Está en la página 1de 14

DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

HUMBERTO REINERIO ZÁRATE AMARILLA.


Abogado
Dactilógrafo del Juzgado de 1ª Instancia en lo Laboral del 4º Turno, Capital
Actuario Judicial del Juzgado de 1ª Instancia en lo Laboral del 5º Turno, Capital
Defensor Público en lo Laboral de la Capital
Juez de Primera Instancia en lo Laboral de Lambaré.
Magistrado jubilado desde Marzo del 2020.
Abogado en ejercicio privado de la profesión.
Especialista en Derecho y Práctica Laboral.
Maestrando en la Maestría en Derecho Laboral y Derecho Procesal del Trabajo.
Correo electrónico: hzaratustra@gmail.com
Celular: 0982 603 005

UNIDAD I
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:

Definición, contenido y naturaleza.


Autonomía científica, jurídica y didáctica: fundamentos
Sus relaciones con otras disciplinas jurídicas
Fuentes
Codificación, promulgación del Código Procesal Laboral por Ley N° 742 de fecha 31 de
agosto de 1961.
Estructura del Código: directrices jurídicas.
Distribución de la normativa
Normas de orden público y de interés privado.

Definición, contenido y naturaleza. Es de Orden Público.


Definición: es el conjunto de principios procesales teóricos y normas procedimentales
que establecen la organización, competencia y procedimientos de los órganos
jurisdiccionales, para la solución de conflictos del trabajo.

Los “jueces” tienen “iuris dictio” (jurisdicción), es decir, la potestad de “Conocer,


decidir y hacer cumplir lo decidido”

La legislación procesal del trabajo regula la ORGANIZACIÓN, la COMPETENCIA y las


REGLAS DE TRÁMITE o PROCEDIMIENTO de los órganos jurisdiccionales para la
solución de los conflictos del trabajo.

Es de Orden Público: es decir, sus disposiciones normativas no pueden dejar de


cumplirse, ni por acuerdo de los particulares ni por leyes extranjeras.

Autonomía del Derecho Procesal del Trabajo


a.- científica: (doctrinaria).
b.- jurídica: (legislativa).
c.- didáctica: (docente).

Sus relaciones con otras disciplinas jurídicas:


El Derecho Procesal del Trabajo se relaciona con:
- Derecho Procesal Civil.
- Derecho Constitucional. (Art. 256 y 86 CN)
- Derecho Laboral.
- Derecho Administrativo.

Fuentes: (Fuentes formales):


Ley: Constitución, Código Procesal Laboral y demás leyes.-
Jurisprudencia.
Doctrina.
Principios Generales del Derecho Procesal Laboral.
Usos y costumbres en materia procesal del trabajo.

FUENTES DEL “DPL” EN EL CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO - El Artículo 6° del Código
Procesal del Trabajo.
Artículo 6°.- A falta de normas procesales de trabajo, exactamente aplicables al caso
litigioso, se resolverá de acuerdo con los principios generales del Derecho Procesal
Laboral, las disposiciones del Código de Procedimiento Civiles y las leyes que lo
modifican en cuanto no sean contrarias a la letra o al espíritu de este Código, la
doctrina y jurisprudencia, la costumbre o el uso local en materia de procedimiento.

Codificación:
Génesis. Promulgación del Código Procesal Laboral por la Ley N° 742 de fecha 31 de
agosto de 1961. Estructura del Código. Directrices jurídicas. Distribución de la
normativa. Normas de orden público y de interés privado.

UNIDAD II

OBJETO Y APLICACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL LABORAL


Conocimiento y decisión de todas las cuestiones de carácter contencioso originadas por
la formación, cumplimiento o modificación de las relaciones individuales o colectivas de
trabajo.
Interpretación, aplicación e integración de normas procesales del trabajo.
CONFLICTOS EN EL TRABAJO: concepto y clasificación sistemática diferencias entre las
controversias civiles y las del trabajo.
Sistemas de jurisdicción laboral.
Principios básicos del procedimiento laboral.

OBJETO Y APLICACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL LABORAL.


Conocimiento y decisión de todas las cuestiones de carácter contencioso originados
por la formación, cumplimiento o modificación de las relaciones individuales o
colectivas de trabajo. (Art. 4° CPT).
Jurisdicción = Conocer, decidir, ejecutar
Interpretación, aplicación e integración de las normas procesales del trabajo. (Arts. 6°,
7° y 8° CPT).

CONFLICTOS DEL TRABAJO


Concepto y clasificación sistemática.
Conflicto laboral constituye toda diferencia/controversia suscitada entre trabajadores
y empleadores, sobre la existencia, interpretación, modificación o cumplimiento de
normas legales o convencionales, así como para la formación de nuevas normas o
nuevas condiciones de trabajo.

La clasificación sistemática de los conflictos laborales originada en la Organización


Internacional del Trabajo (O.I.T.) es la siguiente:
a.- Conflictos Individuales (de naturaleza jurídica).
Los mismos son de naturaleza jurídica y se originan con motivo de la violación de un
derecho preestablecido entre las partes a partir de un contrato, o en normas legales.
Dan lugar a la substanciación de un proceso, con la demanda interpuesta por el actor
alegando el incumplimiento de dichas normas.
b.- Conflictos Colectivos.
Afectan a un conjunto de trabajadores, sindicalizados o simplemente coaligados, en
sus relaciones colectivas con las respectivas empresas. El problema surge en torno a un
interés común.
Los conflictos colectivos del trabajo son de naturaleza jurídica y de naturaleza
económica (también llamados de intereses, o económico-social).
b.1.- Conflicto colectivo jurídico: es el suscitado entre las partes del contrato de
trabajo, respecto de la interpretación o aplicación, de normas legales o convencionales
(C.C.C.T.), referente a derechos y obligaciones preexistentes.
b.2.- Conflicto colectivo económico o de intereses: surge a partir de la pretensión de
los trabajadores de obtener un derecho o garantía de manera permanente el cual aún
no se halla consagrado ni existe, y que es resistido por el empleador. (P. Ej., la
intención de los trabajadores de negociar un Contrato Colectivo de Condiciones de
Trabajo).

Diferencias entre controversias civiles y las del trabajo.


En los conflictos del derecho común normalmente se ventilan cuestiones que se
vinculan al patrimonio de los individuos.
En los conflictos laborales, además del contenido patrimonial, también el interés es
social.
Ello es así en atención a que el trabajo es considerado una función social, lo que
requiere de una tutela de parte del Estado, para la defensa del interés colectivo
lesionado por el incumplimiento de las normas laborales incumplidas.
Por otro lado, los conflictos del derecho común y los conflictos del trabajo contienen
una distinción de esencia, cual es la notoria desigualdad económica que existe entre el
trabajador y el empleador.
Esto justifica la creación de órganos jurisdiccionales y administrativos especializados,
así como de procedimientos ágiles y breves para la resolución de dichos conflictos.

Sistemas de Jurisdicción Laboral:


a.- Sistema de Jurisdicción Especial: es para la solución de los conflictos jurídicos, ya
sean individuales o colectivos, y pertenece al Poder Judicial (P. Ej., los jueces y
tribunales del trabajo).
b.- Sistema de Jurisdicción Administrativo: tiene a su cargo la intervención en los
conflictos colectivos de intereses o económicos, y forma parte de la Autoridad
Administrativa del Trabajo. (Ministerio del Trabajo – Vice ministerio del Trabajo –
Dirección del Trabajo, etc.)
Tenemos un Sistema de Jurisdicción Laboral Mixto, donde algunos órganos laborales
competentes son parte de la Autoridad Administrativa del Trabajo (Poder Ejecutivo),
y otros integran o son parte del Poder Judicial. (Juzgados laborales).

Principios básicos del Procedimiento Laboral (Vamos a ver en la Unidad V)


UNIDAD III

ORGÁNOS JURISDICCIONALES Y AUXILIARES, ORGANIZACIÓN JUDICIAL EXCLUSIVA


CON JUECES ESPECIALES DE DERECHO
Su integración – jueces del trabajo en primera o única instancia, tribunales de
apelación del trabajo en segunda instancia – Corte Suprema de Justicia.
Requisitos, nombramientos, deberes y atribuciones.
Responsabilidad, potestad disciplinaria, enjuiciamiento, inamovilidad, recusaciones,
inhibiciones e incompatibilidad de los jueces y magistrados del fuero laboral.
JUNTA PERMANENTE DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE: Su integración de acuerdo al
principio de la representación paritaria.
MINISTERIO PÚBLICO DEL TRABAJO. ABOGACÍA DEL TRABAJO. Actuarios, ujieres,
oficiales de justicia y escribiente.

ORGANOS JURISDICCIONALES Y AUXILIARES. ORGANIZACIÓN JUDICIAL EXCLUSIVA


CON JUECES ESPECIALES DE DERECHO.
Integración. Jueces del trabajo en Primera o Única Instancia y Tribunales de Apelación
del Trabajo en Segunda Instancia. Corte Suprema de Justicia. (Art. 10 CPT).
Artículo 10.- La organización judicial exclusiva con jueces especiales de derecho será
integrada por:
a) Jueces de Primera Instancia;
b) Tribunales de Apelación; y
c) La Corte Suprema de Justicia.

Requisitos (Art. 13 y 14 CPT)


Artículo 13.- Son requisitos para ser juez del trabajo:
a) Título de Doctor en Derecho o de Abogado,
b) Especial versación en Derecho del Trabajo y seguridad social; y
c) Los establecidos por la ley correspondiente para los demás jueces.

Artículo 14.- Los Tribunales de Apelación del Trabajo, actuarán en segunda instancia y
se compondrá de tres magistrados. Si fuesen más de uno, actuarán divididos en salas.
Para ser magistrado del Tribunal de Apelación, se exigen los mismos requisitos del
artículo anterior.

Nombramientos, deberes y atribuciones Responsabilidad, potestad disciplinaria,


enjuiciamiento, inamovilidad, recusaciones, inhibiciones e incompatibilidad de los
Jueces y Magistrados del Fuero Laboral. (Art. 16 CPT)

Artículo 16.- El nombramiento, deberes y atribuciones, responsabilidad, potestad


disciplinaria, enjuiciamiento, inamovilidad, recusaciones e inhibiciones de los jueces y
magistrados del fuero laboral, se regirán conforme a lo establecido en la Ley Orgánica
de los Tribunales de Justicia de la República, salvo en lo especialmente previsto en este
Código.

Artículo 264 – Constitución Nacional 1992 - DE LOS DEBERES Y DE LAS ATRIBUCIONES


Son deberes y atribuciones del Consejo de la Magistratura:
1) proponer las ternas de candidatos para integrar la Corte Suprema de Justicia, previa
selección basada en la idoneidad, con consideración de méritos y aptitudes, y elevarlas
a la Cámara de Senadores para que los designe, con acuerdo del Poder Ejecutivo;
2) proponer en ternas a la Corte Suprema de Justicia, con igual criterio de selección y
examen, los nombres de candidatos para los cargos de miembro de los tribunales
inferiores, de los jueces y los de los agentes fiscales;
3) elaborar su propio reglamento interno, y
4) los demás deberes y atribuciones que fijen esta Constitución y las leyes.

Artículo 253 – Constitución Nacional 1992 - DEL ENJUICIAMIENTO Y DE LA REMOCIÓN


DE LOS MAGISTRADOS.
Los magistrados judiciales sólo podrán ser enjuiciados y removidos por la comisión de
delitos, o mal desempeño de sus funciones definido en la Ley, por decisión de un Jurado
de Enjuiciamiento de Magistrados. Este estará integrado por dos Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, dos Miembros del Consejo de la Magistratura, dos Senadores y
dos Diputados; estos cuatro últimos deberán ser abogados. La Ley regulará el
funcionamiento del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados.

LEY N° 296/94 - QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE LA


MAGISTRATURA.

LEY Nº 3759/09 - QUE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EL ENJUICIAMIENTO Y


REMOCION DE MAGISTRADOS Y DEROGA LAS LEYES ANTECEDENTES.

Disposiciones del Código Procesal Civil aplicadas al Procedimiento Laboral – (Art. 19.-
Deber de excusación de los Jueces; Art. 20.- Causas de excusación; y Art. 21.- Otros
motivos de excusación).

JUNTA PERMANENTE DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE (Órgano Jurisdiccional


Administrativo)
Su integración de acuerdo con el Principio de la Representación Paritaria. (Art. 17
Código Procesal del Trabajo).
Artículo 17.- La Junta Permanente de Conciliación y Arbitraje estará integrada por igual
número de representantes del Estado, de los trabajadores y de los empleadores, de
acuerdo con las normas legales o reglamentadas vigentes o que el efecto se dictaren.
En cuanto a competencia y procedimiento, dicha Junta se sujetará a las disposiciones
de este Código.

ORGANOS AUXILIARES DE LA JUSTICIA DEL TRABAJO.


MINISTERIO PÚBLICO DEL TRABAJO. (Arts. 19, 20 y 21 CPT)
EL MINISTERIO DE LA DEFENSA PÚBLICA. (Defensor Público en lo Laboral) (Abogacía
del Trabajo).
Actuarios, ujieres, oficiales de justicia y Escribanos.

Leer el Código Procesal del Trabajo, el Código de Organización Judicial y la Ley Nº


4423/2011 Orgánica del Ministerio de la Defensa Pública
UNIDAD 4 – Jurisdicción Laboral
Concepto – Razones técnicas y jurisdiccionales que lo fundamentan – diversos sistemas
– jurisdicción propia y delegada – jurisdicción penal del trabajo
Determinación de la competencia por razón de la materia, la persona y el lugar. Reglas
del código – las causas laborales y el fuero de atracción de los juicios universales.
CUESTIONES DE COMPETENCIA: formas de promoverlas y tramitarlas – efectos que
producen. CUESTIONES DE JURISDICCIÓN: modo de resolverlas.

JURISDICCIÓN LABORAL
Concepto. La jurisdicción es la función pública realizada por los órganos del Estado, en
virtud del cual, por actos de juicio, se determina el derecho de las partes.
Concepto de jurisdicción laboral: se denomina como tal a los órganos que tienen
facultad de conocer, decidir y ejecutar lo decidido, en los conflictos del trabajo o
conflictos laborales.

Diversos sistemas de jurisdicción.


El ejercicio de la jurisdicción se atribuye normalmente al Poder Judicial, pero en algunos
casos también los otros poderes del Estado ejercen actos de jurisdicción. Es así que
tenemos un sistema de jurisdicción judicial y un sistema de jurisdicción
administrativa.
Nosotros tenemos un Sistema de Jurisdicción Mixto.-

Jurisdicción propia y jurisdicción delegada.


Se denomina jurisdicción propia a la obligación que tiene el órgano jurisdiccional
actuante de asumir el conocimiento del caso concreto que le incumbe, según los
límites de su propia competencia. Por ello el mismo no puede despojarse de su
ejercicio para dejar que otro órgano lo asuma.
La jurisdicción del trabajo es indelegable, por tanto, los jueces del trabajo tienen
jurisdicción propia. (Art. 27 CPT) (Art. 6° COJ)

Determinación de la competencia. Reglas del Código


a.- En razón de la materia: (Juzgados de 1ª Instancia Laboral, Art. 34 CPT; y Art. 40
COJ.); (Tribunales del Trabajo, Art. 35 CPT, y Art. 36 COJ); y (Corte Suprema de Justicia,
Art. 37 CPT).
b.- En razón de la persona: (Art. 38 CPT, y Art. 2° CT).
c.- En razón del lugar (territorio): (Art. 39 y 41 CPT; Art. 23 COJ).

Las causas laborales y el “Fuero de atracción” de los “juicios universales”.


Art. 247 y 248 del Código del Trabajo.
Art. 42 del CPT.

JUICIOS UNIVERSALES = son aquellos que abarcan “toda” la universalidad del


patrimonio de las personas.
P. Ej. Los juicios sucesorios – los juicios de disolución de la comunidad conyugal – los
juicios de quiebras o convocatoria de acreedores.

Los créditos laborales y las eventuales acciones de los trabajadores, no se encuentran


afectadas por el JUICIO UNIVERSAL de que se trate.

Los créditos laborales (salarios, aguinaldo, etc.) son singularmente privilegiados


CUESTIONES DE COMPETENCIA
Formas de promoverlas y tramitarlas. Efectos que producen
Por Declinatoria o Inhibitoria.
Arts. 43 al 47, y 49 al 51 CPT.

CUESTIONES DE JURISDICCIÓN
Modo de resolverlas.
Arts. 48 y 52 CPT.

UNIDAD V
PROCEDIMIENTO LABORAL
Concepto y caracteres. Principios básicos adoptados por el Código. Actos jurídicos
procesales. Partes en el Proceso Laboral. Deberes y Facultades del Juez o Tribunal y de
los litigantes. Procedimientos Ordinarios y Especiales: técnica del Código. Diligencias
preparatorias antes de formularse la demanda. Pluralidad de procesos: generalidades.
Acumulación de acciones: a.- Objetiva; b.- Subjetiva. Acumulación de autos.

PROCEDIMIENTO LABORAL
Concepto y caracteres:
El proceso judicial es la secuencia o serie de actos realizados con intervención de las
partes, que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver un conflicto
por la autoridad jurisdiccional (juez) (Couture)
Proceso: es el conjunto de actos necesarios, en cada caso, para la creación de la norma
individual (resolución).
Constituye el conjunto de todos los actos que se realizan para la solución de un litigio.
(Carnelutti).
Procedimiento: es el conjunto de normas legales que instituye los órganos
jurisdiccionales, establece la competencia y las reglas de tramitaciones obligatorias en
las diferentes fases o etapas, para desarrollar el proceso, cuya finalidad es la solución
de un litigio o conflicto.
Procedimiento Laboral: es el conjunto de normas legales que establecen los órganos
jurisdiccionales del trabajo, determinando su competencia y que establecen las reglas
de tramitación obligatorias en las diferentes etapas, para desarrollar el proceso
laboral, cuya finalidad es la solución de un litigio o conflicto del trabajo
Caracteres: el procedimiento laboral tiene un fin social, cual es la de mantener las
relaciones laborales en orden y pacíficamente, además de cumplir con la aplicación
práctica de los derechos de los trabajadores establecidos en el Código de fondo –
Derecho Material – Derecho Sustantivo (Código del Trabajo).
(Código de Forma – Derecho adjetivo – Código Procesal del Trabajo)
Tiene una finalidad tuitiva, es decir, protectoria.

Principios básicos adoptados por el Código:


Los principios generales del procedimiento laboral, admitidos por el Código Procesal
del Trabajo son los siguientes:
1.- Hipervaloración del acto conciliatorio: (Art. 57 C.P.T.).
2.- Oralidad: el procedimiento será predominantemente verbal y actuado. (Art. 53
C.P.T.)
3.- Equidad: (Art. 7 C.P.T.)
4.- Celeridad: (Art. 235 C.P.T.; Art. 82 C.P.T.)
5.- Concentración: el juez tiene la facultad de no hacer lugar a aquellas diligencias
consideradas superfluas. Y la facultad del mismo de concentrar en la menor cantidad
posible de audiencias, la mayor cantidad posible de diligencias procesales. (Art. 51,
105, 122 C.P.T.)
6.- Inmediación: gracias a este principio el juez alcanza a tener un cabal conocimiento
de la causa y de las partes puesto que se halla en contacto directo con las mismas. (Art.
130, 169, 179 C.P.T.)
7.- Impulso procesal de oficio: el juez realiza en este proceso una función activa, no
limitándose a estudiar los asuntos que plantean las partes sino que a veces sustituye
incluso la iniciativa o impulso procesal de las mismas. (Arts. 55, 58, 102, 111, 135, 141
C.P.T.)
8.- Facultad del juez para sentenciar “ultra petita” y “extra petita”: se funda en la
Irrenunciabilidad de los derechos laborales, cuanto los mismos favorecen al trabajador.
(Art. 229 CPT).-
9.- Interpretación favorable al trabajador en caso de duda: “in dubio pro operario”.
(Art. 8° C.P.T.).
10.- Publicidad: tiene por finalidad el control de la actuación de los magistrados y
hacerse efectiva las consiguientes responsabilidades. (Art. 93 y 94 C.P.T.)
11.- Gratuidad: rige el principio de que el trabajador pobre litiga gratis. (Art. 24, Inc. a)
C.P.T.)
12.- Inversión de la carga probatoria: (Art. 137 C.P.T.)

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: correspondencia entre las cuestiones planteadas en


juicio y las pretensiones formuladas por los litigantes, y lo resuelto por el órgano
jurisdiccional.

Ultra petita – Extra petita – Citra petita

Artículo 137.- Regirá el principio de inversión de la prueba, en todos los casos que se
demande el cumplimiento de obligaciones impuestas por la ley. (Principio de inversión
de la carga probatoria)

CARGA DE LA PRUEBA: aquel que alega un hecho, tiene la carga de la prueba.

Principio de Inversión de la Carga Probatoria.

 Actos jurídicos procesales:


Es una especie dentro del acto jurídico en general. Es todo acontecimiento (por acción
u omisión) que de cualquier modo o forma influye en la relación procesal.
Los actos jurídicos procesales pueden ser de las partes, del juez o de terceros.
P. Ej. Actos jurídicos procesales del juez o tribunal: interrogatorio a testigos; peticiones
a otros jueces, como los oficios comisivos, o exhortos.
Actos jurídicos procesales de las partes: iniciación de la demanda; contestación de la
demanda; ofrecimiento de pruebas; formulación de alegatos.

 Partes en el proceso laboral:


Las “partes” en el proceso son los sujetos que pretenden controvertidamente en el
desarrollo del mismo. Es quien reclama el cumplimiento de una obligación, o quien
manifiesta haber cumplido con la misma.
Son los sujetos que manifiestan o formulan pretensiones contrarias que justamente,
son el origen del conflicto.
En el caso del proceso laboral, las partes son el trabajador y el empleador.
 Deberes y facultades del juez o tribunal y de los litigantes:
Deberes del juez o tribunal:
Se aplica las disposiciones del Código Procesal Civil (Artículos 15, 17 y 18 C.P.C.)
También lo dispuesto en los artículos 55 y 58 del C.P.T.
Deberes de las partes o litigantes:
Las partes litigantes en el proceso laboral tienen deber de cumplir las disposiciones de
los artículos 51, 52 y 53 del Código Procesal Civil.
Igualmente, se les aplica las disposiciones contenidas en el artículo 56 del C.P.T.

 Procedimientos ordinarios y especiales: técnica del Código:


El Título SEXTO del C.P.T. establece el Procedimiento Ordinario para la Solución de los
Conflictos Individuales y Colectivos Jurídicos, y determina el PROCEDIMIENTO DE
ÚNICA INSTANCIA; el PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN PRIMERA INSTANCIA, y el
PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA.
En el TÍTULO UNDÉCIMO del C.P.T. se determinan los PROCEDIMIENTOS ESPECIALES:
EMBARGO PREVENTIVO, el JUICIO EJECUTIVO y las TERCERÍAS.

 Diligencias preparatorias antes de formularse la demanda:


Las diligencias preparatorias tienen por objeto procurar, a quien ha de ser parte en un
futuro juicio, el conocimiento de hechos o informaciones que le son indispensables para
constituir regularmente el proceso y que no podrá obtener sin la intervención de la
jurisdicción.
Se pueden distinguir: las diligencias preparatorias que sólo son requeridas para
preparar un juicio, es decir, antes de ser iniciado el mismo y con el fin de propender a
su regularidad. (P. Ej. Determinar con exactitud la identidad del futuro demandado).
También puede solicitarse en la necesidad de realizar pruebas con anticipación a la
etapa procesal oportuna, o antes incluso, de haberse iniciado el proceso. (P. Ej.
Realizar una declaración testifical de persona con enfermedad terminal).
Características:
1.- Son previas a la iniciación o constitución del proceso.
2.- Requieren la intervención de la autoridad jurisdiccional.
3.- No son introductivas a la instancia principal.
4.- No fijan la competencia.
5.- Sólo pueden admitirse las diligencias que la ley establece.
- Artículo 60 C.P.T.

 Pluralidad de procesos: generalidades:


Acumulación de acciones: a) objetiva; b) subjetiva.
La acumulación de acciones consiste en la reunión de dos o más acciones en un solo
proceso, para que sean resueltas en una misma sentencia.
La acumulación de acciones objetiva es la reunión, en una misma demanda, de las
distintas pretensiones (acciones) que el actor tiene frente al demandado, realizadas
con el fin de que sean sustanciadas y decididas en un proceso único.
La acumulación de acciones subjetiva tiene lugar toda vez que, entre más de un actor
o demandado (acumulación activa o pasiva respectivamente), o entre más de un actor
o más de un demandado (acumulación mixta) se sustancien en un mismo proceso
pretensiones conexas por la causa o por el objeto. Se halla justificado no solo por
razones de economía procesal pero también por la necesidad de evitar el riesgo de
decisiones contradictorias y el consiguiente escándalo jurídico.
Se aplican las disposiciones de los artículos 100 y 101 del C.P.C.
También las disposiciones de los Artículos 61, 62, 63 y 64 del C.P.T.
Acumulación de autos o de procesos: es la reunión material de dos o más procesos
que en razón de tener por objeto pretensiones conexas, pueden tramitarse ante el
mismo Juez, sin riesgo de conducir a decisiones contradictorias, pues debe dictarse
una sola sentencia.
“Procederá la acumulación de oficio o a petición de parte, cuando existan varios juicios
emergentes de un título común o fundados en idéntica causa jurídica, o existan entre
ellos comunidad de objeto o conexidad. (Art. 61 CPT).

UNIDAD 6

COMPARECENCIA EN JUICIO:
Concepto de parte – capacidad procesal – auxilio de la fuerza pública – representación
en juicio – facultades, obligaciones responsabilidad de los mandatarios – modos de
terminar la representación en juicio: consecuencias continuación del juicio en rebeldía –
obligaciones que deben cumplirse al formalizar la primera actuación en juicio –
gratuidad para los trabajadores y sus derecho habientes.

TÉRMINOS: concepto y función en el proceso laboral – clasificación – regulación y


modos de computar los términos – interrupción de los mismos – efectos del
vencimiento – deber del Juez una vez transcurridos los términos legales.

La comparecencia de las partes es lo que hace posible el contradictorio, como


consecuencia de la dirección contraria de los intereses en juego.

Concepto de “parte”: Las “partes” en el proceso son los sujetos que pretenden
controvertidamente en el desarrollo del mismo. Es quien reclama el cumplimiento de
una obligación, o quien manifiesta haber cumplido con la misma.
Pueden ser “parte” todas las personas, físicas o jurídicas, que son susceptibles de
adquirir derechos y contraer obligaciones.

Capacidad Procesal: es la aptitud o condición propia de todo sujeto de derecho,


habilitado por ley para realizar actos procesales válidos. Se le llama también
legitimatio ad procesum.
Alsina dice que, como regla, a la capacidad de derecho le corresponde la capacidad de
hecho, y lo normal es que quien se considere titular de un derecho pueda defenderlo
personalmente en juicio.

 Auxilio de la fuerza pública. (Art. 68 CPT).


Los jueces pueden solicitar el auxilio de la fuerza pública para que aquellas personas
cuya presencia es necesaria en el juicio, concurran a las audiencias.

 Representación en juicio. (Art. 65 CPT) (Art. 87 y 88 COJ) (Art. 58 CPC).


Todo litigante tiene el derecho de comparecer personalmente ante cualquier juez para
la defensa de sus derechos. Pero, en algunos casos, esa misma persona delega la
intervención a un tercero que actúa en nombre suyo (representación convencional).
En otros casos, es la ley la que impone la intervención de una persona para que integre
(complete) la capacidad de otra que resulta ser incapaz de hecho (representación
legal). P. Ej., padres, tutor, curador, etc.

CARTA – PODER: es una autorización para litigar, expedida sobre papel simple, con la
firma del otorgante, que, como único requisito, debe ser autenticada (la firma del
poderdante-trabajador) por Escribano Público o Juez de Paz del lugar de residencia del
poderdante.
Artículo 66 CPT.

El trabajador (persona física) se hace representar por abogado por medio de la Carta-
Poder (Certificación de Firma).

El empleador (persona física o jurídica) sólo puede hacerse representar por abogado
utilizando un PODER por escritura pública (Poder General o Poder Especial) (requiere
el cumplimiento de diversas formalidades establecidas en la ley y que solamente
pueden ser cumplidas por Escribano Público.

 Facultades, obligaciones y responsabilidad de los mandatarios . (Arts. 60, 70 y


71 CPT)
El mandato (poder) conferido para un asunto determinado, comprende siempre la
facultad de interponer los recursos legales y ejercer la representación en toda
instancia. También intervenir en los juicios accesorios al principal, tales como los
incidentes, ejerciendo todos los actos necesarios durante la secuela de la litis, excepto
en aquellos para los cuales la ley requiera facultad especial (p. ej., actos
personalísimos, tales como la comparecencia en la audiencia de conciliación).
En cuanto a las Obligaciones: una vez otorgado el mandado (Poder) y ejercido el
mismo, el apoderado asume todas las responsabilidades que las leyes imponen, y sus
actos obligan al mandante (poderdante o representado) como si él personalmente los
hubiera practicado.
El representante o mandatario está obligado a seguir el juicio mientras no haya cesado
legalmente su intervención o representación.
En relación a la responsabilidad del mandatario o representante: sin perjuicio de la
responsabilidad civil, por el ejercicio irregular del mandato, el mandatario deberá
abonar a su poderdante las costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia,
cuando estas hayan sido declaradas judicialmente.

 Modos de terminar la representación en juicio: consecuencias. (Art. 72 CPT).


Artículo 72.- La representación en juicio cesa por:
a) Revocación expresa del poder, después de ser admitida judicialmente;
b) Renuncia del poder;
c) Terminación de la personalidad con que litigaba el poderdante;
d) Conclusión de la causa para la cual se dio el poder; y
e) Muerte o inhabilidad del apoderado o poderdante.

 Continuación del juicio en rebeldía. (Art. 73 CPT).


Artículo 73.- El Juez o Tribunal ordenará de oficio o a pedido de parte, que el juicio
continúe en rebeldía en los siguientes casos:
a) De revocación del poder hecha por el mandante, cuando éste no instituyese otro
mandatario o compareciese personalmente; y
b) De renuncia del mandatario, después de vencer el término señalado al poderdante
para comparecer por sí u otro apoderado.

Obligaciones que deben cumplirse al formalizar la primera actuación en juicio.


Ver Art. 47 del Código Procesal Civil, y el Art. 74 del Código Procesal del Trabajo.
a) Denunciar Domicilio Procesal (Arts. 47 y 57 CPC)
b) Acompañar los documentos demostrativos de la representación que se invoca.
(Art. 57 CPC)
Gratuidad para los trabajadores y sus derecho-habientes. (Art. 66 y 75 CPT).

 TÉRMINOS
Concepto y función en el Proceso Laboral.
Los plazos o términos son lapsos de tiempo preestablecidos para la realización de
determinados actos procesales. Es el espacio de tiempo dentro del cual debe
ejecutarse un acto procesal.
La función del plazo es la regulación del impulso procesal, y la generación de la
preclusión de las diferentes etapas del procedimiento.

Plazo –
Término – es el punto o momento final del transcurso del plazo.

En el Código Procesal del Trabajo las palabras “plazo y término” son utilizadas como
sinónimos.

Clasificación:
1.- Términos legales – (Art. 114 CPT).
2.- Términos judiciales – (Art. 134 CPT).
3.- Términos perentorios – (Art. 76 CPT).
4.- Términos individuales: es el que rige para cada “parte” en forma particular y
exclusiva.
5.- Términos comunes: son aquellos que transcurren para todas las partes, al mismo
tiempo.
6.- Término ordinario: es el denominado como plazo “normal”, es decir, el previsto
ordinariamente por la ley para la etapa procesal de que se trate. (Período de prueba
ordinario de 20 días).
7.- Término extraordinario: es el plazo que complementa el plazo ordinario, una vez
transcurrido el mismo.

Regulación y modos de computar los términos. (Art. 77 CPT). (Se aplica igualmente lo
previsto en el Art. 150 CPC).

Interrupción de los mismos. (Suspensión de los plazos procesales). Art. 78 CPT.

Efectos del vencimiento. (Art. 79 CPT). Deber del Juez una vez transcurridos los
términos legales.

Plazo general para contestar traslados o vistas – Art. 80 CPT.

UNIDAD 7
NOTIFICACIONES
Concepto y función – notificación automática por nota en la Secretaría del Juzgado o
Tribunal – notificación personal o por cédula en el domicilio asignado al demandado
por el actor, en el que hubieren constituido las partes y en el domicilio real de terceros
– modo de practicarse – expedición y contenido de la cédula – notificación por edictos –
notificación a los funcionarios judiciales – nulidad de las notificaciones.
CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO: concepto y distinción – términos del emplazamiento –
traslado y vista – concepto y contenido – exhortos.
AUDIENCIAS: concepto – clases de conciliación – trámites y juzgamientos – publicidad
– excepción – practicamiento de las actuaciones judiciales en días y horas hábiles –
facultad del juez.

Concepto y función.
La notificación es un acto por el cual se pone en conocimiento de las partes o de
terceros de una resolución judicial. Es un acto procesal de comunicación que tiene por
finalidad dar a conocer a las partes otro acto procesal.
Su función es poner en práctica el derecho a la defensa en juicio. Asimismo, poner en
función el denominado principio de contradicción que implica el conocimiento
recíproco de los actos realizados por las partes, así como también la posibilidad de
poder examinar los mismos.
Igualmente, desde el momento de la comunicación (notificación) comienzan a correr
los plazos procesales que hacen avanzar el proceso.

Clases de Notificaciones previstas en el Código Procesal del Trabajo:


A.- Notificación automática por nota en la Secretaría del Juzgado o Tribunal:
(Notificación Automática o Ficta)
Notificación Automática: Es la que se realiza a las partes por una ficción de la ley, la
cual presume que las partes toman conocimiento de las resoluciones judiciales
dictadas en juicio en determinados días de la semana.
Se producen en Secretaría del Juzgado los días martes y jueves de cada semana,
excepto que uno de ellos sea feriado, en cuyo caso la notificación se produce al día
siguiente hábil posterior al feriado.
(Ver Art. 131 del CPC, y Ley N° 1110/85, que modifica el Art. 81 del CPT)

B.- Notificación personal o notificación por cédula en el domicilio asignado al


demandado por el actor, en el que hubieren constituido las partes y en el domicilio
real de terceros.
B.1.- Notificación Personal o por Nota: es la que se realiza en la Secretaría del Juzgado
o Tribunal, mediante constancia que se asienta en el expediente. (Nota)
B.2.- Notificación por cédula: es el acto judicial realizado en el domicilio de las partes o
sus representantes, y/o terceros que deban intervenir.
Practica esta notificación el Ujier Notificador.
Modo de practicarse. Expedición y contenido de la cédula.
(Ver Art. 83, 1ª parte, del CPT
Art. 84 CPT y Art. 135 y ss. del CPC.)
Actos Procesales que deben ser notificados por Cédula – Art. 82 CPT

Notificación por edictos – Art. 86 CPT.

Notificación a los funcionarios judiciales – Art. 88 CPT.

Nulidad de las notificaciones – Art. 91 y 208 CPT.

CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO:
Citación o Citar: convocar a la presencia de la autoridad jurisdiccional (judicial) la
comparecencia de una persona para la realización de un acto procesal (contestar una
demanda, absolver posiciones, etc.)
Emplazamiento: otorgar a las partes o terceros un lapso de tiempo para que realicen
algún tipo de acto procesal. (Presentar libros laborales, justificar una incomparecencia,
etc.)
Traslado: Copia de un documento. Comunicación de una parte a la otra, para que la
conozca y acepte o contradiga. (P.Ej., traslado de la iniciación de la demanda)
Vista: actuación procesal en que un juez o tribunal oye el dictamen u opinión de
alguna de las partes, o de algún órgano interviniente en el proceso, antes de dictar una
resolución. (P.Ej., vista al Agente Fiscal Laboral para que opine sobre una excepción de
prescripción)
Exhortos: medio utilizado por los jueces para requerir la colaboración o cooperación
de jueces de otros Estados (sometidos a otro sistema jurídico) para que realicen algún
tipo de diligencia o acto procesal. (P.Ej., tomar la declaración testifical de una persona
que reside en país extranjero)
Rogatoria librada por un juez, dirigida a otro juez de su misma categoría pero diferente
jurisdicción, a fin de que practique alguna diligencia que deba realizarse en la
jurisdicción de éste (notificación, embargo, declaración de testigos, etc.)

AUDIENCIAS:
Concepto: acto de oír de las autoridades a las personas que exponen, reclaman o
solicitan una cosa.
Las diligencias que se practican ante el juez o tribunal, principalmente para diligenciar
pruebas o argumentar lo peticionado.

Clases de audiencia en el Procedimiento del Trabajo: de Conciliación; de trámite y de


juzgamiento – Art. 95 CPT.

Publicidad – Art. 93 CPT señala la regla de oralidad y publicidad de las audiencias.


Excepción – Art. 94 CPT.

Práctica de las actuaciones judiciales en días y horas hábiles. Facultad del juez – Art.
97 CPT.
Leer atentamente los artículos 93 al 97 del Código Procesal del Trabajo.

===== 000 =====

También podría gustarte