Está en la página 1de 78

PROGRAMA : MEDICINA HUMANA – ESPECIALIDADES II

ASIGNATURA:
OTORRINOLARINGOLOGÍA

Tema 04:
HIPOACUSIAS

DOCENTE: MANUEL ERNESTO LUNA


CYDEJKO

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”


PPROPÓSITO
◻ CONOCER LA FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN,
LOS TIPOS DE HIPOACUSIA, MECANISMOS Y
CAUSAS POR LOS CUALES PUEDEN
PRODUCIRSE LAS MISMAS; CON LA
FINALIDAD DE HACER UN DIAGNÓSTICO
OPORTUNO.

◻ CONOCER LA FORMA DE ESTUDIAR LAS


MISMAS Y POSIBILIDADES DE
TRATAMIENTO
DEFINICIÓN

► TRANSTORNO CARATERIZADO POR LA DISMINUCIÓN PARCIAL O TOTAL DE LA


PERCEPCIÓN AUDITIVA POR DEBAJO DE LO NORMAL.
► A PARTIR DE LAS 26 SEMANAS DE GESTACIÓN, EL FETO HUMANO YA ES
CAPAZ DE IDENTIFICAR SONIDOS.
► COFOSIS: PÉRDIDA TOTAL DE LA AUDICIÓN QUE PUEDE AFECTAR UNO O
AMBOS OIDOS (COFOSIS UNI O BILATERAL).
► LA PERDIDA AUDITIVA GRAVE, CONGÉNITA O ADQUIRIDAS, PUEDEN RESULTAR
EN DÉFICIT PERMANENTES:
-EN LA ADQUISIÓN DEL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO.
-EN EL APROVECHAMIENTO ESCOLAR.
-EN EL AJUSTE PERSONAL Y SOCIAL, INCLUYENDO DIFICULTADES

EMOCIONALES.
► LA IDENTIFICACIÓN Y LA INTERVENCIÓN PRECOZ, EN LOS PRIMEROS 6 MESES
DE VIDA, PUEDE PREVENIR ÉSTAS CONSECUENCIAS ADVERSAS.
AUDICIÓN
FUNCIÓN AUDITIVA
ÓRGANOS DE TRANSMISIÓN
TRANSMISIÓN DE LOS SONIDOS
TRANSMISIÓN DE LOS SONIDOS
ÓRGANOS DE TRANSDUCCIÓN
TRANSDUCCIÓN DE LOS SONIDOS
TRANSDUCCIÓN DE LOS SONIDOS
COCLEA
ÓRGANOS DE PERCEPCIÓN
FISIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
FISIOLOGÍA DE LA PERCEPCIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL INICIO DE LAS
HIPOACUSIAS

CONGÉNITAS:
-90% RADICAN EN LA CÓCLEA.
-80% TIENEN FAMILIARES NORMALES.
-PUEDEN SER EVIDENTES AL NACER.
ADQUIRIDAS:
-PRELOCUTIVAS.
-POSTLOCUTIVAS.
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL SISTEMA LESIONADO

► SORDERA O HIPOACUSIAS DE CONDUCCIÓN O TRANSMISIÓN.

► SORDERA O HIPOACUSIAS DE PERCEPCIÓN O NEUROSENSORIALES.


-COCLEOPÁTICAS O
CORTIPATÍA.
-NEURONOPÁTICAS.
RETROCOCLEARES
-CORTICOPÁTICAS
► SORDERAS MIXTAS (COMPROMISO DE AMBOS SISTEMAS)
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU INTENSIDAD

LEVE : 21 A 40 dB, dificultad en ruido ambiente, no suele


producir alteraciones en la adquisición y desarrollo del
lenguaje.

MODERADA: DE 41 a 70 dB, Problemas en la adquisición


del lenguaje.

SEVERAS: 71 A 90 dB, problemas en la adquisición del


lenguaje oral y comunicación hablada.

PROFUNDAS: MAYOR A 90 dB, afecta funciones de alerta,


orientación, estructuración espacio-temporal y desarrollo
intelectual.
SEGÚN SU CRONOLOGÍA

HIPOACUSIA PRELOCUTIVA: se adquiere antes de la aparición del lenguaje (0 a 2


años).

HIPOACUSIA PERLOCUTIVA: durante el aprendizaje del lenguaje ( de 2 a 5 años).

HIPOACUSIA POSTLOCUTIVA: se adquiere después de haber desarrollado el


lenguaje entre los >5 años y son de mejor pronóstico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS GENERALES DE LAS
HIPOACUSIAS
► DIFICULTAD PARA IDENTIFICAR LA FUENTE DE SONIDO.
► ACÚFENO DE GRADO VARIABLE.
► VÉRTIGO (MENIERE, LABERINTITIS).
► PEDIR REPETIR LAS PALABRAS.
► AISLAMIENTO SOCIAL BAJA AUTOESTIMA
DEPRESIÓN
► TENSIÓN Y FATAGIA.
► ALTA VOLUMEN DE LA T.V.
► SI LA HIPOACUSÍA SE DEBE A UNA PATOLOGÍA INFECCIOSA (OMA), PUEDE HABER
CEFALEA,
FIEBRE MALESTAR GENERAL Y MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS ALTAS.
► SORDOMUDEZ SI LA HIPOACUSIA NO SE DETECTA A TIEMPO EN LA INFANCIA.
EVALUACION DE LA AUDICION

PRUEBAS SUBJETIVAS PRUEBAS OBJETIVAS

► ACUMETRIA ► TIMPANOMETRIA
► AUDIOMETRIA, CON TONOS ► POTENCIAL EVOCADO
PUROS AUDITIVO
► POTENCIAL EVOCADO DE
ESTADO ESTABLE
► EMISIONES OTOACÚSTICAS
PRINCIPIOS DE LAS PRUEBAS FUNCIONALES
ACUMETRIA - DIAPASONES

► EXPLORACIÓN CUALITATIVA DE AUDICION:


-FÓNICA, A TRAVÉS DE LA PALABRA O LA VOZ CUCHICHEADA
.Susurro de 0 a 30 dB.
.Conversación normal, 40 a 60 dB.
.Grito, 60 a 90 dB.
-INSTRUMENTAL, A TRAVÉS DE LOS DIAPASONES.

EL DIAPSÓN MAS USADO PARA


PROBAR LA AGUDEZA AUDITIVA
ES EL DE FRECUENCIA
VIBRATORIA DE 512cps
TEST DE RINNE
TEST DE WEBER
TEST DE SCHWABACH

► SCHWABACH ACORTADO: EL EXAMINADO LO ESCUCHA


MENOS TIEMPO QUE EL EXAMINADOR – HIPOACUSIA
PERCEPTIVA O NS.

► SCHWABACH ALARGADA: EL EXAMINADO LO ESCUCHA MÁS


TIEMPO QUE EL EXAMINADOR – HIPOACUSIA CONDUCTIVA O
DE TRANSMISIÓN.

► SCHWABACH IGUAL: NORMOACUSIA.


DIAGNÓSTICO POR ACUMETRIA
HIPOACUSIAS DE CONDUCCION
SORDERAS DE CONDUCCIÓN

► ALTERACIÓN EN LA CONDUCCIÓN DE LA ONDA SONORA A TRAVÉS DE LA CADENA


DE CONDUCCIÓN, LA QUE SE INICIA EN EL PABELLÓN AURICULAR Y TERMINA EN
LA VENTANA ÓVAL, CON LA PLATINA DEL ESTRIBO.

LA CAUSA MAS COMÚN EN ELADULTO


ES EL TAPÓN CERUMINOSO.
CERUMEN IMPACTADO
OTRAS CAUSAS DEL SORDERA DE
CONDUCCION EN CAE
► EXOSTOSIS DE CAE
CUERPO EXTRAÑO EN OÍDO
► OSTEOMAS DE CAE
► COLESTEATOMAS DE CAE
► GRANULOMAS DE CAE
► NEOPLASIAS MALIGNAS DE CAE
► ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL CAE (OTITIS
EXTERNA, OTOMICOSIS, HERPES, ETC)
ORIGINADAS EN MEMBRANA ► TIMPANOESCLEROSIS
► OMC ADHESIVA O ATELECTÁSICA
TIMPANICA
► COLESTEATOMA
PERFORACIÓN DE LA MT
► ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE LA
MEMBRANA TIMPÁNICA (MIRINGITIS
► OMC SIMPLE O SUPURATIVA GRANULOSA)
► PERFORACION TRAUMÁTICA
ORIGINADAS EN OIDO MEDIO ► OMA
► OTITIS MEDIA SEROSA (CAUSA MÁS COMÚN EN EL
NIÑO), AGUDA O CRONICA.
► ADHERENCIAS EN OIDO MEDIO
► INTERRUPCIÓN DE CADENA OSICULAR
► DISFUNCIONES DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO.
OTOESCLEROSIS ► BAROTRAUMA.
► COLESTEATOMA.
► OTOESCLEROSIS
SINTOMAS ADICIONALES DE LAS
HIPOACUSIAS DE CONDUCCIÓN.

► DEPENDEN DE LA CAUSA:
-AUTOFONIA.
-ACÚFENO DE TONALIDAD GRAVE.
-FIEBRE.
-DOLOR.
-PRURITO.
-OTORREA.
-SENSACIÓN DE PLENITUD ÓTICA.
DIAGNÓSTICO

► ANAMNESIS.
► EDAD.
► SEXO
► ANTECEDENTES PRENATALES, NATALES Y POSTNATALES.
► DESARROLLO PSICOMOTRIZ: COMUNICACIÓN.
► ANTECEDETES FAMILIARES.
► INVESTIGAR ENFERMEDADES DE OIDO EXTERNO, MEDIO O INTERNO.
► ENFERMEDADES METABÓLICAS, CARDIOVASCULARES, DEGENERATIVA, INFECCIOSAS, INMUNOLÓGICAS.
► OCUPACIÓN, HÁBITOS, ACCIDENTES, MEDICAMENTOS OTOTÓXICOS.
EXÁMEN CLÍNICO

► EXÁMEN FÍSICO GENERAL:


-FUNCIONES VITALES.
-ANATOMÍA CRANEOFACIAL.
-VÍAS RESPIRATORIAS.
-APARATO CARDIOVASCULAR.
-SISTEMA NERVIOSO.
► OTOSCOPÍA: SIMPLE, OTOMICROSCOPIA, ENDOSCOPIA DE OÍDO.

► EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN.
► OTROS EXÁMENES: BIOQUIMICOS, PERFIL DE COAGULACION, Rx DE MASTOIDES,
Rx PEÑASCO, TC, RMN.
EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN EN LA HIPOACUSIA DE
CONDUCCIÓN
ACUMETRIA
► TRIADA CLÁSICA CON LOS DIAPASONES:
-RINNE NEGATIVO.
-WEBER LATERALIZADO AL OIDO ENFERMO.
-SCHWABACH ALARGADO (EL EXÁMINADO LO ESCUCHA MÁS
TIEMPO QUE EL EXAMNINADOR).
AUDIOMETRIA
► PRUEBA ESTÁNDAR DE LA AUDICIÓN.
► AUDIÓMETRO - INTRUMENTO ELÉCTRICO QUE EMITE SONIDOS DE FRECUENCIA E
INTENSIDAD VARIABLES Y CONTROLADAS.
► SONIDO PRODUCIDO ES TRANSMITIDO A TRAVÉS DE AUDÍFONOS Y SU RESPUESTA
ES ANOTADA EN UNA GRÁFICA LLAMADA AUDIOGRAMA.
DIAGNÓSTICO POR AUDIOMETRIA

CAIDA DE LA VÍA AÉREA


EN FRECUENCIAS
GRAVES
TIMPANOMETRÍA O IMPEDANCIOMETRIA
► RESISTENCIA QUE OPONE EL OIDO MEDIO AL PASO DE LA ONDA SONORA.
► TIMPANOMETRIA O IMPEDANCIOMETRIA, MIDE LA DISTENSIBILIDAD (COMPLIANCE)
DE LA MT. MEDIANTE LA ALTERACIÓN DE LA PRESIÓN DEL CAE, EL CUAL SE SELLA
CON UN DISPOSITIVO ESPECIAL (TIMPANOMETRO). EL RESULTADO SE GRAFICA EN UN
TIMPANOGRAMA.
► ADEMAS NOS INFORMA SOBRE LA PRESIÓN DEL OIDO MEDIO Y LOS UMBRALES DE
REFLEJO AUDITIVO FUNCIÓN DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO.
DIAGNÓSTICO POR TIMPANOMETRIA

Curva tipo A
OTOESCLEROSIS

Curva tipo As
OTITIS MEDIA SEROSA O MUCOIDE

Curva tipo B
DISFUNCIÓN TUBÁRICA

Curva tipo C
RUPTURA DE LA CADENA OSICULAR

Curva tipo AD
TRATAMIENTO
► LA AUDICIÓN SE RECUPERA EN LA MEDIDA QUE LA IMPEDANCIA DEL OIDO MEDIO RECUPERA SU CARACTERÍSTICA
NORMAL.
► LAS LESIONES ADHESIVAS, ANQUILOSIS, DESINTEGRACIÓN O PÉRDIDA DE ALGÚNO DE LOS ELEMENTOS DEL
APRATO DE TRANSMISIÓN PUEDEN HACER QUE LA HIPOACUSIA SEA PERMANENTE.
► TIPOS DE TRATAMIENTOS:
► CIRUGÍAS RECONSTRUCTIVAS DE LA CADENA OSICULAR – MALFORMACIONES.
► PROTESIS ESTAPEDIALES – OTOESCLEROSIS.
► TIMPANOPLASTIAS - PERFORACIONES.
► MIRINGOPLASTIA - PERFORACIONES.
► INSERCIÓN DE TUBOS DE VENTILACIÓN – OMC SEROSAS.
► PLASTÍA DEL CAE - DISGENESIAS.
► AUDÍFONOS – HIPOACUSIAS PERMANENTES.
► IMPLANTES DE OIDO MEDIO.
► IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS (BAHA)
IMPLANTES OSTEOINTEGRADOS
► PERMITE LA OSTEOINTEGRACIÓN EN LA REGIÓN TEMPORAL PARA ESTIMULACIÓN DE
LA VÍA ÓSEA.
► ASÍ ELIMINA LA PÉRDIDA DE POTENCIA QUE PROVOCA LA TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE
LA PIEL AL APOYARSE EL VIBRADOR SOBRE UN IMPLANTE OSTEOINTEGRADO DE
TITANIO SOBRE EL HUESO TEMPORAL.
► INDICACIONES:
-MALFORMACIONES DE OIDO EXTERNO Y MEDIO, OTITIS MEDIA CRÓNICAS CON
BUENA RESERVA COCLEAR Y SIN POSIBILIDADES DE OTROS TRATAMIENTOS
QUIRÚRGICOS O AUDIOPROTÉSICOS CONVENCIONALES.
-MASTOIDECTOMIA RADICAL O SECUELAS DE OMC DONDE EL MOLDE PUEDE
GENEREAR OTORREAS.
-HIPOACUSIAS CONDUCTIVAS EN PACIENTES QUE NO TOLERAN LOS AUDÍFONOS
POR DERMATITIS DE CONDUCTO O ALERGIAS A LOS MOLDES DE LAS PRÓTESIS.
-HIPOACUSIAS MIXTAS.
HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES
HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES (HNS)

► SON PRODUCIDAS POR EL DAÑO DE LAS ESTRUCTURAS NEUROSENSORIALES UBICADAS EN EL ÓRGANO DE


CORTI O EN LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS QUE COFORMAN LA VÍA AUDITIVA HASTA LA CORTEZA
CEREBRAL.
► PREVALENCIA DE HNS MODERADAS A GRAVE ES DE 0,5 a 1 X CADA 1000 NACIDOS VIVOS. OMS….3/1000 SI
SUMAMOS LAS FORMAS MODERADAS Y 5/1000 SI SUMAMOS TODAS LAS FORMAS DE HIPOACUSIA.
► AUMENTA DE 1 CADA 200 RNV CON FACTORES DE RIESGO (HIPOXIA DE PARTO, PREMATUREZ, ETC.)
► 50% HNS SON DE ORIGEN HEREDITARIO.
-DE ÉSTAS EL 70% SON COMO ÚNICO SÍNTOMA.
-30% SON SINDRÓMICAS.
► 60 a 70% DE LAS HNS HEREDITARIAS SON AUTOSÓMICAS RECESIVAS, 20% AUTOSÓMICA DOMINANTE. 2%
HERENCIA LIGADA AL CROMOSOMA X.
CLASIFICACIÓN DE LAS HNS
► GENÉTICAS (FACTOR CAUSAL EN EL CIGOTO).

-TEMPRANAS: SIDRÓMICAS.

NO SINDRÓMICAS.

-TARDÍAS: SINDRÓMICAS.

NO SINDRÓMICAS.

► NO GENÉTICAS O ADQUIRIDAS (FACTOR CAUSAL NO ESTÁ EN EL CIGOTO):

-CONGÉNITAS (PRENATALES) : HIPOACUSIA AL MOMENTO DE NACER.

TORCHES (SÍFILIS 5TO MES, TOXOPLASMA, RUBEOLA EN EL 3ER MES, CITOMAGALOVIRIS, HERPES VIRUS, SIDA). DROGAS OTOTOXICAS EN LA MADRE. PAROTIDITIS.

-PERINATALES Y DE LOS PRIMEROS DÍAS: (ANOXIA DE PARTO O HIPOXIA NEONATAL, HIPERBILIRRUBINEMIA, PREMATUREZ, SEPSIS NEONATAL,

CIRCULACIÓN FETAL PERSISTENTE, BAJO PESO AL NACER, OTOTOXICIDAD POR AMINOGLUCOSIDOS, SFA, DPP, HTA MATERNA, PLACENTA PREVIA.

-POST NATALES (LACTANCIA-INFANCIA, ADULTEZ, VEJEZ):

DE LOS PRIMEROS DÍAS: ERITROBLASTOSIS FETAL.

DE LA LACTANCIA, PRIMERA Y SEGUNDA INFANCIA: SEPSIS POST NATAL (VIRAL O BACTERIANA), INFECCIONES GENERALES, INFECCIONES
LOCALES (OMA Y/O

CRÓNICA), OTOTÓXICOS, TRAUMATIMOS.

DE LA ADULTEZ Y JUVENTUD: TRAUMA ACÚSTICO, HIPOACUSIA SÚBITA, FÍSTULA PERILINFÁTICA, FRACTURA DE PEÑASCO, H.
AUTOINMUNE, OTOTOXICIDAD.

DE LA VEJEZ: HIPACUSIA VASCULAR SÚBITA, PRESBIACUSIA,


HNS GENÉTICAS

► PRENATALES:
-ALBINISMO.
-SME DE WAANDENBURG.
-SME DE PENDRED.
-SME DE JERVELL.
-SME DE USHER.
-TRISOMÍAS 13, 15 Y 18.
► POSTNATALES:
-SME DE HUERLER.
-ATAXIA DE FRIEDERICH.
-COREA DE HUNTINGTON.
-SME DE KLIPPEL-FEIL.
-SME DE ALPORT.
-SME DE HALLGREN.
HIPOACUSIAS ASOCIDAS CON
TRANSTORNOS SOMÁTICOS VARIOS.

► SINDROME DE TRISOMIA 13 (PATAU).


► SINDROME DE TRISOMIA 8 (EDWARDS).
► SINDROME DE TRISOMIA 21 (DOWN).
► SINDROME DE TRISOMIA 22 (OJO DE GATO).
► SINDROME DE TURNER.
HIPOACUSIAS ASOCIADAS CON ALTERACIÓN
DEL LABERINTO MEMBRANOSO Y ÓSEO.
► APLASIA DE MICHEL. – AUSENCIA COMPLETA DEL OÍDO INTERNO.

► DISPLASIA DE MONDINI. ANORMALIDADES ÓSEAS Y MEMBRANOSAS DE


DIFERFENTES RANGOS.
HIPOACUSIAS RELACIONADAS CON
ALTERACIONES DEL LABERINTO
MEMBRANOSO
► DISPLASIA DE SCHEIBE. APLASIA DE LA ESTRIA VASCULAR, COLAPSO DE LA
MEMBRANA DE REISSNER, AUSENCIA DE CÉLULAS CILIADAS, ETC.

► DISPLASIA DE ALEXANDER. APLASIA DEL CONDUCTO COCLEAR.


EL ÓRGANO DE CORTI ES EL MÁS AFECTADO.
PATOLOGÍAS COCLEARES

► ENFERMEDAD DE MENIERE.
► SORDERA SÚBITA IDIOPÁTICA.
► PRESBIACUSIA.
► OTOTOXICIDAD.
► TRAUMA ACÚSTO
► INVASIÓN TUMORAL DESDE ÓRGANOS VECINOS.
► FRACTURA DE PEÑASCO.
► MALFORMACIONES CONGÉNITAS, AGENESIA, HIPOAPLASIA.
► SMES CRANEOFACIALES.
PATOLOGÍA RETROCOCLEAR

►VIII PAR CRANEAL Y VÍAS NERVIOSAS.


► INFECCIONES VIRALES.
► NEURINOMA DEL ACÚSTICO.
► FRACTURA DE PEÑASCO.
► SÍNDROMES DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO.

►PATOLOGÍAS CORTICALES.
► TUMORES CEREBRALES.
► FRACTURA DEL HUESO TEMPORAL.
► ENFERMEDADES DEGENERATIVAS, METABÓLICAS, VASCULARES.
► INFECCIONES DEL SNC, ENCEFALITIS, MENINIGITIS, PATOLOGÍAS INMUNOLÓGICAS.
CAUSAS DE HIPOACUSIAS MIXTA

► ENFERMEDAD DE MENIERE.
► TRAUMATISMOS CRANEALES.
► OTITIS MEDIA CRÓNICA.
► TUMORES DEL OÍDO MEDIO.
► MALFORMACIONES CRANEOFACILES.
► OTOESCLEROSIS.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS HNS

► PUEDEN SER DE INICIO BRUSCO O INSIDIOSO.


► EVOLUCIÓN PROGRESIVA O ESTACIONARIA.
► UNI O BILATERALES.
► PUEDEN PRESENTARSE DESDE EL GRADO LEVE HASTA LA HIPOACUSIA PROFUNDA (COFOSIS).
► EN NIÑOS RETARDA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE O NO APRENDE A HABLAR.
► ACÚFENOS DE TONALIDAD AGUDA.
► ALGIACUSIA
► RECLUTAMIENTO . DISTORSIÓN EN LA SENSACIÓN DE VOLUMEN – MAYOR SENSACIÓN DE SONORIDAD DEL OÍDO CORTIPÁTICO CON
RESPECTO AL NORMAL, UNA VEZ SUPERADO EL UMBRAL AUDITIVO, COMIENZA A PERCIBIR EL TONO CON MAYOR INTENSIDAD
QUE EL QUE CORRESPONDE A LOS dB APLICADOS.
CORTIPATÍAS
► DIPLACUSIA (percibir dos sonidos de la misma frecuencia con dos tonalidades distintas- EL PACIENTE PERCIBE UN TONO O LA
PALABRA DISTORSIONADA Y DIFERENTE DEL OÍDO NORMAL CON RESPECTO A LA FRECUENCA).
► MAREOS, VÉRTIGO, DEPENDIENDO DE LA CAUSA.
► COMPROMISO DE PARES CRANEALES.
► HABLAN EN VOZ BAJA / RESPONDE CON GRITOS.
► NO RESPONDE AL LLAMADO , ELEVAN EL VOLUMEN DE LA TV.
► BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR, HIPOACTIVOS O HIPERACTIVOS, DISTRAIDOS (TRANSTORNOS DE CONDUCTA).
► TRANSTORNOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ARTICULACIÓN DEL HABLA.
► LOS NIÑOS SUELEN DORMIR AUNQUE HAYA RUIDO.
CONDUCTA DEL HIPOACUSICO DE 12 A 18 MESES
► NO PERFECCIONA EL BALBUCEO.
► NO HAY INDICIOS DE QUE COMIENCE A HABLAR.
► NIÑO SILENCIOSO QUE GRITA PERMANENTEMENTE.
► NO LE MOLESTA LOS RUIDOS DESAGRADABLES.
► CONDUCTA DESATENTA O DESOBEDIENTE.
► MIRA LA CARA DEL QUE HABLA.
► ARRASTRA LOS PIES.
CONDUCTA DEL HIPOACÚSICO EN LA ESCUELA
PRIMARIA
► NIÑO DISTRAIDO Y AUSENTE.
► SE HACE REPETIR EL MENSAJE.
► PRESENTA DISLALIAS.
► ERRORES ORTOGRÁFICOS POR DISLALIAS AUDIÓGENAS.
► CAMBIO DE PALABRAS EN LOS DICTADOS.
► RESPONDE DESPROPÓSITOS.
► DISCORDANCIA ENTRE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS VERBALES Y DE EJECUCIÓN.
► CONDUCTA AGRESIVA O RETRAÍDA.
► HABLA EN VOZ MUY BAJA (H.C.) O MUY ALTA (H.N.S.).
► PREFIERE LAS ACTIVIDADES MOTORAS.
► REPITE EL GRADO.
DIAGÓSTICO

► ACUMETRIA.
► AUDIOMETRIA.
► TIMPANOMETRIA.
► EMISIONES OTOACÚSTICAS.
► POTENCIAL EVOCADO DE ESTADO ESTABLE.
-IDENTIFICA DE FORMA OBJETIVA EL UMBRAL AUDITIVO EN CADA FRECUENCIA (500,
1000, 2000 Y 4000) DEL PACIENTE DESDE LOS PRIMEROS MESES DE VIDA.
► POTENCIAL EVOCADO AUDITIVO DEL TRONCO CEREBRAL (O LATENCIA CORTA).
-ESTIMULO SONORO O CLIC. REPRESENTA LA RESPUESTA ELECTROFISIOLÓGICA DE LA VÍA
AUDITIVA, DESDE EL NERVIO AUDITIVO HASTA EL TRONCO CEREBRAL.
-MIDE UMBRAL AUDITIVO 10- 20 dB POR ENCIMA DEL UMBRAL AUDIOMÉTRICO.
-DIAGNÓSTICO TOPOGRÁFICO DE LAS HIPOACUSIAS.
ANTECEDENTES

► HÁBITOS: DISCOTECA, FIESTAS.


► OCUPACIONES DE RIESGO: MILITARES, TRAUMA ACÚSTICO.
MINEROS, MÚSICOS, OPERADORES DE MÁQUINAS.
► MEDICAMENTOS OTOTÓXICOS: AMINOGLUCÓSIDOS, ASPIRINA, FUROSEMIDA, ESTREPTOMICINA, CITOTÓXICOS.
► TEC FRACTURAS DE PEÑASCO Y BASE CRÁNEO
► MENINGITIS DE LA INFANCIA, ENCEFALITIS, ENFERM. VIRALES : PAROTIDITIS, VARICELA.
► HIPOACUSIAS FAMILIARES (ANTECEDENTES FAMILIARES)
► DIABETES MELLITUS, HIPERLIPIDEMIAS, HTA SORDERA SÚBITA IDIOPÁTICA?
► ANTECEDENTES GESTACIONALES DE LA MADRE: TORCHS
► ESTANCIA EN UCI MÁS DE 5 DÍAS, INCLUIDOS LOS REINGRESOS ANTES DEL PRIMER AÑO DE VIDA
► ENFERMEDADES ENDOCRINAS COMO EL HIPOTIROIDISMO.
EVALUACIÓN DE LA AUDICIÓN EN LAS
HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES.
ACUMETRÍA
TRIADA CLÁSICA CON LOS DIAPASONES:
-RINNE POSITIVO ACORTADO.
-WEBER LATERALIZADO AL MEJOR OÍDO O SANO
-SCHWABACH ACORTADO. Examinado lo escucha menos tiempo que
el examinador
AUDIOMETRIA.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL IZQUIERDA
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL IZQUIERDA
TRAUMA ACÚSTICO
PRESBIACUSIA
TIMPANOMETRIA NORMAL
TRATAMIENTO

► LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO DEL FACTOR ETIOLÓGICO SE DEBE A QUE LAS HIPOACUSIAS
HEREDITARIAS SON EVOLUTIVAS Y LAS HIPOACUSIAS ADQUIRIDAS SUELEN SER ESTACIONARIAS O
CONTROLABLES, Y EN EL MEJOR DE LOS CASOS DETENER LA EVOLUCIÓN (SÍFILIS, METABÓLICAS,
TUMORALES).

► LAS HNS UNA VEZ INSTALADAS NO TIENEN POSIBILIDAD DE RECUPERACIÓN.

► EN LAS HNS HEREDITARIAS GRAVES, DEBE INDICARSE EN FORMA TEMPRANA LA LECTURA LABIAL,
ADIESTRAMIENTO AUDITIVO CON AUDÍFONOS Y PREPARCIÓN PSICOLÓGICA PARA EL PACIENTE Y FAMILIA.

► LOS NIÑOS DESDE LOS TRES MESES PUEDEN SER APOYADOS CON AUDÍFONOS.
REHABILITACIÓN

► AUDIFONOS.

► LABIO LECTURA.

► LENGUAJE DE SEÑAS.

► IMPLANTE COCLEAR.

► IMPLANTE DE TRONCO CEREBRAL.


AUDIFONOS

► HIPOACUSIA NO RECUPERABLE CON TRATAMIENTO MÉDICO Y/O QUIRÚRGICO Y QUE POSEAN


RESTOS AUDITIVOS.

► SI ES BILATERAL, CON PÉRDIDA MAYOR A 40 dB EN EL MEJOR OÍDO, ES CANDIDATO A USAR


AUDÍFONOS.

► DEBERIA SER BILATERAL.

► CONTRAINDICACIONES:
-HIPOACUSIA CORTICAL (CORTEZA).
-DIPLACUSIA.
-COFOSIS.
-POBRE DISCRIMINACIÓN.
IMPLANTE COCLEAR

► HNS COCLEARES, BILATERAL PROFUNDA, QUE NO SE BENEFICIAN


DE LOS AUDÍFONOS.
► HIPOACUSIAS POST LOCUTIVAS
► HIPOACUSIA DEL RN.
► ADULTOS CON HIPOACUSIAS PRELOCUTIVOS: CON BUENA COMUNICACIÓN ORAL
Y BUENA MOTIVACIÓN.
► CONTRAINDICACIONES:
-ENFERMEDADES PSIQUIÁTRICAS SEVERAS.
-CI PARA LA ANESTESIA GENERAL.
-AUSENCIA DE MOTIVACIÓN.
-AUSENCIA DE CRITERIOS AUDIOLÓGICOS.
IMPLANTES AUDITIVOS DEL TRONCO CEREBRAL
► Los Implantes Auditivos de Tronco Cerebral (IATC) estimulan directamente el núcleo coclear en el
tronco encefálico y fueron creados para las personas con neurofibromatosis tipo 2.

► El IATC es un dispositivo que provee percepción del sonido a través de electrodos implantados
quirúrgicamente. Funciona de manera similar al implante coclear pero está creado para omitir la
cóclea y el nervio coclear estimulando directamente el núcleo coclear en el troncoencéfalo. Es
decir, estimula a las neuronas de segundo orden. 2 (NF2).

► El desempeño observado con el IATC no es tan


bueno como el obtenido con un implante
coclear pero se ha observado que sirven
como ayuda para la lectura de labios.
CONCLUSIONES
◻ EL DIAGNÓSTICO PRECOZ DE LAS PATOLOGÍAS EN EL APARATO DE
TRANSMISIÓN, MEJORA EL PRONOSTICO.

◻ PATOLOGÍAS QUE CURSAN SIN MOLESTIAS O SON UNILATERALES,


RETARDAN EL DIAGNÓSTICO, PUEDEN CAUSAR HIPOACUSIA
PERMANENTE.

◻ LAS HNS SON DE MAL PRONÓSTICO.

◻ IMPORTANTE EL DIAGNÓSTICO TEMPRANO PARA UN APOYO CON


AUDÍFONOS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS (SCREENING AUDITIVO
NEONATAL).
REFERENCIAS
CONSULTADAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
-XIV MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA PEDIÁTRICO DE
LA IAPO. INTERAMERICAN ASSOCIATION OF PEDIATRIC
OTORHINOLARYNGOLOGY.
-CUIDANDO LOS OÍDOS, NARIZ Y GARGANTA DE LOS NIÑOS,
GUIA DE ORIENTACIÓN. TANIA SIH – RICARDO GODINHO.
-MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA INFANTIL. Ma DEL
PILAR NAVARRO PAULE – RAFAEL PÉREZ AGUILERA – CARLOS
SPREKELSEN GASSÓ.
-OTORRINOLARINGOLOGÍA, AUDIOLOGÍA Y AFECCIONES
CONEXAS. VICENTE DIAMANTE – GISELA ELDAHUK

“ Ama lo que haces, aprende cómo ”

También podría gustarte