Está en la página 1de 12

Modelo de intervención

Psicosocial para desarrollar


capacidades en estudiantes
con necesidades educativas
especiales

Autoras:
Ana Riera
Shirley Becerra
Diagnosis
A lo largo de la educación obligatoria, son muchos los alumnos
que por sus características, su entorno o sus necesidades se van
a encontrar con dificultades en el aprendizaje. Estas
dificultades pueden deberse a diversos factores y deben
establecer una serie de medidas, por lo cual resulta
fundamental que todos los docentes conozcan qué son las
Necesidades Especialidades (NE), cuál es su clasificación y las
características más destacadas en cada uno de los tipos.
Diagnosis
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
La Unidad Educativa Ángel Emiro Araujo Ortega Esta institución a lo largo de su trayectoria ha
lleva más de 25 años inscrita en el Ministerio de buscado adaptarse a las necesidades de cada uno
Educación para ofrecer la mejor calidad educativa de los estudiantes para así garantizar su
para los estudiantes que forman parte de su prosecución escolar.
población. Ha generado convenios y alianzas con profesionales
Predominan las buenas relaciones entre el personal en el área de la salud física y mental.
docente y la familia así como también la integración
de la comunidad en pro de los beneficios para la
población estudiantil.

DEBILIDADES AMENAZA
Estructura física con limitaciones, ameritando Cierta apatía de la comunidad con las actividades
mantenimiento en algunas de las áreas. sociales que puedan realizar los alumnos.
Desmotivación del personal docente por el sueldo Estereotipos ante aquellos niños con Necesidades
salarial debido a pertenecer al sector educativo educativas especiales por parte de la comunidad
público. que rodea el colegio.
Descripción y Delimitación
de Población

El Colegio Ángel Emiro Araujo Ortega ubicado en el Sector Los Laureles del Municipio
Cabimas, institución inscrita en el Ministerio de Educación Regular, recibe cada año
alrededor de 240 alumnos en un horario diurno, desde 1er Nivel de Educación Preescolar
hasta 6to Grado de Educación Primaria, contando con la integración de población con
Diagnósticos Establecidos en el Neurodesarrollo
Fundamentos Teóricos

Teoría
Conductista

Teoría
Constructivista

Teroría de Aprendizaje
Significativo

Teoría Social De
Albert Bandura

Cognitivo-
Conductual
Plan de Intervenciòn:

Objetivo General:

Desarrollar las capacidades de los


estudiantes con Necesidades Especiales
para alcanzar su autonomía.

Objetivos
Específicos
Evaluar las necesidades específicas de Lograr la colaboración y
los estudiantes, en las diferentes áreas participación de la familia de los
curriculares.  estudiantes.
Brindar las herramientas necesarias para
lograr el desarrollo de la
autonomía personal del estudiante, de
acuerdo con sus capacidades
individuales.
Estrategias y Técnicas de
Intervención

Material didáctico multisensorial. Períodos cortos y prolongarlos poco a Guiar la actividad


poco
Colaboración y
participación

Padres y Maestros

Capacitar al personal Docente

Planes de intervención individualizada


Evaluación y seguimiento

Tiempo para
cada objetivo
planteado

Relación entre
los
docentes
Discusión de y estudiantes
casos con
los especialistas
Objetivo General: Desarrollar al máximo las capacidades de los estudiantes con Necesidades Especiales para alcanzar su autonomía.
Objetivo Específicos: Contenido Estrategia-Actividad Recursos Evaluación Tiempo

Evaluar las necesidades Crear e implementar planes de Revisar los items o conductas Protocolo de Desarrollo Realizar seguimiento al desarrollo y a Tres (3) Sesión
específicas de los intervención, diseñados observables mediante los Madurativo(PDM) los resultados de la intervención. observacionales.
estudiantes, en las específicamente para abordar las cuales se puede determinar
diferentes áreas necesidades de cada alumno con una linea base para el diseño
curriculares. NEE. Estos planes deben de un programa acorde a las
contemplar objetivos claros, necesidades de un aprendiz,
estrategias de enseñanza y niño o joven; tomando en
apoyo adaptadas. cuenta sus fortalezas,
intereses y las oportunidades
disponibles en su entorno.

Brindar las herramientas Fomentar que los niños hagan Estimular su imaginación y Rompecabezas, jenga, Realizar hasta cumplir la actividad. 15.30 minutos por día.
necesarias para lograr cosas por sí mismos, que habilidades tales como el legos, tarjetas de
el desarrollo de la prueben cosas nuevas e intenten pensamiento lógico y el asociación, aros, pelotas.
autonomía personal del solucionar los problemas sin la trabajo en equipo. Se deben
estudiante, de acuerdo ayuda de otros. Es importante organizar actividades lúdicas
con sus capacidades exponerles a distintos ambientes variadas, como rompecabezas,
individuales. y situaciones, de modo que se juegos de mesa o juegos al
vayan acostumbrando a la idea aire libre.
de ser autónomos.
Uso de Juegos para fomentar Bandejas, jarras de igual o
la autonomía. similar tamaño,piezas de Repetir con ambas manos hasta lograr
algún material manejable el dominio óculo- manual.
(garbanzos, pelotas de
gomas)
Lograr la colaboración y Los padres desempañan un rol Color- Color: Mediante el uso Globos de diversos colores Al finalizar de colocar todos los globos 20 minutos.
participación de la familia fundamental como guías y de globos de colores se de acuerdo al color indicado, pedirle
de los estudiantes. observadores, proporcionando a fomenta en los niños la uno en específico (colores primarios)
sus hijos las herramientas discriminación visual, y luego ir mostrando las posibles
necesarias para superar los retos asociación y aseguramiento combinaciones que pueden darse si
a los que tienen que hacer frente de instrucciones dadas por estos se mezclan, así con el apoyo de
diariamente. los padres. los padres se consolidan los colores y
estos pueden emplearlos en el colegio
para elaborar las actividades que les
asignen.

También podría gustarte