 129, IV. Por defecto de edad, 130. V. De Sacra> mento, esto es, de la Rigawia. De la Bigamla verdadera, 184. De la interpretativa, 432. El que casa con Ja que perdié la virginidad, 433, El que contrae.con ella dnvalidé, 134. Si el varon conoce., 4 la mujer adultera, 135. El que contrae dos Matrimonios, ‘136, fi el marido acusa a la mujer y la paga el debito, ete., 137, De la Bigamta similitudinaria, 138, Como se guita la irregularidad. de la Bigamia , 139. YI. De la irregularidad de infamia. VIL, Por. defecto de libertad. De los Siervos, 240. De los Casados, 141. Si puede cf un Cényuge entrar en Religion quedando el otro ea el siglo, £42. De los sujetos 4 la Curia, Milicia, etc., 143, VIIE. Por fatta de lenidad; en érden 4 Ja Guerra, 144. En orden al Jub clo, 145 y 146. De las Dispensas, 147. De las facultades de la Sas grada Penitenciarla, 148 EL HOMBRE APOSTOLICO INSTRUIDO PARA EL CONFESONARIO, TRATADO XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, YEN SSPECIAL DEL BAUTISMO ¥ CONFIRMACION, CAPITULO I. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL 4. Tye la atencion é intencion. — 2. Que tntencion se requiere de parte del Ministro. — 3. De la administracion bajo condicloa. — 4.Si debe negarse el Sacramento al pecador.-~ 5. Cuando la Comu- nion.— 6. Si los esposos estdn en pecado, ele. 1. De los Sacramentos en generalse hablara mas larga- mente en el Apéndice n. III. del Exdmen de los Orde- nandos. En este lugar solo notaremos alguna de las cosas mas principales, que alli se tocan con brevedad , cuanto basta para el conocimiento que de ellas deben tener los Ordenandos ; pero que respecto del Confesor necesitan de una discusion mas detenida, Ndtese lo 1° que La Croix exige en el.Ministro atencion ademas de la intencion, para administrar validamente el Sacramento. Mas esta opinion es singular, y la razon en que se funda de muy poco peso; porque si esto fuera cierto, se seguiria de aqui que aun cuando tuviese intencion virtual el Ministro vo~ luntariamente distraido, no se verificaria el Sacramento; y tados confiesan sin embargo que para que este sea va- Yel a 2 RAT. XIV. DB LOS SACRAMENTOS RN GENERAL, EYCe lido no se requiere otra cosa que la materia , forma é in- tencion del Ministro; asi que, segua la doctrina de Suar., Lugo, etc., con el mismo Za Croix , aun cuando este se halle distraido, toda vez que haya inteucion de su parte, Se verifica indudablemente el Sacramento (4). g¥ peca gravemente el Ministro que voluntariamente se distrae en Ja administracion de los Sacramentos? Es opinion comun que en todos los demas peca veuialmente , si no hay peli- gro de errar; mas por lo que hace 4 Ja Consagracion de la Eucaristia, dicen Cone. y Tambur. contra La Croix y Mazz. que peca mortalmente (2). 2. N6tese lo 2° que es doctrina comun y cierta que no basta la intencion habitual del Ministro, y mucho ménos la interpretativa ; sino que se requiere la actual 6 por jo ménos la virtual. (Cual sea la intencion actual, cual la virtual , habitual 6 interpretativa , véase en el Aaxdinen , nm. 9.) Basta empero Ja intencion coaeta, esto es, la ar- rancada por et temor, el cual no quita el voluntario. Mas no obsta que el Ministro se equivoque acerca de la persona, vy. gt. cuando absuelve 4 uno, creyendo que absuelve 4 otro (5). Esto es indudable ; lo que se duda es si es valido él Sacramento administrado con materia y forma, pero sin intencion de hacer lo que hace la Iglesia. Lutero lo admitia universalmente, auoque se hiciese por jugucte ; mas esto lo condené el “Cone. Trid., Sesion 7. Can. 41. Otros, como Gon., Juvenin., Contens., Serry, Mil., etc., siguen la afirmativa, cuando esto se hace seriamente. Pero la verdadera opinion ensefia que es necesaria la in- tencion de ejercer el Rito Sacramental , que se propone la Iglesia instruida por Cristo nuestro Sefior ; asf Belarm., Suar., Vazq., Tourn., Petroe., Cone,, Antoine, los Salin., Lugo, Bon. y otros innumerables autores con Bene- dicto XIV (4). El Cardenal Belarm. dice que la opinion contraria en nada se diferencia de la de 10s Novadores. El Card. de Lugo dice asimismo que todos Ja reprueban , y que dista poco del error de Lutero; y el P. Yazq. la Nama condenada ya. Por el contrario, nuestra opinion se rueba , primero pore] Trid., Ses. 14, ¢. 16 , donde se stablece que la absolucion sacramental es nula, st Sa- (4) Lib. 6. n. 24. y lib, 4, n. 177, ¥.3. Ratio: y Croix J. c.0. 85, —(2){bid. ¥.Utrim.—(3} Lib. 6. n, 18, y.Sufficit.—(4) De Synodo, 1, 7.¢. & n. 9 CAP. I, DE £08 SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. 3 cerdoti anions serio agendi et veré (ndtese bien) absol- vendi desit. De consiguiente ademas de la accion, aun se- riamente puesta, se necesita que haya intencion de ab- solver. Pruébase asimismo por la propos. 28 condenada por Alejandro VII, que decia : « Valet Baptismus coilaius » A Minisiro qui omnem ritam externum formamque bapti- » zandi observat, intis verd in corde suo apud se resolvit : » Non intendo facere quod facit Ecclesia. » Ni obsta decir que la proposiciou habla uel rito externo jocoso , porque tal propdsicion no era la de Jos herejes, 1a cual ya habia sido condenada por el Tridentino , sino de los Catdlicos, entre los cuales nadie dijo jamas que bastaba el rito jo- coso. La razon principal en que se funda nuestra opinion @s la que alega Sto. Tomas (4), esto es, que la accion de cada Sacramento puede referirse 4 muchas cosas, Vv. gr. Ja ablucion en e! Bautismo puede referirse , 64 purificar las manchas del cuerpo , 6 Jas de) alma, y por Jo mismo es necesaria la intencion del Ministro, para que deter- maine el fin de aquella accion , de hacer lo que hace la Iglesia; de otro modo, si uno por ejemplo lavara 4 un nino con el solo fia de no verle asqueroso, y dijera : Yo te bautizo 6 lavo en el nombre del Padre, etc., en la opi- nion de los contrarios seria esta wn verdadero Bautismo ; yn0 veo yo como pucda darsele tal nombre, Por eso dice en otra parte el Angélico Doctor (2) : « Si Minister non » inlendat Sacramentum conferre , non perlicitar Sacra~ »mentum;» por lo ménos, afiade sahiamente Bene- dicto XIV en el lugur citado, «el Sacramento conferido » con arreglo 4 la opinion contraria, se administraria ili- » citamente, y cuando ménos debiera repctirse certé bajo » condicion (3). 3. Notese lo 3* que en caso de necesidad es licito ad- ministrar los Sacramentos bajo condicion , y¥ no solo el Bautismo, como consta expresamente ex cap. 2, de Bapt., sino tambien todos los demas , en sentir de Cap., Suar., Conninch., Habert, Ronc., los Salmanticenses , etc., contra Juven., y BO solo en caso de necesidad, sino tam- hbicn toda vez que haya una grave utilidad , 6 justa causa , como confiesan comunmente los citados autores contra Antoine. Por el contrario , no habiendo causa justa , seria una culpa grave el hacerlo; si bien Tourn. ¥ los Salm. 00 (2) 3. p. q. 64. c. 8.— (2) Op. 8. Disit,— (3) Lib, 6 n. 20, ad 23, 4 = TRAT. XIV. DE LOS SACRAMRNTOS RN GENERAL, ETC. condenan de culpa mortal al Confesor que absuelve para mayor precaucion suya bajo Ja condicion de si se halla . Gispuesto. el penitente , aun cuando juzgue que en efecto lo esté (4). Pero no es necesario que se exprese la condi- cion; basta que se ponga mentalmente, segun el comun sentir de Castrop., Tourn. y los Salm. (2). . . 4. Nétese lo 4° que no debe negarse el Sacramento al pecador oculto que le pide publicamente, como ensefia Sto. Tomas (3), y como consta ex cap. Si Sacerdos, de off. Jud. Ord. Exceptiase el Orden, cuyo Sacramento, aud respecto de los pecadores ocultos, puede negarle el Obispo, como se dira en el Tom. ILI. Apend. LIT del Eaxdémen, n. 20; por el contrario debe negarse al pecador publico aue cuando puiblicamente lo pida (4). Cuando se duda, de) pecado y de Ja penitencia , si aquel es cierto y esta dudosa , debe tambien negarse; no asi cuando es dudoso el delito (3). Siel pecado no es simplemente piblico, pero si conocido de Ja mayor parte de los presentes, y solo le ignoran uno 6 dos hombres timoratos, puede tambien probablemente negarse e] Sacramento , segun La Croia y Diana; pero es mas probable que no debe negarse en senlir de Suar. y Bonac. Véase lo que se dijocn el Tomo, Tr. XI. n. 411 (6). Mas si el pecador pide el Sacramento en un paraje donde el delito es ocuito, aun cuando en otra parte sea publico, decimos con Cabass., Soto, ¥azq., etc., contra otros, que no puede negarsele ; porque en este caso resultarian los mismos inconyenientes que si 8e negara el Sacramento 4 un pecador cuyo delito en nin- guna parte es publico (7). 5. Notese lo 8° que, segun prescribe el Ritual Romano (de Sacr. Zuchar.), debe negarse 1a Comunion 4 los pe- cadores piblicos , toda vez que no conste tambien publi- camente su penitencia, y hasla tanto que vo reparen el escdndalo ocasionado 4 los demas. Dicen sin embargo Possev., Sanch., Busemb. y La Croiz, que basta la con- fesion hecha delanle de muchos , de modo que pueda en breve llegar 4 noticia de los demas, siempre que no haya ocasion préxima, porque en este caso , siendo de publico conocida , no debe concederse la Comunion al pecador publico , hasta tanto que no haya removido dicha oca- (1) N. 27 y 28, —(2) N. 29, —(3) 3. p. q. 80. art, 6. ad 7. ~ (4) Lib. 6. n. 50.— (3) N. 48.—(6) N. 45.—(7) N. a6. CAP. 1. DE LOS SACRANENTOS EN GENERAL, ETC. 8 sion (4). gY puede el Sacerdote dar la Comunion & un pe- eador piblico por temor de la muerte? Bonac., La Croiz, etc. , dicen que si, pero nosotros con Ledesma, Cone. y otros somos de contrario dictamen , porque pri- mero debe evitarge la injuria del Sacramento que el pro- pio perjuicio. Ni obsta decir que pudiendo ya de hecho el Ministro dar la Comunion, como arriba se dijo, al pecador oculto , para evitar la infamiade este, macho mas podrad hacerlo para evitar su mucrte propia. A esto respon- demos que en tanto puede darse la Comunion al pecador oculto por evitar su infamia, en cuanto esta redundaria en perjuicio comun de otros de costumbres ajustadas , quienes ai ver piblicamente infamado 4 aquel pecador por un pecado oculto se retraerian mas facilmente de comul- gar, por el temor de que algun imprudente Sacerdote los desechase. Mas la razon de evilar el daiio propio no tiene lugar en nuestro caso (2), Véase cl Trat. XV, n. 15, G6. Nodtese lo 6° que el Paérroco no puede asistir licita- mente al matrimonio de los esposos , cuando estus son pttbticos pecadores , como sabiamente dice Bened. XIV (3) contra Laym., Lug., La Croix, ctc., quienes sostienen que el Parroco , por razon de su oficio , esta en obligacion de asistir, y que tal asistencia es puramente material. Nos- otros sin embargo decimos que los esposos que se hallan en tal estado no tienen derecho 4 exigir Ja asistencia del Pairroco, y que por lo mismo, pudiendo este licitamente negarla, debe hacerlo en efecto por no ser participe del sacrilegio que cometen. La misma razon hay con respecto 4 los testigos; mas en cuanto al Parroco media ademas la circunstancia de que por justicia esta en obligacion de impedir el pecado de sus ovejas (4). Y aqui conviene advertir que, segun el decreto de Clemente XI, confirmado sor Benedicto XLV, no debe el Parroco pasar @ leer las prociamas sin primero examinar 4 los esposos, y ver si se hatlan suficientemente instruidos en las cosas pertene- cientes & la fe (3). ,¥ puede licitamente ta esposa contraer matrimonio, y por consecuencia administrar el Sacra~ mento al esposo siendo este un pecador pablico , partiendo del principio verdadero de que los espogos son Jos Mi- nistros del matrimonio , como probaremos en el 7'rat. (1) Lib. 6. n. 47 y 48. ~ (2) N. 49.—(3) De Syn. 1.8, c. 14. 0. Se — {4) N. 54.— (5) De Syn. 1. 8... 14. 0.5. 6 TRAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. XVILEL, n. 28% Sanchez, Iugo y La Croix dicen quesi, Sundados en que los esposos proceden en esto como meros contrayentes ; pues que en el matrimonio directé se verifica un contrato , 6 indirecté se celebra un Sacramento : mas esta razon nada prueba, pues que 4 este contrato esli aneja tambien la administracion del Sacramento. Creo por Jo mismo que solo puede decirse que dicha administra- cion, como que procede de Ministros que no est4n consa- grados para esto, no seria culpa grave respecto de ellos’ mismos, como juzgan probabiliter Gonet., Suar., Tourn., Habert, Juven., Natal., Alex, Cone., los Salm., ete., si bien Ja opinion contraria de que es culpa grave, y Ja cual defienden Pont., Lugo, Navar., Vazg.,el Cont. de Tourr., ia Croiz , ets., me parece mas probable (t}, como se diré en el Tom. TIZ. Apend. UI. n. 17. N6tese que los matrimonios contraidos con los herejes estan prohibidos _ por la Iglesia (2). Todo lo demas relativo al conocimiento de los Sacramentos en general se notara en dicho 4pend. ITT. Cap. £. CAPITULO II. DEL SACRAMENTO DEL BAUTISMO, PUNTO L. DE La MATERIA, FORMA ¥ BIINISTRO DEL BAUTISHO. 7, De cuantos modos es el Bautismo.— 8. De Ja materia remota.— 9. De la préxima, y si puede abrirse el vientre de la Madre. — 10, 14 ¥ 412. Si puede ser bautizada la Prole en el vientre, ete., ¥ en qué miembro, ete. —13. Si se reguiere la ablucion trina, — 414. De la forma.— 45. Del Ministro,—416. Del érden de los Minis- tros.—47, De los Extrafios que se bautizan.— 18. De la dilacion del Bautismo y de} administrado en casa, etc, 7. El Bautismo se divide comunmente en Bautismo flu- minis, flaminis y sanguinis. Dicese Bautismo fluminis, que quiere decir agua, y del cual tratamos aqui, y este es propiamente Sacramento; llamase tambien flaminis, esto es, del Espiritu Santo que se Slama Flamen, aludiendo 4 su venida sobre los Apdstoles en el dia de Pentecostes, bajo la especie flaminis seu venté; y propiamente se en (1) Lib, 6. 0, 32.—-(2) N, 58, y 4044. PUATO I. DR LA MATERIA, FORNA, BTC. q tiende la conversion de} alma 4 Dios inspirada por el Es- piritu Divino, con un deseo expreso 6 tacito del verdadero Bautismo: y este deseo es tambien suftciente para la sal- vacion, cuando de hecho no puede obtenerse e! Bautismo. Por ultimo el Bautismo sanguinis se entiende ja muerte sufrida en defensa de la Fe, 6 bien por otra virtud cristia- na, segua la doctrina de Sto. Tomas (1); y realmente la Iglesia en su Martirologio, 4 28 de Febrero, venera como Martires 4 algunos Santos que murieron asistiendo 4 los contagiados. Este martirio es equivalente al Bautismo, porque perdona tambien Ja culpa y la pena; pero yendo acompanado de unt dolor de contricion de los pecados , 6 de un amor puro y dominante para con Dios; porque para el martirio no bastaria sola Ja atricion sin este amor pre- dominante, como debemos dar por sentado con Sto, To- inas, S. Buenav., Escoto, Laym., Petrocor., etc., contra Wigandt, Viva y otros (2). Notese aqui de paso que no €S licito ofrecerse al martirio sin un especial instinto del Espiritu Santo, excepto cuando de no hacerlo en algua caso resultdra un grave escindalo, segun la doctrina co- Toun de los DD. Por }o mismo dice Laym. que pecaria el que hallandose entre los berejes pretendicra abstenerse de comer carne en la Cuaresina, con peligro de deseubrir su catolicismo y perder la vida (3). 8. Pasemos ahora 4 tratar], de la materia del Bautismo. La materia remota licila es el agua consagrada; no siendo asi, pecaria gravemente el que fuera do un caso de nece- sidad pretendiera hacer uso de otra agua, segun ja co~ mun doctrina de los DD. ex Clem, un. de Bapt., mas en el Bautismo privado es probable que puede licitamente usarse de agua que n0 esté consagrada: asi La Croix, Gobat.,Pase. y Quintan. (4). La materia remota valida es cualquiera agua natural, aunque sea miueral 6 de! mar, 6 disuelta del hielo, 6 mezclada (pero en menor cantidad) con otra materia que conserve el uso comun de agua. No es por el sontrarlo materia valida el vino, !a leche, el jugo extraido de jas frutas 6 yerbas, como ni tampoco el agua estanda congelada (5). Es empero materia dudosa el caldo, la lejia 6 la oerveza (6); como asimismo el agua destilada, esto es, la extraida por e! arte de la quimica de las flores, (1) 2. 2. q. 124. a, 5. — (2) Lib. 6. desde el n. 95 hasta el 400.-~ (3) Libs G, a. 207.— (4) N. 402.—(5) N. 102 y 103.— (6) N. 103. 8 TRAT. XIY¥. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. jerbas, elc.; porque cl agua natural simplemente destila- da, teniendo en infusion rosas & otras flores, es verdadera agua (1); como asimismo Ja saliva, el agua congelada y el humor que destila de Jos Arboles (2}. Son tambien ma- teria dudosa una 6 dos gotas de agua (3). No es licito usar de materia dudosa, sino en caso de necesidad, y supucsta Ja condicion; pero nétese que en un apuro debe el Mivis- tro hacer uso de ella, aunque la opinion del valor del Sa- cramento sea ménos probable, y aun tenuemente proba- ble, como ensefian comunmente Suar., Cayet., Antoine, Holz., Vivay otros(4). Véase lo que se diraen el Trat. XVI desde el #. 36 al 88, sobre el dar Ja absolucion 4 tos peva- dores moribundos que se encuentran ya sin sentido. 9. La materia préwima del Bautismo es la misma ablu- cion, ta cual puede hacerse de tres modos: por inmersion, aspersion, 6 infusion, cuyo titime modo es el que hoy estd en practica. Si 4 un nifio se le tira al rio pronun- ciando la forma, es probablemente valido el Bautismo: mas esto en ningun caso es Heito, porque no lo. es tam- poco el quitar la vida a uno con el fin de bautizarle, y esto - aun cuando hubiera de morir inmediatamente sin el Bau- tismo ; asi tampoco es licilo, segun la doctrina de Sto. Za mas (8), quitar la vida 4 la madre por bautizar Ja prole, 6 abrirla con peligro proximo 6 probable de su muerte, aun cuando estuviese ya moribunda y consintiese en ello. Uni- camente puede hacerse despues que de una manera cicrta Se sabe que ha espirado. Sobre esto advierte La Croix que en la practica, inmediatamente que exhala el alma la madre debe abrirsele la boca, para que no se ahogue la criatura si vive (6). Cangiam. (7) con Possev., Gobd., etc., opina que pecan gravemente los padres que no cuidan de que se haga la operacion, como tambien los cirujanos que la descuidan 6 difieren. Y afiade que debe el Parroco hacer los mayores esfuerzos para que no se enticrre la madre hasta haber hecho la operacion; de otro modo dice que no sabria excusarle de irregularidad, pues que por su oficio esti en obligacion de impedir la muerte del infante. Mas no puedo conformarme con su dictamen; porque no siendo cierta en este caso la vida del infante, tampoco lo (1) N. 104,— (2) Ibid. d. 2. 3 y 4.—(3) Ibid. d. 5. y n. 207. gq. 5. — (4) N. 103, ad IU, in fin. — (5) 3. p. q. 68, ab 48, ad 43, — (6) Lib. 6 n, 105 y 106,—{7) Cangiam, Embrtologia, 1.2. ¢, 45, nd. PUNTO §. DE LA MATERIA, FORMA, ETC. 9 es su muerte, Dice ademas (cap. 10) que si Se encuentra otro sugeto, aunque no sea facullative, con habilidad bastante para hacer la operacion, esta obligade 4 practi- carla. ¥ aun dice Cangiam. (lib. 4. ¢. 6. 0. 2. } que cuando ¢] infante todavia no ha salido enteramente del tttero ma~- terno, no debe bautizarle el Parroco sino la comadre. Este mismo en el dug. cit. designa con Gob. y Quintanad. las sefiales de una muerte proxima: conviene & saber, 1¢si el nifo nace sin lorar, ni dar vagidos; 2° si apenas respira, y esti cardeno, sefinladumente en el rostro; 3° si nace con mucho trabajo y con auxilio de la comadre; 4° si nace Antes de los siete meses despues de su concepcion (y lo mismo decimos de todo otro feto abortivo ); S* si tiene & craneo tierno en demasia, y muy abiertas las juaturas 6 separadas las demas partes. Lo propio decimos de los in fantes ilegitimos, & quienes se teme quiten 1a vida sus pa- dres 6 al ménos Jos expongan eu un paraje donde no haya casa de hospicio. ¥ si la madre hubiese sido sentenciada & muerte por la justicia, ,qué sucederia en este caso? Véase la obra (4). 10. Cuestion 1*. 2 Es licito en caso de necesidad hautizar - 4 Ja prole en el ttero matcrno, mediante algun instru- mento, con el cual pudiera conseguirse que tocira el acua a la criatura? Got., Conc., Juven., etc., dicen que no, ci- fando en apoyo de su dictimen 4 Sto. Tomas (2), que dice: «Non debet aliquis baptizari priusquam ex utero nascatur. » La razon cn que estos se fundan es, porque nadie puede renacer por el Baulismo, como previenc cl Evangelio, nist quis renatus fuerit, etc., Joan. 3, sin lia- ber primero nacido. Pero Suar., Pign., Tourn., L1b., Holsm., Conninch., La Croix y otros, siguen probabiltter Ja afirmativa, 4 cuya opinion se adhiere mucho Benedic- to XIV (3), porque siendo este infante un viador, es ya capaz del Bautismo, y el que vive en el fitero materno pucde decirse nacido, asi como se dijo del Verbo Encarna- do: quod in ed natum est , de Spiritu Sancto est, Matth.4. Porque, como dice Sto. fomas (4), el nacimiento carnal se verifica dos veccs, la primera en el fitero materno, y lx segunda fuera de €). Esto se ve con harta claridad ea (1) Lib. 6. n, 106. ¥. Omnind. — (2) §, p. gq. 68. a. 14. — (3) De Syn, L 3m. 2.— (4) Nau duplex est carnalis uativitas, prima ic utero, sectiuda exua uterum. 4. d. 12, qs 4. ad 2. a. 40 TRAT. XIV, DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAT, ETC. el cap, 4, de Bapt., donde se dice «In carnali generatione, qua proles ex viro et femina nascitur, » etc, Nétese que no dice Gnicamente ex femind, sino ex viro et femind nascitur. As{ que, rectamente se dice que se nace por sola la genera~ cion, y en este sentido puede entenderse que la prole nace tambien del padre. El AngélicoDoctor no disiente de nuestra Opinion, pues que en el lugar Antes citado(1) dice que en tanto no puede ser bautizada la prole en el titero materno, en cuanto supone el Santo que dntes de nacer no puede de ningun modo tocarle el agua (2); luego si esto fuera posible , podria bautizarse. Pero, que pueda tocar el agua al infante en el claustro maternal , dice Benedicto que esta hoy fuera de toda duda, segun el juicio de los médicos y comadres. Cita ademas a Sylv. y Vazgq., quienes dicen (y su opinion la tienen por probable Laym. con 4ng., Armil, y Prepos., etc.) que puede recibir el Bautismo el infante aunque todavia se halle envuelto en la secundina, Ja cual se considera, como una parte de él, pues que esta unida con su ombligo. De donde se infiere que en los predichos casos, siempre que amenaza un peligro de muerte, debe ser bautizada ja prole bajo condicion (3). Aqui es bien que notemos con Sto, Tomas (4) que en caso de necesidad , si todavia no ha salido el infante del ttero materno, y se le bautiza en Ja cabeza, no se le debe volver 4 bautizar, opine como guste Sanbov., pues que lo propio dice el Rit. Rom., mas si se le ha bautizado en otra parte, en este caso debe repetirse el Bautismo bajo condicion (5). 44, Cuestion 2°. Puede administrarse el Bautismo der~ ramando el agua solo sobre los cabeilos del infante? #o- nac., Cone., etc., dicen que no; pero Lugo, Col., Valent, Ledesm., Groff., etc., lo admiten mas comunmente; por= que, aunque los cabellos no estén animados, no son em- pero meros excrementos, sino verdaderas partes del cuer- po, como lo es tambien la cutis exterior, que tampoco es animada, y sin embargo sobre ella se derrama el agua del Bautismo. Por lo que, en caso de necesidad , puede y debe muy bien administrarse 61 Bautismo sobre jos cabellos bajo condicion; y mucho mas sobre los piés, dedos, 4 {1) 3. p. q. 68. a. 44.=— (2) Qudd in tantum non potest baptizarl in utero, in quantum supponit Sanctus quéd antequam nascatur, non potest atiquo modo ablul aqua. — (3) Lib. 6, n. 107. — (4) Cit. ab 42. ad (.~-(5) Cit, n. 107, v. Hic autem, ibid. q. 3. PUNTO I. DE LA MATERIA, FORMA, RTC. cl otras partes de las mas pequefias del cuerpo. Mas el Bautismo administrado sobre los vestidos es ciertamente nulo (4). 12. Cuestion 3+. ,Es ciertameute valido el Bautismo ad- ministrado, no ya en la cabeza, sino en el pecho, en las espaldas, u otras parles mas principales de) cuerpo? La Opinion mas comun sostiene que si; pero Anacl., Cone, y Platel. suspenden sv juicio, y hasta el mismo Sto. To* mas lo deja en duda {2). Por lo que fundadamente dicen Tourn, Viva, los Salm., Trull., Ledeam., etc., que puede Icitamente ser hautizado de nuevo bajo ta condicion: St non es baplizatus, etc, (3). 45. Cuestion 4°. 3 Se requicre ciertamente en el Bautismo Ja trina ablucion? Por lo que hace al valor del Sacra~ mento, es indudable que basta una sola, como consta ex Can. de Trina, d. 4 de Conseer., donde dice 5. Cregorio: ter vel semel immergere, Pero prescribe el Ritual que la ablucion sca trina, y decimos con Sto. Tomas (4) y otros contra Helzm., que este precepto es grave, porque lo es la materia; pues en ella se expresa 6] misterio de fa SS. Tri- nidad. Y aqui debemos advertir con Laym., Heg., Busemb., que no debe terminarse la forma hasia la tercera ablu- cion (8). 44. II. Respecto 4 la forma del Bautismo, en Ja Iglesia Latina se dice : « Ego te baptizo in nomine Patris, et Filii, et Spiritus Sancti: » en Ja Griega se usa esta otra: « Bap- tizetur servus Christi in nomine Patris, etc.» Alejan- dvo VIII condend Ja propos. 27, la cual decia que antigua- mente bastaban solas las palabras in nomine Patris, etc. Adviérlase que la mutacion, siendo substancia] (por ejemplo cuando se corrompe el sentido de la forma), hace nulo el Bautismo; mas no asi cuando solo es accidental, esto es, cuando se conserva el sentido. Es por to tanto ac- cidental Ja mutacion, y por consecuencia valido et Bau- tismo, 1° sise muda de idioma, 6 pronuncia la forma con palabras de diversa lengua; porque en los Sacramentos ho se requiere que el Ministro 6 Suscipiente entiendan las palabras, basta que ellas sean de suyo sigaificativas. Res- pecto del Bautismo es mucho mejor, en opinion de va- rios DD., que en caso de necesidad las mujeres y los rudos hagan uso de la lengua nativa para evitar errores: 2° si (2) Lib. 5. ibid. q.3.—(2) 3, p,q. 68. ab 11 ad &.— (3) Lib. 5, ny 187, qs 5.—(4) Q. 68. ab 8e—(5) Lib. 5. ns 107. Ge 5s 12 TRAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. en vez de decir ego te baptizo, dijera ego te lavo, te pur'- go, etc., esta mutacion no pasaria de ser una culpa venial, segun Laym., Bonac. y Busemd. Massi dijera: Zn nomine Genitoris, et Geniti, etc., 6 en vez de decir Filii dijera Jesu Christi, en este caso seria por lo ménos dudoso el Bautismo (1): 5° si dijera dattizo en vez de baptizo, 6 Filt en vez de Filti, 6 bien Patria et Filia et Spiritua Sancta, en vez de Patris, etc., porque tal Bautismo fué declarado valido por el Papa Zacarias, C, Retulerunt, de Consec. d. 4: 4° si se posponea Jas palabras diciendo: 7'e ego baptizo, in nomine Filii, et Patris, etc. (2): 5° si se dice in nomine Omnipotentis, et Vilii unigeniti, elc., 6 si por una devo- cion inoportuna afiadiera et nomine. Marie Virginis. Seria nulo por el contrario si se dijera: Hgo te baptizo in nominibus Patris, din nomine Sanctissima Trinitatis,Oin nomine Trium Divinarum Personarum. Mas si se dijera : In nomine Patris, in nomins Filii, etc., el Bautismo es dudoso en sentir de Bon., Tourn., Busemb. los Salm.,etc.(5). 6° sise omitiera el pronombre ego 6 !a palabra amen; mas omitiendo ef pronombre ie seria invalido segun Ja opinion comun. Si se omitiera la particula et, diciendo in nomine Patris, Filii, Spiritus Sancti, unos dicen que es valido, otros que es nulo; y por lo mismo deberia reiterarse hajo condicion ; mas si se pusiera !a particula et antes de Ja pa- labra Spiritus Sancti, tengo por indudable con Crotx que seria valido el Bautismo, porque segun el uso comun asta para distinguir los nombres que se anteponga al ti- timo dicha particula e¢ (4), Es tambien dudoso el Bautismo si se omite la particula in, la cual quieren Sofo, Navar., Cone., que sea esencial; pues 4 las veces quitando dicha particula queda equivoco el sentido, si se pronuncia la forma ex auetoritate SS, Trinitatis, 6 invocando 4 las tres Divinas Personas. Mas 4 esto se oponen Bon., Conninch., los Salm. etc., quienes dicen que dicha particula noes esen- cial, porque aun poniéndola queda todavia equfvoco el sentido (5). Es ciertamente nulo el Bautismo administrado Unicamentein nomine Christi, como ensefian todos los DD. con Ste. Tomas (6), exc. Si reverd 30 de Consecr. dist. 4 Ni, obsta aquel texto (Act. 8.) in nomine Jesu Christe baptizabantur viri ac mulieres , porque esto se enteadia (1) Lib, 5, n. 108 y 100.—(2) N. 110.— (3) N.441.— (4) Ne 412: — (5) Ibid, d. 2.-— (6) 3. pe qe 66, a 6. PUNTO 1, DE LA MATERTA, FORMA, ETC. 15 en cuanto aque! Bautismo habia sido instituido por Jesu~ cristo, y no por el Bautista: antes bien , por los mismas Hechos Apostélicos se demuestra que se expresaban los nombres dé las Personas; pues los que decian que ni si- quiera habian oido si existia el Espiritu Santo, se les res- pondid: Jn quo ergo baptizati estis? Actuum 19. 3. Ni tampoco se opone el texto ¢. 4 quodam, de Consee. dist. 4, donde dijo el Papa Nicolao : «Si in nomine Sancte Trini- »talis, vel Christi baptizati sunt, rebaptizari non debent. » Porque, como explica la Glosa, cuando el Papa dijo In nomine SS, Trinitatis, con esta allima palabra no se pro- ponia excluir ta expresion explicita de las Personas de la Trinidad (1). 45. III. Respecto del Ministro , conviene tener presente 4° que es yalido el Bautismo dado por cualquiera viador, aunque sea hereje 6 infiel (2). Mas fuera del caso de nece- sidad solos los Sacerdotes pueden administrarle l{cita- mente. ¥ aun el ministro ordinario del Bautismo es el pro- pio Pastor, esto es, el Obispo 6 Parroco; quienes por otra parte pueden encomendar ta administracion 4 los Sacer- dotes, y, en su defecto, aun 4 los Didconos : pero estos tltimos en caso de necesidad no pueden bautizar solemne- mente sin dicha comision; y si lo hacen (segun la mas probable opinion de Laym., Bonac., Tourn., Hab., etc.) incurren en una irregularidad ; puesto que los Didconos no se ordenan para bautizar, sino solo por comision del Sacerdote. No dudamos que los Clérigos, no Didconos, incurren en dicha irregularidad bautizando solemnemente, como consta exe. Si quis 1. de Cler. non ordin., etc, Por elcontrario, sostienen probabilius Lug., Castrop., Bo- nac., Laym., etc., contra Soto, Suar., Cone,, etc., que los legos, bautizando soleninemente, no se hacen irregu- _ Jares, pues, si bien el texto habla en términos generales , diciendo Sé quis, elc., estas palabras empero deben re- ferirse al titulo que solo trata de los Clérigos (3). Pero es indudable que el que fuera de necesidad bautiza sin co- mision del propio Pastor, peca gravemente. Basta sin em- bargo la licencia presunta, segun los Saim., con Mirand, y Enriq. (4). 16. Ndtese 1o 2° que respecto del drden de los Ministros (1) Lib. 5. num, 112, dub. 3.~—(2) Lib. 6. nm. 113.— (8) N. 116.—— (4) Ned 4, 24° TRAT. XIY. DE LOS SACRAMENTOS EN GENEBAL, ETC. para bautizar, segun el Rit. Rom. debe ser preferido o} Sacerdote at Didcono, este al Subdidcono, el Clérigo al lego , y por Ultimo el varon 4 1a mujer : empero en obse- quio 4 Ja decencia debe 4 las veces ser esta preferida a aquel (por lo cyal deben los Parrocos examinar bien 4 las comadres, como se dijo en el fom. £, Frat. VIL. n. 45), ya cuando la mujer esté mejor instruida que el va- Ton, ya cuando es este e) padre del bautizado, en cuyo caso debe absolutamente ser la mujer la que bautice, porque 4 los padres les esté prohibido cuando no hay ae- cesidad extrema (4). Esté fuera de toda duda que pecan gravemente los legos que bautizan & presencia del Sacer- dote, c. 21, de Consen, dist. 4, excepto cuando este estu- viese excomulgado, como acertadamente dicen Suar., Castrop., Navar., Sylv, y los Salm., contra Soto y Sayr.; porque al excomulgado solo se le permite bautizar en caso de necesidad, y esia no la hay toda vez que pueda pro- porcionarse otra persona (2). Mas si bautizara 4 presencia de un Clérigo, aunque fuese Didcono , solo pecaria proba- biltter venialmente (3). Pero es indudable que pecan gra- vemente los padres que fuera de necesidad extrema permi- ten que sus hijos sean bautizados por los predicantes (4), aun cuando lo hicieran por temor del edicto del Prin- Cipe (8). a Notese lo 3° que ni los Obispos ni los Parrocos pue- den bautizar fuera de su Didcesis 6 Parroquia, sin comi- sion del Pastor propio. Pecan por lo mismo gravemente los padres que sin su licencia Hevan sus hijos 6 que les bauticen otros (6). Los peregrinos y vagos que no tienen domicilio propio pueden bautizarse en cualquiera igte- sia: asi Bard.,los Salm. y La Croix, ex cap. Nec nume- rus... g. 3. Mas aqui ocurre preguntar gsi deben los fo~ yasteros bautizarse y recibir los otros Sacramentos del Pér- roco propio de su domicilio, si esta poco distante, 6 si pueden recibirlos del Parroco del lugar en que habitan y donde han contraido un cuasi domicilio? Nétese que contrae domicilio el que habita en una poblacion , no de paso, sino la mayor parte del aio, 6 con dnimo de per- (1) N, 119. — (2) Lib. 6. dub. 1 y 2.— (3) Ibid. dub. 3 y 4.— (4) Esto es, por los cismaticos, 6 ministros que ensefian alguna falsa secta 6 herejia. Véase fa tltima edicion del Diccionario do la Aca- demia. (N, D, T.}— (5) N. 147.— (6) N. 414, PUNTO T. DE LA MATERIA, FORMA, BTC. 15 manecer en ella la mayor 6 una nolable parte de 6), por razon de algua negocio u oficio, v. gr. por ser médico, Mercader, posadero, criado, etc.: asi Laym., Navar., Lambert. (1) con el comun de Jos Tedlogos. Esto supuesto, satisfaremos 4 la pregunta, diciendo que hay dos opi- viones, ambas probables. La primera es de Ledes., 4ng., ' Rodr. y Henr., etc., quienes sostienen que los Sacramen- tos deben recibirse del Parroco de! propio domicilio, por- que de no ser asi (afaden) el forastero vendria 4 tener dos Parroquias. Pero esta razon no es convincente : porlo cual es mas probable y coraun Ja segunda de Barb., Sanch., Sylv,, Cast., Pont., Croix, Bonac., \os Salm., etc., con varias decisiones de la Rota, la cual dice que pueden re- cibirse los Sacramentos del Parroco del domicilio, cuando por el cuasi domicilio ya pasa cada cual 4 ser subdito del lugar donde habila, como consta ex cup. fin. de Pa- roch. (2). 48. Notese lo 4° que pecan gravemente los que difieren por largo tiempo el Bautismo 4 los infantes. En sentir de Laym. y Cast. es grave la dilacion de un mes, sin causa, y de dos, con ella. Mas segun la mas probable y comun opinion es grave de ordinario la que pase de diez 0 once dias (3). Nétese lo 8° que esté prohibido sué gravi bauti- zar solemnemente en casa é los niftos, exceptuando los hijos de los Reyes 6 Principes , como se lec en Ja Clemen- tina unica, de Baptismo. ¥ respecto de los tales dicen acerladamente Soto, Castrop., Tol., Covar., La Croiz, etc., que debe bautizarseles solentnemente; pucs que las cere- monias no deben omitirse sino en caso de necesidad. Bajo el nombre de Principes entienden algunos DD. 4 todos tos Barones, pero Suar., Yourn,, Rone., Tambur., El- del, ete., dicen con mas probabilidad que solo deben en- tendcrse los que gozan de un dominio absoluto; to propio dice la Glosa en la cit, Clementina (sobre la palabra ali- quos) citando el cap, Fundamenta , 17, Proinde, de Elect., donde se dice Rex, Princeps, Marchio, Dux; de consi- guiente, los Principes se distinguen de los Barones; mas doude ya se ha introducido Ja costumbre de bautizar en casa a Jos hijos de los Barones, al ménos de los Magnates, dice muy bien La Croix que no debemos ser faciles (4) Nout, 32, n, 9.— (2) Lib, 6. n. 495, edit, Ven.—(3) N. 448. ve Not IT. 16 TRAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, BTC. en reprobarlo: véase el n. 30. Noétese lo 6° que en sentir comun de los DD. con Sto. Zomas (A) es nulo el Bau- tismo, si uno aplica Ja materia, y otro la forma; y esto, aun cuando se use la de los Griegos Baptizetur servus Christé, etc., porque siempre se sobreentiende la palabra per me (2), Nétese Jo 7° que si muchos ministros 4 un mismo tiempo administriran el Bautismo 4 un infante, pecarian sin duda gravemente; mas por lo que hace al va~ lordel Sacramento debemos distinguir con Sto. Zomas(5): Si cada cual se propusiera bautizar como concausa, esto es, dependientemente del otro, el Bautismo seria nulo; pero no cuando cada uno intentase bautizar por si mismo, como sucede igualmente en la consagracion de Ja Euca~ ristta, cuando los Neo-presbiteros celebran con el Obis-~ po (4). PUNTO II, QUIENES PUEDEN BAUTIZAR. 19. Pena de los Rebaptizantes.— 20. De los Fetos abortivos, y de los Nijos de los Infieles. — 21. Si se opoacn los Padres.—22. Si es Yicito vender sus hijos 4 los Infieles.— 23. De] Bautismo condicio- nado,— 24. De los Niiios Expdsitos.—25. De los Bautizados por los Legos.—26. Por los Herejes.—27. Si es dudoso el Bautismo, etc. —28, Disposiciones para el Bautismo.— 29, De Jas Ceremonias, y I, del Agua consagrada.— 30, 11, De la Iglesia. 19, Notese ]o 4° que pucden bautizarse validamente los nitios y los locos perpetuos; pero los que tuvieron en algun tiempo uso de razon no pueden ser bautizados, si pri- mero no pidieron el Bautismo (8). Nétese lo 2° quecuando se reitera el Bautismo sin causa justa, asi el Rebaptizante, como el Rebautizado, si tienen uso de razon, incurren en ana irregularidad ; cap, 2 de Apost. , Y sucedera lo mismo respecto de los que rebautizan bajo condicion sin causa justa? Hay dos opiniones , ambas probables: Suar., Cas- trop., Laym., Bonac., Anac., Pont., Tourn., Holz., los Salm. ¥ Croix dicen que no, porque el que rebautiza bajo condicion realmente no reilera el Bautismo. Pero Sote, Filliue., Conc., Ren., Barb., Sayr., Lambert. con el Ca- tecismo Romano siguen la afirmativa ; porque, scgun ellos, (1) 3. p. q. 67, a. 64 — {2} Lib. 6, n. 149. — (3) Loco cit. ad 4, — (4) Lib, 6. n. 120, — (5) N,"T24, PUNTO Ii. QUIENES PUEDEN BAUTIZAR. 7 {al condicion se pone en fraude de la ley, y por lo mismo es como si no se pusiera (4). 20. Notese }o 5* que los fetos abortivos, miéntras no conste que estén inanimados (como debe juzgarse respecto de los que no tienen disposicion alguna en sus érganos) dchen siempre bautizarse, aunque bajo condicion ; mucho mas, cuando entre los sabios modernos esti hoy tan va- lida la opinion de que se anima el feto, 6 en la concep- cian misma, 6 al ménos 4 los pocos dias de verificada esta (2). Ndlese lo 4° que, segun previene el Ritual Ron., solo en caso de necesidad pueden ser bautizados muchos hajo una sola forma, dicicndo : Ego vos baplizo, elc. (5). Notese to 5° que el Bautismo administrado 4 los hijos de los infieles es valido, aun cuando se verifique contra Ja yolunlad de los padres, como ensefia Benedicto XIV en su Jostruccion ad vices gerentem, que empieza Postremo mense (véase el Bul., Edit. Mech, t. 5. pag. 6), y otros comunmente con la autoridad de S. dgustin, digan lo que guicvan Durand y Catarin. (4). Notese asimismo acerca de esto, que si los padres desiertan de la Fe pasiindose 4 los Infieles , licitamente se Jes pueden arrebatar sng hijos; para Jo cual hasta que solo cl uno de ellos haya sido fiel auteriormente, segun cl comun sentir de Suan, Laym., Rone., Antonin., los Sulm. y La Croiz, Pero, asi como es licito bautizar 4 los hijos de los herejes , aun contra la vo- luntad de estos, y aun cuando aquellos hubicran de ha~ berse quedado con sus padres , segun la mas probable opi- nion de Laym., La Croiz, Aver., Gob., etc.; asi por el con- trario solo sera licito baulizar & Jos hijos de los infieles, aponiéndose sus padres, en los casos siguientes : 1° si cl hifo tiene ya uso de razon, y pide cl Bautismo, camo en- scha Sto. Tomas (3). Y adviértase que la Iglesia puede muy bien y debe separar al hautizudo de sus padres, segun Castrop., Laym., los Salm., etc.; y Benedicto XV lo de- claré de hecho en el lugar citado n. 99 ex cap. De Judais, dist. 45; y en caso que se dude si el hijo que pretende el Bautismo tiene 6 no uso de razon, deberd bautizirsele , si he cumplido sicte ajios; cuando no, deberd esperarsr, como dice en el lugar cit. Benedicto, separandole entre tanto de sus padres, y custadidndole en paraje seguro (6) {4) N. 122, —(2) Lib. 6.0, 124, — (3) Ibid. ad 6.—(a) N. 126, ¥ Quar.—(5) 3. p. 4. 68. a. 10.— (6) Lib. 6, n, 129. 18 TRAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. 2 Debe ser bautizado el hijo de los infieles, toda vez que se halle en peligro de muerte. 3° Cuando se encuentra fuera de la tutela de los padres, sin temor de que vuelvaa unirse con ellos. Y esto mismo tiene tambien lugar con respecto 4 los hijos perpetuamente locos, y los abandonados 6 ex- Ppuestos por sus padres. 4° Si los padres quedan cautivos de los Cristianos , © sus hijos caen prisioneros en la guerra. 8° Si el uno de los padres consiente en que se bautice el infante , aun cuando el otro se oponga abiertamente (1). 24. Aqui se presentan algunas cuestiones : 1* ges licito bautizar al infanie, oponiéadose ambos padres infieles? Decimos que no, cuando el hijo hubiera de dejarse en su potestad, como decreté la S. C.; porque hay un peligro cierto de que se Ic pervierta. Mas por el contrario, en el caso de que el nifio se separe de los padres, es bastante probable la opinion de Escot., Flas., ourn., Hst., Pich., Masir., Holzm., y otros contra Gonet., Conc., Jos Salm., etc., de que puede. licitamente bautizarsele, porque los padres no pueden tener derecho sobre los hijos con perjuicio de su eterna salvacion : y asi como pyede arran- carse el hijo 4 los padres por Jibrarle de la muerte corpo- ral, mucho mas se podra hacer lo mismo por librarle de la eterna. Empero hay que advertir respecto de los He- breos, que Julio II prohibié por razones justas el que se bauticen sus bijos contra ja voluntad de aquellos, hasta tanto que hayan Slegado estos al uso de la razon (2), 92, Cuestion 2*. 2 Ks licito 4 Jos padres infieles vender sus propios hijos ya bautizados? Hurt. dice que no; pero comunmente opinan !o contrario Suar., Laym., Castrop., Vazq., Bonac., Coninch., Filliuc., ctc., porque esto es conducente 4 Ja conservacion de Ja paz general : pues de no ser asi, dificilmente restituirian los infieles los cauti= vos eristianos ; y la Iglesia tiene mayor interes en que los fieles conserven la fe pura y sia mancha, que en que la abracen los infieles (3). 23, Nétese lo 6° que, segua la regla general, para confe- rir el Bautisma bajo condicion 4 uno que ya ha sido bau- tizado, se requicre que haya una dada prudente y racional del valor del primer Bautismo , ora sea esta duda neg'- tiva, ora positiva (4), como se dijo en el Tomo J, Trat. 7, (1) Desde el 0.126 hasta el 431.— (2) Lib. 6. n. 132,—(3) N.183. — (a) N. 188, PUNTO If, QUIANKS PUEDEN BAUTIZAR. 19 n. 12. Adviértase no obstante que cuando da testimonio de haberse conferido e} Bautismo por lo ménos un tesligo ocular, no puede reiterarse; ménos que se presenten otros que depongan positivamente de lo contrario: asi Suer., Laym., Castrop., Bonac., Holzm., los Salin., etc., con el Cardenal Lambertini, Notese tambien que ni aun bajo condicion pueden ser bautizados los adultes que nacicron de padres cristianos, y se educaron entre los fieles, ‘aun cuando no haya quien dé testimonio de su Bautismo , como se lee expresamente en el cap. Veniens 3, de Presbyt. non bap., donde se dice: « Et certé de illo qui natus est de » christianis parentibus, et inter christianos est fideliter » conversatus, tam violenter presumitur quod fuerit bap- » tizatus, ut presumptio pro certitudme sit habenda, do- » nec evidentissimis forsitan argumentis contrarium pro- » hetur. » Dicen empero sabiamente Laym. y Busembd. que debe administrarse el Bautismo bajo condicion & los adultos, aun cuando se hayan criado entre los ficles, cuando hubiese unas conjeturas tales, que hiciesen pre- sumir que verosimilmente no recibicron el Bautismo. Y aun Ja S. C., segun el testimonio de Zach. (1), decreté varias veces que deben ser bautizados bajo condicion aquellos respecto de los cuales no puede obtenerse ningun indicio de haber sido bautizados, ni del matrimonio de sus padres (2). 24, Nétese lo 7° respecto de los nifios (si son expdsitos y¥ se les encuentra, éno, una cédula de haber recibido ci Bautismo) que deben ser bautizados bajo condicien , toda vez guc no consie de que ya lo han sido, porque siempre pucde haber una duda prudente : asi Natal,, dlew., Pe- trocor., Cone., Ronc., Holzm., Tourn., Hen., y otros con Lambert., el cual cita en apoyo de esta opinion el Cone. de Milan , como tambien las declaraciones de la S.C. y aun el Rit, Rom., donde se lee: « Infantes expositi, si de eorum Baptismo non constat, sub conditione baptizen- tur (3). » : 23. N6tese lo 8° que los nifios bautizados ya por las co- madres 6 por los legos, solo pueden ser hautizados otra vez cuando hay una sospecha probabte del error de estos, como ensefian comunmente Suar., Laym., Bonac., Conc., (4) Lib, 4. apud Croix, 1. 6. p. 4. n. 310, — {2) Lib. 6. , 134, ¥. Hic tamen. — (3) Lib. 6. n. 135. 20 ‘RAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. Holsm., tos Salm., La Croiz, etc., digan otros lo que quie ran; y asi lo declaré tambien Ja S. C. (4); pero no asl, cuando el Parroco, despues de haber examinado al lego, Je encuentra suficientemente instruido, como manda el Catecismo Romano; mas eniénces deben suplirse en la iglesia las ceremonias, como previene el Rit. Rom. Y on el caso de que haya que reiterar e] Bautismo 4 los adultos, * no deberd preceder la coafesion , sino tan solo ja contri- cion (2). 26. Noétese lo 9° que los bautizados por los herejes no deben serlo otra vez, sino solo cuando se sabe de cierto, 6 al ménos pucde prudentemente dudarse , que en alguna parte no se observan los requisitos que pide la Iglesia Ca- tdlica para el valor del Sacramento, como declaré la S. C. (3). Esto sucede sefialadamente con los bautizados por 'os Predicadores Luteranos y Calvinistas, como ad- vierten Tourn., Gob., Dicast., etc.; porque algunos de ellos usan de aguas artificiales; y otros tienen la costum- bre de que cuando bautizan pronuncie uno la forma, y aplique otro !a materia; y aun algunos derraman el agua tinicamente sobre-los vestidos, y 4 los mas Jes falta la in- tencion (4). : 27. Nétese lo 10° que peca el Ministro sino bautiza (esto es , bajo condicion} cuando hay una duda razonable de la administracion del Sacramento. Por el contrario, cuando hay un solo testigo ocular de la colacion del Bautismo, no puede este reiterarse (8). Es suficiente poner mentalmente la condicion, con tal que de ocultarla no resulte escin- dalo; pero siempre ser4 lo mas seguro expresarla di- ciendo : Si non es baptizatus, etc. Cuando se bauliza bajo condicion no hay necesidad de padrino (6). 28. Por lo que hace & la disposicion necesaria para reci- bir el Bautismo, se requiere 4° intencion , al ménos habi- tual, de parte de los adultos (porque por los locos y nilios suple la Iglesia, como queda dicho). Es por tanto valido el Bautismo de aquel que le recibid6, no ya por mera fuerza, sino por miedo grave, como tambien el de los lo~ cos y dormidos, que le pidieron anteriormente, cuando se hallaban en cl uso de su razon. 2 Se requiere que es~ (1) Apud Zach. Adnot.adCrolx, 1.6, p.4, n. 328.— (2) N.136.— (3) Apurl Zach. ad Croix, 1. 6.p.40.323,— (4) N. 137. (5) Ibid, — (61 Thid. in fin. Res. 2 PUNTO Il. QUIENES POEDEN BAUTIZAR. at tin instruidos,en las cosas de la Fe, con arreglo 4 lo que dijimosen cl Tom. 1, Trat. IV, n. 3. Requiérese lo 5° que haya dolor de los pecados; aunque basta la atricion sin la caridad predominante, como opinan comunisimaments Gonet., Can., Sot., Suar., Valen., los Salm., y otros cor Sto. Tomas (A), que dive: « Ad hoc ut homo se preparet » ad gratiam in Baptismo, preexigitur fides, sed non cha- »vitas, quia sulficit attritio pracedens, etsi non contri- » Lio (2). » 29. Por ultimo las ceremonias que deben usarse en el Bautismo son 4° el agua consagrada, cuando aquel cs so- Jemne, como se dijo en el n. 8. Mus pecaria gravemente el que bautizira sin neceaidad, dejando de ungira los Catech- menos con el crisma y dleo, 6 el que ungicra al Bautizando | con éleos antiguos, como ensefian conunmente los DD. ex Can. Si quis de alio, dist. 4, yel Rit. Rom., donde se previene asimismo que si esta ya para concluirse el dleo bendilo y no se puede proporcionar otro, se eche sobre este otro aceite simple de oliva, pero en menor cantidad. Por lo tanto, si hubiera que esperar, pura proporcionarse el nuevo éleo, un ticmpo nolable, v. gr. 100 11 dias, cn este caso puede administrarse el Bautismo, supliendo despues las unciones; y esto, aun cuando no hubjese una necesidad precisa: « Cm propter wtatis imbecillilatem » (dice el Ritual hablando de los infantes) infinita pend » vite pericula illis impendeant. » Mas no habiendo nece- sidad , ni otra causa grave, siempre que pueda obtenerse el nuevo dleo dentro del tiempo dicho, debe diferirse ef Baulismo (5). 30. II. El Bautismo debe administrarse en la iglesia; por lo cual es pecado grave hacerlo en casa. Exceptiase 4° si cl infante fuese hijo de un Rey 6 Principe , como se dijo en el n. 18. 2° Si no puede Hevarsele a la iglesia sin infamar 4 sus padres, 6 con perjuicio de otro grave delri- mento, en cuyo caso dicen La Croix, Gob., y Jord., que puede baulizdrsele en casa, aun solemnemente. 3° Si ame- baza peligro de muerte al infante, v. gr. sisu madre le ba dado & luz con grande dificuttad, 6 si ha nacido sin Jorar, 6 &los sicte t ocho meses de su concepcion (4). Pero en este tercer caso, * “ive el intante, deben suplirse las ce- (4) In q. dis. 6. q. 2 @. 8, ad 5.—(2) Lib. 6, a 139.—(3) N.1At. — (0) No 142, 22 RAT. XIV. DE 108 SACRAMENTOS BN GENERAL, ETC, Temonias en la iglesia, como dice Sto. Tomas (1), ex cap. de Sacramentis non iter. Y esta obligacion es grave, segun Pignatel., La Croix y Aver., contra Paser. (2). ¥ enelcaso de que el Bautismo haya sido aulo gdeberan repetirse las ceremonias ? Unos siguen comunmento la negativa, como Suar., Bonac., etc.; mas otros son de copirario dictamen, como S. Antonino’, Castr., y los Salm. Ambas opiniones sou probables; asi que, deberemos seguir la segunda como mas segura (3). El Rilual previene 4 los Parrocos que ha- gan todos los esfuerzos posibles para que no se les pon gan 4 los nifios nombres que provoquen 4 risa, como ni tampoco de los fdolos 6 idélatras, sino de los Santos. N6- tese aqui finalmente que el libro de Bautizados hace com- Pleta fe en todo tribunal; por lo que les encarga tambien que anoten e] dia y hora del nacimiento del infante, quie- nes son sus padres y padrinos; advirtiendo ademas si el Bautismo se administré bajo condicion , 6 sin las ceremo- nias ; y si el nifto fué expuesto, y donde se le encontré (4). JI. Se requieren asimismo los padrinos; pero de estos nas Ocuparenios en el siguiente punto. PONTO II. DB LOS PADRINOS ¥ DE 80 ODLIGACION. 31. Obligacion de los Padrinos, —32, Calldad.—33, Cuandoy quienes contraen parentesco , ete.— 34, Sitos Padres, etc.— 85. Si deben designarse los Padrinos.— 36. ¥ de qué sexo,— 37. A quienes esta probibido ser Padrinos.— 38. Cuando peca el Parroco sobre esto, 34. Los padrinos son los que reciben de la sagrada fuente al Bautizado , tomandole bajo sv tutela; por lo cual deben instruirle eu las cosas de la Fe, si sus padres lo descuidan. Pero dice Sto. Tomas (3) que casi siempre pueden presumir los padrinos que los infantes son sufi- cientemente instruidos por sus padres. 32. Para que uno pueda ser padrino, dicen los Salman- ticenses con Laym., Sanch., Navar., ete., que DO es nece- sario que tenga una edad determinada; pero La Croix opina probabiliter que debe tener por 1o ménos siete afios. Mas (1) 3. p. q. 74. a. 3. ad 3. — (2) Lib. 6. of. 444. — (3) Ibid. v. Si Bapitlsma.— (4) N.145.— (5) Cater qudd potissimim prasumere possunt patrini, infantes suffictcuter instrni & suls pacentibus, 3. py g- 67. & B. PUNTO Il. DE LOS PADRINOS ¥ DE SU ONLIGACION. 2% indudablemente se requiere 4° que tenga uso de razon; 2° que esté bautizado; 3° que el padrino teoga tai inten- cion; 4° que él por si mismo, 6 bien valiéndose de un procurador, toque al nifio que se bautiza, 6 le reciba de las manos del Bautizante , para lo cual no basta un con~ tucto moral , sino que se requiere el fisico, segun la mat comun opinion deSanch., Castrop., Bonac.,los Salm.,etc.. con una declaracion de Ja S. C. (4); 8° queel padrino baya sido designado por los padres, cuando no, por el Par- Toco, pero este no puede, al ménos Ifcitamente, mudar el padrino que Jos padres han seiialado (2), 35. Cuestion 4°. Eu ec} Bautismo privado ¢ contraen pa- rentesco espiritual, asi el Bautizante como el padrino? Por Jo que hace al primero nadie duda que en efecto le contrae. Mas respecto del padrino Soto, Sanch., Castrop., Bonac., Sourn., jos Saim., etc., contra Suar., Laym.,etc., opinan communids et probabilits que no contras ningun parentesco ; porque seguo el Tridentino Ses. 24. cap. 3. de fef. solo contraen impedimento los que reciben al nifo de ja sagrada fuente; y esta solo se instituyd para el Bau- tismo solemne, no para el privado (3). Cuestion 2", ,Con~ trae parentesco cl que hace de padvino en el Bautismo ad- ministrado bajo condicion ? Si solo se tiene una duda ne- gativa del primer Bautismo, en este caso es indudable que le contrae ; porque como no haya uinguna razon que per- suada su validez, la presuncion est & favor de Ja de} tiltimo. Otra cosa seria cuando del primero se tuviera una duda positiva, eslo es, una razon probable de su valor: asi Sench., Dian. y Ren. (4). Cuestion 3+. ,Contrae Parentesco el que por un error saca de pila 4 un niito en vez de otro que se proponia? Sanck., Tourn., etc., dicen que no, fundados cn el cap. 2. de Cognatione spiriiuali , donde se dice que la mujer que por ignorancia saca de pila 4un hijo de su marido , n0 queda privada del dere- cho de pedir el débito. Pero Pont., Castr. y otros siguen probabitits la afirmativa, con tal que ei padrino no forme intencion expresa de no sacar de pila 4 otro nifio que el que se propone. ¥ contesta al fexto quese cita en contrario, diciendo que alif la ley remueve el impedimento de pedir el débitu, porque no era justo privar 4 la mujer de su derecho, cuando no hay culpa alguna de su paric; mas “> Lib, 6. 0. 148,— (2) No 14G.— (3) N. 149.— (4) N 451. 24 TRAT. XIV. DE LOS SACRANENTOS EN GENERAL, ETC. esta razon no tiene lugar en nuestro caso (1). Cuestion 4°. Cuando uno saca de pila 4 un nifio en nombre de otro, acual de los dos contrae parentesco? Algunes dicen que solo el procurador : asi Soto, Cone. y Toledo. Otros sos- tienen que ninguno de Jos dos; asi Filliuc., Sa, etc.; pero la opinion mas comun y verdadera es la de Sanch., Castrop., Fagn., Navar., Tourn., La Croix y otros cor Pont., el cual cita una decision dela S. GC. : estos dicen que solo contrae el parentesco el principal ; porque, seguo el Tridentino, solo le contrae e} que ha sido designado por los padres para sacar de pila al nifio. Ni obsta que esté ausente dicho principal, porque segun la regla del dere- cho : Qut per alium facit , per se facere videtur (2). 34. Cuestion 8*. Los padres que bautizan 4 sus hijos,.6 los sacan ds pila, 4 contraen impedimento para pedir el débito ? Es indudable que no te contraen , 4° si los bau- tizan en caso de necesidad, como ensefian comunmente los DD. con Sto. Tomas (3). 2° Es igualmente cierto que pecan gravemente los padres que bautizan a sus hijos sin necesidad (4). 5° Tambien lo es que no contraen impedi- uiento los que bautizan 4 sus hijos por ignorancia , ea cap. 2 de Cognat spirit. La cuestion de consiguiente esta reducida A saber gsi contragn impedimento , etc., los que bautizan 4su hijo sin necesidad ? Sanch., Petrocor., Conc. y Sto. Tomas {3} dicen yue si, porque la misma ley que determina el parentesco entre el Bantizante y padres del Bautizado, induce tambien el impedimento respecto de los que bautizan & su hijo. Pero Suar., Ronc., “iv., los Salm., Coninch., juntamente con la Glosa en el cit. cap.- 2. v. Debitum , siguen con harla probabilidad la negativa, porque en ninguna icy se encuentra esto expreso, y todos convienen en que no se incurre cn pena alguna , cuando esta n0 se halla expresa ep e] derecho : antes por el con- trario se dice en el mismo texlo que los tales consortes xo deben separarse ; y aiade ; « Nec alter alteri debitum debet » subtrahere. » Ni vale decir que el texto habla de reddi- tione, non autem de petitione; pues quesi el uno no pu- diera pedir, el otro no estaria en obligacion de pagar, por haber aque! perdido el derecho de pedir (6). (4) Lib. 6, n. 152, — (2) N. 153. (3) Suppl, q. 55. a. 1. ex cap, Ad lunina, 20. q.4.— (6) Ex c. De his, 6. q. 2. — (3) Sup. gq. 56. 9. 1. (6) Lib, G, 1, 4306 PUNTO IU, DE LOS PADRINOS Y DE SU OBLIGACION. 25 38, Cuestion 6. Para contraer parentesco los padrinos ideben estar designados? gy por quién? Acerca de esto establecié lo siguiente el Conc. Trid., Ses. 24. cap. 23 Si alti ultra designatos baptizatum tetigerint, cognationem spiritualem nullo pacto contrahent. Aqui se prescnia una duda : Siendo muchos los que tocan al nifio, y no ¢s- tando ninguno de ellos desigaado, g contraen todos paren- tesco? Algunos dicen que en esie caso ninguno de ellos le contrae; asi La Croix, Gob., Dian., etc. Mas yo meinclino a la opinion contraria que esla mas comun con Navar., Laym., Castrop., Bonac., los Salm., Viu., ete., con una declaracion de la S. C., la cual dijo que todos contraen parentesco; porque si bien el Concilio requiere que bau- tice el Parroco , acompafiado de los padrinos designados por los padres del niiio, no irrita empero el antiguo dere- cho, cap. fin. de Cogn. spir., in 6, por el cual tados los que tienen contacto con él contraen dicho parentesco : he aqui sus palabras : Si tamen plures accesserint, spirituatlis cognatio inde contrahitur ; \o cual tiene lugar, en sentir de Castrop., Corn., los Salm., elc., contra La Croix, aun cuando se hallen presentes los padrinos designados. Pero si uno de estos toca a! nifio, Jos demas no designados ciertamente no Je contraen, como consta del Coneilio. Mas si los padres sefialaran mas de dos padrinos, y todos tuvieran contacto con el infante (en lo cual pecaria grave- mente el Parroco, admitiéndolos contra el precepto del Concilio), en este caso dicen acertadamente Suar., Sanch. y LaCroix , que tocando al niiio sucesivamente, solo le con- traen los dos primeros; y ninguno , en sentir de Suarez, si todos 4 la vez. Mas Sanch., Rone., Castrop., los Salm., La Croix, etc. , opinan probabilits que le contraen todos los designados, porque el Concilio solo irrita el antiguo derecho, cuando le tocan otros no designados , ademas de los dos que lo han sido; mas no asi cuando tienen con- tacto con é1 jos otros que fucron designados ademas de los dos (1). ¥ mucho mas, segun declaré la S. C., si se ignora quien , entre los varios que fueron designados, le tocé primero, 36. N6tese lo 1° que el Concilio previene que el uno de los dos padrinos sea varon, y cl otro hembra, por lo cuat el que designira dos varones 6 dos hembras pecaria sin (4) Lib. 6. 0. 454, TU. 2 26 TRAT. XI¥. DE LOS SACRAMENTOS FN GENERAL, BTC. duda; y creo que martalmente con Senae. y otros, contra Sanch. y La Croix, en el caso de que ambos padrinos fuesen de diferente sexo que e) infante; por cuanto de esis modo se multiplicarian los parentescas contra et fin del Concilio; y en esta es grave Ja materia, Pera si solo ee de- signdra un padrino , nada importaria que fuese de diverso sexo , como sienten prodabilits Suar., Filliuc., Gob. y Aversa contra Laym., puesto que el Concilio dice : Sive ait vir sive mulier (4). 37. Notese lo 20 que -no pueden ser padrinos I, los Monjes y Monjas, como ni tampoco los Regulares de cualquier Orden que sean, como declara el Rit. Rom. (lit. de Patr. in Bapt.), pues dice : Adméittt non debent Monachi et Sanctimoniales, neque alti cujusvis Ordinis regulares 4 seculo segregati. Esto se entiende con res-~ pecto al sacar de pila, no al bautizar. II, Los herejes , apdstatas , é infames. Pecan por lo tanio los que Maman 4 los primeros para que sean padrinos de sus hijos. Pueden por el contrario licitamente sacar de pila los Ca- tlicos & los hijos de los herejes, con tal que con esto no se apruebe su rito : asi Zaym., Le Croix y Gob. (2). WI. No pucde el un consorte ser padrino del otro; camo ni tam- poco les padres serlo de sus hijos, excepto en caso de ne~ ecsidad. IV. No pueden ser mas de dos, pues dice el Tri- dentino Ses. 24. cap. 2. de Ref. : Sive vir sive mulier, vel ad summum wnus et und. No esta prohibida que los dos consortes saquen de pila al hijo de otro, segua el comun sentir de los DD. con Sto, Tomas (2), que dice: « Nihil » prohibet yuin vir et uxor aliquem de sacro fonte leva~ » rent (4). 58. Notese lo 5° que peca el Parroco, 4° si desecha los padrinos seijalados por tos padres 6 admite & log no ele- gidos por ellos; 2° si admite mas de dos; 3° si baatiza sin padrino (5), Pero en el Bautismo privade no hay obliga- cion de hacer uso de los padrinos , segun la opinion comun : aunque es probable que puecen emplearse Ifcita- mente (6). (1) N. 155. ~- (2) N.156,— (8) In 4. dist 42. god. a 8. 0. Qe ad fhe — (4) Lib, 6. n, 157, — (5) N, 154. ¥. sed not.—(6) Ne 157, CAM, TH. DE LA CONFIRDIACION. 27 CAPITULO ILL DE LA CONFIRMACION. 39. De la materia remola.— 40. Si el Cristina debe estar bendito, y si por cl simple Sacerdote, etc.— 41. De la materia préxima, y sies materia la extension de las manas del Ovlspo , etc.— 42. Si ta mano derecha 6 ua instrumento, etc. — 43. De la forma. = 44. Del Ministro, Si puede serlo el simpie Sacerdote, — 45. Qué deberd hacerse cuando hay que ungir con el Crisma 4 un forastero.—46. De la obligacion de adminisirar la Confirmacion, —41. De la obligacion de recibicla.— 48. Del que se ordena, ete, — 49. St 4 los locos y nifios , ete.— 50. De las Ceremonlas. — 54, De los Padrinos,— 52. De otras ecremonias.-~ 53. De los efec 405 de la Contirmacion. 39. Es de fe que Ja Confirmacion es uo verdadero Sa~ erameuto (1), como consta de) decreto de Eugenio IV, en su instruccion 4 los Armenios , y del Tridentino en la Sesion 7. cap. 4. ¥ esto se prueba por la tradicion de los Santos Padres. Manifestaremos pues lo que es necesario saber acerca de la materia, forma, minisiro, necesidad y ceremonias de este Sacramento. I, De la materia, La materia remota de la Conflrmacion es el Crisma com- puesto de balsamo y aceite mediante Ja bendicion del Obispo , 4 diferencia dol dleo del Bautismo y de los enfer- mos , como distinguiéd Inocencio HI, en el cap. Crm ve- nisset, deSac. Unct. 4 Gs materia valida uno de estos dleos para otro Sacramento ? Suar., Laym. y Enrig. dicen que no; pero con mas probabilidad opinan io contrario Bel., Castr., Bonac. y Barb. (2). Es indudable que el dleo eg necesario de necessitate Sacramenti. Por lo que bace al balsamo, es igualmente cierto que se requicre de neces- sttalepreccepti : pero gsera tambien necesario para el valor dei Sacramento? Soto, Navarro, Juven., Cont,, Tourn, siguen probabiliter la negativa ex capiie Pastoratis, de Sacramentis non iter., donde preguntado Inocencio If] si era valida la Crismacion administrada con solo el aceite , respondid : « Nihil esse iterandum , sed cautd supplendum » quod incauté fuerit preatermissum.» Sin embargo , Belarm., Gonet , Petrocor., Cone. y otros, siguen mas (4) Fide tenemus Confirmationem yerum esse Sacramenlum,— (2) Lib. 6, m. 700. d. 2 @8 ‘TRAT. XIV. DE LOS SKCRAMBNTOS EN GENERAL, RTC. - probable y comunmente la afirmativa con Sto. Tomas (41) y con el Catecismo Rom. ». 7. Y se demuestra , 4° por el citado capitulo wnic. de Sacr, Unct., donde el Pontifice llama 4 este Sacramento Crismacion : no por otra razon que por el Crisma compuesto de balsamo y aceite. Prué~ base ademas por un decreto de Eugenio IV, en el Concilio de Florencia, donde se dijo que la materia de Ja Gonfir- macion era de Crisma compnesto ex oleo et balsamo. Objeta Haberé que tal decreto no fué del Concilio, puesto que se expididé despues de disuelto este, por la marcha de los Griegos, Pero contesta Petrocor. 4° que los mismos Griegos consintieron en que se continuase el Concilio , “con objeto de que se upiesen tambien los Armenios 4 la Tglesia; 2° que el tal decreto fué recibido por todas las iglesias Catdlicas ; pero nosotros respondemos mas victo- riosamente, . diciendo : que cuando el Papa ensefia el dogma hablando como Doctor de la Iglesia, todas sus definiciones son ex se infalibles , como mas difusamente hemos explicado en la Obra, dib. 4, desdeel n. 110. Por Jo que hace al texto que se cita en contrario , se contesta que en tanto dijo el Papa nihil itterandum, en cuanto que, como’ dice la Glosa, « Non dicitur iteratum, quod priks » aclum non fuit. » Sin embargo , es probable la primera opinion , como puede verse en los decretos de la S.C, del conc. apud Ferraris (2); porque es indudable que la Con- firmacion administrada sin balsamo es por }o ménos du- dosa, y por !o mismo debe reiterarse bajo condicion. Por lo que hace al balsamo, este es apto de cualquiera pais que sea (3). 40. El Crisma debe estar bendito por el Obispo ea neces- sitate precepti : pero dadase, gsi debe sorlo tambien ex necessilate Sacramenti? Conc., Petrocor., los Salm., con Sto. Tomas (4), dicen que si, fundados en el citado de- creto de Eugenio, donde se dice que la materia de Ja Confirmacion es el Crisma bendito por el Obispo ; pero especulativamente hablando es probable la opinion nega- tiva, la cual siguen Cayet., Barb. , Got., Juven., Tournet, , etc., porque as! como el Papa puede cometer 4 un simple sacerdote la facultad de confirmar, como diré- mos en el n. 44, asi tambien puede igualmente cometerle {1) 5. p. q. 72, a, 2, ~~(2) Ferrar. Bibliot. y, Confirmatio ,“n. 10. — (3) Tab. 6. n, 162.—(4) 3. p.q. 73, art. 3. CaP. I. DE LA CONFIRMACION. 2 la de bendecir el Crisma; pues que el decreto de Eugenio solo prueba la necesidad de precepto. He dicho especulati- vamenie hablando , porque en Ja practica debemos abrazar Ja primera opinion , puesto que se interesa el valor del Sacramento (1). Porto que hace al precepto de no usar det Crisma bendito, pasado el afio, este es grave, como consta ex Can. Litteris, de Consec., dist. 3. Pero en él, como precepto de la Iglesia , puede dispensar el Papa; y de hecho dispens6 Benedicto XIV, in Const. 10 (2). No du- damos por lo tanto que es valida la Confirmacion admi- nistrada con Crisma viejo (3), Al. La materia proéxima de la Confirmacion exige 1° la uncion en la frente : 2° que sea en forma de cruz: 5* que se haga de mano de) minisiro : estas tres condiciones son todas ellas de esencia del Sacramento , segun la doctrina comun de los DD. (4) ; pero como diga la Pontifical que antes de ungir el Obispo debe decir la oracion , extensis mantbus versus confirmandos , quieren muchos DD. mo- dernos, como Merb., Tourn., Gonet, Juven., Conc., Got., ete., que la tal extension sea de valor del Sacva- mento , por lo que se jee en los Hechos Apostdlicos, cap. 8: Tune imponebant manus super illos , et accipiebant Spi- ritum Sanctum : pero mas comunmente son de dictamen contrario Suar., Laym., Petrocor., Frasen., Antoine, Holzm., Viva , Croix y otros con el padre Berti , ei cual defiende largamente esta nuestra opinion (5). Decimos pues que basta la extension de tas manos del Obispo en la uncion del Crismando, y esto se prueba por el decreto de Eugenio, que dice : Loco illius mants impositionis dari in ecclesia confirmationem ; y mas claramente por el cap. unic. § Per frontis, de Sacr. Unct., donde dijo et Pontifice : «Per frontis Chrismationem mands impositio » designatur, que alio nomine Confirmatio dicitur. » El Papa de consiguiente tiene por cierto que cn la misma Crismacion se verifica ya la imposicion de las manos. Porque no dice Ja Pontifical super confirmandos , como debia haber dicho, si por esto hubiera querido hablar de ja imposicion ; como dice, hablando del Orden, tam Pontifex, quam Sacerdotes tenent manus detiras ex- tensas super tilos; mas diciendo versus confirmandos , (1) Lib, 6. n. 163.—(2) Bular. t. 2. p. 28.— (3) Lib. 6. n, 163,—- (4) N. 164 — (5) Berta de Theol, disc. J. 32. ¢. 4 resp. ad primum. © 2. 50 ‘TRAT. XLV. DE LOS SACNAMENTOS EN GENERAL, BTC. Oo denota otra cosa que la eeremonia de costumbre que previene la Iglesia 4 sus Ministros al decir las oracioues ; pues que el extender jas manos es Jo mismo que abrirlas, y levantarlas hacia arriba. De aqu{t se inflere que la -Opinion contraria carece de un sélido fandamento ; y por Jo mismo-solo creo que debe seguirse como mas segura. El Ohispo que quiera hacer uso de ella en la practica , puede , como advierte Habert, distribuir 4 los Confirman- dos en diversas clases , y decir en seguida sobre cada una de elas la oracion dicha (4). 42. El Obispo debe ungir con el dedo puigar de la mano derecha ; pecaria por lo tanto, y gravemente , segun la opinion mas comun, haciéndolo con el de Ja izquierda ; pero L£scob., Truli., Nuiez, Dic., dver., Diana y Tam. defienden como probable que esto no pasa de ser una culpa venial; y realmente no consta que sea grave esla ccremonia : opinan por lo tanto prodabdititer los citados autores que jicitamente confirmaria el Obispo con la mano izquierda , si no pudiera hacerlo con Ja derecha (2). Justamente condena Ja opinion comun el dictémen de algunos que dicen puede administrarse la Confirmacion ‘(asicomo puede hacerse en Ja Extremauncion) valiéndose de algun instramento; porque en este caso faltaria la im posiciou de manos, que por otra parte no es necesaria en JaExtremauncion. Por lo que hace 4la cantidad del Crisma, basta una, tai que con elia se pueda ungir la frente en forma de cruz: asi Suarez , Castr., Bonac., y los Salm, (5). 43. Respecto de cual sea la forma, hay cuatro opinio- nes: 1%. los que quieren que sea Ja materia de la Confir- macion sola la extension de las mauos del Obispo, que precede 4 !a uncion, dicen que lu forma es Gnicamente la aracion que enténces reza el Obispo : 2%. otros que opinan quo asi la primera imposicion de !as manos como la uncion misma son materias parciales , dicen que Ja forma consia de dicha oracion , y de Jas palabras que pronuncia el Obispo al liempo de ungir : Signo te signo Crucis, et confirmo te Chrismate Salutis ; in nomine Patris, cte.; S*. otros quieren que jas materias sean parciales, como queda dicho, pero que la forma sea woica, esto es, la que se dice en la uncion; 4. otros finalmente que sostie- nen, siguiendo 1a opinion verdadera, que la materia total (1) Lib, 6, n, 64. ex ¥. Quer.—-(2) N, 165.—(3) N, 166. CAP. II. DE LA CONFIRMACIOR. a es Ja uncion, Ja cual envuelve en sf misma la imposicion de las manos, como ya se ha manifestado , opinan acer- tadamente que son la forma total las palabras Signo te, etc., que la acompaiian : asi comunmente jos DD. con Sto. Tomas {1) ycou cl Cat. Rom., de Confirmatione, n. 12, donde se dice que ja autoridad de ja Igiesia Catdlica no nos deja duda alguna sobre este punto. Y asi lo declaré realmente Eugenio 1V, ¢l cual dijo en el citado Decreto: Forma autem est; Signo te signo Cructs (2). El Angélico Doctor explica esto (3), diciendo que por las palabras Signo te se significa que el Confirmado se alista eu la milicia de Cristo : por la palabra Confirmo se denota que recibe valor para pelear : por las in nomine Patris se da a entender de quien recibe este valor : son de consiguiente esenciales las palabras dichas Signo te, Confirmo te, 6in nomine Patris , etc. (4). La forma de los Griegos es dife- rente, pues dicen : Signaculum dont Spiritus Sanctt : la cual es igualmente valida, como dectaré Urbano VIH (5). 44. Vil. Es indudable que solo el Opispo es el ministro ordinario del Sacramento de la Confirmacion , como de- clard el Frid. Ses. 7, Can. 3. «Si quis dixerit Sanctee Cone » firmationis ordinarium ministrum non esse solum Epis- » copum, sed quemvis slmplicem sacerdotem , anathema » sit.» Pero por concesion del Pontifice , es indudable que puede serlo tambien el simple sacerdote, como declaré Benedicto XVI en su Constitucion Ko guamvis, expedida 4 4 de Mayo de 1745. Y anteriormeute Eugenio IV y San Gregorio Magno usaron de esta potesiad (6). gY pueden delegar tambien Jos Obispos al simple Sacerdote para que administre Ja Confirmacion? Dice e\ misnic Benedicto ensu célebre Obra de Synodo (7) que esta es una gran cuestion en favor de la cual militan poderosas razones para poder probar amhos extremos ; mas concluye sabiamente que hoy solo esta reservada tal facaltad al Sumo Pontifice asi por la costumbre, como por la reservacion que expresa- (1) In 4. d. 7 q.4. a. 3. q. 2.—-(2) Lib, G. n. 167,— (3) Quod per id signo te significatur confirmatus notari in Christi militiam; per 1 confirmo cenotari illum virtuteu ad praliandum recipere; per 4% denique in nomine Patris denvtari &quo hane acclpiat virtutem : itaque sunt de essentia verba signo fe, confirmo fe, et in nomine Patris; etc. 3. p, 4.72. a. &.— (4) Lib. 5. n, 106, ¥. Hic notandum. — (5) N. 160.—(6) N. 170.— (7) Lib. 7. c. 8. m. 32 TRAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. mente hizo Nicolas I (epést. 70). Y aunque el confirmar es un acto del Orden Episcopal, cuyo valor no depende del arbitrio del Pontifice, sin embargo el delegar el ejercicio de este acto , no pertenece al Orden, sino 4 la jurisdiccion que puede muy bien limitar el Papa, como realmente se les coarta & los Obispos la facultad de dispensar en los cinco votos reservados 4 la Sede Apostdlica. 43. Nétese aqui, 4° que peca gravemente el Obispo que confirme en la Didcesis de otro 4 los sibditos que no son suyos, é incurre en la suspension d Pontifiealibus , y esto aun cuando confirme ea ella & sus propios sibditos, como declaré laS. C. y el 7rid. Ses. 6. Cap. 3. Mas confirmando en su Didcesis 4 los subditos de otro, esto seria ilfcito per se; si bien se presume (segun el uso comunomente admi- tido) que hay consentimiento interpretativo de los demas Obispos, toda vez que no conste la voluntad contraria de alguno: asi Castrop., Laym., los Salm., Sa, Croix, etc,: y esto tiene lugar con mas razon cuando el Obispo tu- viese que confirmar 4 un Ordenando que se le presentara con las dimisorias desu Ordinario : porque en tal caso se presume el consentimiento de este, aun de presenle , como opinan comunmente los autores citados, con otros (4). 46. Nétese lo 2° que segun la opinion comun peca gra- vemente el Obispo que descuida por largo tiempo admi- nistrar 4sus sthditos cl Sacramento de la Confirmacion, v. gr. por ocho 6 diez afios, segun La Croiaz y Dicast. ; por lo cual esté en obligacion de recorrer su Didcesis, 6 al ménos las principales poblaciones de ella, Ano ser que esté moralmente imposibilitado para hacerlo ; y esto 4 sus ex- pensas, miéntras no haya una justa costumbre en contra~ Tio: asi Castrep. y los Salm. En opinion de Bonac. el Obispo esta obligado 4 confirmar aun 4 los moribundos que se lo demanden; pero Lugo, Escobar, La Croix, los Salm., etc., le excusan probabiliter de esta obligacion, ya por la grave incomodidad que de aqui lo resultaria, como por la costumbre que hay en contrario (2). 47, IV. Por lo que hace 4 la necesidad de este Sacra~ mento unos dicen que todos tienen obligacion grave de! procurar confirmarse , porque de no hacerlo se causarian as{ mismos un grave perjuicio, privandose de la fortaleza que este Sacramento comunica para resistir 4 lms tentacio- (1) Lib, 6, n.172,—(2) N. 175, CAP. IN. DE LA CONFIRMACION. 35 nes: asi S. Buenavent., Merbes., Tourn., Cone., Ha- bert , etc. Pero Soto, Navar., Suar.,; Laym., Fras., Wig., Castr., Bon., Anacl., jos Salm., La Croix, etc,, siguen mas comunmente Ja opinion contraria, porque no consta que haya este grave precepto , natural, ni positive. Lo mismo opina Xscoto (4), ce) cual hablando de la Extremauncion y Confirmacion dice ; «Neutrum est simpliciter necessarium, Nec est praceptum de isto vel illo recipiendo.» Del mismo sentir es Sto. Tomas {2), el cual dice que Ja Confirma- ciou es necesaria, no ya para salvarse , sing para perfec- cionar 1a salvacion. Y en otro lugar (3) afirma despues expresamente que es peligroso morir sin haber recibido este Sacramento: «Non quia damnaretur (nisi forté propler » contemptum), sed quia detrimentum salutis pateretur, » Por ultimo, lo propio parece que siente el Catecismo Iio- mano § 17, cuando dice que Ja Igicsia desea que todos ios hautizados se fortalezean con este Sacramento: ahora pues el deseo de la Iglesia no es ciertamente un precepto. Sin embargo debe absolutamente seguirse la primera cpinion, como que asi lo decidié Benedicto XIV ensu Bula £tst pastoraltis, de Ritibus ot Dogmatibus Grecorum, 1742, en Ja cual (SIE, ». FY) se leen estas palabras: «Monendi sunt » (los que no estén confirmados) ab Ordinariis Jocorum » eds gravis peccati reatu teneri, si ctim possunt ad Con- » firmationem accedere, iflam renuunt ac negligunt.» 48. Dicen empero Sonac., Toled., Renci, etc., que pecan gravemente los que se ordenao de prima tonsura no es- tando contirmados; porque el Frid, en ja Ses. 23. ¢. 4, dice: «Prima tonsura non initientur qui Sacramentum » Confirmationis non susceperint.» Renei cita una declara~ * cion de la S. C., que dice que ei que se tonsura sin estar confirmado no puede, como mal promovido, asccnder 4 otras Ordenes , ni recibir beneficios sin dispensa del Pon tifice. Pero comunisimamente siguen Ja opinion contraria Sot., Cas., dzor., Escod., Valent., los Salm. y Cabas. con Navar., Suar., Coninek., Vielor., etc., quienes opi- nan lo propio con respecto a las demas Ordenes; y por lo que hace al Concilio, responden los dichos autores que los preceptos emanados simplemente de un modo iniperativo no importan una obligacion grave, sino median otras cir-. (4) In A. d. 47. qe 4. ps 44.—(2) IG de Gedy a. 4. Gs Le (3) 3.p. q. 72. a. 8, ad 4. 34 TRAT. XIV. DR LOS SACRAMBNTOS EN GENERAL, BTC. cunstancias , como sienten Cayet., Nav., Sa, Sayr., y como se dijo en el Tom. J. Tr. Lf. n. 18. (4). Pero basta que uno esté probablemente confirmado para quedar exento de tal obligacion, como dice Benedicto XIV (2) que to de~ claré el Concilio de los Maronitas conyregado por man- dato de Gregorio XIU. 49. Dicen muchos autores, como Zonac., Escob., Hoizm., los Salm., etc., que pueda administrarse sin culpa alguna el Sacramento de la Coafirmacion 4 los nifios que no hayan aun cumplido los siete afios, puesto que esta cra, ja costumbre antigua, y la misma que el dia de hoy se observa entre tos Griegos; y aun, segun Vivalde, en la Espafia suelen confirmarse de dos y tres afios (3). Pero esto no puede decirse hoy, cuando Benedicto XIY, en sa ‘Const. 129, que empieza £o quamwvis § 6, pablicada en 1745 (véase en el Bulario e) tom. 4° del mismo), declara que el dia de hoy no es Mcito administrar cl Sacramento de la Confirmacion al que n0 haya Negado al uso de la razon, por estas palabras : «Nihilominis abrogato prorsus 4 Ro~ » mana Ecclesia, hujusmodi more, consultissimis Pontifi- » cum decretis caulum est, ut renatis fonte Baptismatis » conferretur Sacramentum Confirmationis, in e& solim » wlate, in qua fideles intelligant tanttm inter se differre » Baptismum et Confirmationem , quantim distat genera. » tio ab incremento.» Esto no ohstante, muchos aiios des- pues dice e} mismo Benedicto (siendo ya Pontifica), en su obra de Synodo (4), que aunque e} Catecismo afirma que no es conveniente administyar este Sacramento antes de Jos siete afios, empero no prohibe el que en algun caso se les confiera alos nifios antes de esta edad. Y afiadeel citado autor que haciéndose cargo de esto Silv., Suar., Sylv., Rone., Juven., Gott ¥ otros, sostienen que puede licita- mente, aun atendida la presente disciplina, administrarse el Sacramento de la Confirmacion 4 los nifios antes da los siele afios, habiendo alguna causa , coma, por ejemplo, si el Obispo tuviese que permanecer mucho tiempo fuera de su Didcesis, 6si el nifo se hallase en peligro de muerte, 6 por cualquiera olro motivo. ¥ hablando de los locos per- petuos dice que absolutamente pueden recibirle (8). (1) Vide n, 183.— (2) De Syn, 1.7. ¢. 9. 0. 5.—(3) Lib, 6. n. 178, (4) Bened, XIV. de Syn. I. 7, c.40- m, £52.— (5) Lib, 6, Op. nuse tei, 1, 480, CAP, lil. DE LA CONFIRMACION, 33 30. V. Por ultimo, respecto de Jas ceremonias, s¢ re- quieren 1° las Sagradas Vestiduras, esto es (como pres- cribela Pontifical) el amito sobre el roquete, 6 pelliz, si el Obispo es regular ; como tambien }a estola y capa plu- vial blanca. El Obispo que administréra este Sacramento sin ninguna de las vestiduras dichas cometeria un pecado grave; pero no cuande solo omitiera alguna de ellas, segun Spor., Ren. , Tambur, y Diana : se requiere asimismo el baculo y mitra ; mas por Jo que haceal primero, basta que esté de manifiesto en algun lugar, 6 que le tenga en Ja mane algun Clérigo , como se ve on la lamina que leva al frente ce} Pontifical; yen cuanto ata mitra, basta, segun declar6é la S. C., que el Obispo haga uso de la estola, no siendo de rigor el que use aquella (4). 2° Se requiere el cirio; y que el Obispo dé al Confirmado una bofetada despues de pronunciada la forma : mas el omitir todas estas cosas no pasaria de ser culpa venial (2). 5° Se requiere que se ad. ministre en !a iglesia; mas esta circunstancia no obliga sub gravi, segun sienten comunmente los DD. (contra Nuttez).Yaun Suar., Bonacin., Barb., Sa, Henrig.,etc. (3), excusan de toda culpa al Obispo que ‘eonfirinase en cual- quier lugar decente. Sin embargo, no me atreveria yoa excusarle de culpa venial , si no mediara alguna causa; ya por la costumbre que hay en contrario de adminisirar este Sacramento en Ja iglesia, como conceden basta el mismo Bony Barb., como por estas palabras que se leen en cf Pontifical : «Hoc Sacramentum potest conferri mints so- »lemniter quocumque die, hora et loco, ex causd ad » arbitrium Episcopi. » Notese que aunque dice ad arbi- trium , se requiere eimpero que sea ex causd. Perosiempia puede licitamente el Obispo administrar este Sacramento en el Oratorio do su Palacio, como dice acertadamente Castrop. (4}. 4° Se requiere que estén en ayunas asi el Confirmante como el Confirmando; ea Can. Jejunit de Conscer. dist. 8, y como se infiere del Pontifical, donde se dice: Confirmandi deberent esse jejuni, Pero dicen co- munmente los DD. que esto solo se considera como un consejo, no ya como un precepto; por lo que se ha intro- ducido la costumbre de administrar esteSacramento, aun (1) N.184.— (2) Lib. 5. not. Ii.— (3) Barbos. de Pot. Episc. 2. pag. All. 3. n, 43 y Jos Salmant, trats 3, c.f. Ms 82.— (4) Lib, 6. a, 484, ¥. not. IL, 36 TRAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. despues de la comida del medio dia: asi Laym., Casir., Cons., los Salmant., Cabas., Croix, etc. : y asi tambien, atendida la costumbre, hoy esta permitido administrarle en cualquiera dia , ora sea festivo, ora feriado : asf Suar., Granad., Busemb., los Salm., etc. (1). 81. Requiérese lo 5° el padrino, el cual deberan designar los padres del nifio, 6 el Obispo en su defecto ; y esto, sub gravi, toda vez que pueda proporcionarse; mas si se presentara un caso en que esto fuese imposible, dicen Holzm., Gob. 6 Lilsung. que licitamente se le puede con- firmar sin padrino. De aqui se sigue, 4° que el padrino debe ser inico, segua cl comun sentir de Castrop., Bo- nac., Rebell., los Salm. y Busemb. (contra Toledo, que admite dos), puesto que asi esté decretado in cap. fin. de Cogn. Spirit. Es indudable que esto se establecié en dicho capitulo asf con respecto 4 la Confirmacion como en cuanto al Bautismo, mas en cuanto a este iiltimo Sacra— mento permiti6 el Concilio Tridentino dos padrinos, pero no para la Confirmacion; por lo que en cuanto 4 esto sigue el derecho antiguo en todo su vigor. Siguese Jo 2 que ef padrino debe estar confirmado antes, como se prescribe in C. In Baptismate 102 d. 4, puesto que se lee: «In Baptismate , vel Chrismate, non potest alium susci~ » pere in filiolum, qui non est baptizatus, vel confirma- » tus.» ¥ el Pontifical dice tambien: « Nullus qui non yest confirmatus potest esse in Confirmatione patri- » nus (2): » y esto bajo obligacion grave, porque es tam- bien grave la materia, como sabiamente dice Conc. con el comun de los Tedtogos (3). Mas si el padrino en Ja Con- firmacion no estuviese confirmado, dicen Soto, Nav., Say otros que aun en este caso contrae parentesco, alegando que las citadas palabras non potest del texto predicho, no denotan la validez del acto, sino solo la prohibicion; y tos Salmaniicenses y La Croix sabia- mente llaman probable 4 esta opinion. Pero con mas probabilidad sigue la contraria la Gtosa en el precitado texto, como tambien Suar., Tol., Sanch., Bonac., Ren. y otros muchos; y aun el uitimo cila tambien una decia- racion de Ja S. C. del Conc.; pues como prueba Sanch. Ja palabra non potest hace enteramente nulo el acto en (1) N. 184. not, 1¥.— (2) Lib, 6, n. 85, —-(3) N. 186. CAP. TM, DE LA CONFIRMACION. 37 este caso (1). 3° Que el padrino en la Confirmacion debe ser diferente del que Jo fué en el Bautismo, segun la opi~ nion comun: exceptua La Croia con Sylv. y el Cone. Colon. cuando no hay una causa que permita lo contra- Tio. 4° Que el padring en Ja Confirmacion dehe ser, segun e] Pontifical , del mismo sexo que el Confirinando. 5° El padrino no debe ser religioso, segun Sanck., Bonac., los Salm. y olros comunmente, Can., Monach. 104 de Con- secrat. dist. 4, donde se dice : «Monachi sibi compatres ncommatresque non faciant.» Excepiuan Casirop., Bard., Gobat., Spor., elc., cuando el Confirmando furese tambien religioso; y aun Suar. y Dicast. hacen la misma excepcion, cuando ef padrino fuese de la Orden de les Mendigantes; pero justamente se opone a esto al P. Cone., pues que, coro se dijo en el n. 37, el Ritual prohibe é todo regular el ser padrino ; es cierto que alli se habla del Bau- tismo, pero 1a misma razon milita con respeeto 4 la Con- firmacion ; y, segun se dijo en el Tom. £. rat. LL. n. 78, en los equivocos se extiende la ley de un caso A otro, cuando en él corre -na loy tan parccida, que si no se ex- tendiera pudicra na arscle .l legislador de injusto é im~- prudente. Por to que hace al modo de recibir al Confir- mando, deberia este, segun el Poutitical, poner su pid sobre el derecho del padrino; pero sabiamente dice el P. Cone, que el dia de hoy segun la costumbre admitida yaprobada por la 8. C. de Ritos en 20 de Sctiembre de 1749, basta que ol padrino ponga Ja mano derecha sonre el hombro derecho del Confirmando (2). 82. Requiérese lo 6° segun cl Pontifical que despues de la uncion se ciiia la frente del Confirmado con una banda - de lino, pero esta ceremonia no esti hoy en obscrvancia ou Duestro pais; porque inmoediakunente despues de un- gida la frente del Confirmado, se le limpia y se le deja. jo El Parroco debe anotar en un libro los nombres de los Confirmados y padrinos, asi para que pueda saherse cl parentesco contraido, como para Ja suscepcion de Ordenes. Dicen Bard. y oles que en la Confirmacion pucde mu- darse el nombre. Terminada la funcion, bendice el Obispo 4 los Confirmados, y por lo mismo lcs previene al tiempo de administrarles este Sacramento que no se retiren hasta recibir la bendicion : pero dice probabiliter Tum’. que no (A) N. 186, dub. 2,—(2) Lib. 6. n, 187. kL . : 3 38 TRAT. XIV. DE LOS SACRAMENTOS EN GENERAL, ETC. Jes obliga esta monicion : y realmente, segun- La Croix, la practica que hay sobre esto es, que los Confirmados se retiran despues de recibir el Sacramento, sin que los Obis- pos los obliguen 4 esperar (4). 53. Tres son los efectos de este Sacramento : 4° el ca- rdcter; 2° la gracia, esto es, la fortaleza espiritual que se Tecibe para vencer & los enemigos; 3° el parentesco espiri- tual que se contras entre e] Confirmado y el padrino que le recibe, y entre este y los padres del Confirmade (A. (4) N. 188,—(2) N. 6& CAP. 1. DE LA BSENCIA DE LA EUCARISTIA. 59 EEE TRATADO XV. DEL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA. CAPITULO I. DE LA ESENCIA DE LA EUCARISTIA. 4, En qué consiste la esencla de la Eucaristia, en qué ta razon espe~ eifica, y de donde se toma ja unidad. ~— 2. Si es necesacia con necesidad de medio.—3. Si es illcita ¢ tnvalida la Consagracion de una sola especie. No es licito consagrar la una sola.— 4. Casos de excepcion.—5. Efectos de la Eucaristia.—6. Si todo el tiempo que duran Jas especies, etc.— 7. El que comulga con pecado ve- nlal.~- 6. De lo demas se tratard en el Apéndice ELE det Eadmen , desde ef nim, 00, 4. La Eucaristia se define asi (1) : «Es et Sacramento del Cuerpo y Sangre de Cristo bajo las especies de pan y de vino, instituido por Dios para el sustento espiritual del alma.» Muchas son las cuestiones que se agitan en las es- cuelas acerca del Sacramento de la Eucaristia. En nuestra obra moral Jas hemos desenvuelto detenidamente : por lo tanto, aqui no haremos otra cosa que apuntarlas. Pregin- tase lo 1° gen qué consiste la esencia de ja Eucaristia? Unos dicen que in recto consiste en las especies de pan y de vino, y que la persona de Jesucristo solo in obliquo Pertenece al Sacramento, tamquam quid extrinsecé con- notatum. Otros dicen que in recto 6 essentiatiter consiste, as{ en las especies como en él Cuerpo de Cristo. Obsér- vense las razones que alegan (2), Pregiatase lo 2° si toda ka razon especifica de este Sacramento puede salvarse en una de las dos especies? Unos dicen que si; pero 6s mas probable la opinion de que no se salva sino en una yolra, pues que en una de las dos (per s¢ loguendo) no puede (1) Est sacrameritum corporis et san uinis Christ! sub speciebus paniset viai ad sptritualem anime refectionem divinities Institutun. —(2) Lib. 6. 0,180, 40° TRAT. XY. DEL SACRAMENTO DE LA BUCARISTIA. significarse la completa refeccion de la comida y be- bida (1). Pregintase lo 5° gde donde se toma la unidad numérica del Sacramento de la Eucaristia? Unos dicen que de la unidad del Cuerpo de Cristo : otros opinan pro- badiliter que de la union moral que tienen entre si las es- pecies consagradas, pues que se proponen 6 toman per moduin unius (2), pero cuando se proponen en diversos altares, 6 se reciben por diferentes personas, son diversos Sacramentos (5). 2. Pregintase lo 4° ysi la Rucaristia es necesaria para Salvarse con necesidad de medio 6 de precepto? No hay duda que lo es con necesidad de precepto, asf Eclesiastico como Divino, segun S. Lucas, cap. 22: «Hoc facite in » Meam commemorationem. »Es por e] contrario indudable entre los Tedlogos que no Jo es con necesidad de medio en cuanto 4 la real percepcion. Toda Ja duda pues esla en si es necesatia con necesidad de medio, por lo ménos in voto, esto es, conel deseo? S. Buenaventura, Suar., Cayet., etc., dicen que no; fundados en que este Sacra~ mento no se instituyé para producir la primera gracia. Pero con mas probabilidad siguen la afirmativa Sto, To~ mas (4), Soto, Conc., los Satm., etc. ; asi por aquellas pa- labras deS. Juan : aNisi manducaveritis carnem Filii bo- » minis... non habebitis vilam in yobis , » ¢. 6; como por- que ta Eucaristfa es el fin de todos los Sacramentos; por lo que dice el.Angélico Doctor que nadie tiene la gracia antes de recibir este Sacramento, sino por voto propio, -como la tienen los adultos, cuando se bautizan, 6 recibea el Sacramento de la Penitencia; 6 por voto de la Iglesia , como Ja tienen los parvulos (8). Es indudable que el reci- bir Ja Eucaristia in re 6 por lo ménos tn vote, es neccsa- rio para laconservacion de Ja vida espiritual : esta es la . doctrina constante de Sot., Gonz. y los Salm. con el mismo Sto, Tomas (6); porque asi como la vida de] cuerpo no ‘ puede sostenerse sia el sustento material, asi tampoco la del alma sin el espiritual. Por eso dicen Lugo, el P. Sot., Val., Fill., los Salm., otc., que aunque el precepto solo impone la Obligacion de comulgar por lo ménos una vez al afio, hay empcro ocasiones en que puede obligarsele al hombre 4 hacerlo diferentes veces , siempre que él conozca (4) N. 190. ¥. Super,—(2) Ibid. q. 2, —(3) N. 194.— (4) 3. p. 9, 99. q. 1. ad 1.— (5) Lib. 6. n. 192. ~ (6) 3, p. q. 80. Ce t1ead 2 CaP, I. DR LA ESENCIA DE LA EUCARISTIA. at que esto le ha de ser necesario para conservarse en la Divina Gracia (4). 3. La materia de Ja Eucaristia es el pan y e) vino; y nunca y por ningun motivo es i{cito jamas consagrar sola la una de las dos especies , como consta ea Can. Conferi- mus, dist, 2 de Cons.; y del rid, Ses, 22, cap. 4, donde se dice que Jesucristo mand6 & los Apéstoles que no le olveciesen de otro modo que bajo las dos especies; de donde so inficre de una manera indudable que este pre- ceplo no solo es eclesiadstico, sino tambien Divino, como ensefia la opinion comun (2). Y en él no puede dispensar el Papa (3), porque es probable que no se verifica el Sacra- mento sino en el sacrificio; y para verificarse este (segun Ja opinion verdadera) es necesaria Ja Consagracion de am- bas especies, porque de no ser asi no se expresaria la efusion de sangre, y por consecucncia no quedaria bas- tante expreso cl Sacrificio de la Cruz, en cuya memoria dejo nuestro Salvador el Sacramento del Altar, como dice 0) Trid., Ses. 22, cap. 21 (4). Ni es improbable la opinion de] Cardenal de Lugo (contra Ja de otros DD., la cual es por otra parte la mas comun), quien dice que si el Sa- cerdote tuviera intencion de consagrar sola la una de las especies, scria nulo el Sacramento ; porque ja razon de este no puede separarse deja del sacrificio, pues que el Sacerdote no recibe la potestad de celebrar este Sacra- mento, sino sacrificando, como consta bastantemente de Ja Jorma con que se le ordena: Aceipe potestatem offerendi sacrificium, ete. Asi que, como queda dicho, la consa- gracion de ambas especies no solo es de esencia del sa- crificio, sino tambien del Sacramento; de donde se sigue que el que no ofrece el sacrificio tampoco celebra Sacra~ mento (5). 4, Pero puede darse caso en que sca ciertamente valida, y aun licita per accidens, la consagracion de una de las especies no consagrando la otra : v. gr. si el Sacerdote ad- virtiera que al tiempo de la Consagracion habia consa- grado agua en vez de vino, 6 si no pucde proporcionarse ovo, 0 obienerlo sin grave peligro de la vida 6 de un grave esciindalo; 6 si consagrada Ja hostia, se incendiara la iglesia, 6 amenazdra una invasion dé enemigos: asi (1) Lib. 6, 0,193 y 195.—(2) N,196.— (3) Ib. dub.2.- -(4) N. 306. —— (5) Lib. 6. un, 196, dub. 3. 42° TRAT. XY. DEL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIA. Suar., Azor., Bonac., los Salm,, Busemb., y otros co- munmente (1). 5. Los efectos de la Eucaristia son I, el aumento de gracia (y este es el principal}, como consta del T'rid. Ses. 13, ¢. 2: y 4 las veces es tambien per accidens la adquisi- cion de la primera gracia; v. gr. cuando ignorandaun2 que tiene un pecado ‘mortal, 6 creyendo que tiene contri: cion, se llega 4 la Sagrada Mesa con sola atricion : as Sto. Tomas (2), Eseoto, Suar., Toledo, Rone., los Satm., y Otros comunmente (3). La razon es porque es propio de iodo Sacramento el comunicar la gracia 4 todos los que no ponen dbice; y el que licue atricion ya no pone dbice 4 Ja gracia, porque, cuanto esta de su parte, remueve el afecto, as{ actual, como habitual, de peear (4). II. La re- Mision de los veniales, como enseiian todos los DD. con Sto. Tomas (8) segun el Trid., en el lug. cit., donde a la Eucaristia se le Nama « un antidote que nos libra de las » culpas veniales, y preserva de las mortales : » dntido- tum quo liberamur d cutpis venialibus, et d peccatis mortatibus preservamur. Los Salm. opinan con otros que la comunion borra por sf los veniales ea: opere operato por Ja intusion de la gracia , con que, dicen, se robustece elalma. Pero Tournely piensa mas acerladamente que cl Sacramento no horra Jas culpas veniales inmedialtamente por sf mismo, sino mediante el acto de caridad que excita en el alma: del mismo sentir es tambien e) Angélico Doctor en ef dug. cit., cuando dice: « Quantim ad actum » qui excitatur in hoc Sacramento, per quem peccata ve- » nialia solvuntur (6). » IL. La preservacion de los pecados mortales, en virtud del auxilio que presta este Sacramento, para reprimir la concupiscencia , resistir 4 las tentaciones, y marchar por las sendas del Sefior. IV. La remision dela pena temporal debida por los pecados cometidos, no ya directé sino indirecté, mediante los actos de caridad que este Sacramento excita en el alma: asi Sto. Tomas (‘1), los Salm., Cone., etc. V. La dulzura espiritual, esto es, Ja fa~ cilidad en practicar las acciones que le son gratas 4 Dios. VL. La union con Jesucristo: Joan., 6, 57, gui manducat meam carnem.....in me manet et ego in illo. VII. La ad= (1) N.197.— (2°8. p. q. 72, art. 2, ad 2. y q. 79. n. 3.— (3) Lib, 6. n, 269.— (A) V. cf 0.6. (5) 8. p. q. 79, a. 4. (6) Lib, 6. ms 269, a, Effeetus 3. — (7) Ib. a. 5. CAP. I. DE LA ESENCIA DE LA EUCARISTIA. 43 quisicion de la Gloria. Jb. vers. 89, «qi manducat hune ~ » panem, vivet in seternum (4}. » - 6. Nétese aqui que es muy probable va en aumento la gracia todo el tiempo que duran en ei pecho las especies secramentales, segun el sentir de Gonet., Becan., Lug.; Tourn., Juven., Holzm., Reginaid., y Mastrio : y aun los Saim. dicen que habiéndose instituido este Sacramento per modum cibi, como se expresa el Cone, de Florencia, asf como la comida nutre al cuerpo miéntras permanece en el estémago, ast la Eucaristia sustenta al alma todo e] tiempo que dura en e] cuerpo (2). Ndtese ademas que por un decreto de ta S. €. aprohado por Inoc. XI, fué conde- nado el abuso de dar muchas formas 4 la vez & los que se acercan 4 comulgar, y el de darselas mayores que las usuales (3). 7. Pregaintase aqui 4 si peca venialmente el que comulga con pecado venial actual? Sobre esto hay diversas opinio- nes; pero entre todas Ja mas acertada me parece fa de Vazq., Filliuc., Hurt., Ledesm., Sa y Leand.. la cual Haman probable Dicast. y Lambur. (4): los dichos hacen esta distincion : si la culpa es directamente acerca de ja comunion, ¥. gr. si uno comulga por vanagloria, 6 con distraccion voluntaria , en este caso nadie duda que peca venialmente, porque con esta culpa se hace una irreveren- cia positiva al Sacramento; aunque, como dice Sto. To. mas (5), esta culpa impidiese solo el recibir la refeccion espiritual del alma, y no el aumento de la gracia 6 cari- dad. Mas si el pecado venial no se versa acerca de la Co- munion, v. gr. st uno comulgara con afecto actual hacia alguna culpa vental, en este caso ne peca; porque, como dicen comunmente los DD., no impide entdnces el efecto principal del Sacramento , ni el auxilio con que se preserva de culpa mortal: pues por una parte el pecado venial no se opone 4 la gracia, y por otra el comulgar con esta culpa es mas bien una falta de reverencia perfecta que no una irreverencia positiva (6). ‘Todo lo demas perteneciente 4 la materia y forma de Ja Eucaristia se anota en el spéndice LI del Bxcdmen de ios Ordenandos, desde el n. 97 hasta et 100, (4) Lib. 6. 0. 260, —(2) N, 228, — (3) Ib. la fin. — (4) Tamb, in Met. Gommun. c. 2. § 4. 0. 9. —{5) 3, ps q- 78. a, 8.—-(6) Lib. 6, 2, 27), qa y 2 '€$ TRAT. XY. DBL SACRAMENTO DE LA EUCARISTIZ. CAPITULO II. DE LA ADMINISTRACION DE LA EUCARISTIA. +8. Como estan obligados los Pdrrocos 4 guardar la Ewcaristla y 4 administrarla. Si un regular y cualquier Sacerdote pueden dar de Comunton.—9. ¥ si los Diaconos.—10. Si pueden en caso de ne- eesldad administrar el Vidlico tos Clérigos, y si tambien los Legos, y si por si mismos, etc. — 411, Si un Sacerdote puede darse 4 si mismo de comulgar por pura devociou.—12. Como puede y debe darse el Vidtico. — 13. Si puede darse con los dedos posteriores ; y si tambien la Comunion.—14. Si en ambas especies, y si puede darse una particulita de una hostia mayor, Si 4 fos nifios y a los - locos. ~15. Si 4 Jos pecadores publicos y 4 Jos sentenclados 4 © muerte. — 16. Si on la Misa de difuntos,—417. En qué hora puede - darse Comunion.— 18. Si quedan algunos fragmentos. 8. Yeamos ahora quien puede administrar la Eucaristia, y qué se requiere para que lo haga Ifcitamente. Respecto del primer punto, asi como solos los Sacerdotes pueden consagrar este Sacramento, como es de fe, segun el Trid. Ses, 22. Can. 1, asf 4 ellos solos esté concedido el poder administrarle. Y, rigurosamente hablando, el dar la Comu- nion es cargo exclusivo del Pastor, quien por lo mismo debe cuidar de que en sus iglesias se conserve perpetua- mente la Eucaristia con cl decoro debido, conviene 4 sa- ber, en un decente tabernaculo, y con luz encendida de dia y.de noche, y esto bajo obligacion grave; empero opi- nan Diana y Quintanaduenas que Do peca mortalmente si solo falta la luz por una hora. Tienen asimismo la obli- gacion de administrarla, no solo 4 Jos morihundos sino tambien 4 los sanos, .toda vez que razonable y oportunas meate se la demanden, como opinan comunmente Sof., Suar., Yazq., Castrop., Filliue., Azor., Dicast., Busemb., jos Salm., ete. (1), pero cuando no se va 4 comulgar por salisfacer al precepto de la Pascua, ni se toma por viatico, pueden los Religiosos, en virtud de sus privilegios , admi- nistrar la Eucaristfa en sus iglesias, y aun hoy ( como acer- tadamente aseguran Castrop. y Rone.) atendida la comun costumbre, se presume que est& concedida esta facultad 4 todo sacerdote que celebra (2). : (4) Lib. 6. 0, 257. — (2) N, 235. CAP. It. DE LA ADMINIST. DE LA BUCARISTIA. 4S 9. Empero los Diaconos no pueden administrar la Eu- caristia sin especial comision del Obispo 6 Parroco; y si lo hacen sin esta circunstancia, incurren en una trregu- laridad , como consta ex cap. 1, de Cler. non ordinato (1), En lo antiguo solia cometerse 4 los Diaconos uviversal- mente ta adminisiracion de la Eucaristia; mas hoy solo se les permite hacerlo en caso de necesidad, segun el Can. 50 del Cone. de Curtago, que dice: Si necessitas cogat, etc. Respecto de cua! haya de ser esta necesidad , Habert y Tourn, opinan que debe ser extrema; pero Suar., Zaym., Castrop., Lig,, Conc., los Saim., etc., dicen comunmente que basta cualquiera necesidad nolable 6 causa justa, como se expresa el P. Cone., v. gr. si el Parroco se halla ocupado con alguna gran festividad , 6 si es crecido el na mero de los que se acercan 4 la Sagrada Mesa, etc. Mas el Didcono al administrar Ja Eucaristia, debe estar revestido desohrepelliz y estola atravesada (2). 40, En e} caso de que urgiera dar el Vidtico 4 un enfermo y faltéra el Parroco, puede administrarle cualquiera Sacer- dote, y hasta el mismo Didcono, si el Parroco se opusiera, no siendo racional su repugnancia: asi Joledo, Sa, Di- cast., Rone., los Salm., Laym., Soto y otros comunmen- te(3). ¥ aun cn una necesidad semejante pretenden Suar., Valene., Cayet., Filliue., Escob. (Lugo y Conc. tienen esto por probable contra Gonet., Bonae., los Saim., y otros, cuya opinion es por otra parle la mas comun) que puede administrarla un simple Clérigo, y que aun el lego puede comulgar por sus propias manos; porque en este caso urge por una parte e) precepto Divino de comulgar, Y por otra no so encuentra ningun precepto expreso que lo prohiba; y si anliguamente, atendida la necesidad, le- vaban los fieles 4 sus casas el Sacramento, y comulgaban en ellas, aporqué pues siendo en nuestro caso mas urgente la necesidad, como lo es Ja de morir, No podra permilirse lo mismo? (4). Es sin embargo cierto que !os autores cita- dos lo permiten, cuando puede hacerse sin escindaio: | mas yo soy de sentir que este escandalo, 6 mejor dicho, esta admiracion, ficilmente puede disiparse advirtiendo i los circunstantes que los Tedlogos permiten hacerlo en tal necesidad. Fermiten asimismo los citados autores (con- tra otros) & los legos administrar el Vidtico 4 los mori- (1) N. 234,— (2). 237. (3)N. 234.— (4) Lib. 6. 237, 4.2.

También podría gustarte