Está en la página 1de 27

I Unidad

Derecho Procesal del Trabajo


1.1 Generalidades
Primera Corriente

Derecho procesal obrero: Este derecho en la actualidad únicamente tiene un


valor histórico, ya que solo se trataba de estudiar y resolver los conflictos de
personas o pequeños grupos dedicados al trabajo artesanal o manual, pues se
desconocían las grandes fabricas.

Derecho procesal industrial: La mayoría de los tratadistas y legisladores no


aceptan dicha denominación por considerarla demasiado restringida, ya que el
derecho laboral no comprende solamente a la industria.
1.1 Generalidades
Segunda Corriente

Derecho procesal social: Está denominación no es aceptada por el hecho de que el


término social es amplio, por tal motivo, se considera como una característica de
algunas ramas del orden jurídico y en consecuencia no determina bien la materia
objeto de nuestro estudio.
1.1 Generalidades
Tercera Corriente

Procedimiento laboral o procedimiento de trabajo: Esta denominación se


refiere más que todo a una fase del Derecho Procesal, se orienta únicamente a
las reglas de derecho positivo procedimental; le niega autonomía como rama
del derecho.

Derecho procesal del trabajo o derecho procesal laboral: Es el término más


aceptado por tener una connotación precisa, por referirse a los problemas
laborales individuales y/o colectivos, y porque el vocablo del trabajo, abarca
con mas amplitud la rama del objeto de nuestro estudio.
1.2 Definición
• El Derecho Procesal del Trabajo se compone de procedimientos
individuales y colectivos; Principios y doctrinas que informan al
Derecho Procesal del Trabajo; Instituciones propias; Normas
instrumentales; Las cuestiones voluntarias que pueden presentarse;
La organización de la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión
Social; La organización de los órganos administrativos laborales; La
regulación de los diversos tipos de proceso (individuales, colectivos,
cautelares, ejecutivos o voluntarios); jurisprudencia; etc.
1.2 Definición
• Miguel F. Canessa define el Derecho Procesal del Trabajo como:

“Rama o parte del derecho que tiene por objeto el estudio de la


naturaleza, comportamiento y fines del proceso laboral como
instrumento de solución de los conflictos que se dan en el ámbito social
del trabajo.”
1.2 Definición
• El tratadista Raúl Chicas Hernández define al Derecho Procesal del
Trabajo de la siguiente manea:

“Es el conjunto principios, instituciones y normas instrumentales que


tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del
trabajo (individuales y colectivos) así como las cuestiones voluntarias,
organizando para el efecto a la jurisdicción privativa de Trabajo y
Previsión Social y regulando los diversos tipos del proceso.”
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho

Con el Derecho Constitucional: Nuestra Constitución Política de la


República de Guatemala regula garantías constitucionales que amparan
derechos laborales, caracterizados por ser inalienables e inherentes al
ser humano; y en virtud que nuestra Carta Magna es nuestra máxima
ley nacional, toda rama del derecho debe de desarrollase apegada a la
misma.

(Arts. 12, 28, 29, 102 al 106, 203, 204, 211 Constitución Política de la
República de Guatemala).
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho

Con el Derecho del Trabajo Sustantivo: Porque este hace realidad (o


logra ejecutar) las normas del derecho sustantivo, de lo contrario
serían únicamente letra muerta, ya que no existiría un procedimiento
para su aplicación.
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho

Con el Derecho Procesal Civil: En nuestro medio todavía existen


muchas influencias del Derecho Procesal Civil en virtud que, mientras
no se contravengan disposiciones del Derecho Procesal del Trabajo, se
podrán aplicar las disposiciones de dicha materia.
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho

En la evolución de la legislación procesal civil guatemalteca destacan


tres fechas: 1877, 1934 y 1963. En el primero de esos años mediante
Decretos de fecha 8 de marzo y 20 de julio, se promulgan,
respectivamente el Código de Procedimientos Civiles y la Ley de
Enjuiciamiento Mercantil.

Ambos textos fueron derogados y reemplazados por el Código de


Enjuiciamiento Civil y Mercantil, que entró en vigencia el 15 de
septiembre de 1934, el cual, fue derogado y reemplazado por el
Decreto Ley Número 107 - Código Procesal Civil y Mercantil (Ley
positiva vigente desde el año 1963).
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho

El mecanismo a seguir para la aplicación por supletoria y analógica del


Decreto Ley Número 107 - Código Procesal Civil y Mercantil es en caso de
insuficiencia o laguna de ley. Al tenor del artículo 326 del Código de
Trabajo, el cual en su parte conducente establece:

“En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que contiene


este código se aplicaran supletoriamente las disposiciones del código (…)”.
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho

Por otra parte, el articulo 15 del Decreto Número 1441 – Código de


Trabajo establece lo siguiente:

“En los casos no previstos por este código, por sus reglamentos o por las
demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer termino, de
acuerdo a los Principios del Derecho del Trabajo, en segundo lugar, de
acuerdo con la equidad, la costumbre o los usos locales, en armonía con
dichos principios; y por último, de acuerdo con los principios y leyes de
Derecho Común” (lo resaltado y subrayado es propio).
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho
Generalmente para la interpretación de las leyes se aplican las reglas
establecidas en los artículos 8, 9 10 y 11 de la Ley del Organismo Judicial,
pero el sistema de interpretación de la materia que nos ocupa es especifico,
en virtud que, el artículo 17 del Código de Trabajo establece:

“Para efectos de interpretar el presente código, sus reglamentos y demás


leyes de trabajo se debe tomar en cuenta fundamentalmente el interés de los
trabajadores en armonía con la convivencia social”.

Como podemos ver, debemos de apartar de la rigurosidad técnica, la lógica


jurídica, para darle cabida al sistema de la finalidad de la norma de la
conveniencia social y la equidad.
1. 3 Relación del Derecho Procesal del
Trabajo con otras ramas del Derecho

Con el Derecho Civil: En la antigüedad la prestación de servicios se


tenia como un contrato de naturaleza civil (locación de servicios). Hoy
por hoy esta deslindado completamente, dejando esta práctica como
hecho histórico en la legislación guatemalteca.

Con el Derecho Administrativo: Lo vemos en el campo de la


legalización de las organizaciones sindicales y cuando se solucionan
conciliatoriamente muchos de los conflictos individuales y colectivos en
la Inspección General de Trabajo.
1.4 Principios Generales del Derecho
Principios Generales del Derecho: Son los dictados de la razón, admitidos por el legislador como
fundamento inmediato de sus disposiciones y en los cuales se haya contenido su capital pensamiento.
Es algo que debemos admitir como un supuesto de todo ordenamiento jurídico.
Funciones de los Principios Generales del Derecho:

a) Informativa: Inspira o informa al legislador sirviendo como fundamento del ordenamiento


jurídico que se promulga.
b) Normativa: Actúa como fuente supletoria en caso de ausencia de ley, con ellos integramos el
ordenamiento jurídico cuando existe laguna de ley.
c) Interpretativa: Opera como criterio ordenador del juez y del interprete de la ley.

Los Principios Generales del Derecho Procesal del Trabajo más conocidos son: libertad jurídica,
igualdad, la buena fe, la certeza y seguridad jurídica, el derecho publico es suprema ley, no puede
alegarse ignorancia de la ley, etc.
1.4 Principios Propios del Derecho del
Trabajo

Raúl Chicas Hernández define los Principios propios del Derecho


del Trabajo como los:

“Enunciados básicos que contemplan, abarcan, o comprenden una


serie indefinida de situaciones.”

Y realizó el siguiente listado de dichos principios:


1.4 Principios Propios del Derecho del
Trabajo
• Derecho al trabajo
• Derecho al empleo y a la estabilidad
• Fomento a la creación de fuentes de trabajo
• Igualdad de salario
• Protección jurídica preferente
• Irrenunciabilidad de derechos
• Imperatividad de la legislación del trabajo
• Realismo y objetividad
• El interés privado debe ceder ante el interés social o colectivo
• Significación económica
• Adquisición de los medios de prueba
• Flexibilidad en cuanto a la carga y valoración de la prueba
• Congruencia de la sentencia
1.4 Principios Propios del Derecho del
Trabajo
• Economía procesal
• Inmediación
• Concentración
• Preclusión
• Impulso procesal de oficio
• Publicidad
• Oralidad
• Sencillez
• De probidad o lealtad
• Investigación o averiguación de la verdad histórica
Tarea:
• Investigue y defina cada uno de los Principios Propios del Derecho del
Trabajo. (La descripción se encuentra en la plataforma).
1.5 Jurisdicción Laboral
El Decreto Número 1441 – Código de Trabajo establece lo siguiente:

Artículo 1. - “El presente Código regula los derechos y obligaciones de


patronos y trabajadores, con ocasión del trabajo, y crea instituciones
para resolver conflictos.”

Artículo 283. - “Los conflictos relativos a Trabajo y Previsión Social


están sometidos a la jurisdicción privativa de los Tribunales de Trabajo
y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado”.
1.7 Estructura Administrativa de los órganos
jurisdiccionales

El Decreto Número 1441 – Código de Trabajo establece lo siguiente:

Artículo 284. – “Los tribunales de Trabajo y Previsión Social son:


a) Los juzgados de Trabajo y Previsión Social (…)
b) Los tribunales de Conciliación y Arbitraje; y
c) Las Salas de apelaciones de Trabajo y Previsión Social (…)”
1.8 Reglas de Competencia
Ministerio de Trabajo y Previsión Social:

El artículo 274. – del Decreto Número 1441 – Código de Trabajo establece lo siguiente:

“Atribuciones. El Ministerio de Trabajo y Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de
todos los asuntos relativos a trabajo y a previsión social y debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento y
aplicación de todas las disposiciones legales referentes a estas materias, que no sean de competencia de los
tribunales, principalmente las que tengan por objeto directo fijar y armonizar las relaciones entre patronos y
trabajadores.”
1.8 Reglas de Competencia
Inspección General de Trabajo

El artículo 278. – del Decreto Número 1441 – Código de Trabajo establece lo siguiente:

“La Inspección General de Trabajo, por medio de su cuerpo de inspectores y trabajadores sociales, debe velar
porque patronos, trabajadores y organizaciones sindicales, cumplan y respeten las leyes, convenios colectivos y
reglamentos que normen las condiciones de trabajo y previsión social en vigor o que se emitan en lo futuro.

Los arreglos directos y conciliatorios que se suscriban ante los inspectores de trabajo o trabajadores sociales,
una vez aprobados por el inspector general de Trabajo o por el subinspector general de Trabajo, tienen carácter
de título ejecutivo.”
1.8 Reglas de Competencia

Tribunales de Trabajo y Previsión Social

El artículo 283 del Decreto Número 1441 – Código de Trabajo establece lo siguiente

“Los conflictos relativos a Trabajo y Previsión Social están sometidos a la jurisdicción privativa de los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado.”
1.8 Reglas de Competencia
Tribunales de Conciliación y Arbitraje

El artículo 293 del Decreto Número 1441 – Código de Trabajo establece en su parte conducente lo
siguiente:

“La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje es mantener un justo equilibrio entre
los diversos factores de la producción, armonizando los derechos del capital y del trabajo.

Cada tribunal se integra así:


1) Un Juez de Trabajo y Previsión Social que los preside; (ver Acuerdo Número 21-2019 de la corte
suprema de justicia)
2) Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores;
3) Un representante titular y tres suplentes de los empleadores”
(lo resaltado y subrayado es propio)
1.8 Reglas de Competencia
Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social

El artículo 300.- del Decreto Número 1441 – Código de Trabajo establece en lo siguiente:

“La Corte Suprema de Justicia, conforme las necesidades lo demanden, determinará el número y
jurisdicción territorial de las Salas de Apelaciones que conocerán en segunda instancia de los asuntos de
Trabajo y Previsión Social.”

Tarea: Investigar cuantas Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social existen, como se integran,
donde se encuentran ubicadas cada una de ellas, y que juzgados son afines con cada una de las salas.

También podría gustarte