Está en la página 1de 124

Métodos y Tecnologías de Explotación.

Módulo 1.

Autor: Eduardo Berger P.


Todos los derechos reservados
Métodos y Tecnologías de Explotación.
Objetivo y Módulos o Areas Temáticas.

Objetivo:
Adquirir conocimiento Rajo Lince

Fase

sobre los métodos y Fase


12
10

tecnologías de explotación isométrico Fase


7
Fase 8
Portal
Pique
Nicolás

utilizados en minería Vías de escape y


Refugios
contra Incendios

subterránea y en superficie, Chve-


Chve-
21 Chve-
12_Sup
.
Chve-
14
Chve-
Lz3_Exp-04
Sistema de
Ventilación

determinando el método
Chve- Chve- i1
Chve-
1 2
30-05
Chve-
Chve-
4
36
Chve- Chve-
12_inf. 10 Chve-
32
Chve-
33
Chve-
15 Chve-

de explotación óptimo para


11
Chve-
16 Chve-
Chve- 13
18

Chve-
36

Chve-
27

los distintos tipos de Cut and Fill Chve-


61
Chve-
76
Chve-
78a

yacimientos existentes y de Chve-


87
Chve-
Chve-
63b

Chve-
78b Chve-
Chve-
84
Chve-
83
Chve-
79a

Chve-
Sublevel Stoping

las características propias


77
88 81
Chve-
78c Chve-
Chve- Chve-
85 79b 80
Chve-
89 Chve-
Chve-
79c
78d
Chve-
86 Chve- Chve-
Tipos de Fortificación
79d 82

del mineral que contienen.


Chve-
79e
Métodos y Tecnologías de Explotación.

Módulos o Areas Temáticas.

• MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a


considerar para la selección de un método de
explotación.
• MÓDULO 2. Métodos de explotación
superficiales o rajo abierto.
• MÓDULO 3. Métodos de explotación
subterráneos.
• MÓDULO 4. Metodologías para seleccionar un
método de explotación.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
Módulo 1

Autor: Eduardo Berger P.


Todos los derechos reservados
Métodos y Tecnologías de Explotación.
Objetivos.
Conocer y comprender los principales aspectos y variables que deben ser considerados
para la correcta selección de un método de explotación.

Contenidos.
• Morfología u forma del depósito mineral,
• Disposición espacial del depósito mineral.
• Tamaño del yacimiento o depósito mineral versus nivel de producción esperado,
economía de escala. Fórmula de Taylor para definir un ritmo de extracción
conforme al nivel de reservas.
• Aspectos geotécnicos - Propiedades físico mecánicas del depósito mineral y rocas
encajadoras – Geología estructural. Indices de calidad de roca,“Rock Mass Rating”
(R.M.R), «Geological Strength Index (G.I.S) e Indice de Barton (Q).
• Otros aspectos u restricciones: Costo de extracción y productividad;
Dilución/Selectividad; Presencia de agua; Consideraciones ambientales.
• Secuencia u orden de explotación de un yacimiento.
• El concepto de unidad de explotación.
• Conceptos de labores u obras de infraestructura principal, de preparación y de
producción en un método de explotación.
• Análisis comparativo preliminar (“Benchmarking”) de algunos métodos de
explotación.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Definición: Como su nombre lo indica, un método de explotación
para la extracción de un yacimiento del subsuelo, corresponde en
síntesis, a un diseño, planeación y ejecución de una serie de pasos,
etapas y procesos u operaciones sistemáticas en una forma, técnica,
económica, segura y sustentable, respetando el medio ambiente y
con preocupación por los grupos de interés («Stakeholders»). Ahora
bien, el tipo de método de explotación a aplicar, dependerá muy en
lo principal del tipo y características del yacimiento involucrado.
Método a rajo abierto
Método subterráneo
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Selección de un método de explotación:
En lo general, principales parámetros o variables a considerar son:
• Localización y morfología del terreno.
• Geología, morfología (geometría), tamaño, inclinación y
profundidad del yacimiento.
• Distribución de leyes y tonelajes.
• Condiciones geotécnicas del área.
• Nivel de producción (ritmo) y velocidad de explotación.
• Desarrollo tecnológico.
• Restricciones del medio ambiente.
• Disponibilidad de recursos e insumos relevantes.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Los aspectos y variables para la selección de un método de
explotación son múltiples y están inter-relacionadas entre si y por
tanto, será el peso relativo de cada uno de ellos conjugados con las
restricciones que impone cada método en particular, los que
determinarán la correcta elección. Método subterráneo
(Sub-Level Caving)
Método a cielo abierto
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
En resumen, la selección de un método de explotación es una suerte
de «match» o bien, si se quiere un calce entre, «El yacimiento y
todas sus características asociadas Versus El grado de cumplimiento
de las condiciones / restricciones que tienen los diferentes métodos
de explotación».
Tipos de yacimiento Tipos de métodos
Falla Mocha

SW NE
2200
DDH
-2103 DDH
-2105
MI
-3 DDH
-2102 V

2000

1800
MI-5
DDH
-2106
7.810.000 N

1600
469.800 E

DDH
-2100 V MI
-7

V Leyes >0,5Cut
%(c/Au>Mo )
V Leyes 0,35 aCut
0,5%(c/Au)
Leyes 0,2
- 0,35%
Cut(c/Mo )
V Leyes < 0,2%
Cut
DDH
-2101
DDH
-2104
200 m
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.

Asimismo, es muy importante tener en cuenta que, la elección de un


método de explotación tendrá asociado en lo principal:

• Un ritmo de producción que en algunos casos tiene un máximo


difícil de cambiar,
• Una determinada selectividad respecto al mineral a extraer,
• Una determinada dilución, la cual junto con bajar la ley del
aumenta los costos de explotación.
• Una determinada productividad, la cual es expresada en
Ton/Hombre-Turno.
• Un determinado nivel o rango de costo, expresado normalmente
en US$/Ton.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
También, otros aspectos a tener en cuenta respecto a los métodos
de explotación son los siguientes:
En general, existe y se verifica el concepto llamado de economía de
escala, es decir, un mayor nivel de producción (Ton/Día) determina
menores costos unitarios (US$/Ton), sin embargo, ello tiene un
límite o meseta a partir de la cual ya no es posible reducir más los
costos.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
En general, a igual ritmo de
extracción (Ton/Día), se
verifica que la explotación a
rajo abierto presenta costos
menores (US$/Ton.) que la
explotación subterránea.

Razones? En lo principal: El uso


de maquinaria de gran tamaño;
No requiere ventilación; Menores
gastos de sostenimiento.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
A continuación, se entregan como referencia para algunos métodos
de explotación cifras de productividad expresadas como «Toneladas
de mineral / Hombre Turno».

Método de explotación. Ton. Mineral / Hombre – Turno.


• Cielo Abierto 140 – 300 (y más)
• Sub-Level Stoping 20 – 80
• Sub – Level Caving 20 – 30
• Cut and Fill 5 - 10
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Por otro lado, también se entregan como referencia para algunos
métodos de explotación cifras de dilución expresadas como
«Porcentaje respecto del tonelaje de mineral».

Método de explotación. Dilución (%)


• Cielo Abierto 5 - 10
• Sub-Level Stoping 10 – 20
• Sub – Level Caving 15 – 35
• Cut and Fill 5 - 10
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Si el método en uso
es rajo abierto, la
llamada «Razón
Lastre/Mineral»,
aumenta a medida
que aumenta su
profundidad
haciendo subir el
costo, determinando
el cambio a un s

método subterráneo
(Caso Chuquicamata). I
Nota: Un cambio drástico h , Angulo de talud de banco,
b a b, Sobrequiebre,
en la «ley de Corte» a, Ancho de banco,
puede apurar / retardar  h, altura de banco.
 , Angulo de la pared,
esto.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
La coexistencia de un método a cielo abierto con algún método
subterráneo es absolutamente posible y, depende de la forma como
estén emplazadas (distribución espacial) de las reservas de un
yacimiento. Algunos ejemplos actuales y pasados son: Mina Andina
de Codelco; Carolina de Michilla de Antofagasta Minerals; Mina
Mantos Blancos; Mina El Soldado.

(+)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la selección de
un método de explotación.
Dependiendo del conocimiento que se tenga de un yacimiento conforme a
la interpretación de los resultados de la(s) campaña(s) de sondaje(s), si el
análisis de factibilidad es favorable y obtenido el financiamiento entonces, se
puede dar inicio al proyecto y posterior explotación de un yacimiento
determinado ya sea por, método a cielo abierto o bien, por algún método
subterráneo. También, puede incidir en la decisión el nivel de inversión
inicial requerido (Caso Los Pelambres).

Importante: No siempre es posible en la


etapa inicial , conocer bien el yacimiento
en su totalidad.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Asimismo, como es obvio esperar el momento cuando se da comienzo
a la selección del método para explotar un yacimiento viene después
de terminadas las fases de prospección / exploración. Concretamente,
esto se hace en el análisis de pre-factibilidad y factibilidad que forma
el proceso de evaluación amplia de un proyecto minero.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Lo anterior, es lo que se muestra en el siguiente diagrama.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Se puede en la mayoría de los casos, migrar desde un método a cielo
abierto a uno subterráneo (Caso Chuquicamata) y viceversa (Los
Bronces, Mantos Blancos, El Soldado, Los Pelambres), aunque en estricto
rigor, siempre será mejor la primera opción habida cuenta que, es
riesgoso y muchas veces complejo trabajar en un rajo cuando existen
cavidades abiertas en el subsuelo.
Mina Mantos Blancos
Mina Rajo

Mina
Subterránea
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Profundidad del yacimiento (Metros),
La profundidad de un yacimiento determina generalmente, la
sobrecarga de roca estéril que está directamente encima del mismo.
Sin embargo, este parámetro (no necesariamente constante), no es
determinante por si solo del método de explotación ya que tanto el
tamaño(Ton.), como la calidad del yacimiento(Ley(e)s) son también,
importantes de considerar. Por ejemplo, una profundidad de 100 m.,
puede ser considerable para un yacimiento con reservas de 50
millones, pero posiblemente no lo será así para uno de 1200 millones
de toneladas de mineral.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la selección
de un método de explotación.
 Profundidad del yacimiento (Metros),
Asimismo, respecto a cuanta profundidad es por así decirlo admisible para
discriminar entre método a cielo abierto o alguno subterráneo, esto en
último término, es una decisión económica ($$$), relacionada a su vez, con
la calidad del yacimiento (sus leyes) y las condiciones de precio del(os)
producto(s) a vender en el mercado.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Profundidad del yacimiento (Metros),
Asimismo, como es lógico esperar a medida que disminuya la
disponibilidad de yacimientos con más cercanía a la superficie, el
factor profundidad pasará a tener un rol preponderante.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la selección de un
método de explotación.
 Profundidad del yacimiento (Metros),
Sin embargo y para complicar más las cosas,…a mayor profundidad los
yacimientos no son precisamente de mejor calidad, es decir, de mejores
leyes sino que por el contrario, estas son más bajas y en una roca más dura
(roca primaria), con mayores presiones del terreno, implicando esto
mayores costos todo lo cual demanda y demandará innovaciones
tecnológicas que permitan elevar la productividad.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la selección
de un método de explotación.
 Profundidad del yacimiento (Metros),
Así entonces tenemos que, ya hoy para algunas de las actuales
minas subterráneas y de todas maneras, las que vendrán a
futuro, todas a mayor profundidad se esperan innovaciones
tecnológicas como las mostradas a continuación:
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Tamaño del yacimiento (Ton.) 1 de 3.
El tamaño de un yacimiento puede ser también un importante
parámetro que condiciona la elección del método de explotación.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Tamaño del yacimiento (Ton.) 2 de 3.
Si se trata de un yacimiento ubicado a poca profundidad y de
tamaño no muy grande entonces, es esperable que el método sea a
rajo abierto aunque no de gran magnitud, ahora bien, con mayor
razón si el yacimiento es grande, será también un rajo y grande, es
decir, siempre hablamos de un rajo.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Tamaño del yacimiento (Ton.) 3 de 3.
Por otro lado, en el caso de un yacimiento ubicado a mayor
profundidad entonces, el tamaño del yacimiento puede ser uno de
los parámetros que contribuya significativamente en la elección del
tipo de método subterráneo más adecuado. Mina Kiruna (Suecia)
Mina El Teniente (Chile)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
 Fórmula de Taylor para establecer vida útil y tasa de extracción
para un yacimiento.
Su expresión tiene directa relación con el tamaño(Ton.) del yacimiento.
Fórmula de Taylor:
4
Vida media útil (Años) = 0,2 x √Q(Toneladas métricas)
4
Rango vida útil (Años) = 0,2 x √Q(Toneladas métricas) x [ 1 ± (0,2)]

Donde, Q, reservas explotables: ∑: (Medidas + Indicadas + % Probables).


Ejemplo: Si Q = 1000 millones de toneladas entonces, Vida media útil = 36 años y, Tasa
de Extracción = 80.000 (Dependiendo de los días hábiles por año).

Nota: Sin lugar a dudas, campaña de sondajes adicionales pueden hacer variar el nivel
de las reservas como asimismo, la ley de corte.
Como es obvio esperar, la «Tasa de Extracción (Ton./Día)» es el resultado de dividir las
reservas explotables por el número de años y días hábiles asociados. Asimismo, el
gigantismo progresivo de los equipos ha significado acortar la vida útil en explotación
de los yacimientos.
Métodos y Tecnologías de Explotación.

 Fórmula de Taylor para establecer vida útil y tasa de


extracción para un yacimiento.

Ahora bien, siendo la vida útil (Años) y tasa de extracción


(Ton./Día) parámetros más propios de la fase del proyecto
minero sin embargo, en el particular caso de los métodos
de explotación subterráneos tiene directa incidencia en el
tipo de método de explotación seleccionado.
En métodos a cielo abierto, su incidencia es solo decidir el
tamaño del rajo (por ejemplo, altura de banco), y como
consecuencia de esto el tamaño y tipo del parque de
equipos e instalaciones.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Fórmula de Taylor para establecer vida útil y tasa de extracción
para un yacimiento.
Así entonces, en métodos subterráneos aparte de otros importantes parámetros a
considerar tenemos que, tamaño de yacimientos pequeños significarán
probablemente, menor vida útil como tasa de extracción y viciversa.
Menor tamaño, vida útil y tasa de extracción. Mayor tamaño, vida útil y tasa de extracción

Sublevel Caving

Sublevel Stoping Block Caving


Schrinkage
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad del yacimiento (Ley(es)) 1 de 2.
Asociada a la ley (es) del(os) mineral(es) contenido(s) en el mismo.
Así tenemos que:
 Si se trata de un yacimiento de cierto tamaño y ley alta, ello podría en
algunos casos admitir una profundidad mayor si se quiere trabajar por
método de explotación a rajo abierto. La distribución de sus leyes
(isoleyes), más que con el método a usar tiene relación con la secuencia
de explotación.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Calidad del yacimiento (Ley(es)) 2 de 2.
Asociada a la ley (es) del(os) mineral(es) contenido(s) en el mismo.
Así tenemos que:
 Si corresponde a cuerpos tabulares no de gran tamaño, ubicados a cierta
profundidad y de muy alta ley por ejemplo de oro entonces, ello puede
incidir fuertemente en aplicar métodos de explotación subterráneos que
sean muy selectivos y con alto control de la dilución.
HISTOGRAMA DE FRECUENCIA CUERPO CONGLOMERADO
1.230 Muestras Analizadas Compositos 1m %CuT FRECUENCIA % FREC. ACUMULADA
160 100,0

140 136 87,5

120 75,0
114
111 111
Falla Mocha

SW NE

FREC. ACUMULADA [%]


104 105

100 62,5

FRECUENCIA
2200
DDH
-2103 DDH
-2105
MI-3 DDH
-2102
V
80 76 50,0
2000
66
64

60 55 37,5
54
1800
MI-5
42
DDH
-2106 40 37 25,0
1600
7.810.000 N

30
469.800 E

DDH
-2100 MI-7 24
V
19
20 12,5
13
11
V Leyes >0,5Cut%(c/Au>Mo) 9
Leyes 0,35 a 0,5%
Cut(c/Au) 5 4 5 4 4
V 3 3 2
Leyes 0,2
- 0,35%Cut(c/Mo) 1 1 1 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
V Leyes < 0,2%
Cut 0 0,0
DDH
-2101
0,1
0,3
0,5
0,7
0,9
1,1
1,3
1,5
1,7
1,9
2,1
2,3
2,5
2,7
2,9
3,1
3,3
3,5
3,7
3,9
4,1
4,3
4,5
4,7
4,9
5,1
5,3
5,5
5,7
5,9
6,1
6,3
6,5
6,7
6,9
7,1
7,3
7,5
7,7
7,9
8,1
8,3
8,5
8,7
8,9
DDH
-2104
200 m → ++
LEY [%CuT]
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Forma (Geometría) del yacimiento, 1 de 2.
La forma (geometría) del yacimiento es un parámetro que también
condiciona la selección de un método de explotación. Así tenemos:
– Yacimientos tabulares o lenticulares (veta o manto): Determina
métodos de explotación bien específicos como por ejemplo: Schrinkage;
Sub-Level Stoping; Cut & Fill; Room & Pilar.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Forma (Geometría) del yacimiento, 2 de 2.
La forma (geometría) del yacimiento es un parámetro que también
condiciona la selección de un método de explotación. Así tenemos:
– Yacimientos masivos o irregulares.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Forma (Geometría) del yacimiento,
Junto a la forma, la disposición espacial de un yacimiento en el subsuelo
determina en forma más precisa la selección de un método de explotación.
En el caso de yacimientos tabulares, una disposición vertical o sub-vertical
determina métodos como: Schrinkage, Sub-Level Stoping; Cut & Fill,
Vertical Crater Retreat, en tanto que, una disposición horizontal o sub-
horizontal determinará el clásico «Room & Pillars»
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
Este es otro importante aspecto a considerar y concierne:
Roca del yacimiento
– A la roca del yacimiento,
– A la roca encajadora.
Roca del yacimiento

Roca encajadora
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,

La calidad geotécnica no es única


para todo el yacimiento sino que
por el contrario ,varía para cada
U.G. (Unidad Geológica),
constituyéndose más
específicamente en una U.G.T.
(Unidad Geo-Técnica). La figura
siguiente, corresponde a mina
Chuquicamata y muestra zonas
con diferentes calidad geotécnica
expresadas a través del llamado
«RMR (Rock Mass Rating»).
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,

Ejemplo: Las imágenes muestran dos rajos donde claramente, se pueden


reconocer (a lo menos) dos ambientes geológicos (UGEO) distintos.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
La calidad geotécnica es gravitante en la estabilidad de las de excavaciones
que se hacen para la extracción de un yacimiento. Así tenemos:
Método a cielo abierto (rajos): Determina los ángulos de pared o talud
para cada U.G.T., lo cual a su vez, tiene una fuerte incidencia en la llamada
«Razón Lastre/Mineral» y también en último término en el costo total de
extracción de un rajo. También puede incidir en la secuencia de
explotación y requerimientos específicos de voladuras (Precorte; Recorte;
Tronadura Amortiguada, etc).

¡Las consecuencias de no dar


importancia a esto las podemos s

ver a continuación!
, Angulo de talud de banco,
I b, Sobrequiebre,
h
a, Ancho de banco,
b a
h, altura de banco.
 , Angulo de la pared,

Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento, Comentario 1: La
presencia de nieve
Caso 1: Gran Deslizamiento en Rajo Bingham Canyon (USA) – Abril 2013.
significa agua que
infiltrada afecta la
estabilidad de los
taludes provocando
deslizamientos.

Comentario 2: La secuencia
de explotación también
puede afectar la estabilidad
de los taludes provocando
deslizamientos.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Comentario 3: Esta
 Calidad geotécnica del yacimiento, zona geográfica es de
una alta pluviosidad o
Gran Deslizamiento en Rajo Grasberg (Indonesia) –Octubre 2003. lluvias intensas. El
agua infiltrada facilita
la ocurrencia de
deslizamientos, más
aun si se ha roto el
equilibrio natural
producto de la
explotación.

Comentario 4 : Movimientos
sísmicos naturales de
magnitud sobre 6 (Richter)
también pueden activar
deslizamientos.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
Gran Deslizamiento en Rajo Zaldívar (Chile) – Mayo 2005.

Comentario: Aunque no se reportaron pérdidas de vidas, equipos o maquinarias


sin embargo, es claro que provoca una alteración en el plan minero.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
Así entonces, el principal corolario de lo
anterior es que, en un rajo los ángulos de
talud de pared deben «ajustarse» al
«comportamiento» y calificación
geotécnica de cada UGEO con el objeto de
asegurar un «Factor de Seguridad F.S. >1»,
lo cual impactará el valor de la llamada
«Razón Lastre / Mineral» en cada sector.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
La calidad geotécnica es gravitante en la estabilidad de las de excavaciones
que se hacen para la extracción de un yacimiento. Así tenemos:
Métodos subterráneos: Su impacto se ve reflejado en varios aspectos tales
como por ejemplo: a) Tamaño y forma de las excavaciones; b)
Requerimientos de fortificación; c) Secuencia de explotación; d) Niveles (%)
de dilución cuando la roca encajadora es de una mala calidad geotécnica.
Amplitud de las cámaras Colapso de galerías
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
El «SME Mining Engineering Handbook – Volume 1 de Cummins & Given», entrega un
excelente resumen de los aspectos y/o variables geotécnicas a considerar
para la selección de un método de explotación:
I ) Examen geológico de testigos (Cualitativo).
– Tipo de roca,
– Alteración de la roca «In – Situ»,
– Productos de alteración sobre superficies fracturadas,
– Grado de dureza de los productos de alteración,
– Recementación (o depositación) a través y entre las superficies
fracturadas,
– Anisotropía (de estudios de textura)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
I I) Examen geológico de testigos (Cuantitativo).
– Espaciamiento de fracturas y Frecuencia de Fracturas (F.F),
– Porcentaje de recuperación de testigos,
– Designación de calidad de roca (R.Q.D. = {∑[Largos trozo testigos ≥ 10 cm.(4 plg)]/200}x100%.
(*) Rango de R.Q.D. Versus Calidad de Roca Asociada. (Tabla para Chuqui Norte)
0 – 20 M, Roca muy mala,
20 – 40 P, Roca pobre,
40 – 65 R, Roca regular,
65 – 85 B, Roca buena,
85 – 100 E, Roca excelente.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
I I) Examen geológico de testigos (Cuantitativo) – Ejemplo cálculo R.Q.D
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
I I) Examen geológico de testigos (Cuantitativo).
– R.Q.D (Rock Quality Designation)– Caso ejemplo de Chuqui Norte (Hoy,
mina Radomiro Tomic)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
I I) Examen geológico de testigos (Cuantitativo).
– F.F. (Fracture Frequency). La frecuencia de fracturas por pié (F.F.), es otro
indicador de la calidad geotécnica de un macizo rocoso y como es obvio
esperar, a mayor frecuencia de fracturas menor calidad y viceversa.

(*) Rango de F.F. Versus Calidad de Roca Asociada. (Tabla para Chuqui Norte)
6,0 – 5,4 M, Roca muy mala,
5,4 – 4,1 P, Roca pobre,
4,1 – 2,5 R, Roca regular,
2,5 – 1,0 B, Roca buena,
1,0 – 0,0 E, Roca excelente.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
I I) Examen geológico de testigos (Cuantitativo).
– F.F (Fracture Frequency)– Caso ejemplo de Chuqui Norte (Hoy, mina
Radomiro Tomic)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
I I) Examen geológico de testigos (Cuantitativo).
– R.Q.D vs. F.F. (Fracture Frequency). Como es lógico esperar existe
correlación entre R.Q.D. y F.F., o sea, a mayor R.Q.D. menor F.F. y,
viceversa.

Sector Oxidos Sector Súlfuros


Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
III) Pruebas «In – Situ».
– Velocidades sísmicas en superficie,
– Velocidades sísmicas en profundidad,
Nota: Estas velocidades indirectamente dan una idea de la competencia de
las formaciones rocosas (U.G.) del subsuelo así tenemos que, velocidades
sísmicas altas significan rocas más competentes y viceversa.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
IV) Pruebas de laboratorios con testigos.
– Resistencia a la compresión simple,
– Resistencia a la compresión con presión confinante (ensayo triaxial),
– Coeficiente de fricción (Roca In-Situ),
– Coeficiente de fricción (Superficie fracturada),
– Resistencia de cizalle (Envolvente de Mohr),
– Medición de velocidades en probetas,
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calidad geotécnica del yacimiento,
IV) Indices sísmicos (calculados)
– Cuociente de velocidades sísmicas: (Vin-situ / Vtestigo)
– Cuociente al cuadrado de velocidades sísmicas: (Vin-situ / Vtestigo)^ 2
V) Indices de diaclasamiento (Obtenido en galerías o piques),
– Indice de fracturamiento por diaclasas,
– Indice de dispersión de las diaclasas,
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
• Se hace considerando parte de los parámetros geotécnicos antes
mencionados asignando a cada cual un peso o ponderador,
• El resultado numérico o alfa-numérico, califica las diferentes
unidades geológicas (U.G.)que componen el yacimiento
propiamente tal como también, las llamadas rocas encajadoras
del mismo (Ver Chuquicamata en hoja siguiente)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,

A. Karzulovic
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
• Asimismo, aunque la calificación geotécnica puede
eventualmente significar un cambio de método (especialmente
subterráneo), sin embargo, es más común que, se traduzca en
cambios, variantes o ajustes en los parámetros de diseño de un
método de explotación específico en uso como también, en los
parámetros y/o variables de las operaciones unitarias en mina y
planta (ver las 2 láminas siguientes).
• Los sistemas más usados de calificación geotécnica son: a) El
«R.M.R: Rock Mass Rating» de Beniawski y Laubsher, b) El «GSI:
Geological Strength Index» de Hoek y Brown y, c) El llamado del
«Indice Q» de Barton (orientado o más específico para la
construcción de túneles).
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Chuquicamata: Antecedentes geotécnicos - Expansión 39 Oeste

UNIDAD GEOTECNICA
Pórfido Este sericítico
•El macizo rocoso es resistente
a la compresión uniaxial entre
40-60 Mpa
•FF/m de 3 a 7
•13<Wi<14.5
Roca Cuarzo-Sericítica
•El macizo rocoso es resistente
a la compresión uniaxial entre
30-55 Mpa
•FF/m de 3 a 8
•13<Wi
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Chuquicamata: Diseño perforación y voladura - Expansión 39 Oeste

Primera Huincha Banco Simple (Nuevo)

Zona : Mineral
Malla : 6 x 12 mt
Diám. Perf. : 12 1/4"
6m
Altura Banco : 18,0 mt
12 m Pasadura : 2,0 mt
Densidad : 2,62 Ton / m3
Indice Perf. : 170 Ton / mt
Explosivos: Emultex S1 + Blendex 930
Factor de Carga: 240 - 290 gr/ton
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Chuquicamata: Antecedentes geotécnicos - Expansión 39 Este

UNIDAD GEOTECNICA
Pórfido Este Potásico
•El macizo rocoso es resistente a
la compresión uniaxial entre
100 a 135 Mpa
•FF/m de 4 a 8.
•15<Wi<17
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Chuquicamata: Diseño perforación y voladura - Expansión 39 Este

Banco Simple

Zona : Mineral
Malla : 7 x 9 mt
Diám. Perf. : 12 1/4"
Altura Banco : 18,0 mt
7m Pasadura : 1,0 mt
9m
Densidad : 2,62 Ton / m3
Indice Perf. : 156 Ton / mt

Explosivos: Emultex S1 + Blendex 930


Factor de Carga: 280 - 320 gr/ton
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

RMR = JA1+JA2+JA3+JA4+JA5+JB

Rock Mass Rating System*


A. Classification Parameters and Their Ratings
Parameter Range of Values

A1. Strength of Intact Rock Material ( see Field Estimates )


For this low range -
Point-Load > 10 1-2
4 - 10 MPa 2 - 4 MPa uniaxial compressive
Strength Index MPa MPa
test is preferred

Uniaxial
> 250 100 - 250 50 - 100 25 - 50 5 - 25 1-5 <1
Compressive
MPa MPa MPa MPa MPa MPa MPa
Strength

Rating JA1 15 12 7 4 2 1 0
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

RMR = JA1+JA2+JA3+JA4+JA5+JB

A2. Drill Core


Quality - RQD 90% - 100% 75% - 90% 50% - 75% 25% - 50% < 25%
( see RQD )

Rating JA2 20 17 13 8 3

TOP

A3. Spacing of
>2m 0.6 - 2m 200 - 600 mm 60 - 200mm < 60 mm
Discontinuities

Rating JA3 20 15 10 8 5
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

RMR = JA1+JA2+JA3+JA4+JA5+JB

A4. Condition of Very rough Slightly rough Slightly rough Slickensided Soft gouge > 5 mm
Discontinuities surfaces surfaces surfaces surfaces or thick or
( see E ) Not continuous Separation < 1 mm Separation < 1 mm Gouge < 5 mm Separation > 5 mm
No separation Slightly weathered Highly weathered thick or Continuous
Unweathered walls walls Separation 1 - 5
wall rock mm
Continuous

Rating JA4 30 25 20 10 0

A5. Groundwater

Inflow per 10 m tunnel length


None < 10 10 - 25 25 - 125 > 125
(L/min)

Joint water pressure/


0 < 0.1 0.1 - 0.2 0.2 - 0.5 > 0.5
Major principal σ

Completely
General Conditions Damp Wet Dripping Flowing
dry

Rating JA5 15 10 7 4 0
TOP
MétodosA5.yGroundwater
Tecnologías de Explotación.
MÓDULOInflow
1. per 10Principales
m tunnel length aspectos y variables a considerar para la
None < 10 10 - 25 25 - 125 > 125
(L/min)
selección de un método de explotación.
Joint water pressure/
 Calificación geotécnica del yacimiento,
0 < 0.1 0.1 - 0.2 0.2 - 0.5 > 0.5
Major principal σ

Completely
Mining Rock Mass Rating
General Conditions Damp(RMR)Wet Dripping Flowing
dry

Rating JA5 RMR = JA1+J15A2+JA3+J10A4+JA5+J


7B 4 0
TOP
B. Rating Adjustment for Discontinuity Orientations ( see Tunnelling )( see
Dam Foundations )

Strike and Dip Very Very


Favorable Fair Unfavorable
Orientations Favorable Unfavorable

Tunnels and
0 -2 -5 - 10 - 12
Mines
Rating
JB Foundations 0 -2 -7 - 15 - 25

Slopes 0 -5 - 25 - 50 - 60
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

C. Rock Mass Classes Determined from Total Ratings


Rating 100 - 81 80 - 61 60 - 41 40 - 21 < 21

Class No. I II III IV V

Description Very good rock Good rock Fair rock Poor rock Very poor rock

D. Meaning of Rock Classes


Class No. I II III IV V

20 yr for 15 1 yr for 10 1 wk for 5 10 h for 2.5 30 min for 1


Average stand-up time
m span m span m span m span m span

Cohesion of rock mass


> 400 300 - 400 200 - 300 100 - 200 < 100
(kPa)

Friction angle of rock


> 45 35 - 45 25 - 35 15 - 25 < 15
mass (deg)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

E. Guidelines for Classification of Discontinuity Conditions**


Discontinuity
Length <1m 1-3m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m
(persistence)

Rating 6 4 2 1 0

Separation
None < 0.1 mm 0.1 - 1.0 mm 1 - 5 mm > 5 mm
(aperture)

Rating 6 5 4 1 0

Roughness Very rough Rough Slightly rough Smooth Slickensided

Rating 6 5 3 1 0

Hard Filling Hard Filling > Soft Filling Soft Filling >
Infilling (gouge) None
< 5 mm 5 mm < 5 mm 5 mm

Rating 6 4 2 2 0

Slightly Moderately Highly


Weathering Unweathered Decomposed
weathered weathered weathered

Rating 6 5 3 1 0
BACK TO A4
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

F. Effect of Discontinuity Strike and Dip Orientation in Tunnelling***


Strike perpendicular to tunnel axis Strike parallel to tunnel axis

Drive with dip - Dip Drive with dip - Dip


Dip 45 - 90° Dip 20 - 45°
45 - 90° 20 - 45°

Very favourable Favourable Very unfavourable Fair

Drive against dip - Dip Drive against dip - Dip


Dip 0 - 20° - Irrespective of strike
45 - 90° 20 - 45°

Fair Unfavourable Fair


BACK TO B
*(after Bieniawski 1989)

**Some conditions are mutually exclusive. For example if infilling is present, the roughness of the surface will
be overshadowed by the influence of the gouge. In such cases use A.4 directly.

***Modified after Wickham et al (1972)


Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

Assessment of Joint Orientation Favorability


Upon Stability of Dam Foundations

Dip 0º - 10º Dip 10º - 30º Dip 30º - 60º Dip 60º - 90º

Dip Direction

Upstream Downstream

Very Very
Unfavorable Fair Favorable
favorable favorable

Note: This table is based on experience and consideration of stress distribution in


foundation rock masses. It assumes both the arch and the effects of gravity have an
effect on a dam structure.

The initial in-situ state of stress is not considered here, as in dam foundations in-situ
stresses are mainly important when considering grouting, drainage curtains and the
excavation sequence of foundations. For this last point, recent evidence shows that
high horizontal stresses may be expected in near-surface rock masses.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Mining Rock Mass Rating (RMR)

Rock Quality Designation*


RQD Rock Quality Classification

< 25% Very Poor

25 - 50% Poor

50 - 75% Fair

75 - 90% Good

90 - 100% Very Good

The RQD is defined as the cumulative length of core


pieces longer than 10cm in a run divided by the total length
of the core run.

*(Deere, 1989)

BACK TO A2
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Field Estimates of Uniaxial Compressive Strength
Uniaxial Point Schmidt
Compressive Load Hardness Field Estimate
Term Examples*
Strength Index (Type L - of Strength
(MPa) (MPa) hammer)
Mining Rock Rock material
R5 fresh basalt, chert,
Mass Rating Extremely
Strong
> 250 > 10 50 - 60
only chipped
under repeated
diabase, gneiss,
granite, quatzite
hammer blows
(RMR)
Requires many Amphibolite,
blows of a sandstone, basalt,
R4
geological gabbro, gneiss,
Very 100 - 250 4 - 10 40 - 50
hammer to break granodiorite,
Strong
intact rock limestone, marble
specimens rhyolite, tuff

Hand held
specimens broken Limestone, marble,
R3 Strong 50 - 100 2 - 4 30 - 40 by a single blow phyllite, sandstone,
of a geological schist, shale
hammer

Firm blow with


R2 geological pick Claystone, coal,
Medium 25 - 50 1 - 2 15 - 30 indents rock to concrete, schist.
Strong 5mm, knife just shale, siltstone
scrapes surface

Knife cuts
R1 material but too chalk, rocksalt,
5 - 25 ** < 15
Weak hard to shape into potash
*Well interlocked crystal triaxial specimens
fabric with few voids
Material
**Rocks with a unixaial R0
crumbles under
firm blows of highly weathered or
compressive strength Very 1-5 **
geological pick, altered rock
below 25 Mpa are likely Weak
can be scraped
to yield highly ambiguous with knife
results under point load Extremely Indented by
0.25 - 1 ** clay gouge
testing Weak thumbnail
BACK TO A1
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Geological Strength Index (GSI)

GSI: El índice de resistencia geológica, GSI (Geological Strength Index), fue


desarrollado por Hoek (1994) para subsanar los problemas detectados con
el uso del índice RMR para evaluar la resistencia de macizos rocosos según
el criterio generalizado de Hoek-Brown.

• Macizos de calidad MUY MALA.


(Clase V, 0 < GSI < 20). Alteración
· Macizos de calidad MALA .
(Clase IV, 20 <GSI < 40).
· Macizos de calidad REGULAR .
(Clase III, 40 <GSI < 60).
· Macizos de calidad BUENA .
(Clase II, 60 <GSI < 80).
· Macizos de calidad MUY BUENA .
(Clase I, 80 <GSI < 100).
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Geological Strength Index (GSI)

La tabla siguiente muestra la forma con la cual se establece el G.S.I . , para


diferentes unidades geológicas desde el punto de vista geotécnico (Ugeot)
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
!R.M.R. en lámina
 Calificación geotécnica del yacimiento, siguiente!
Caso Ejemplo – Mina Cerro Colorado (R.M.R y G.S.I)
 UCS Vp Ei ni c
UGM Unidad Litología Alteraciones Mineralización Res. Est. ton/m3 (Mpa) (m/s) (Gpa) --- (kPa) Fracturamiento GSI Observaciones
ESTERIL
UGEOT-1 Argílica intensa
Fílica intensa R1 Unidad no
170 encontrada
Pórfido Argílico Pórfido Tonalítico (seric. > cuar.) Estéril 2,5 24,09 2611 14,4 Abundante 10 – 20
en rajo
PORFIDO BLANDO Ver abierto ni
Tabla sondajes.
R2 – R1 235 Unidad
UGEOT-2 Argílica intensa Abundante a
Pórfido Tonalítico Estéril 2,41 21 3419 18 0,29 20 – 30 definida de
Ver moderado
Fílica intensa (+-44) sondajes
Ver Diseño Pórfido Argílico (seric. > cuar.) Tabla geotécnicos.

PORFIDO DURO R4 Unidad


Pórfido Argílica Avanzada definida de
Estéril 2,45 704 Escaso 65 – 80
UGEOT-10 Granodiorítico moderada bcos. de Fase
Ver 8 superior.
Fílica débil (cuar. >
Ver Diseño Tabla
Pórfido Silíceo seric.)
MINERAL
UGEOT-3 Fílica intensa Estéril
OXSA R2 – R3 Unidad
Ox. de Cu 260 Abundante a definida de
Pórfido Fílico Argílico Pórfido Tonalítico Argílica moderada marginal 2,26 28 2751 17 0,18 25 – 45
moderada sondajes
Ver geotécnicos.
Ver Diseño Tabla
Fílica intensa
UGEOT-4 (seric. > cuar.)
SNSA R3 – R2
Pórfido Sericítico Sul. de Cu 290 Abundante a
Sulfuroso Pórfido Tonalítico Argílica moderada 2,45 17,33 2298 10,67 30 – 40
moderado moderada
Clorítica
moderada a Ver
Ver Diseño escasa Tabla
Clorítica
Pórfido Tonalítico Sul. de Cu R3 – R4 290 Moderado
moderada a
UGEOT-6b escasa moderado a 2,45 40 – 50
abundante Ver
SNSI
Pórfido Fílico Sulfuroso Tabla
Unidad
Brecha Moderado a definida de
R3 482
Hidrotermal Sul. de Cu escaso sondajes
UGEOT-7b Silícea débil 2,29 71 3149 36 0,21 55 – 60 geotécnicos.
moderado
Ver (+-49)
Ver Diseño Brecha Fílica Sulfurosa Tabla
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Calificación geotécnica del yacimiento,
Caso Ejemplo – Mina Cerro Colorado.
Rango Aproximado de
Grado Descripción Estimación de Terreno Resistencia a la Compresión
Uniaxial (MPa)
Roca Rocas muy blandas que permiten ser
R0 Extremadamente partidas con las manos y rayadas con 0,25 – 1,0
Débil las uñas.
Roca Rocas desmenuzables, fáciles de
desmoronar bajo golpes firmes de un
R1 pico geológico, mientras que con un 1,0 – 5,0
Muy Débil
cuchillo se pueden tallar y darles
formas sin dificultad.
Roca Rocas que pueden ser cortadas con
Poco Resistente mucha dificultad con un cuchillo,
R2 pudiéndose descascarar o roer, 5,0 – 25,0
o Débil mientras que un golpe de martillo las
quebra fácilmente.
Roca Rocas a las que un golpe firme con
un pico geológico les produce
R3 Moderadamente hendiduras de hasta 5 mm en su 25,0 – 50,0
Resistente superficie, mientras que un cuchillo
apenas las raya.
Roca Rocas cuyas muestras de mano se
rompen con solo un golpe fuerte de
R4 martillo geológico, mientras que para 50,0 – 100,0
Resistente
tamaños mayores se requiere de más
de un golpe.
Roca Rocas que se rompen luego de
muchos golpes con un martillo
R5 100,0 – 250,0
Muy Resistente geológico, debido a su gran
resistencia y dureza.
Roca Rocas que solo se pueden cantear o
Extremadamente cincelar al ser golpeadas
R6 > 250,0
repetidamente con un martillo
Resistente geológico y producen zumbidos.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Otras variables: Presencia de agua y aspectos ambientales
• Presencia de agua: La presencia de agua más que incidir directamente
en la selección del método, tiene relación con aspectos relacionados con
la estabilidad de las excavaciones (la afecta negativamente) y, su
influencia en las operaciones que se realizarán en la mina
determinando, la necesidad de considerar un sistema de drenaje, como
asimismo, en el tipo de equipamiento usado.
• Aspectos ambientales: Similar al caso del agua, estos aspectos en
general no afectan directamente la selección de un método de
explotación. Por ejemplo, algunos métodos subterráneos causan el
llamado efecto de subsidencia (hundimiento del terreno en superficie)
lo cual será un problema si hay zonas habitadas muy cercanas. En el
caso de métodos a cielo abierto, el polvo, vibraciones y ruido pueden
provocar problemas si este se encuentra ubicado cerca de
comunidades.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
Estas labores u obras son requeridas tanto para minas a cielo abierto
como subterráneas y en general se clasifican en:
1) Labores u obras de infraestructura o desarrollo principal,
2) Labores de preparación y,
3) Labores de producción.

Respecto de estas se puede decir también lo siguiente:


• Tienen un orden de precedencia,
• Tienen rango de importancia o criticidad diferente,
• Tienen una temporalidad diferente,
• Implican un monto de inversión o costo diferente,
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
• Orden de precedencia,
Respecto al orden de precedencia
tenemos que las labores u obras
de infraestructura principal son
las primeras que se realizan para
el inicio o apertura de una nueva
mina o nuevo sector de un
yacimiento (Chuquicamata y El
Teniente). Implican una fuerte
inversión y corresponden al
periodo de flujo negativo de un
proyecto minero. Normalmente
(no siempre es así), estas son
realizadas por estéril.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
• Importancia o Criticidad,
Aunque todas estas obras u labores son
importantes sin embargo, el orden de
importancia o criticidad de mayor a menor
es: Labores de infraestructura principal;
Labores de preparación y, Labores de
producción, respectivamente.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:

• Temporalidad.
Este aspecto tiene que ver de
algún modo, con la vigencia o
duración de todas estas labores
en relación con el tiempo de vida
de la mina. En general, siempre se
espera que las labores de
infraestructura principal duren
toda la vida de la mina. Las de
preparación tienen una
temporalidad limitada y, las de
producción mucho más limitada
aun.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
• Monto de inversión.
En línea con la importancia, criticidad
y temporalidad, las labores u obras de
infraestructura principal son las que
representan el mayor monto unitario.
Le siguen las de preparación y
producción.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
En resumen tenemos,
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
Son las primeras que se ejecutan, son pocas, específicas, muy importantes,
alto monto de inversión y, una larga duración, es decir, pueden durar toda
la vida de la mina o bien, tener una baja repetición.
Ejemplos;
• Método a cielo abierto: Pueden considerarse como tal, el llamado
«stripping» inicial hasta alcanzar mineral, una rampa principal de
acceso y, la instalación de un chancador primario y cinta
transportadora.
• Métodos subterráneos: Pueden ser, el pique principal, la rampa de
acceso principal, los piques de ventilación principal; galería periférica
de un nivel y, chancador primario – cinta transportadora interior mina.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
• Mina a cielo Abierto: Apertura de pit o «stripping» - Mina Ministro Hales.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
• Mina a cielo Abierto: Rampa principal de acceso.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
• Mina subterránea: Labores u obras de infraestructura principal - Mina
Chuquicamata Subterránea. 1 de 2.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
• Mina subterránea: Piques, rampas y galerías de ventilación.

El sistema de ventilación
principal también está
concebido para servir por
un tiempo prolongado.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
• Mina subterránea: Labores u obras de infraestructura principal - Mina
Chuquicamata Subterránea. 2 de 2.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
• Mina subterránea: Labores u obras de infraestructura principal - Portales de
acceso.

Los portales de
acceso es una vía
principal para el
ingreso/egreso de
equipos, personal,
insumos, etc.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
1. Labores u obras de desarrollo o infraestructura principal,
• Mina subterránea: Labores u obras de infraestructura principal – Pique
principal.

¡Los piques
principales están
principalmente
concebidos para, la
extracción de
mineral , para el
ingreso de personal
y, de equipos o
maquinarias de no
gran tamaño!
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
2. Labores de preparación,
Se ejecutan a partir de las labores de infraestructura o desarrollo,
representan un monto unitario de inversión menor, una menor duración y
por tanto, su ejecución se puede repetir varias veces en el transcurso de la
vida de la mina. Pueden ser ejecutadas en estéril y/o mineral. Su
importancia radica en que a partir de ellas se pueden ejecutar las labores
de producción.
Ejemplos,
• Método a cielo abierto: Por ejemplo, rampas intermedias que
comunica diferentes fases o bancadas con la rampa principal y la
voladura que se hace en el fondo mina para la apertura de banco.
• Métodos subterráneos: Por ejemplo, pueden tener ese status los
subniveles en cada unidad o bloque de producción y piques de traspaso
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
2. Labores de preparación,
• Mina a cielo Abierto: Rampas intermedias.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
2. Labores de preparación,
• Mina Subterránea: 1 de 2.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
2. Labores de preparación,
• Mina Subterránea: 2 de 2.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
En resumen tenemos,
3. Labores de producción,
Se ejecutan a partir de las labores de preparación, son las de menor
inversión, duración y por tanto, tienen la mayor repetición en el transcurso
de la vida de la mina. Como su nombre lo indica (producción), en ellas o a
través de ellas se extrae el mineral contenido en el yacimiento.
Ejemplos,
• Método a cielo abierto: En general, corresponden al banco, 1/2 banco
(construcción de rampa) y, apertura banco (en fondo mina) que se
hagan en mineral con destino a planta o stock de baja ley.
• Métodos subterráneos: En este caso la variedad es mayor y pueden ser
por ejemplo, «cruzados de producción» y rebaje de bancos en el
método de cámaras y pilares (Room & Pillars).
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
3. Labores de producción,
• Mina a cielo Abierto: Bancos en mineral.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Labores u obras requeridas para un método de explotación:
3. Labores de producción.
• Mina Subterránea: Rebaje de bancos o banqueo y,
cruzados de producción.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Secuencia u orden de explotación de un yacimiento:

 Independiente del método de explotación aplicado a un yacimiento la


regla general DEBE ser: Su explotación es en el sentido DESCENDENTE
(«Top – Down»), al margen si la explotación (en el caso de métodos
subterráneos) se hace por realce o sea, de abajo hacia arriba o por
rebaje, es decir, de arriba hacia abajo.
 Asimismo, independiente del método de explotación aplicado a un
yacimiento su extracción (con mayor razón en métodos subterráneos),
debería ser siempre en RETROCESO, es decir, desde el «fondo hacia
afuera», o bien, desde el límite final de un sector en mineral hasta el
punto(s) de ingreso(s) o acceso(s) principal(es).
……sin embargo, por razones muchas veces económicas, se hace caso omiso de lo anterior, se
«ataca» o realiza primero la explotación de un yacimiento por debajo (subterráneo), y después
se «ataca» por arriba tal y como se mencionó anteriormente. Se puede? Sí, pero hay riesgos.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación:
Definición: En minería subterránea, la unidad de explotación se puede
definir como, una masa geológica bien reconocida y forma geométrica
definida que se puede arrancar en forma progresiva y sistemática (P. Vega
C. – U. La Serena).

Nota: En rajos, la unidad de


explotación corresponde al (los)
banco(s) en mineral ubicado(s)
en una o más fases
(expansiones) del rajo.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Ejemplos de unidades de explotación estándar y/o replicables para
algunos métodos subterráneos:

Método de explotación Unidad de explotación


– Cámara Almacén (Shrinkage) Caserón
– Corte y Relleno (Cut & Fill) Caserón
– Cámara y Pilares (Room & Pillars) Cámara
– Realce por Sub-Niveles (Sub Level Stoping) Caserón
– Hundimiento por bloques (Block Caving) Bloque

Nota: La importancia de este concepto tiene directa relación con, la planificación


de corto y mediano plazo o sea, con el plan minero. Asimismo, determina en el
último término el presupuesto y flujo de caja. Más específicamente, el tiempo de
preparación de una unidad de explotación debe ser siempre menor (25%?) a uno
de tamaño equivalente.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Condiciones básicas a cumplir para las unidades de explotación.

– Acceso fácil para el personal, maquinarias, equipos, materiales,


rellenos, etc.
– Permitir la óptima extracción (flujo) del mineral,
– Los trabajos no deben perturbarse con los de otras unidades de
explotación,
– Hacer el aporte planificado de mineral que sumado al de las otras
unidades de explotación hagan la producción diaria, semanal o
mensual de la mina.
(*) En métodos subterráneos la ventilación debe ser independiente.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
Aunque válido también para rajos se tiene que, mayor relevancia tiene en
métodos subterráneos donde la forma y dimensiones del yacimiento se imponen
más y vemos que, en cuerpos tabulares (vetas y mantos), el ancho (S.L.S) u alto (R
& P) de las unidades de explotación en un buen número de casos quedan
determinadas por los límites del mismo yacimiento.
En el caso de yacimientos masivos e irregulares no obstante esta característica, el
yacimiento se subdivide en paneles y/o bloques de dimensiones regulares.
Para yacimientos tabulares tipo veta tenemos:
 Ancho y largo de la unidad de explotación: El ancho es función de la
potencia de la veta y el largo es variable pero casi siempre en la dirección de la
corrida sin embargo, una limitante en el ancho y largo son, el radio de acción
de los equipos empleados y/o condiciones geomecánicas (Sublevel Open
Stoping). Ver figuras en lámina siguiente.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
Vetas de poca a mediana Vetas de gran potencia.
potencia. ¡El largo de la
unidad de
explotación
determinado por
las galerías de
cabecera y
disposición piques
de traspaso!
¡La altura de la
unidad de
explotación
¡El ancho de la unidad de determinada por la ¡El ancho de la unidad de
explotación queda máxima distancia explotación en este caso
determinado por la posible entre sub- tiene que ver con aspectos
potencia de la veta! niveles! geotécnicos!
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
 Altura de la unidad de explotación: En particular, para métodos tales
como, «Sub-Level Stoping»; «Sub – Level Caving»; «Schrinkage» y «Cut and
Fill», la altura o espaciamiento entre niveles o sub-niveles para la unidad de
explotación es un importante parámetro de diseño. El asunto es muy simple, a
menor altura mayor cantidad de desarrollos y viceversa. Por mucho tiempo
una altura de 30 metros fue un estándar sin embargo, desde hace varios años
a mayor capacidad y nivel tecnológico de los equipos han permitido doblar
esta altura. Factores que influyen en la altura u espaciamiento entre niveles
son:
o Predisposición del mineral en profundidad: Establecida previamente por sondajes,
o Características geotécnicas del yacimiento y roca encajadora: Si estas son favorables (
RMR o GIS altos) entonces la altura o distancia entre sub-niveles puede ser mayor,
o Condiciones económicas: Empresas mineras con poco capital y que desean retornos al más
breve plazo tendrán unidades de explotación con una altura menor y viceversa.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
 Altura de la unidad de explotación: El gráfico a continuación ilustra la
influencia de la distancia entre sub-niveles en los costos de desarrollo.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
 Unidad de explotación en el método «Schrinkage»:

En este método, la unidad de


explotación puede estar
limitada en sus extremos por
dos chimeneas o piques de
cabecera e incluir además,
uno central.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
Para yacimientos tabulares tipo manto tenemos:
 Ancho y largo de la unidad de explotación: El ancho de cada cámara es la
distancia (luz) entre dos filas longitudinales de pilares y es función de aspectos
geomecánicos en tanto que el largo, puede estar determinado entre la galería
de cabecera y la de producción. Ver figura.

¡La altura de la unidad de


explotación determinada por la
potencia del manto!
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de la altura para una unidad de explotación.

H
Introducción a la Ingeniería de Minas.
Módulo1: Definición de términos y conceptos relacionados con la
actividad minera.
Yacimientos masivos e irregulares explotados en forma subterránea.
Normalmente, ellos son explotados por métodos de hundimiento, en los cuales la
zona del yacimiento a explotar se subdivide y en tal caso la unidad de explotación
puede ser un «Block o Panel».

1400E

1600E
1200E
1000E

1800E
AP
LL
FA

00N
00N 00N

AS
LL
FA

200S
200S

ANDESITA
FALLA INDICANDO MANTEO

Vista en BRECHA BRADEN

BRECHA TURMALINA

BRECHA ANHIDRITA
VETILLA HT INDICANDO MANTEO

VETILLA HP INDICANDO MANTEO

planta.
POTENCIA EN CM
DIORITA

BRECHA IGNEA DE DIORITA

DIQUE DE CUARZO
400S
PORFIDO A

PORFIDO LATITICO

LAMPROFIDO


MENA 1º / 2º


Introducción a la Ingeniería de Minas.
Módulo1: Definición de términos y conceptos relacionados con la
actividad minera.
Yacimientos masivos e irregulares explotados en forma subterránea.

Vista en
planta.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
(*) En métodos a cielo abierto, respecto a las dimensiones de la unidad de
explotación tenemos:
 Ancho: Dependerá del esquema de explotación usado, es decir, si es un
esquema a «banco cerrado» (más común) ó «banco abierto». Ver figura sgte.
Banco cerrado: Las fases u expansiones pueden tener un ancho que puede llegar hasta los 120
metros,
Banco abierto: En este caso, el ancho es muchas similar a la altura de banco o bien, el doble.
 Altura: Independiente del esquema usado la altura se mantiene constante y
depende más bien de, la magnitud de la producción asociada al tamaño del
yacimiento.
 Largo: Este depende del largo definido tanto de, la mineralización existente en
esa cota como asimismo, el largo de esa fase u expansión en particular.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
 Definición y análisis concepto unidad de explotación.
Determinación de las dimensiones para una unidad de explotación.
(*) En métodos a cielo abierto, respecto a las dimensiones de la unidad de
explotación tenemos:
(*) Análisis para mina Chuquicamata
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
En el artículo técnico, «Benchmarking de Métodos de Explotación: Análisis
de los parámetros de referencia a la hora de escoger un método de, W.
Rocher A. y, J. Calderón B – Revista Minerales N°270, se eligió el siguiente
conjunto de minas con diferentes métodos de explotación para comparar.
Tabla 1.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 1, muestra la relación entre el ritmo de extracción versus el
método de explotación usado.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 2, muestra la relación entre la calidad geomecánica de la roca
(R.M.R) versus método de explotación.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 3, muestra la relación entre profundidad versus método de
explotación.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 4, muestra la cantidad de metros de desarrollo versus método de
explotación (solo subterráneos).
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 5, muestra comparación productividad x número de equipos
versus método de explotación (solo subterráneos).

¡Open pit excluidos


por tener valores no
comparables con
subterráneo!
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
La tabla 2, muestra el manejo de materiales versus método de explotación
(solo subterráneos). Tabla 2.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
La tabla 2, muestra el manejo de materiales versus método de explotación
(solo subterráneos). Tabla 2.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 6, muestra los índices de ventilación (cfm/tpd) versus método de
explotación (solo subterráneos).
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 7, muestra el costo mina (US$/Ton) versus método de
explotación.
Métodos y Tecnologías de Explotación.
MÓDULO 1. Principales aspectos y variables a considerar para la
selección de un método de explotación.
Análisis comparativo preliminar de métodos de explotación:
El gráfico 8, muestra el peso del costo del manejo de materiales sobre el
costo total mina para cada método de explotación.

También podría gustarte