Está en la página 1de 10

JOEL ALEJANDRO PALAZUELOS GODOY

MATRICULA:187308

GRUPO: E148

MATERIA: PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

ASESOR: ELIZABETH FLORES RODRIGUEZ

TEMA: ACTIVIDAD 4. CONOCIENDO MI ESTILO DE APRENDIZAJE

CHETUMAL, QUINTANA ROO, 2 DE MARZO DEL 2024


INTRODUCCIÓN

“ESTILOS DE APRENDIZAJE"

El siguiente trabajo, tiene como objetivo informar acerca de lo importante que es


identificar los estilos de aprendizaje predomínate de cada estudiante y así poder
potencial la adquisición de los aprendizajes. Como ejemplo tomaremos el estilo de
aprendizaje de una servidora y la importancia que tiene en el desarrollo del
conocimiento De igual forma se hablará de la vinculación de los temas de la
asignatura psicología del aprendizaje con relación a los procesos cognitivos y las
inteligencias múltiples de los alumnos, para ello se describirán situaciones de la vida
practica cuya finalidad promuevan una enseñanza de los aprendizajes esperados
conforme al estilo autónomo, relacionado directamente con experiencias y vivencias
del día que aporten al aprendizaje efectivo

La psicología del aprendizaje permite abrir un entendimiento profundo acerca del


ser humano y su manera de comportarse y de actuar, ya que el aprendizaje esclave
en el desarrollo de las personas. El proceso de aprendizaje se da desde la
concepción hasta el final de la vida, lo que implica que nunca se deja de aprender:
si se comparan los comportamientos simples y naturales de un niño con los
complejos de un adulto, se pueden observar cambios importantes en los
sentimientos, habilidades y pensamientos. En esta diferencia el aprendizaje es el
elemento crucial y la psicología del aprendizaje es la que analiza el proceso en la
evolución. Las concepciones del aprendizaje son aquellas reflexiones que
provienen de un constructo teórico ampliamente investigado. Para autores como
Marton *(1988), la concepción del aprendizaje sería una serie de conocimientos
previos, no referidos a los contenidos de este, sino a la relación de estos y el
pensamiento del aprendiz.

El desarrollo de la concepción del aprendizaje se encuadra dentro de los procesos


metacognitivos que adopta un papel central en el proceso de enseñanza y
aprendizaje. El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado
con la concepción de aprendizaje como un proceso activo, si entendemos el
aprendizaje como la elaboración por parte del receptor de la información recibida
parece bastante evidente que cada uno de nosotros elabora y relacionara los datos
recibidos en función de sus propias características: nuestra manera de aprender
evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos. Como parte de una
sociedad que evoluciona constantemente, a la escuela se le pide una función
adicional: preparar para vivir y trabajar en un contexto cambiante, de manera tal,
que los hombres educados no dependan de un conjunto de conocimientos, pues
esos tienen un alto grado de obsolescencia, sino de la capacidad de aprender
contenidos nuevos sin volver a la escuela y de la capacidad de enfrentar y resolver
retos y problemas complejos, de aquí obtenemos la mayor importancia de la
existencia de las teorías del aprendizaje, que son construcciones teóricas que
proponen la comprensión acerca de cómo aprender el ser humano desde diferentes
puntos de vista y argumentos explicativos que integran elementos biológicos,
sociales, culturales, emocionales, etc. No todos aprendemos igual ni a la misma
velocidad, si observamos alumnos pertenecientes a un mismo grupo de estudio nos
encontramos con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro y eso
a pesar de que cada uno ha recibido las mismas explicaciones. Esas diferencias de
aprendizaje son el resultado de muchos factores, por ejemplo, la motivación, el
acervo cultural, la edad, sin embargo, aun si encontramos en nosotros algunas
coincidencias en estos factores, se aprenden de distinta manera.
DESARROLLO

Todos los seres humanos interactúan de manera continua y constante con el


entorno y con quienes los rodean, lo que les permite adquirir múltiples experiencias
que, al paso del tiempo, van modificando la manera de ser y pensar a lo largo de la
vida. los estudiantes con este estilo se caracterizan por que privilegian la
conceptualización y abstracción, además de la observación reflexiva, ya que es
llevada más hacia las ideas y los conceptos: buscan crear modelos y valorar la
coherencia (Kolb, 1984b).Si bien los estilos de aprendizaje tienen grandes
aportaciones en el ámbito educativo, es importante mencionar que, debido a la
amplitud de sustentos, no es posible determinar la manera más adecuada de
enseñar para generar aprendizajes significativos: sin embargo, permiten orientar
hacia el conocimiento de aspectos prioritarios de la personalidad y el reconocimiento
de cómo se estructuran los procesos cognitivos.

Se puede llegar a comprender que poseemos diversas formas de dar un significado


a las cosas en función de sí mismas, por eso se aprende de manera diferente. En
este sentido, debemos asumir un papel activo en el proceso de nuestro aprendizaje,
a partir de las cuatro capacidades básicas que desarrollamos con mayor o menor
grado. Esto lo pudimos observar o llevar a cabo en el proceso de la pandemia en
donde se llevó a cabo la impartición de clases de manera virtual, y semi- presencial,
dando a conocer que no todo es un fracaso nos llevamos una enseñanza adecuada
pero difícil. De acuerdo con cada modo y estilo particular de aprendizaje, algunos
prefieren pensar acerca de una tarea y de finalizar un plan específico antes de
comenzar un curso específico de acción, mientras que otros optan por actuar a la
primera idea que se les presenta y ver a donde lleva esta. Algún os eligen
concentrarse en los datos, hechos, mientras que otros descansan más en las teorías
y modelos matemáticos, otros perciben información con mayor efectividad cuando
esta se presenta en forma visual como imágenes, graficas o demostraciones y
mientras que otros responden mejor a la información verbal, por ejemplo, sonidos,
palabras, etc.

Por lo tanto, la transcendencia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes en


el diseño de los cursos, sean estos presenciales, en línea o aprendizaje
combinados, deben tenerse en cuenta como un factor clave. Ello puede mejorar el
desempeño del estudiante, si estos y los maestros conocen las preferencias
cognitivas y orientaciones psicológicas del estudiante.

El proceso de aprendizaje se desarrolló en distintas formas ya que influyen en las


condiciones ambientales y sociales, fisiológicas, emocionales, etc. Por lo tanto, los
docentes utilicen las estrategias indicadas para el proceso cognitivo del alumno
asociada a sus habilidades de autorregulación, donde se deben de establecer metas
y gestión del esfuerzo y resistencias, siendo esencial para el rendimiento académico
Cada persona percibe y adquiere el conocimiento de una manera muy particular.
Esto se debe no sólo a los procesos cognitivos, la personalidad o la identidad, sino
que tienen cierta preferencia hacia determinado tipo de estrategia que le ayuda a
brindar un significado a la información que va adquiriendo. Villalobos (2003)
menciona que "Los estilos de aprendizaje hacen referencia a las estrategias a las
que los individuos recurren para poder relacionar, recopilar, interpretar, organizar y
pensar en nuevos aprendizajes".

Por lo tanto, los estilos de aprendizaje son rasgos cognitivos y fisiológicos que
utilizan los estudiantes como medio de interacción dentro de los procesos de
aprendizaje. Recordemos que cada uno percibe el mundo y gobierna la forma de
pensar, emitir juicios y adquirir valores, por lo que los estilos de aprendizaje se
manifiestan ante una situación en la que la persona desea conocer y comprender.
Hay diferentes modelos teóricos en referencia a los estilos de aprendizaje (test)en
mi caso para percibir mi estilo de aprendizaje predomínate, utilice el modelo de
David Kolb.

Este investigador indica que a través de la experiencia las personas van


construyendo su manera de aprender por medio del ciclo de la percepción y la
transformación, inclinándose más hacia alguno de los dos, lo que da como resultado
los tipos de aprendizaje que él propone: “la observación reflexiva, conceptualización
abstracta, experimentación activa y la experiencia concreta” (Kolb, 1984a, p. 41) A
continuación se presentaran los resultados de la prueba de mi estilo de aprendizaje
Mi estilo de aprendizaje utilizando el modelo David Kolb.

PUNTUACIONES

EC EXPERIMENTACIÓN CONCRETA
PERCEPCIÓN
CA 4 CONCEPTUALISMO ABSTRACTA

EA 20 EXPERIMENTACIÓN ACTIVA
PROCESAMIENTO
OR 16 OBSERVACIÓN REFLEXIVA

PREGUNTA A B C D
1 -1 3 -4 2
2 3 -2 3 -1
3 4 2 4 1
4 4 -3 2 -1
5 4 -2 3 -1
6 -1 2 -4 4
7 2 4 -3 1
8 4 2 3 1
9 -1 4 3 2
TOTAL 24 24 29 14
EC OR CA EA

Con la prueba de David Kolb, soy una persona con estilo de aprendizaje, OR, EC.
esto quiere decir que: aprendo mediante:

➢ Tipo Conceptualización abstracta (se aprende pensando) En este tipo de


aprendizaje, Kolb (1984a) establece que los individuos utilizan la lógica, las
ideas y los conceptos; tienden a ser buenos planeadores, sistemáticos y
manipulan fácilmente los símbolos abstractos y el análisis cuantitativo. Son
precisos y rigurosos en sus ideas, son receptores analíticos y observadores
de la información.

➢ Tipo 2. Observación reflexiva (se aprende viendo y escuchando) El ser


humano entiende el significado de las ideas y las situaciones gracias a una
detallada observación y a la descripción imparcial de éstas (Kolb, 1984a).

➢ Tipo 3. Experiencia concreta (se aprende sintiendo) Son individuos que,


según Kolb (1984a), se relacionan de manera eficiente con los demás, saber
tomar decisiones y funcionan adecuadamente en situaciones no
estructuradas. Aprenden por medio de las relaciones con los demás o en
situaciones que los involucran.
Por lo regular, tienen una mente abierta respecto a las circunstancias de la
vida, la manera en la que adquieren la información se da a través de la
experiencia directa: hacen, actúan y sienten.
CONCLUSIÓN

Como se puede concluir, el modelo de estilos de aprendizaje propuesto por David


Kolb hace referencia a que los seres humanos que aprenden pueden ser activo
teóricos, reflexivos y pragmáticos conforme al ciclo de aprendizaje.

Este planteamiento es uno de los más relevantes y utilizados en la actualidad


debido a que se centra en la experiencia del individuo, experiencia que se da en
relación consigo mismo, con los otros y con su entorno.

El personal encargado de desarrollar la enseñanza tiene la finalidad de identificar


los distintos métodos de aprendizaje, por lo que deben descubrir la forma en que se
realiza esa enseñanza a pesar de que son grupos grandes deben implementar
diferentes estrategias para desarrollar en el transcurso del ciclo escolar como es
que el alumno aprenderá.

Los estilos de aprendizaje son elementos de con mucha importancia para favorecer
una enseñanza de calidad. Considero que conocer cada uno de los conceptos y
características de los estilos de aprendizaje de los alumnos con los que trabajan los
maestros es el elemento principal para implementar las acciones y metodologías
que permitan contribuir a elevar los niveles de rendimiento educativo, así mismo se
debe considerar desarrollar tanto el aprendizaje cómo implementar los aspectos
emocionales de todos nuestros alumnos. Otro punto el cual es un factor importante
y que debe ser considerado en las instituciones son los tipos de aprendizajes y el
rendimiento académico que están teniendo los alumnos, ya que como sabemos un
buen rendimiento académico es el objetivo de todos los maestros, es por lo que la
adquisición del conocimiento sobre los estilos de aprendizaje del alumnado, y la
adaptación de la metodología docente a dichos estilos es importante para un mejor
aprovechamiento.

BIBLIOGRAFIA

APUNTES (2002) "UNIDAD 4 ESTILOS DE APRENDIZAJE"

• Alonso, C., Gallegos, D., y Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje:


procedimiento de diagnóstico y mejora. España: Ediciones Mensajero.
• Mato, M. (1992). Los estilos de aprendizaje y su consideración dentro
del proceso enseñanza-aprendizaje. Caracas: IPC-UPEL.
• Villalobos, E. (2003). Educación y estilos de aprendizaje-
enseñanza. México: Publica-ciones Cruz.
• Tocci, A. M. (2013). “Estilos de aprendizaje en los alumnos de ingeniería
según la Pro-gramación Neurolingüística”, en Revista Estilos de Aprendizaje,
12, (11), pp.1-12.
• Villalobos, E. (2003). Educación y estilos de aprendizaje-
enseñanza. México: Publica-ciones Cruz.
• Kolb, D. (1984a). Experiential learning experiences as the source of le
arningdevelop-ment. Nueva York: Prentice Hall.
• Kolb, D. (1984b). Psicología de las organizaciones: experiencia. México:
PrenticeHall.
• Aragón, M., Jiménez, Y. (2009). “Diagnóstico de los estilos de aprendizaje
en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa”, en
Revista de Ia investigación Educativa, 9, pp. 1-21.
• Pantoja, M., Duque, L., Correa, J. (2013). “Modelos de estilo de aprendizaje:
una actualización para su revisión y análisis”, en Revista Colombiana de
Educación,64, pp.79-105.
• Alonso, C., Gallegos, D., y Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje:
procedimiento de diagnóstico y mejora. España: Ediciones Mensajero.

También podría gustarte