Está en la página 1de 63

CLASE 2 IMIN 403

LOGÍSTICA Y CADENA DE
ABASTECIMIENTO EN
MINERÍA
Profesor: Pablo Hardy H.
Primer Semestre - 2021
Temario
• La Función de Operaciones
• La Logística como parte de la función de operaciones
• La Cadena de Valor
LA FUNCIÓN DE
OPERACIONES
¿Qué es la Gestión de Operaciones?

• Estudio de los conceptos, métodos y herramientas


necesarias para enfrentar y resolver los problemas
relacionados a la producción de BIENES y SERVICIOS.

• Se encuentra al centro de toda organización productiva.

• Cada empresa tiene algo que vender o proveer


(satisfacer una necesidad) y esto debe ser producido.
• Producto
Producción
Estandarizado,
en Línea Masivo y Barato
Producción
Comienzos Artesanal
(Mediado • Proceso En
Siglo hasta Serie, Eficiente
1970) y Poco Flexible
Revolución Japonesa: Pilares fundamentales
Lo que no aporta valor
agregado es desperdicio:
Inventarios, Transportes,
Piezas Deficientes

Lean Manufacturing, Total Flexibilidad: Ajuste rápido


Quality y Just in Time ante la demanda.

Lectura: The
Calidad: Cumplir con las
machine that expectativas de los clientes.
changed the world –
Capítulos 2 y 3
Paradigmas de Hoy
• Calidad y Mejoramiento Continuo
• Lean Production
• Just inTime
• Reingeniería
• Sistemas de Apoyo a la toma de decisiones (MRP, ERP,
etc.)
SERVICIOS
Antecedentes
• Los servicios son, cada día más, un componente de
relevancia en la economía.
• Todo negocio posee componentes de Servicios y de
Manufactura.

Manuf Operacio Servic


actura nes ios
Pura Mixtas Puros
¿Qué son los Servicios?
• Aquellos en los cuales el cliente es parte integral del
proceso de negocios (Una radio se puede fabricar sin el
cliente, en cambio un corte de pelo no se puede realizar
sin éste).
• Los servicios son intangibles.
• No se pueden almacenar.
• Ocupan una dimensión temporal: Se producen en el
mismo momento en que se entregan al cliente.
• Suelen ser más intensivos en mano de obra.
Niveles de Decisiones
• Decisiones estratégicas:
• Establecer políticas administrativas y desarrollar recursos
necesarios para satisfacer requerimientos consistentes con metas
específicas.
• Definir metas, recursos necesarios y políticas básicas para el éxito .

• Decisiones tácticas:
• Proceso para asegurar la obtención y uso eficiente de recursos
para cumplir objetivos.
• Planificación agregada (anual), decisiones de producción,
personal, inventario, marketing, finanzas, etc.
• Decisiones operativas:
• Relacionadas a tareas específicas, a lo que se hace día a día.
Características de Niveles de Decisiones
Características de Niveles de Decisiones
LA LOGÍSTICA COMO
FUNCIÓN DE
OPERACIONES
Definición
• Proceso de planear, implementar y controlar, en forma
eficaz y eficiente, el flujo y almacenamiento de bienes y
servicios, y la información relacionada, desde el punto de
origen al de consumo de modo de satisfacer los
requerimientos de los clientes (Council of Logistics
Management).
Componentes de la Logística
Canales de Distribución
Por qué aplicar Logística
• Ganancias:
• Ahorro de $1 en Logística se traduce directamente en un aumento
de la ganancia.
• Aumento de $1 en ventas impacta mucho menos en la ganancia
(aproximadamente en $0,05, dependiendo del negocio).
Actividades Básicas (14)
• Servicio al Cliente:
• Corresponde al output de la función logística.
• Se busca llevar al cliente al producto adecuado, en el lugar y tiempo
adecuado, en buena condición y mínimo costo.
• Pronósticos de Demanda y Planeación:
• Existen distintos tipos de pronósticos según la función:
• Marketing (Comercialización) hace pronósticos de venta de acuerdo a
precios, competencia y promociones.
• Manufactura (Ventas) pronostica de acuerdo a los pronósticos de venta de
marketing y a los niveles de inventario.
• Logística debe pronosticar cuánto debe ser ordenado a los proveedores y
cuántos productos terminados deben ser enviados a los mercados y clientes.
• Manejo de Inventarios:
• Trade-off entre inventario y nivel de servicio.
• Costos de inventario alcanzan hasta 5% del valor del producto.
Actividades Básicas (14)
• Comunicación:
• Incorporación de nuevas tecnologías.
• Comunicación con los distintos componentes de la empresa, clientes y
proveedores.
• Manejo de Materiales:
• Movimiento de materias primas, productos en proceso o productos
terminados.
• Se busca minimizar los movimientos y manejos que no agregan valor:
distancias de envío, cuellos de botella, niveles de inventario, pérdidas
por mal manejo, deterioro, robos y otros daños.
• Procesamiento de Pedidos:
• Recepción de pedidos, chequeos de estado y comunicación con los
clientes.
• Incluye chequeo de inventarios, créditos y facturación.
• Crecientemente electrónico.
Actividades Básicas (14)
• Empaquetamiento:
• Tiene como objetivos proteger el producto (por ejemplo, cajas de
frutas) y permitir la realización de promociones.
• Soporte de Piezas y Servicios:
• Servicio postventa, envío de repuestos y reparación de piezas
defectuosas.
• Selección de Plantas y Bodegas:
• Localización de Instalaciones.
• Decisiones estratégicas y tácticas.
• Afectan costos de transporte, producción e inventario, y los niveles de
servicio brindados al cliente.
• Compra a Terceros de Bienes y Servicios:
• Práctica de creciente importancia.
Actividades Básicas (14)
• Manejo y Devolución de Artículos:
• Proceso caro y complejo por ser pequeñas las cantidades que
vuelven atrás por el sistema.
• Eliminación de Desechos:
• Transporte de desechos de producción, distribución y
empaquetamiento a basurales o plantas de reciclaje.
• Transporte:
• Diseño de flota (camiones, trenes, barcos, aviones, cañerías, etc).
• Despacho y ruteo de vehículos.
• Bodegaje:
• Diseño de bodegas.
• Layout (disposición).
• Manejo de inventarios.
Costos Asociados
• Costos de Servicio:
• Costos por ventas perdidas y atrasos en las entregas
• Costos de Transporte.
• Costos de Bodegaje:
• Dependen del número, tamaño y localización de las bodegas.
• Costos de Procesamiento:
• Costos asociados a procesos de ordenamiento, sistemas de
información, pronósticos y comunicaciones.
Costos Asociados
• Costos de las ordenes de compra y producción:
• Costos de configuración de la producción.
• Pérdidas de capacidad mientras se hacen cambios de
configuración.
• Costos de envío.
• Distintos precios (costos) dependiendo del volumen a ordenar.
• Costos por poner y manejar ordenes.
• Costos de llevar inventarios:
• Costos de capital.
• Seguros e impuestos.
• Espacio de bodegas.
• Riesgo de obsolescencia, robos, daños y pérdidas.
LA CADENA DE
SUMINISTRO

Lectura: Quantitative Approaches to Distribution Logistics and Supply


Chain Management – Capítulo 1
Definición de la Cadena de Suministro
• Corresponde a la red logística.
• Gestión de cadena de suministro (def. de Simchi-Levi):
conjunto de enfoques utilizados para integrar en forma
eficiente oferentes, fabricantes, warehouses (bodegas),
tiendas, de forma tal que el producto se produce y se
distribuye en las cantidades adecuadas, a los destinos
correctos, y en el tiempo que corresponde, de forma tal
de minimizar costos del sistema satisfaciendo los
requerimientos de niveles de servicio.
Características de la Cadena de Suministro
• Considera todos los actores relevantes en los costos y en
llegar a tener un producto adecuado al cliente.
• Incorpora un Enfoque de Sistemas:
• Se busca minimizar el costo total: producción, inventario y
transporte (principalmente).
• Incluye decisiones en todos los niveles de la cadena.
Problemas en la Cadena de Suministro
• Objetivos en Conflicto:
• Productores desean pedidos grandes, con tiempos de entrega
flexibes y estables.
• Fabricantes quieren pedidos pequeños, flexibles y rápidos (para
responder a la demanda de clientes)
• Nadie quiere tener grandes inventarios.
• Aspectos Dinámicos de la Cadena:
• Variaciones en el tipo de demanda, precios de la competencia,
costos y capacidades de los proveedores.
• Requerimientos de mayor gama de productos.
• Alta tecnología crea productos de vida tan corta que no se alcanza
a crear historia para predecir la demanda.
• Variaciones del sistema en el tiempo
Problemas en la Cadena de Suministro
• Manejo de incertidumbre y riesgo
• Ajustar oferta con demanda
• Inventario y niveles de back-orders fluctúan considerablemente a
través de la cadena.
• La demanda no es la única fuente de incertidumbre (delivery lead
times, producción de fabricantes, tiempos de transporte, etc.)
• Procesos de manufactura, outsourcing, offshoring enfocados en
reducción de costos aumenta considerablemente los riesgos
Y ES RELEVANTE EN
MINERÍA?
¿Por qué preocuparnos de la logística?
• Menos del 1% de material removido es mineral
• Transporte es el segundo proceso que más energía
consume en la minería convencional (luego de la
molienda)
• Proceso de más alto costo en una mina (en una mina a
cielo abierto representa el 35-45% del costo de
explotación)
¿Qué hacemos?
¿Qué hacemos?
• Dimensionar adecuadamente la flota. Requiere
considerar simultáneamente el número y tipo de
palas y las disponibilidades de equipos (tasas de
falla)
• Incentivos en los contratos: compra de camiones vs. pago
por ton-km transportada

• •Gestionar la flota, actualizando planes de operación


con información en tiempo real.
• •Tecnologías (Transporte correas verticales fondo
mina, camiones autónomos)
¿Sólo mineral?
• No sólo se transporta mineral
• Personal - Turnos - Muchos contratistas ¿Cómo
coordinarlos?

• Insumos críticos
• Combustibles, explosivos, acido sulfúrico, cal, repuestos,
etc.

• Definición de esquemas de transporte … se requiere


una red resiliente
Transporte de Insumos
• Problema combinatorial
• Existen herramientas de optimización para buscar las
mejores alternativas

• Eficiencia vs. Resiliencia


• Se requiere invertir en redundancia

• Optimizar esquema de abastecimiento


LA CADENA DE VALOR

Lectura: Michael Porter La ventaja


Competitiva Capítulo 2
¿Qué es una Ventaja Competitiva?
• Una ventaja competitiva es una ventaja en algún
aspecto que posee una empresa ante otras empresas
del mismo sector o mercado, y que le permite tener un
mejor desempeño que dichas empresas y, por tanto,
una posición competitiva en dicho sector o mercado.
• Algunos aspectos en los que una empresa podría tener
una ventaja competitiva son el producto, la marca, el
servicio al cliente, el proceso productivo, la tecnología,
el personal, la infraestructura, la ubicación, la
distribución, etc.
¿Y qué tiene que ver?
Al examinar una empresa minera en conjunto, no se puede
diferenciar de manera clara la ventaja competitiva.

Para analizar las fuentes de la ventaja competitiva, se necesita un


medio sistemático de examinar todas las actividades que se realizan
y su manera de interactuar.

La cadena de valor es la herramienta básica para ello, ya que


permite dividir la compañía minera en sus procesos estratégicamente
relevantes a fin de entender el comportamiento de los costos y sus
motivos de diferenciación.

Se logra la ventaja competitiva llevando a cabo dichos procesos


forma mejorada y/o con menor costo que el de otras empresas
mineras rivales.
¿Qué es el Valor?
Del lat. valor, -ōris
• 1. m. Grado de utilidad o aptitud de las cosas para
satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o
deleite.
• 2. m. Cualidad de las cosas, en virtud de la cual se da por
poseerlas cierta suma de dinero o equivalente.
• 6. m. Rédito, fruto o producto de una hacienda, estado o
empleo.
• 10. m. Fil. Cualidad que poseen algunas realidades,
consideradas bienes, por lo cual son estimables.
¿Qué es el Valor?
El concepto de cadena de valor se comienza a popularizar
hacia 1985 a partir de la publicación del libro The
Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior
Performance, del profesor Michael Porter, quien se basó
en la idea de los sistemas empresariales, desarrollada por
la firma McKinsey & Co. a comienzos de la misma década.
La propuesta de McKinsey consideraba a la empresa como
una serie de funciones, marketing, recursos humanos,
producción, etc., que se debían analizar en relación a las
mismas funciones de las firmas competidoras, si lo que se
quería era entender su estrategia y conocer su posición en
el mercado.
¿Qué es el Valor?
Porter fue más allá de ese concepto de amplios niveles
funcionales descomponiéndolos en sus actividades
individuales, agregando además que las fuentes de ventaja
competitiva, liderazgo en bajo costo y diferenciación,
propuestas en Competitive Strategy: Techniques for
Analyzing Industries and Competitors (1980), dependían de
dichas actividades individuales. Así, mediante esta
desagregación, la cadena de valor proveía a la firma con
las capacidades de entender sus costos y de identificar sus
fuentes de diferenciación existentes o potenciales.
¿Qué es el Valor?
La cadena de valor parte del concepto de que la empresa
debe crear valor en los productos y servicios que ofrece a
sus clientes, así que cabe preguntarse de qué se trata o a
qué se refiere ese valor.

Un concepto fundamental de la teoría de Porter es el de


margen. El margen es el valor que los productos y
servicios de la compañía tienen desde el punto de vista de
los clientes, menos los costos.
¿Qué es el Valor?
Porter indica que desde el punto de vista de la
competencia, el valor es lo que la gente está dispuesta a
pagar por lo que se le ofrece. El valor se mide por los
ingresos totales, reflejo del precio que se cobra por el
producto y de las unidades que logra vender. Una empresa
es rentable si su valor rebasa los costos de crear su
producto. La meta de una estrategia genérica es generar a
los compradores un valor que supere su costo. El valor, y
no el costo, debe utilizarse al analizar la posición
competitiva, pues a menudo las empresas aumentan
intencionalmente el costo para obtener un precio más alto
a través de la diferenciación.
Definición de Cadena de Valor
Una herramienta que complementa la evaluación del
ambiente interno de la empresa es el análisis de la cadena
de valor de la empresa. Una empresa puede considerarse
como el conjunto de una serie de operaciones distintas,
colocadas entre las que realizan sus clientes o
distribuidores; tal que la empresa ocupa un lugar en la
cadena de valor agregado desde el origen de las materias
primas hasta el consumidor final.
Definición de Cadena de Valor
Porter (1987): El valor es la suma de los beneficios
percibidos que el cliente recibe menos los costos percibidos
por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de
valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad
empresarial mediante la cual descomponemos una empresa
en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de
ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de
valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa
desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de
forma menos costosa y mejor diferenciada que sus rivales.
Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está
conformada por todas sus actividades generadoras de valor
agregado y por los márgenes que éstas aportan.
Entonces, ¿qué es la cadena de valor?
La cadena de valor es una herramienta diseñada para
identificar las fuentes de ventaja y desventaja competitiva
en una empresa. Porter, introduce el concepto de cadena
de valor y propone 9 categorías genéricas de actividades
para describir las diferentes actividades que la empresa
realiza para crear valor. Las actividades de valor se dividen
en dos tipos: Actividades Primarias &
Actividades de Apoyo
Actividades
• Las Actividades Primarias, son aquellas que tienen que ver
con el desarrollo del producto, su producción, las de
logística, comercialización y los servicios de post-venta.
• Las Actividades de Apoyo a las actividades primarias, como
son las administración de los recursos humanos, las de
compras de bienes y servicios, las de desarrollo tecnológico
(telecomunicaciones, automatización, desarrollo de
procesos e ingeniería, investigación), las de infraestructura
empresarial (finanzas, contabilidad, gerencia de la calidad,
relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).
• El Margen, que es la diferencia entre el valor total y los
costos totales incurridos por la empresa para desempeñar
las actividades generadoras de valor.
Actividades
Las actividades primarias son las actividades implicadas en
la creación física del producto y su venta y transferencia al
comprador, así como asistencia posterior a la venta.
Las actividades de apoyo sustentan a las actividades
primarias y se apoyan entre sí, proporcionando insumos
comprados, tecnología, recursos humanos y varias
funciones de toda la empresa.
El abastecimiento, el desarrollo de tecnología y la
administración de recursos humanos pueden asociarse con
actividades primarias específicas, así como el apoyo a la
cadena completa.
Actividades Primarias

• Exploraciones
• Etapa inicial de la actividad minera. Consiste en identificar las
zonas por donde se ubican los yacimientos de minerales. La
exploración tiene un papel más significativo, en tanto que los
estudios que en ese momento se realizan permiten determinar la
magnitud (reserva)y calidad (ley) del mineral que se encuentra en
el yacimiento.
• Logística de Entrada
• Involucra las actividades que definen la entrada de materias
primas para su posterior transformación. Entre estas esta la
recepción de materias primas, el almacenamiento, control de
inventario y distribución de materias primas.
Actividades Primarias

• Operaciones
• Actividades mediante las cuales se transforman los insumos en el
producto final: maquinado, empaquetado, ensamblaje,
mantenimiento de equipo, realización de pruebas y operaciones de
planta.
• Logística de Salida
• Actividades asociadas con la recopilación, almacenamiento y
distribución física del producto a los compradores, como almacén
de materias terminadas, manejo de materiales, operación
de vehículos de entrega, etc.
Actividades Primarias

• Comercialización
• Actividades mediante las cuales se transforman los insumos en el
producto final: maquinado, empaquetado, ensamblaje,
mantenimiento de equipo, realización de pruebas y operaciones de
planta.
Actividades de Apoyo

• Apoyo a toda la Cadena de Valor


• Consiste en varias actividades, incluyendo la administración
general, planificación, finanzas, contabilidad, asuntos legales, etc.
Apoya a toda la cadena de valor y no actividades individuales.
• Administración de Recursos Humanos
• Actividades implicadas en la búsqueda, contratación,
entrenamiento, desarrollo, etc. de todos los tipos de personal
minero.
• Desarrollo Tecnológico
• Cada valor de actividad representa tecnología, sea conocimientos,
procedimientos, o la tecnología dentro del proceso.
• Abastecimiento
• Realizan la función de adquisición de maquinaria requerida por las
actividades de apoyo y las actividades primarias.
Margen de Valor
• La cadena de valor está formada por las actividades y el
margen. En toda empresa, el margen estará dado por la
diferencia entre los ingresos totales de la empresa y los
costos totales. En el caso de la empresa minera, para un
nivel dado de precios, el margen es función
exclusivamente del costo acumulado de desempeñar
todas las actividades de la cadena de valor
El sistema de valor
• La cadena del valor de una compañía para competir en
un determinado sector forma parte de una mayor
corriente de actividades que se denomina el sistema del
valor (Porter 1990)
El sistema de valor
De acuerdo al concepto de cadena de valor descrito por Porter, extendiéndolo al sistema
de valor, el cual considera que la empresa esta inmersa en un conjunto complejo de
actividades ejecutadas por un gran número de actores diferentes. Este punto de vista
nos lleva a considerar al menos tres cadenas de valor adicionales a la que describimos
como genérica:

• Las Cadenas de Valor de los Proveedores, las cuales crean y le aportan los
abastecimientos esenciales a la propia cadena de valor de la empresa. Los
proveedores incurren en costos al producir y despachar los suministros que requiere la
cadena de valor de la empresa. El costo y la calidad de esos suministros influyen en
los costos de la empresa y/o en sus capacidades de diferenciación.

• Las Cadenas de Valor de los Canales, que son los mecanismos de entrega de los
productos de la empresa al usuario final o al cliente. Los costos y los márgenes de los
distribuidores son parte del precio que paga el usuario final. Las actividades
desarrolladas por los distribuidores de los productos o servicios de la empresa afectan
la satisfacción del usuario final.

• Las Cadenas de Valor de los Compradores, que son la fuente de diferenciación por
excelencia, puesto que en ellas la función del producto determina las necesidades del
cliente.
Otra mirada: Cadena de Valor Productiva
Y los Suministros?

También podría gustarte