Está en la página 1de 6

Joel Alejandro Palazuelos Godoy

Matricula:187308

Grupo: E148

Materia: Comunicación y Dinámica de Grupos

Asesor: Oscar Guillermo Walker Sarmiento

Actividad 2. El desarrollo social y la ideología individual

Chetumal, Quintana Roo, Enero 17 del 2024


Introducción.

Es muy importante establecer la función principal de este ensayo, el cual es


conocer el proceso de interiorización de conceptos y reglas sociales para la formación
de la personalidad del individuo. El infante a lo largo de su desarrollo obtendrá
conocimientos desde sus primeros años de vida, conocerá cuestiones intelectuales,
conocerá valores y comenzará a interpretar las acciones que pasan a su alrededor,
adoptarán elementos establecidos por ciertos grupos sociales, por compañeros de
clases, por sus amigos o por la familia. La función de una familia es que los integrantes
se formen de una manera autónoma dispuestas a relacionarse con la sociedad,
utilizando la total apertura y el respeto hacia los demás integrantes, asumir los
problemas que se presenten para tener una mejor calidad de vida. Se entiende que la
familia juega un papel muy importante en el desarrollo de la personalidad del niño. Si
bien, la función de la familia es apoyar el desarrollo del niño para la integración a la
sociedad, está claro que cada cultura tiene sus propias normas y valores, cada
individuo que nace en dicha sociedad o cultura, se ve en la necesidad de adaptarse a
dichas normas, adquirir sus valores y a convivir, a este proceso de aprendizaje e
interiorización, se llama proceso de socialización.
¿Qué implicaciones tiene en la conformación de la personalidad, la
interiorización de conceptos y reglas sociales?

Para poder abordar el tema en cuestión es importante definir que es


interiorización y, de ahí partir con el desarrollo del ensayo. Según la Real Academia
Española (2022), interiorizar es “incorporar a la propia manera de ser, de pensar y de
sentir, ideas o acciones ajenas”. Como parte de los aspectos esenciales en el
desarrollo de los conceptos y reglas sociales en el infante, nos encontramos con la
internalización, que consiste en hacer que las normas sociales y los estándares de
comportamiento formen parte de la persona que las adopta como una secuencia de
valores propios, es decir, va creando una visión propia de lo que en ese momento lo
rodea. Al principio los niños debes internalizar estas reglas, en mayor parte, por
imitación, pero luego por la interacción con otros individuos y las relaciones que
resulten de ello. Por eso los niños cuando están en desarrollo y, que están aprendiendo
las reglas sociales y sus conceptos, a menudo tienden a cuestionar las acciones de los
demás, por ejemplo, “¿por qué a ese niño lo están regañando?” y por lo regular
contestamos, “porque se está portando mal”. Entonces si el niño crece aprendiendo a
diferenciar las distintas características de un buen comportamiento y uno malo, la
probabilidad de que el genere mejores atributos en su comportamiento seria alta. En
fin, la interiorización consiste en que la familia te va enseñando lo que está bien y mal
de acuerdo a la sociedad en que vivimos, desde pequeños van incorporándonos y
verificando nuestras acciones, ya que se pretende que un niño se identifique con las
normas y valores de una familia, es por eso, que los padres deben implicarse en las
necesidades y emociones de sus hijos, para que así, aprendan a regular sus
emociones, conductas y empatía. Los niños menores de dos años no pueden controlar
sus emociones, a partir de esta edad son capaces de sentir empatía y comprender
emociones ajenas. Se dan cuenta cuando al observar a su padre o madre sobre la
reacción que tienen al hacer un acto indebido, entonces estos comprenden la tristeza,
la alegría o el enfado que puedan llegar a tener sus padres. Antes de los seis años las
conversaciones ya son más sofisticadas, casi saben cuál es el bien y el mal, lo que
deben o no hacer, opinan sobre juicios morales, realizan cuestionamientos más
complicados, mismos que están basados en la opinión de quienes para el son fuente
de autoridad. Como hemos observado, la capacidad de razonamiento es importante
para poder comprender los valores y las normas morales y sociales, pero más
importante aún son las vivencias emocionales, sobre todo de tipo empático que
aportan los padres y demás personas que interactúan con el niño. El ambiente familiar
influye de manera crucial en nuestra personalidad. Las relaciones entre los miembros
de la casa determinan valores, afectos, actitudes y modos de ser que el niño va
asimilando desde que nace. Dicho ambiente es el que se da al interactuar en el mismo
espacio familia, de ahí se desarrolla cada miembro con particularidades propias y esto
hace que cada familia sea única y, es lo que las diferente de otras. Pero sea como se la
familia, estas tienen una gran influencia en las funciones educativas y el
comportamiento de sus hijos. Para que el ambiente familiar influya correctamente en
el desarrollo del niño, es fundamental tener autoridad participativa, es decir, hay que
persuadir a los niños cuando son pequeños, y volverlos participativos ya que sean
mayores, ya que, en el primer caso el niño no tiene la capacidad de razonar, por
ejemplo, no entenderá que con unas tijeras se puede cortar, lo que en su caso se debe
hacer, es persuadirlo de forma que entienda que puede hacerse daño y que eso causa
preocupación a sus padres. De esta forma generas un mejor razonamiento y desarrollo
del sentido de empatía. Los niños más empáticos son aquellos cuyos padres expresan
con frecuencia principios morales y estimulan su empatía, teniendo en cuenta que la
empatía es la capacidad para ponerse en el lugar de otro y comprender lo que siente o
piensa sin que sea necesario que lo exprese directamente. Una vez que el infante va
aprendiendo a diferenciar lo bueno de lo malo, a ir teniendo empatía y su rol dentro de
la sociedad, este aprenderá a ir formando su personalidad. La personalidad no es más
que el conjunto de características intelectuales, físicas, culturales y psicológicas que
distinguen a una persona dentro de un grupo social y, aquellos factores que la
conforman se encuentran en interacción constante y se debe, en gran parte, al
aprendizaje temprano dentro del contexto familiar y esto da como resultado el
concepto del “yo”, en otras palabras, de su identidad. Sin duda, para la formación de
la personalidad la familiar es una parte esencial, ya que es el primer contacto del niño
con una educación, la cual lo guiara para una formación de aprendizaje sobre cómo
debe interactuar en esta sociedad.
Conclusión.

Como fuimos observando en el desarrollo del tema, la interiorización de


conceptos y las reglas sociales en la formación y desarrollo de la personalidad del niño
en su infancia, es algo que no solo es cuestión de esta etapa, sino que, es a lo largo de
la vida humana, si bien, en la infancia es donde se observa un mayor avance en el
desarrollo de su personalidad; el ser humano sigue aprendiendo conforme va
madurando. Todas las características que definen y distinguen a cada individuo están
determinadas por la cultura y la sociedad en la que este se desarrolla. En los padres
esta la responsabilidad de ayudar a que su hijo tenga un desarrollo de personalidad, ya
que en los primeros meses de vida se va formando para que vaya controlando sus
emociones y esto a su vez ayuda a la aceptación de si mismo, es por eso que un
ambiente familiar sano es crucial para que el desarrollo del niño sea funcional para la
sociedad, porque esto ayudara a tener un infante más empático y con un autoestima
mejor desarrollado y, sobre todo lo ayudara a practicar la participación en la sociedad
con los valores que le sean inculcados. Por otro lado, las familias que viven en una
misma sociedad, no quieren decir que el desarrollo de valores de sus hijos será igual,
ya que cada núcleo familiar o ambiente; tiene diferentes creencias y distintas
interpretaciones de moralidad, aunque estas vivan bajo las mismas reglas sociales, la
diferencia de aprendizaje y enseñanza es distinto, porque las prioridades para cada
familia son diferentes, y eso hace a nuestra sociedad tan diversa y a su vez funcional.
Por último, la familia es parte esencial y primordial en el desarrollo del niño como una
persona funcional en la sociedad, pero también por parte del docente es facilitar los
medios y herramientas necesarias para que su personalidad sea más completa, y esta
apoye en el desarrollo y descubrimiento del “yo”.
Bibliografía

Martínez Mejía, D.; Amaya Builes, D. y Calle Montoya, P. A. (2019). Prácticas de crianza
y comunicación familiar: una estrategia para la socialización primaria. Poiésis (36),
111-125. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/126273

Faas, A. E. (2017) Psicología del desarrollo de la niñez (pp. 229-252). Córdoba: Editorial
Brujas. Recuperado de: https://elibro.net/es/ereader/ieu/78809

Navarro Guzmán, J. I. y Martín Bravo, C. (coords.) (2018). Aprendizaje escolar desde la


psicología (pp. 294-301). Madrid: Pirámide. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/ieu/123046

Watzlawick, Paul et al. (1997). “Marco de Referencia” en Teoría de la comunicación


humana. España: Biblioteca de Psicología, textos universitarios, pp. 21-59.

Craig Grace, J. (1992). “Desarrollo social y el surgimiento de la personalidad” en


Desarrollo psicológico. México: Prentice Hall, pp. 294-315.

González, M.C. y Tourón, J. (1994). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus


implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje, Pamplona,
EUNSA, 2ª edición.

Esnaola, Igor; Goñi, Alfredo; Madariaga, José María El Autoconcepto: Perspectivas De


Investigación Revista de Psico didáctica, vol. 13, núm. 1, 2008, pp. 69-96 Universidad
del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España.

Autoconcepto, autoestima y aprendizaje escolar Psicothema, vol. 9, núm. 2, 1997, pp.


271-289 Universidad de Oviedo, Oviedo, España.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5
en línea]. <https://dle.rae.es> 20 de marzo del 2022.

También podría gustarte