Está en la página 1de 7

Joel Alejandro Palazuelos Godoy

Matricula:187308
Grupo: E148
Materia: Comunicación y Dinámica de Grupos

Asesor: Oscar Guillermo Walker Sarmiento

Actividad 3. La familia y los patrones de


conducta (DIAGRAMA V DE GOWIN)

Chetumal, Quintana Roo, Enero 23 del 2024


DIAGRAMA DE V DE
PENSAR GOWIN HACER

¿Qué es la familia?
8-¿Como aprendí el tema?
9-¿Para qué me sirve lo que aprendí?
Con apoyo de estas herramientas se puede ¿Cuál es la principal
establecer la importancia que tiene la familia para función de la familia Para aplicarlo a nuestra vida diaria, estableciendo
crear un sano desarrollo en las personas, ya que para crear seres con reglas de control en nuestra autoestima, generar
nuestro propio valor, reconocerlo y expresarlo.
al momento en el que nacemos somos seres autoestima alta?
incapaces de otorgarnos un propio valor, por lo Asimismo, para ubicar a las familias conflictivas y
cual la familia (los padres principalmente), son buscar soluciones que mejoren su calidad de vida,
¿Cómo transformas a su desempeño personal y sobre todo que se
nuestros primeros profesores, los cuales nos
tu familia conflictiva establezcan amor propio.
transmitirán conocimientos.
en una familia
nutricia? 7- ¿Qué aprendí?
6- ¿Qué áreas explican el tema?

Evidentemente establecemos que abarca áreas Que un sano desarrollo personal siempre se verá
sociales, psicológicas, en las cuales se reflejado por la familia en la cual te eduques, si tu
explayarán distintas ramas las cuales son bases familia es conflictiva, hay poca comunicación y te
de esta disciplinas, como son el estudio de la sientes desvalorizado, tu autoestima reflejará toda
conducta individual y colectiva, el desarrollo esa problemática.
personal tomando en cuenta el entorno en el cual Sin embargo. Si te desarrollas dentro de un seno
se encuentra el sujeto, la autoestima, los familiar sano, donde tus progenitores tengas
sentimientos, los valores, los medios y formas de autoestima alta, esos conocimientos sanos serán
comunicación, todos ellos con un mismo fin, los que te compartan, por lo tanto, serás una
crear seres estables, equilibrados y sanos, persona con una autoestima alto, capaz de
capaces de afrontar su realidad y corregir sus amarse así mismo para amar a los demás,
errores. eliminar la violencia de tu ser.
4- Vocabulario / conceptos claves 5- ¿Cómo organizo mis ideas o datos?

Es muy importante buscar las ideas principales de cada


Familia nutricia
elemento analizado, por ello realizo un resumen de las
Familia conflictiva
lecturas aplicadas, así también apuntes de observación
Autoestima
respecto de lo que comprendí al momento de observar
Conducta
la película citada en la pregunta número 8
Sentimientos
Valor
Amor 3- ¿Qué necesito para resolver el tema
Experiencia
Conocimiento Realizar una mayor investigación del tema, profundizando en
Comunicación una indagación de campo, donde sea fácil ubicar a las familias
Asertividad y a los miembros de ella que necesitan apoyo.
Temor
Hacer mejores análisis de las personas y poner en práctica
Cabe mencionar, que la autora de nuestra lectura mis sentidos para poder entenderlos, oír, tocar, ver, oler sin
clasifica las familias existentes, así que si que exista perturbación de la finalidad.
queremos estudiar que es una familia nutricia y
una familia conflictiva es importante observar su Asimismo, eliminar aquellas problemáticas de comunicación
transformación. (Satir, 1991) que existan, para poder fomentar un sano desarrollo, físico,
psicológico y emocional

Muy Nutricia

Muy Perturbada

Conflictiva

LA FAMILIA Y LOS PATRONES DE CONDUCTA


RESUMEN DE APOYO, PREGUNTA NÚMERO 5

Es muy importantes establecer los aspectos de la familia que se deben considerar para obtener un sano desarrollo para cada uno de
los integrantes, por un lado, es importante establecer la idea de que un recién nacido es incapaz de aprender por sí solo, es por eso,
que los padres son los primeros profesores de la vida, y dependiendo siempre de las experiencias y conocimientos que ellos les
transmitan, será lo que el recién nacido tomará como suyo hasta la edad adulta.

En palabras de Virginia Satir, los aspectos de la familia que mayormente resaltan son: la autoestima, la comunicación, las reglas y
el enlace con la sociedad. (1991).

Para poder profundizar en el tema, es necesario hacer referencia a los términos de familia nutricia y familia conflictiva, la primera
procurará establecer un sano desarrollo de sus miembros, logrando una interacción armónica con los demás integrantes y con la
sociedad, mientras que, en la familia conflictiva, no existe comunicación, no hay reglas y, por ende, se tiene baja autoestima y el
cuerpo puede llegar a reaccionar con violencia.

Si partimos de esto y lo vinculamos con la película, podemos establecer un claro ejemplo, donde la familia de Nick, Juls, Jeni y
Lecer, es una familia nutricia, constructiva y sana, por otro lado, el amigo de Lecer, es un chico rebelde, violento, por el hecho de
que su padre también actúa de manera violenta.

“La familia puede ser un sitio donde encontrar amor, compresión y apoyo…” (Satir, 1991).

Entonces podemos establecer que la familia nutricia genera seres sanos y con autoestima alta, mientras que la conflictiva es todo
lo contrario, genera seres violentos, temerosos y con baja autoestima, capaz de huir de los problemas, ya sea ocultándolos,
culpando a alguien más o alejándose de ellos. (Satir, 1991).
Entonces si estamos hablando de una autoestima alta, debemos especificar su concepto, “La autoestima, es la capacidad de
valorar el yo y tratarnos con dignidad, amor y realidad” (Sartir, 1991).

La autoestima elevada crea a personas seguras de sí mismas, las hace independientes y libres, mientras que la autoestima
baja solo crea a persona temerosas.

Es muy importante la comunicación en todo momento, esto no implica precisamente que exista la transmisión de palabras
para llevarse a cabo, también puede ser no verbales, lo importante es establecer un entendimiento y un vínculo de
comprensión, cuando nos comunicamos ponemos en contexto todo nuestro cuerpo, desde nuestro físico, nuestra mente,
nuestros sentidos.

Siguiendo como referencia el punto de la película, existe una transformación de la familia principal, donde hay
comunicación y confianza, la cual se ve interrumpida al momento que una influencia externa actúa, como es el caso de
Paul (el donante de esperma), lo cual es una problemática que se pudo solucionar, precisamente por la comunicación, al
final Juls, después de su infidelidad puso en marcha su asertividad, es decir, reconociendo sus errores y demostrando que
estaba arrepentida y dispuesta a remediar ese error.

“Asertividad es; la capacidad de enmendar nuestros errores” (Elizondo, 2000).


¿QUÉ PUEDO AFIRMAR DEL TEMA?

Este cuestionamiento hace que me replantee que la principal herramienta para que se fomente la existencia de personas sanas y
equilibradas, física, social y psicológicamente es la comunicación.

Es muy importante que esta herramienta sea utilizada de manera correcta dentro una interacción interpersonal, donde no haya
razón de equivocación del mensaje que se pretenda dar a conocer.

Con ello entendemos, que independientemente de la familia a la que pertenezcamos, las cosas que nos comuniquemos siempre
tendrán un alcance en la persona receptora, dependiendo del tono de voz con que se exteriorice, dependiendo del contexto y del
lugar en que lo diga.

La familia es el motor de una persona, por eso se convierte en un elemento principal para el desarrollo del ser humano, ya sea
que tu familia se conforme por dos personas, por tres o por diez, tu familia son las personas que están ubicadas en ese lugar
llamado hogar, donde te escuchan, te en tienden, te toman en cuenta y sobre todo valoran lo que aportas, es el lugar donde te
sientes bien, aunque no lo estés. Lo principal es que te enseñan a amarte propiamente, valorarte, desarrollarte con las
actitudes que posees y ser una persona de bien.

Sin embargo, la comunicación con elementos violentos, con tratos injustos, donde te ignoran y te hacen sentir no importante,
harán de ti un ser inseguro, incapaz, violento, con multiples temores que solo obstaculizarán tú sendero de vida. Si
somo seres de bien, a futuro crearemos nuevos seres de bien.
• BIBLIOGRAFÍA.

•Cholodenko Lisa, Stuart Blumberg (productores) y Lisa


Cholodenko (director) (2010). “Los niños están bien”
[Cinta cinematográfica]. EU.: Focus Factures y 10th Hole
Productions.

•Elizondo Torres, Magdalena, (2000). “Definición de


asertividad” en Asertividad y escucha activa en el ámbito
académico. México, Trillar, pp 1-12.

•Satir, Virginia, (1991). “Introducción en Nuevas


Relaciones Humanas en el Núcleo. México, Ed. Pax, pp
15- 114.

También podría gustarte