Está en la página 1de 148

SEMINARIO DE DERECHO

PROCESAL LABORAL Y DE A
SEGURIDAD SOCIAL

 DOCENTE: LUZ AMALIA ANDRADE AREVALO


NATURALEZA JURIDICA DEL
DERECHO MATERIAL DEL TRABAJO

Derecho del trabajo es parte del DERECHO SOCIAL, no es


público ni privado porque sus normas se refieren al
trabajador como MIEMBRO DE UN GRUPO SOCIAL, de una
categoría profesional, de un comunidad de intereses
colectivos más que de intereses individuales.
El trabajo es una actividad social más que un contrato
individual, no puede buscarse igualdad en la relación
laboral porque no hay igualdad entre clases sociales.
Las técnicas normativas se impusieron de hecho, las
circunstancias reales reclamaron organismos nuevos,
jurisdiccion especial, y formas especiales de conciliación e
inspección. Mario de la Cueva: estatuto del trabajo para el
trabajador fijando su posición frente al capital derecho
social
NATURALEZA JURIDICA DEL JUICIO
ORAL
Si bien el proceso laboral y de la seguridad social es el
instrumento para hacer efectivo el derecho sustancial y
para solucionar los conflictos que surgen de las
relaciones entre trabajo y capital, así como las normas
que regulan la actividad judicial, la relación entre las
partes y el juez derivadas de la relación del trabajo su
naturaleza jurídica está vinculada íntimamente con el
derecho MATERIAL, no es posible dar aplicación a
principios de autonomía de la voluntad, igualdad ante la
ley e igualdad procesal de las partes, porque ellos son
parte de un régimen individualista liberal que no está
acorde a la REALIDAD SOCIAL, por tanto el juicio laboral
es un régimen procesal de EXCEPCION que no puede
aplicar estrictamente principios del derecho privado.
En laboral frente al derecho a la igualdad de las partes
surge el principio de DESIGUALDAD y las normas
laborales reivindican la función tutelar del Estado para
trabajar sobre esa desigualdad.
Es una disciplina PROTECCIONISTA, NIVELADORA,
REIVINDICATIVA para logar el predominio del interés
social sobre el individual y está entre los principios
INQUISITIVO y DISPOSITIVO equilibrando el proceso.
Las normas buscan la protección de la parte débil de la
relación mediante NORMAS DE COMPENSACIÓN que
tienden a equiparar a los litigantes y hacer cumplir la
verdadera igualdad de las partes. Es en conclusión el
conjunto de principios, instituciones, y normas que tienen
una función protectora para quienes viven de su
trabajo, por ello es DERECHO SOCIAL.
RESEÑA HISTORICA
Como primer antecedente histórico del JUICIO ORAL la
legislación procesal del trabajo en Colombia se cita la ley 57
de 1915 sobre accidentes de trabajo, por cuanto confirió
competencia privativa a los jueces civiles de circuito para
conocer de las controversias entre empleadores y
trabajadores, que surgieren con motivo de la aplicación de
esa ley.

A pesar de que para la decisión de tales conflictos se debían


aplicar las reglas del proceso civil ordinario, se comenzó sí a
introducir algunos principios que hoy caracterizan el Código
Procesal del Trabajo. Así fue como se estableció la
“gratuidad”, disponiendo que la actuación sería en papel
común.
CONSTITUCIONALMENTE apareció la legislación del proceso
laboral con el ACTO LEGISLATIVO 01 DE 1940 que dispuso la
creación por ley de la Jurisdicción del Trabajo.

En el año de 1944 el gobierno nacional dictó el decreto


extraordinario de Estado de Sitio 2350, que vino a constituir el
verdadero pilar de la jurisdicción especial del trabajo porque
creó:
a. Los tribunales municipales del trabajo, como falladores de
primera (1ª) instancia.
b. Los tribunales seccionales del trabajo, como superiores de los
municipales y a la vez como juzgadores en única instancia para
ciertos asuntos. Y,

c. El Tribunal Supremo del Trabajo, como organismo de casación y


revisión.

Como cosa particular, todos estos tribunales tenían una


integración tripartita, con un representante del gobierno, uno de
los empleadores y otro de los trabajadores.
El artículo 37 del decreto referido estableció una serie de principios
a los cuales debía sujetarse el trámite de los procesos laborales:
ORALIDAD, gratuidad, conciliación, PUBLICIDAD, INMEDIACION,
apreciación en conciencia de la prueba y consulta.

En 1945 fue promulgada la ley 6ª de ese año, que cambió de


denominación a los organismos encargados de fallar, así:
1. Juzgados del trabajo, como juzgadores de única y primera (1ª)
instancia.
2. Tribunales seccionales del trabajo, con funciones exclusivas de
jueces de segunda (2ª) instancia. Y,

3. Tribunal Supremo del Trabajo, como órgano de casación.


Previó que los jueces fueran designados por los tribunales
seccionales; éstos, con la misma integración tripartita, por el
Tribunal Supremo del Trabajo, y éste por la Cámara de
Representantes, conservando la composición tripartita.
Por último, se expidió el decreto 2158 de 1948, que con sus
modificaciones y adiciones es el actual CÓDIGO PROCESAL DEL
TRABAJO

Desde sus inicios la legislación procesal del trabajo se ha


mantenido prácticamente incólume en los principios que rigen el
juicio oral, salvo algunas reformas sobre temas puntuales, como
son:

 El decreto 1762 de 1956 que suprimió el Tribunal Supremo del


Trabajo y creó la sala de casación laboral de la Corte Suprema
de Justicia.
 El decreto legislativo número 1 de 1957 que suprimió los
tribunales seccionales del trabajo y creó las salas laborales de
los tribunales superiores de distrito judicial.
 La ley 16 de 1969, que reguló las causales de casación laboral.
 La ley 2ª de 1984, que obliga a sustentar el recurso de
apelación en la primera instancia.

 La ley 50 de 1990, que en su artículo 52 creo el proceso


sumario para tramitar la cancelación del registro
sindical y para la disolución y liquidación de sindicatos.

 La ley 362 de 1997 que modificó la competencia de la


jurisdicción laboral tal como hoy está plasmada en el
artículo 2 del CPT y SS.

 La ley 712 de 2001 que modificó sustancialmente el


código haciendo el proceso más expedito,
simplificando los trámites, limitando las formalidades y
dando viabilidad al JUICIO ORAL con las normas
existentes.
 La Ley 1149 de 2007 que implementó con herramientas
jurídicas y tecnológicas el JUICIO ORAL pleno.

 Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso que


modificó la competencia de la jurisdicción laboral
para conocer asuntos de responsabilidad médica y
contractuales del sistema de seguridad social, impuso
la participación de la Agencia Nacional de Defensa
Jurídica del Estado, y acogió varios principios del CPT y
SS
CODIGO PROCESAL DEL TRABAJO

Dicho código, constituído, como ya se anotó, por el


decreto 2158 de 1948, con todas las modificaciones y
adiciones que se le han introducido, está informado en los
principios más modernos de la ciencia procesal, tales
como la ORALIDAD, la impulsión procesal de oficio, la
concentración probatoria, la inmediación, la
eventualidad, la publicidad, la libre apreciación judicial
de la prueba, los fallos ultra y extra petita, la casación per
saltum, la homologación de laudos arbitrales y el sistema
del perito único designado por el juez.
FUENTE INTEGRADORA DEL
DERECHO PROCESAL LABORAL
Los textos legales sobre jurisdicción y competencia
laboral son de estricta interpretación y observancia
literal; por ser especial y tener la finalidad de hacer
efectivos los derechos sustanciales, el Derecho
Procesal Laboral debe aplicarse preferentemente a
cualquier otra norma de distinta especialidad; así lo
dispone el artículo 1 del CPT; cuando hay dos normas
sobre el mismo tema se prefiere la norma especial a la
general y cuando esas dos normas estén en el mismo
código se prefiere la posterior. (Ley 153 de 1887).

Cuando los actos del proceso no estén reguladas en


las leyes, o no establezcan una forma determinada los
realizará el juez de manera que consulte la finalidad
de la ley laboral – Artículo 40 CPT y SS
Hay soluciones que no pueden darse por la expresión
directa, clara y manifiesta de la ley y por su
interpretación o su espíritu entonces debe acudirse a
leyes semejantes pues no puede dejarse de resolver
un caso por inexistencia de norma.

La Ley 153 de 1887 en el artículo 8 ha dispuesto que


cuando no hay ley exactamente aplicable al caso
controvertido, se aplicarán leyes que regulen casos o
materias semejantes, esta norma está descrita en
igual sentido en el ARTÍCULO 19 del Código Sustantivo
del Trabajo.

El artículo 145 del CPT y SS orden que a falta de


disposiciones especiales, en el procedimiento del
trabajo se aplicarán NORMAS ANALOGAS del
derecho procesal laboral, y en defecto las de
procedimiento civil.
Si en el derecho procesal civil tampoco encuentra norma
aplicable al caso, debe recurrir a otros ordenamientos e
incluso normas del Derecho Internacional.

ANALOGIA: es una fuente integradora del derecho que


pretende unificar el derecho, integrarlo en su totalidad por
el criterio de economía jurídica, con base en el principio
romano “donde existe la misma razón legal, debe existir
igual disposición de la ley”.

Solo se debe aplicar en casos estrictamente necesarios:


-Cuando hay incoherencia, vacíos o carencia de disposición
-Debe ser compatible con el caso sometido a la norma
analógica
-Solo para evitar denegación de justicia
-Debe servir al fundamento del derecho laboral y a la eficacia
del proceso
FUNDAMENTO DEL JUICIO ORAL:
a) ORALIDAD: mandato de optimización
-Antecedente Hco. Revolucion Francesa
-Antecedente normativo: Declaración Universal de los Derechos del
Hombre artículo 10, Convención Americana Derechos Humanos
Pacto San Jose art. 8, Pacto Internacional Derechos civiles y
políticos art. 14,
Toda persona tiene derecho en condiciones de plena igualdad, a
ser OIDA públicamente, y con justicia por un tribunal independiente
e imparcial para la determinación de sus derechos y obligaciones.
Plenas garantías, plazo razonable, establecido ante por la ley.
Toda sentencia será pública – salvo menores-

LEER Sentencia C-713/08


C-713 de 2008
Los postulados de una justicia pronta, cumplida y eficaz
en la solución de fondo de todos los asuntos que se
someten a su conocimiento, armonizan con la
Constitución en cuanto se orientan a hacer efectivo el
derecho de acceso a la administración de justicia.
La implementación de la oralidad constituye un
mecanismo razonablemente encaminado al logro de la
pretendida celeridad en la administración de justicia,
favoreciendo la inmediación, acercando el juez a las
partes y generando condiciones que propicien la
simplificación de los procedimientos, razones todas estas
que avalan la constitucionalidad de la reforma en este
aspecto puntual. Además, pone en evidencia la
necesidad de adoptar nuevos estatutos legales para
ajustar los actuales, que consagran procedimientos
prevalentemente escritos, para señalar la forma como
habrán de llevarse a cabo, en cada especialidad, las
audiencias y demás diligencias dentro de un nuevo
esquema.
b) PUBLICIDAD: El tramite laboral es de carácter publico y
las audiencias no tienen ningún tipo de restricción, a
menos que por problemas de orden público el juez se vea
en el deber de tomar alguna acción restrictiva.

“ARTICULO 42. CPT y SS Principio de oralidad y publicidad.


Las actuaciones y diligencias judiciales, la práctica de
pruebas y la sustanciación se efectuarán oralmente en
audiencia pública, so pena de nulidad, salvo los casos
exceptuados en este decreto.

ARTICULO 43. CPT y SS Excepción al principio de la


publicidad. No obstante lo dispuesto en el artículo
anterior, el juez que dirige la audiencia podrá ordenar que
se efectúe privadamente por razones de orden público o
las buenas costumbres.”
c) INMEDIACION:

Este principio busca que el juez tenga contacto directo con las
partes y cada una de las diligencias programadas, por ejemplo
facultándolo para que practique o presencie la practica de pruebas
y dirija el proceso según los artículos 48 y 52 del CPT:

Presencia del juez en la práctica de las pruebas (principio de


inmediación). El juez practicará personalmente todas las pruebas.
 d) CONCENTRACION:

Con este principio se busca que no haya


sorpresas entre las partes y por consiguiente
las pruebas sean presentadas en las
oportunidades procesales previstas.
Igualmente, que el Juez proceda a practicar
todas y cada una de las pruebas en una
misma oportunidad, dentro de una misma
audiencia o por lo menos en distintas
audiencias entre las cuales no medie un
término prolongado.

Realizar el mayor número de actuaciones en


un mismo momento procesal.
ANTECEDENTES LATINOAMERICA

En Venezuela la Constitución de 1999


establece en su artículo 257 el principio de
oralidad en los proceso del trabajo y el 13
de agosto del 2002 entra en vigencia la
Ley Orgánica Procesal del Trabajo (LOPT).

En Ecuador el artículo 194 de la


Constitución Nacional prevé la oralidad en
el área laboral y se expidió la Ley 13 de
2003 mediante la cual se establece el
procedimiento oral en los juicios laborales.
En Chile la Ley 20.260 publicada en el
Diario Oficial el 29 de marzo de
2008, modifica el Código del Trabajo y la
ley 20.087 la cual estableció un
procedimiento oral que se aplicará en los
Tribunales del Trabajo.

En Perú se expidió la Ley Número 29497 el


13 de Enero del 2010 estableciendo el
sistema oral para el derecho del trabajo.
En Colombia la primera área del derecho que se
vio transformada con la oralidad fue la PENAL
cuando se expidió la Ley 906 de 2004 que impuso
el Sistema Penal Acusatorio.

La Ley 1395 de 2010, por la cual se adoptan


medidas en materia de descongestión judicial

Ley 1437 de 2011 nuevo Código Contencioso


Administrativo.

Ley 1564 de 2012 Código General del Proceso


REFORMA LABORAL PARA LA EFECTIVIDAD DE LA ORALIDAD

Específicamente en el área laboral como fruto de ese cambio en el


derecho procesal se expidió LA LEY 1149 DE 2007 que modificó el
proceso laboral buscando la efectividad del principio de oralidad
aunado a los de eficacia, celeridad, justicia material, y garantía de
los derechos de los trabajadores y de los usuarios de la seguridad
social.
PRINCIPIOS DEL PROCESO LABORAL
ORAL EN LA CONSTITUCION POLITICA

1.Exclusividad y obligatoriedad de la administración de


justicia artículos 2, 3, 23,116, 228 Constitución Nacional
2.Libre acceso a la administración de justicia artículo 229
CN
3. Debido proceso artículos 29, 116, 113, 231 CN
4. Prevalencia Constitucional artículo 4 CN
5. Contradicción artículos 29, 2,3,13,23,228
6. Independencia del juez art. 228, 113
7. Prevalencia del Derecho sustancial 228
8.Cosa juzgada art. 243 y preámbulo
9. No reformatio in pejus art. 31
10. Favorabilidad art. 53
11. Igualdad de las partes
PRINCIPIOS DEL PROCESO
LABORAL FUNDAMENTO LEGAL

 Principio de autoridad art. 48 CPT ley 1149 art.7, 50, 53, 54,
 Economía procesal art. 28, 85,37,45,25A
 Concentración art 53, 54, 80 modif art 12 ley 1149
 Celeridad art 4 ley 270 de 1996, art 30,
41,48,53,54,71,80,89 per saltum
 Gratuidad art 39, 33, ley 270 de 1996. Excepciones:
notificación, inspección, curadores, secuestres, pruebas
de oficio, multas y costas arts. 388 a 392 CPC
 Lealtad procesal art 49, 80, 61, 48,59,83 C.N
 Oralidad art. 46 y 47, 42 so pena de nulidad
 Publicidad art. 43
 Eventualidad art 25, 31, 28, 74, 64, 65
 Congruencia y Proteccionismo art 50, 69 extra y ultra
petita
 Inmediación art 52, 59, 53
 Impulsión oficiosa art 30,71,48,
 Carga dinámica de la prueba art 177 cpc, 1757 cc
 Sana critica art 61
 Contumacia art 30,71 y 115
 Conciliación 19,22,78,79
 Consonancia art 35 ley 712 de 2001
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL
DERECHO LABORAL Y LA SEGURIDAD
SOCIAL APLICABLES AL PROCESO ORAL

1. PRINCIPIO DE PROTECCIONISMO

En nuestra Constitución Política artículo 53 se establece la


favorabilidad en relación con el trabajador, con ello se le
da más importancia a este principio por cuanto el derecho
laboral está enmarcado dentro de un carácter
proteccionista que busca salvaguardar los derechos de la
parte más débil. Desde luego, lo anterior no supone un
quebrantamiento de la imparcialidad del Juez, porque esta
seguirá siendo la principal obligación pero sí debe el
fallador respetar los elementos de favorabilidad
establecidos en la ley sustancial.
2. PRINCIPIO DE LAS NORMAS DE ORDEN PÚLICO

En los negocios del trabajo, a más de interés


patrimonial de las partes, se consideran igualmente
de orden público, como son todas las normas del
Derecho Laboral, porque en su aplicación tiene
interés el Estado, por la proyección que tiene en el
campo social.
3. FAVORABILIDAD EN LA INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LAS
FUENTES NORMALES DE DERECHO
Este principio se realiza en dos sentidos debidamente
puntualizados por el art. 53Constitucional, a saber: “entre dos o
más normas aplicables a un caso determinado, se aplica la
más favorable al trabajador y entre dos o más posibles
interpretaciones de una norma se adoptará, igualmente, la
más favorable al trabajador.

Distinguir entre NORMA MAS FAVORABLE Y CONDICION MAS


BENEFICIOSA
4. PRIMACÍA DE REALIDAD SOBRE LAS
FORMALIDADES ESTABLECIDAS POR LOS SUJETOS DE LAS
RELACIONES LABORALES

En materia laboral se han convertido en viciosa costumbre los


pactos celebrados en contra de las presunciones o
disposiciones legales con el fin de flexibilizar los contratos de
trabajo o desnaturalizarlos para que devengan en simples
convenios civiles. Con el fin de hacer eficaces las normas
sustantivas laborales el constituyente del 91 consagró este
principio cuya esencia está en que probados los elementos
fácticos que den cuenta de situaciones reguladas por la ley
laboral deben prevalecer éstos y no aquéllos plasmados en
acuerdos formalmente establecidos por los sujetos de la
relación de trabajo que los contravengan.
5. FACULTADES PARA CONCILIAR Y TRANSIGIR
SOBRE DERECHOS INCIERTOS Y DISCUTIBLES
Principio constitucional que busca garantizar otro del
mismo nivel y carácter cuales el de la irrenunciabilidad a
los derechos de los trabajadores. Los jueces y
funcionarios administrativos que actúan en
procedimientos de conciliación o a quienes se presentan
documentos de transacción para ejecutarse, deben
aprobar los acuerdos de las partes sobre derechos
inciertos y discutibles e improbar aquellos en los cuales el
o los trabajadores renuncien a derechos actuales, ciertos
e indiscutibles, es decir,i rrenunciables.
6. PRINCIPIO DE GRATUIDAD
Se encuentra consagrado este principio dentro del
artículo 39 del C.P.L. Las actuaciones en términos
generales son gratuitas, pero este principio en ningún
momento significa que un trámite judicial no le
represente costo alguno al trabajador, ya que hay
expensas que deben atenderse tales como el pago de
los honorarios de los Curadores, peritos e incluso en las
ciudades las notificaciones de la demanda. Este
principio no ha tenido su total operancia en atención a
que el Estado en ningún momento ha dispuesto los
recursos necesarios para sufragar estas clases de
expensas.
7. PRINCIPIO DE LA CELERIDAD

Es una consecuencia del derecho a un proceso sin dilaciones


indebidas, se busca precisamente la celeridad de los juicios del
trabajo, por razón de su naturaleza y con el fin de obtener una
decisión pronta.

8. PRINCIPIO DE LA OFICIOCIDAD

Dentro de este principio se faculta al juez para que por su propia


iniciativa decrete aquellas pruebas que considere son indispensables
para obtener la verdad real, en nuestro ordenamiento procesal se
encuentra consagrado en el artículo 54. Esta facultad puede el juez
ejercitarla en cualquier momento del proceso, y más aún, el juez de
segunda instancia también puede hacer uso de ésta. Desde luego, es
importante que el juez no abuse de esta facultad especial al
pretender decretar pruebas de oficio para beneficiar a una de las
partes, porque como se dijo antes, ésta busca es establecer la verdad
real por encima de la verdad formal.
9. PRINCIPIO DE LA PRECLUSIÓN

Este está encaminado a la improrrogabilidad de los términos


en el trámite de los procesos laborales, con el fin de que
avance por todas sus etapas en forma sistemática y ajena a
la voluntad de las partes. En nuestro medio práctico, no se
cumple a cabalidad en atención a que se dilata el proceso
al permitir el juez las suspensiones de audiencias o
diligencias por circunstancias ajenas al propio proceso,
cuando el juez debe precluir la oportunidad dela práctica
de la prueba que no se practique por negligencia de
alguna de las partes. Prohibición de suspender por más de
una vez una cualquiera de las audiencias
10. PRINCIPIO DE LA CONCENTRACIÓN DE PRUEBAS
Con este principio se busca que no haya sorpresas entre las
partes y por consiguiente las pruebas sean presentadas en
las oportunidades procesales. Igualmente, que el Juez
proceda a practicar todas y cada una de las pruebas en
una misma oportunidad, dentro de una misma audiencia o
por lo menos en distintas audiencias entre las cuales no
medie un término tan prolongado. En este caso, en nuestras
ciudades grandes, se ha vuelto impracticable por cuanto el
cúmulo de procesos las audiencias se realizan en un tiempo
mayor que conlleva a que el juez no tenga un visión más de
conjunto del acervo probatorio recaudado y por ello la
valoración de cada uno de los medios probatorios son
deficientes.
11. PRINCIPIO DE LA LIBRE FORMACIÓN DEL
CONVENCIMIENTO
Este principio se refiere a la autonomía que tiene el juez
para valorar las pruebas dentro de conformación del
criterio sobre el caso concreto y la consecuente
declaración o no de un determinado derecho. Con esto se
lleva a colegir que el juez no está sujeto a la tarifa legal de
pruebas, sino que tiene una amplia libertad para la
apreciación de las mismas, tal como lo determina el
artículo 61 de nuestro ordenamiento procesal. Frente a
este principio, debemos acotar que para poder tener
jueces laborales que valoren acertadamente las pruebas se
debe ante todo buscar una formación jurídica integral en
esta materia.

12. PRINCIPIO DE LA LEALTAD PROCESAL


Este principio tiene relación con el de la concentración de
la prueba y se refiere ala obligación que tienen las partes
de actuar dentro de los lineamientos diáfanos de la ética.
13. PRINCIPIO EXTRA Y ULTRA PETITA

De gran importancia es este principio en el


procedimiento laboral y consiste en la facultad que le
otorga la ley al fallador de primera instancia para
extralimitar el marco señalado en el escrito de
demanda y fallar por fuera o más allá de lo pedido en
ella. El artículo 50 del estatuto procesal laboral lo
consagra y reglamenta dentro de unos parámetros
precisos tales como el exclusivo para el proceso de
primera instancia, pero debería haberse concedido
esta facultad al juez de segunda instancia en el
evento de establecerse que el fallador de primera
instancia lo pasó inadvertido, para darle una igualdad
a los dos funcionarios judiciales.
PRINCIPIOS Y REGLAS TECNICAS DE LOS PROCESOS
ACTOS PREPROCESALES

1. CONCILIACION ARTS 53 y 116 CN excepción fuero


sindical ARTS 14 Y 16 CST

2. ARBITRAMENTO: delegar a 3os la resolución del


conflicto

3. TRANSACCIÓN contrato reglado art 2469 CC


RECLAMACION ADMINISTRATIVA ART
6 CPT. Y PRESCRIPCION

El Código de Procedimiento Laboral dispone en su artículo


6° que “Las acciones contra una entidad de derecho público,
una persona administrativa autónoma, o una institución o
entidad de derecho social podrán iniciarse sólo cuando se
haya agotado el procedimiento gubernativo o reglamentario
correspondiente”. De manera, que antes de reclamarse ante
los estrados laborales de la jurisdicción ordinaria alguna
pretensión de orden social a cualesquiera de las anteriores
entidades, se hace necesario que el interesado formule
previamente su petición de reivindicación ante éstas.
'En cuanto a la naturaleza jurídico-procesal de la
exigencia del agotamiento de la vía gubernativa en el
procedimiento laboral, si bien para explicar la misma se
han construido varias tesis, tales como la de asimilarla a
un requisito de la demanda, o de considerarla un
presupuesto de la acción, o de calificarla como un
factor de competencia, lo cierto es que la jurisprudencia
de la Sala Laboral siempre que se ha ocupado del tema
se ha inclinado por esta última, esto es, que la misma
constituye un factor de competencia para el juez laboral,
pues mientras este procedimiento preprocesal no se lleve
a cabo el Juez del Trabajo no puede aprehender el
conocimiento del conflicto planteado; además, esta
calificación dada a la vía gubernativa encuentra
sustento también en que el artículo 6°
del C. de P.L. figura dentro de las normas de dich
o estatuto procesal que regulan el fenómeno de la
competencia en materia laboral.
Entonces, dado que la exigencia del artículo 6° del C. de
P.L es un factor de competencia, y por ende un
presupuesto procesal, la misma debe encontrarse
satisfecha en el momento de la admisión de la
demanda. Por tanto, cuando se presenta una demanda
contra alguna de las entidades públicas o sociales
señaladas en la norma precitada es deber ineludible del
juez laboral constatar, antes de pronunciarse sobre la
admisión de tal escrito introductorio, que se haya
agotado el procedimiento gubernativo o reglamentario
previsto en dicho precepto, obligación procesal que el
dispensador de justicia debe cumplir con sumo cuidado
y acuciosidad, ya que está de por medio nada menos
que establecer si tiene competencia o no para conocer
del pleito que se pone bajo su consideración, así como el
cumplimiento de los imperativos que le imponen los
artículos 37 del C.P.C., modificado por el D.E. 2282 de
1989, art. 1°, num. 13 y 38 ibídem, en relación con el
deber de precaver los vicios de procedimiento, rechazar
cualquier solicitud que sea notoriamente improcedente y
evitar providencias inhibitorias
Y si se percata que no aparece demostrado el cumplimiento de esa
etapa prejudicial, es su obligación rechazar de plano la demanda,
por falta de competencia, tal y como lo prevé el artículo 85 del C. de
P.L., modificado por el D. E. 2282/89, art. 1°, num. 37, norma aplicable
al procedimiento laboral en virtud del principio de integración
analógica consagrado en el artículo 145 del C. de P.L., toda vez que
en este ordenamiento procesal no hay disposición que regule lo
atinente a las consecuencias de la falta del presupuesto procesal de
la competencia al examinarse la viabilidad o no de la demanda.
Pero puede suceder que el Juez Laboral admita la demanda sin
advertir la falta de cumplimiento por parte del accionante de la
exigencia contemplada en el pluricitado artículo 6° del C. de P.L. En
este caso es deber procesal de la parte demandada, así como un
elemental ejercicio de la lealtad que se deben los sujetos procesales
entre sí y que éstos le deben al Juez, alertar a éste sobre la omisión
del agotamiento del procedimiento gubernativo, pero no de
cualquier manera, sino mediante la proposición de los medios de
defensa que en su favor consagra la ley adjetiva del trabajo en su
artículo 32, cuales son las excepciones previas o dilatorias respectivas,
que para el caso concreto que se examina se contrae a
la de falta de competencia, por no agotamiento previo
de la vía gubernativa, de conformidad con lo previsto en
el numeral 2° del artículo 97 del C.de P.C., modificado
por el D.E. 2282 de 1989, art. 1°, num.46, disposición a la
cual fuerza remitirnos por mandato del artículo 145 del
Código de Procedimiento Laboral. O también puede
formularse la excepción dilatoria de no agotamiento del
procedimiento gubernativo o reglamentario, que como
ya ha tenido oportunidad la Corte de expresarlo, “...bien
puede entenderse que constituye una excepción en el
proceso laboral, propia y autónoma” (Sentencia de Julio
21 de 1981. Rad. N° 7619).
Sí la parte accionada procede de esta forma, es decir, que
ante la ausencia del cumplimiento de la exigencia
consagrada en el artículo 6 del C. de P.L., propone
oportunamente alguna de las anteriores excepciones, lo
cual según las voces del artículo 32 ibídem bien puede
hacer en la contestación de la demanda o en la primera
audiencia de trámite, la decisión interlocutoria que adopte
el Juez Laboral sobre este asunto, claro está, una vez
ejecutoriada la misma, pone punto final a toda discusión
sobre este tema, y en consecuencia cualquier vicio de
procedimiento en torno al presupuesto procesal de
competencia queda debidamente saneado y, por tanto,
llegado el momento de dirimir el conflicto el juzgador debe
emitir un fallo que resuelva de mérito la controversia
planteada.
 Ahora, si la entidad demandada no utiliza en tiempo
procesal oportuno las excepciones atrás indicadas
para corregir o enmendar el vicio de procedimiento
de la falta de competencia del Juez Laboral, surgido
como consecuencia de haberse admitido por este
funcionario judicial la demanda sin avistar el
incumplimiento del requerimiento consagrado en el
art. 6° del Estatuto Procesal Laboral, lo que, como ya
se vio, constituye no sólo una carga
procesal para aquélla sino un deber y una obligación en
virtud del principio de lealtad procesal, la anomalía
procedimental proveniente de tal falta de competencia
quedará saneada a la luz de lo preceptuado en el
numeral 5., del artículo 144 del C. de P.C., modificado
por el D.E. 2282 de 1989, art. 1°, num. 84, norma que
dispone que “La nulidad se considerara saneada...
Cuando
la falta de competencia distinta de la funcional no
se haya alegado como excepción previa. Saneada esta
nulidad, el Juez seguirá conociendo del proceso.”
Y es que la incompetencia del juez laboral, a raíz de la
pretermisión de la etapa previa de reclamación del
derecho requerido a la entidad pública o social
demandada, no escapa al principio de saneamiento de
la nulidad proveniente de la falta de competencia
recogido en el Código de Procedimiento Civil de 1970, y
el cual a su vez es una de las manifestaciones esenciales
del postulado de economía procesal que irradia a dicha
rama del derecho y con mucho más razón al
procedimiento laboral, dado el carácter social de los
derechos que en esta órbita de.
la jurisdicción ordinaria se discuten, que exige del juez del
trabajo un rápido pronunciamiento, para lo cual debe evitar
dentro del marco de sus poderes cualquier dilación que
obstaculice ese fin. En efecto, si la jurisprudencia tradicional
de la Corte ha sostenido que el procedimiento gubernativo
o reglamentario es un factor de competencia para el Juez
Laboral, lo cual ahora se vuelve a reiterar,
no hay razón para que a esta forma especial de ella se
le sustraiga de los
efectos de saneamiento latente en todas las
nulidades que puedan originarse en la falta de
competencia, cuando no se hayan alegado como
excepción previa, postulado del que solo se exceptúa la
falta de competencia funcional
'Nada justifica que luego de un proceso contra una
entidad oficial, donde esta ha sido convocada
oportunamente a través de la notificación de rigor y por
ende ha tenido todas las oportunidades para ejercer
cabalmente su derecho de defensa, se declare la
nulidad de todo lo actuado ad portas de la emisión del
fallo llamado a resolver de fondo el litigio iniciado,
aduciendo como argumento que no se cumplió el
procedimiento gubernativo tantas veces mencionado,
cuando la parte demandada contando con el
mecanismo procesal idóneo para remediar ese defecto,
como son las excepciones
previas pertinentes, ya señaladas en el curso de esta
providencia, no hizo uso del mismo; mucho menos
sentido tiene que se plantee una decisión de esta
naturaleza en la segunda instancia o a través del recurso
extraordinario de casación. Un pronunciamiento de esta
índole reñiría
frontalmente con los principios de economía procesal
,
de saneamiento de las nulidades por incom
petencia y de prevalencia del derecho sustancial
sobre el formal, instituciones estas que constituyen
soporte esencial para los propósitos del derecho
procesal laboral: hacer efectiva la concepción social y
tutelar del derecho laboral sustancial.
De otro lado, como el fin último del agotamiento de la
vía gubernativa es que la administración pública tenga
la oportunidad de decidir de manera directa y
autónoma si resulta procedente o no el reconocimiento
de los derechos reclamados por el peticionario y de esta
forma enmendar cualquier error que hubiera podido
cometer sobre el particular, precaviendo a través del
instrumento de la autocomposición un eventual pleito
judicial, choca contra la lógica de
lo razonable que habiendo tenido aquélla
oportunidad de llevar a cabo ese cometido
durante todo el curso del proceso, aun cuando
ningún interés haya demostrado en este sentido, quizás
porque no encuentra viable lo solicitado, la
consecuencia o el efecto inmediato del incumplimiento
de la exigencia del artículo 6° del C.de P. L. sea la
nulidad de todo lo actuado. Ello resulta sumamente
inconveniente, no sólo para las partes, sino para la
propia administración de justicia, toda vez que luego de
todo un derroche de jurisdicción, tiempo y gastos no se
logró resolver de manera rápida y eficaz el conflicto.
 Como se observa, esta Corporación es del criterio de
que el agotamiento de la reclamación administrativa es
un factor de competencia del juez laboral, por lo que la
ausencia de dicha reclamación conlleva a la falta de
competencia del juez por un factor diferente del
funcional, falta de competencia que es saneable si no se
alega como excepción previa, según las voces del
numeral 5 del artículo 144 del Código de Procedimiento
Civil, aplicable al proceso laboral por remisión analógica
del artículo 145 del Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social.
 Dado que en este caso la entidad demandada no
propuso la excepción previa correspondiente, la
eventual falta de competencia por no haberse agotado
la reclamación administrativa en relación con los
intereses de mora, quedó saneada.
Además de lo anterior, de vieja data esta Corporación
ha adoctrinado que aquellas reclamaciones que son
accesorias o dependientes y que constituyen simples
consecuencias previstos en la ley por el retardo en el
pago de determinado derecho, como en este caso los
intereses moratorios causados sobre las mesadas
pensionales adeudadas, no requieren del agotamiento
de la reclamación administrativa, como acertadamente
lo consideró el ad quem.
CONFLICTOS LABORALES Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL

El conflicto laboral nace de la vida social del trabajo como


fricción entre los miembros de la relación o como discusión
entre trabajadores, empleadores y sindicatos, resistencia a
la aceptación de condiciones de trabajo.
Los primeros conflictos del trabajo
ocurrieron en el siglo XIX cuando las fuerzas económicas
amparadas por el Estado se enfrentaron a los trabajadores
que pretendieron mejores condiciones de vida, a veces de
manera anárquica, a veces de manera organizada.
El nacimiento de la industria trajo la formación de
poblaciones obreras, el desarrollo de sindicatos que
luchaban por intereses de los trabajadores pugnó con los
intereses del capital
FINES DEL CONFLICTO DE TRABAJO
Y SEGURIDAD SOCIAL

Si no existe relación laboral no hay conflicto


de trabajo, PERO si puede haber conflicto
de la seguridad social. Los fines del conflicto
son en general:

A) Buscar el cumplimiento de obligaciones y derechos


que emanan de la relación laboral, que son
antagónicos y generan interpretaciones diferentes o
violación de las normas del trabajo.

B) Propósito permanente de los trabajadores de mejorar


sus condiciones morales, materiales, sociales, familiares,
laborales, económicas e intelectuales que les permitan
ocupar el lugar que les corresponde en la sociedad.
CLASES DE CONFLICTOS

1. CONFLICTOS JURIDICOS: se refieren a la


interpretación y aplicación de un derecho nacido o
actual que se consagran en una norma, el contrato,
la convención

2. CONFLICTOS DE INTERES O ECONOMICOS: son


reivindicaciones que tienden a modificar o crear
nuevos derechos
- Versan sobre la aplicación e interpretación de la norma
jurídica en un caso particular

-Entra en juego el interés o derecho particular de un


solo trabajador o de varios trabajadores y un
empleador, pero los intereses que se tratan son
individuales y no colectivos.

-Causa: el contrato de trabajo

-Objeto: la interpretación o cumplimiento de una


norma preexistente que se ha desconocido o
vulnerado
2.CONFLICTOS JURÍDICOS
COLECTIVOS
- Son controversias que tienden a la modificación,
ampliación, suspensión y supresión de normas y
situaciones preexistentes y creación de normas nuevas

- Cobijan a un grupo de trabajadores, a un sindicato y a


uno o varios empleadores

- Controversia de naturaleza económica para creación,


modificación, suspensión y supresión de los grupos,
interpretación y aplicación del contrato colectivo de
trabajo.

Ejemplo: Violación de una convención


La Jurisdicción Laboral conoce únicamente de los
conflictos JURIDICOS . Ellos son:

1. Los que provienen de la relación laboral y del contrato de trabajo


2. Acciones de Fuero Sindical
3. La suspensión, disolución y liquidación de sindicatos
4. Conflictos con el sistema de seguridad social
5. Ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y SS y
pago de multas a favor del SENA
6. Los conflictos de los trabajadores oficiales
7. Controversias derivadas de pactos, convenciones y fallos arbitrales en
cuanto a su aplicación e interpretación
8. Controversias por honorarios profesionales
9. Recurso de anulación de laudos arbitrales
10. Recurso de revisión
11. Procesos de acoso laboral de trabajadores particulares Ley 1010/06
12. Calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo Ley 1210/08
JURISDICCION Y COMPETENCIA
JURISDICCIÓN: Del latin juris dictio = Acción de Juzgar y de
decir el derecho o decidir en justicia

CONCEPTO: es la facultad del Estado de aplicar las leyes,


de declarar y hacer efectivos los derechos en el territorio
nacional.

En especial es una rama u órgano del poder público que


funciona separadamente que colabora armónicamente
para la realización de los fines del Estado –art. 113 C.N.- y
desarrolla la potestad de administrar justicia mediante
normas y decisiones judiciales –art. 228 C.N.-
LEER SENTENCIAS 26690 DEL28 FEB/06 CSJ
FACTORES DE LA
COMPETENCIA
FACTOR OBJETIVO: dependerá de la naturaleza del asunto judicial,
en el entendido de su naturaleza o materia o respecto a la cuantía
o valor de las pretensiones.

FACTOR SUBJETIVO: hace referencia a la calidad de las


partes.

FACTOR FUNCIONAL: obedece a la instancia del proceso y jerarquía


del juez o magistrado. Corte, tribunal y juzgado.

FACTOR TERRITORIAL: aplicará para el lugar donde debe iniciarse el


proceso, es decir sitio de la ocurrencia de los hechos.

FACTOR DE CONEXIÓN: sucede en el fenómeno de las


acumulaciones.
CLASIFICACION DE LOS PROCESOS
LABORALES

A) POR LOS FINES DEL PROCESO:

1. DECLARATIVOS: buscan la declaración, afirmación o


darle certeza a un derecho

2. DE CONDENA: busca la imposición de una sanción,


obligación o prestación

3. DE EJECUCIÓN: tiene facultad coercitiva y busca que


el juez imponga el cumplimiento de una obligación
que consta en un título ejecutivo laboral u obtener la
satisfacción de ellas
B. POR LA FORMA Y TRAMITE DEL
PROCESO

1. PROCESO ORDINARIO

a. De Unica instancia
b. De Primera Instancia

2. PROCESOS ESPECIALES

a. Fuero sindical: Permiso para despedir y Reintegro


b. Ejecutivos
c. Sumario disolución, liquidación y cancelación de inscripción en el registro sindical
d. Arbitramento por compromiso o cláusula compromisoria
e. Acoso laboral
f. Calificación de la suspensión o paro colectivo de trabajo
COMPETENCIA

Art. 5: POR EL LUGAR O DOMICILIO:


-Ultimo lugar donde se prestó el servicio
-Domicilio del demandado
Art. 7 CONTRA LA NACIÓN:
-Juez Laboral del Ultimo lugar donde se prestó el servicio
-Domicilio del demandante
Art. 8 CONTRA EL DEPARTAMENTO:
-Juez Laboral del Ultimo lugar donde se prestó el servicio dentro del
Dpto
- Capital del Dpto
Art. 9 CONTRA EL MUNICIPIO:
-Juez Laboral del Ultimo lugar donde se prestó el servicio
FORMA Y REQUISITOS DE LA DEMANDA

Artículo 12 de la Ley 712 de 2001 La demanda deberá


contener:

1. La designación del juez a quien se dirige.

2. El nombre de las partes y el de su representante, si


aquellas no comparecen o no pueden comparecer por sí
mismas.

3. El domicilio y la dirección de las partes, y si se ignora la del


demandado o la de su representante si fuere el caso, se
indicará esta circunstancia bajo juramento que se
entenderá prestado con la presentación de la demanda.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado
judicial del demandante, si fuere el caso.

5. La indicación de la clase de proceso.

6. Lo que se pretenda, expresado con precisión y


claridad. Las varias pretensiones se formularán por
separado.

7. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las


pretensiones, clasificados y enumerados.
8. Los fundamentos y razones de derecho.

9. La petición en forma individualizada y concreta de los


medios de prueba, y

10. La cuantía, cuando su estimación sea necesaria para


fijar la competencia.
Cuando la parte pueda litigar en causa propia, no será
necesario el requisito previsto en el numeral octavo.
ACUMULACION DE PRETENSIONES

El demandante podrá acumular en una misma demanda


varias pretensiones contra el demandado, aunque no sean
conexas, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Que el juez sea competente para conocer de todas.

2. Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se


propongan como principales y subsidiarias.

3. Que todas puedan tramitarse por el mismo


procedimiento.
En la demanda sobre prestaciones periódicas, podrá
pedirse que se condene al demandado a las que se
llegaren a causar entre la presentación de aquella y la
sentencia de cada una de las instancias.

También podrá acumularse en una demanda


pretensiones de varios demandantes contra el mismo o
varios demandados cuando provengan de igual causa,
o versen sobre el mismo objeto, o deban servirse de las
mismas pruebas aunque sea diferente el interés jurídico.
En las demandas ejecutivas podrán acumularse las
pretensiones de varias personas que persigan, total o
parcialmente, unos mismos bienes del demandado.

Cuando se presente una indebida acumulación que no


cumpla con los requisitos previstos en los incisos
anteriores, pero sí con los tres numerales del inciso
primero, se considerará subsanado el defecto cuando
no se proponga oportunamente la respectiva excepción
previa.
ANEXOS DE LA DEMANDA

La demanda deberá ir acompañada de los siguientes


anexos:

1. El poder.
2. Las copias de la demanda para efecto del traslado,
tantas cuantos sean los demandados.
3. Las pruebas documentales y las anticipadas que se
encuentren en poder del demandante.
4. La prueba de la existencia y representación legal, si es
una persona jurídica de derecho privado que actúa
como demandante o demandado.
5. La prueba del agotamiento de la reclamación
administrativa si fuere el caso.

6. La prueba del agotamiento del requisito de


procedibilidad de que trata la Ley 640 de 2001, cuando ella
lo exija.

Ante la imposibilidad de acompañar la prueba de la


existencia y representación legal del demandado, se
afirmará tal circunstancia bajo juramento que se entenderá
prestado con la presentación de la demanda. Esta
circunstancia no será causal de devolución. El Juez tomará
las medidas conducentes para su obtención.
DEVOLUCIÓN Y REFORMA DE LA DEMANDA

Antes de admitir la demanda y si el juez observare que no reúne los


requisitos exigidos por el artículo 25 de este código, la devolverá al
demandante para que subsane dentro del término de cinco (5) días
las deficiencias que le señale.

La demanda podrá ser reformada por una sola vez, dentro de los
cinco (5) días siguientes al vencimiento del término del traslado de la
inicial o de la de reconvención, si fuere el caso.

El auto que admita la reforma de la demanda, se notificará por


estado y se correrá traslado por cinco (5) días para su contestación.
Si se incluyen nuevos demandados, la notificación se hará a estos
como se dispone para el auto admisorio de la demanda.
SUJETOS DEL JUICIO
LABORAL
ARTÍCULO 53 CGP: CAPACIDAD PARA SER PARTE. Podrán ser
parte en un proceso:
 1. Las personas naturales y jurídicas.
 2. Los patrimonios autónomos.
 3. El concebido, para la defensa de sus derechos.
 4. Los demás que determine la ley.

ARTÍCULO 16 CPT y SS. INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO


PÚBLICO. <Artículo modificado por el artículo 11 de la Ley
712 de 2001. El Ministerio Público podrá intervenir en los
procesos laborales de conformidad con lo señalado en la
ley.
LITISCONSORTES Y OTRAS PARTES

ARTÍCULO 60 CGP.

LITISCONSORTES FACULTATIVOS. Salvo disposición en


contrario, los litisconsortes facultativos serán
considerados en sus relaciones con la contraparte, como
litigantes separados. Los actos de cada uno de ellos no
redundarán en provecho ni en perjuicio de los otros, sin
que por ello se afecte la unidad del proceso.
ARTÍCULO 61CGP
LITISCONSORCIO NECESARIO E INTEGRACIÓN DEL
CONTRADICTORIO.

Cuando el proceso verse sobre relaciones o actos jurídicos


respecto de los cuales, por su naturaleza o por disposición
legal, haya de resolverse de manera uniforme y no sea
posible decidir de mérito sin la comparecencia de las
personas que sean sujetos de tales relaciones o que
intervinieron en dichos actos, la demanda deberá
formularse por todas o dirigirse contra todas; si no se hiciere
así, el juez, en el auto que admite la demanda, ordenará
notificar y dar traslado de esta a quienes falten para integrar
el contradictorio, en la forma y con el término de
comparecencia dispuestos para el demandado.
En caso de no haberse ordenado el traslado al admitirse la
demanda, el juez dispondrá la citación de las mencionadas
personas, de oficio o a petición de parte, mientras no se haya
dictado sentencia de primera instancia, y concederá a los citados el
mismo término para que comparezcan. El proceso se suspenderá
durante dicho término.
Si alguno de los convocados solicita pruebas en el escrito de
intervención, el juez resolverá sobre ellas y si las decreta fijará
audiencia para practicarlas.
Los recursos y en general las actuaciones de cada litisconsorte
favorecerán a los demás. Sin embargo, los actos que impliquen
disposición del derecho en litigio solo tendrán eficacia si emanan de
todos.
Cuando alguno de los litisconsortes necesarios del demandante no
figure en la demanda, podrá pedirse su vinculación acompañando
la prueba de dicho litisconsorcio.
ARTÍCULO 62 CGP
LITISCONSORTES
CUASINECESARIOS
Podrán intervenir en un proceso como litisconsortes de
una parte y con las mismas facultades de esta, quienes
sean titulares de una determinada relación sustancial a
la cual se extiendan los efectos jurídicos de la sentencia,
y que por ello estaban legitimados para demandar o ser
demandados en el proceso.

Podrán solicitar pruebas si intervienen antes de ser


decretadas las pedidas por las partes; si concurren
después, tomarán el proceso en el estado en que se
encuentre en el momento de su intervención.
ARTÍCULO 63 CGP
INTERVENCIÓN EXCLUYENTE.
Quien en proceso declarativo pretenda, en todo o en
parte, la cosa o el derecho controvertido, podrá
intervenir formulando demanda frente a demandante y
demandado, hasta la audiencia inicial, para que en el
mismo proceso se le reconozca.
La intervención se tramitará conjuntamente con el
proceso principal y con ella se formará cuaderno
separado.
En la sentencia se resolverá en primer término sobre la
pretensión del interviniente.
ARTÍCULO 64 CGP LLAMAMIENTO EN GARANTÍA.

Quien afirme tener derecho legal o contractual a exigir


de otro la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir
o el reembolso total o parcial del pago que tuviere que
hacer como resultado de la sentencia que se dicte en el
proceso que promueva o se le promueva, o quien de
acuerdo con la ley sustancial tenga derecho al
saneamiento por evicción, podrá pedir, en la demanda
o dentro del término para contestarla, que en el mismo
proceso se resuelva sobre tal relación.
El convocado podrá a su vez llamar en garantía.
ARTÍCULO 66. TRÁMITE. Si el juez halla procedente el
llamamiento, ordenará notificar personalmente al
convocado y correrle traslado del escrito por el término de
la demanda inicial. Si la notificación no se logra dentro de
los seis (6) meses siguientes, el llamamiento será ineficaz. La
misma regla se aplicará en el caso contemplado en el inciso
segundo del artículo anterior.
El llamado en garantía podrá contestar en un solo escrito la
demanda y el llamamiento, y solicitar las pruebas que
pretenda hacer valer.
En la sentencia se resolverá, cuando fuere pertinente, sobre
la relación sustancial aducida y acerca de las
indemnizaciones o restituciones a cargo del llamado en
garantía.
ARTÍCULO 68 CGP SUCESIÓN
PROCESAL
Fallecido un litigante o declarado ausente o en interdicción, el
proceso continuará con el cónyuge, el albacea con tenencia de
bienes, los herederos o el correspondiente curador.
Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión
de alguna persona jurídica que figure como parte, los sucesores en
el derecho debatido podrán comparecer para que se les
reconozca tal carácter. En todo caso la sentencia producirá efectos
respecto de ellos aunque no concurran.
El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso
podrá intervenir como litisconsorte del anterior titular. También podrá
sustituirlo en el proceso, siempre que la parte contraria lo acepte
expresamente.
Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del
derecho consagrado en el artículo 1971 del Código Civil se
decidirán como incidente.
ARTÍCULO 54 CGP.
COMPARECENCIA AL PROCESO.

Las personas que puedan disponer de sus derechos


tienen capacidad para comparecer por sí mismas al
proceso. Las demás deberán comparecer por
intermedio de sus representantes o debidamente
autorizadas por estos con sujeción a las normas
sustanciales.

Cuando los padres que ejerzan la patria potestad


estuvieren en desacuerdo sobre la representación
judicial del hijo, o cuando hubiere varios guardadores de
un mismo pupilo en desacuerdo, el juez designará
curador ad lítem, a solicitud de cualquiera de ellos o de
oficio.
Las personas jurídicas y los patrimonios autónomos
comparecerán al proceso por medio de sus
representantes, con arreglo a lo que disponga la
Constitución, la ley o los estatutos.

En el caso de los patrimonios autónomos constituidos a


través de sociedades fiduciarias, comparecerán por
medio del representante legal o apoderado de la
respectiva sociedad fiduciaria, quien actuará como su
vocera.
Cuando la persona jurídica demandada tenga varios
representantes o apoderados distintos de aquellos,
podrá citarse a cualquiera de ellos, aunque no esté
facultado para obrar separadamente. Las personas
jurídicas también podrán comparecer a través de
representantes legales para asuntos judiciales o
apoderados generales debidamente inscritos.
Cuando la persona jurídica se encuentre en estado de
liquidación deberá ser representada por su liquidador.

ARTICULO 34 CPT Y SS. REPRESENTACION DE LAS


PERSONAS JURIDICAS. Las personas jurídicas
comparecerán en proceso por medio de sus
representantes constitucionales, legales o
convencionales, según el caso.
REPRESENTANTES DEL EMPLEADOR

Son representantes del empleador y como tales lo obligan


frente a sus trabajadores además de quienes tienen ese
carácter según la ley, la convención o el reglamento de
trabajo, las siguientes personas:

a) Las que ejerzan funciones de dirección o administración,


tales como directores, gerentes, administradores, síndicos o
liquidadores, mayordomos y capitanes de barco, y quienes
ejercitan actos de representación con la aquiescencia
expresa o tácita del empleador;

b) Los intermediarios.
CONTRATISTAS
INDEPENDIENTES
1o) Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos
empleadores y no representantes ni intermediarios, las personas
naturales o jurídicas que contraten la ejecución de una o varias
obras o la prestación de servicios en beneficios de terceros, por
un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para
realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomía
técnica y directiva.

Pero el beneficiario del trabajo o dueño de la obra, a menos


que se trate de labores extrañas a las actividades normales de
su empresa o negocio, será solidariamente responsable con el
contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones e
indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores,
solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con
el contratista las garantías del caso o para que repita contra él
lo pagado a esos trabajadores.
2o) El beneficiario del trabajo o dueño de la obra,
también será solidariamente responsable, en las
condiciones fijadas en el inciso anterior, de las
obligaciones de los subcontratistas frente a sus
trabajadores, aún en el caso de que los contratistas no
estén autorizados para contratar los servicios de
subcontratistas.
SIMPLE INTERMEDIARIO
1. Son simples intermediarios, las personas que contraten servicios
de otras para ejecutar trabajos en beneficio y por cuenta
exclusiva de un empleador.

2. Se consideran como simples intermediarios, aun cuando


aparezcan como empresarios independientes, las personas que
agrupan o coordinan los servicios de determinados trabajadores
para la ejecución de trabajos en los cuales utilicen locales,
equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos de un
empleador para el beneficio de éste y en actividades ordinarias
inherentes o conexas del mismo.

3. El que celebrare contrato de trabajo obrando como simple


intermediario debe declarar esa calidad y manifestar el nombre
del empleador. Si no lo hiciere así, responde solidariamente con
el empleador de las obligaciones respectivas.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Son solidariamente responsables de todas de las obligaciones


que emanen del contrato de trabajo las sociedades de
personas y sus miembros y éstos entre sí en relación con el
objeto social y sólo hasta el límite de responsabilidad de cada
socio, y los condueños o comuneros de una misma empresa
entre sí, mientras permanezcan en indivisión.
SUCURSALES DE LAS EMPRESAS
1o) Los empleadores que tengan sucursales o agencias
dependientes de su establecimiento en otros municipios
distintos del domicilio principal, deben constituir
públicamente en cada uno de ellos un apoderado, con la
facultad de representarlos en juicios o controversias
relacionados con los contratos de trabajo que se hayan
ejecutado o deban ejecutarse el respectivo municipio.

2o) A falta de tal apoderado, se tendrán como hechas al


empleador las notificaciones administrativas o judiciales que
se hagan a quien dirija la correspondiente agencia o
sucursal; y este será solidariamente responsable cuando
omita darle al empleador aviso oportuno de tales
notificaciones.
ESTRUCTURA DEL PROCESO ORDINARIO
LABORAL ORAL
1. DEMANDA
2. AUTO:
a. DEVUELVE PARA CORRECCION
b. ADMITE
c. RECHAZA
3. NOTIFICACION PERSONAL – POR CURADOR – EMPLAZAMIENTO
4. CONTESTACION DE LA DEMANDA
5. AUTO:
a. DEVUELVE PARA CORRECCION
b. ADMITE
c. TIENE POR NO CONTESTADA
NOTIFICACIÓN Y TRASLADO
1. COMUNICACIÓN ART. 315
 5 DIAS EN LA CIUDAD
 10 DIAS EN COLOMBIA
 30 FUERA DE COLOMBIA

2. NOTIFICACION POR AVISO ART. 320


 AVISO ADVIERTE PARA QUE SE PRESENTE A NOTIFICARSE- CORREO
CERTIFICADO-

3. ART. 29 CPTySS SE ENTIENDE REHUSADO SE LE NOMBRA CURADOR AD


LITEM Y SE ORDENA EL EMPLAZAMIENTO - SE DA 10 DIAS CONTESTAR LA
DEMANDA – TRASLADO

4. ADMISION DE LA CONTESTACIÓN
CONTESTACION DE LA DEMANDA
CONTENIDO

1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de


su representante o su apoderado en caso de no
comparecer por sí mismo.
2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.
3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno
de los hechos de la demanda, indicando los que se
admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los
dos últimos casos manifestará las razones de su respuesta. Si
no lo hiciere así, se tendrá como probado el respectivo
hecho o hechos.
4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su
defensa.
5. La petición en forma individualizada y concreta de los
medios de prueba, y
6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente
fundamentadas.
ANEXOS DE LA CONTESTACION DE LA DEMANDA

1. El poder, si no obra en el expediente.


2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la
demanda y los documentos relacionados en la demanda, que se
encuentren en su poder.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y
4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una
persona jurídica de derecho privado.

La falta de contestación de la demanda dentro del término legal


se tendrá como indicio grave en contra del demandado.

Cuando la contestación de la demanda no reúna los requisitos de


este artículo o no esté acompañada de los anexos, el juez le
señalará los defectos de que ella adolezca para que el
demandado los subsane en el término de cinco (5) días, si no lo
hiciere se tendrá por no contestada.
EXCEPCIONES PREVIAS
ART. 100 CGP
1. FALTA DE JURISDICCION
2. FALTA DE COMPENTECIA
3. COMPROMISO O CLAUSULA COMPROMISORIA
4. INEXISTENCIA DEL DEMANDANTE O DEL DEMANDADO
5. INCAPACIDAD O INDEBIDA REPRESENTACION DEL DEMANDANTE O DEL
DEMANDADO
6. NO HABERSE PRESENTADO PRUEBA DE LA CALIDAD DE HEREDERO, CONYUGE,
CURADOR, ADMIINISTARADOR Y EN GENERAL CALIDAD EN QUE ACURE EL
DEMANDANTE O EL DEMANDADO
7. INEPTITUD DE LA DEMANDA POR REQUISITOS FORMALES O INDEBIDA
ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES
8. HABERSELE DADO A LA DEMANDA EL TRAMITE DE UN PROCESO DIFERENTE AL
QUE CORRESPONDE
9. NO COMPRENDER LA DEMANDA TODOS LOS LITISCONSORTES NECESARIOS
10. PLEITO PENDIENTE
11. NO CITAR A OTRAS PERSONAS QUE ORDENA LA LEY
12. NOTIFICAR LA DEMANDA A UNA PERSONA DISTINTA A LA QUE CORRESPONDE
13. COSA JUZGADA, TRANSACCIÓN Y PRESCRIPCION
AUDIENCIA ARTÍCULO 77 CPT Y SS
ETAPAS:

1. CONCILIACIÓN
-Total
-Parcial
-Auto aprobatorio o declarando su fracaso

2. DECISIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS


-Declara no probadas y continúa proceso
-Declara probadas y termina el proceso
-Declarar probadas y toma medidas de saneamiento
3. SANEAMIENTO DEL PROCESO. El juez debe:
-Adoptar las medidas que considere necesarias para evitar
nulidades y sentencias inhibitorias.

4. FIJACION DEL LITIGIO. El juez debe:


-Requerir a las partes y a sus apoderados para que
determinen los hechos en que estén de acuerdo y que fueren
susceptibles de prueba de confesión
- Declarar probados mediante auto en el cual desechará las
pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así
como las pretensiones y excepciones que queden excluidas
como resultado de la conciliación parcial.
- Requerir a las partes y sus apoderados para que allí mismo
aclaren y precisen las pretensiones de la demanda y las
excepciones de mérito.
5. DECRETO DE PRUEBAS- CARACTERISTICAS GENERALES

A. LA CONDUCENCIA
Este requisito común a todas las pruebas consiste en la
idoneidad del medio de prueba para demostrar lo que se
quiere probar, y se encuentra determinada por la legislación
sustantiva y/o adjetiva que impone restricciones a la forma
como debe celebrarse o probarse un determinado acto
jurídico, constituyéndose, la conducencia en un rezago de
tarifa legal probatoria, pues limita la posibilidad de aportar al
proceso cualquier medio que sirva para demostrar la
ocurrencia de un hecho.
B. LA PERTINENCIA

El requisito de pertinencia hace referencia a la relación


directa entre el hecho alegado y la prueba, esto es, que
la prueba se dirija a demostrar un determinado hecho
que guarde íntima relación con la prueba. La
pertinencia es la relación de facto entre los hechos que
se pretenden demostrar y el tema del proceso
3. LA UTILIDAD

La utilidad es el requisito que se desprende del principio de


economía, que consiste en que, una vez determinada la
conducencia y la pertinencia de la prueba, determine en la
actividad probatoria demostrar hechos no presumibles, notorios o
debatidos con antelación.
La Ley otorga libertad en cuanto a los medios de prueba que
pueden ser aportados por las partes dentro de un proceso judicial,
de este modo las pruebas deben atender los postulados de
pertinencia, conducencia y utilidad para con ello a través del
ejercicio de la probática, lograr demostrar los hechos que se
pretenden hacer valer dentro del plenario para la formación del
convencimiento del Juez, esto sin perjuicio de que las pruebas
deben apreciarse conforme a los mandatos de la sana critica,
distinto al sistema de tarifa legal probatoria.
AUDIENCIA DE TRÁMITE Y JUZGAMIENTO
ART. 80 CPT Y SS. ETAPAS
NECESIDAD DE LA PRUEBA.- Toda decisión judicial debe fundarse en las
pruebas regular y oportunamente allegadas al proceso. Las pruebas
obtenidas con violación del debido proceso son nulas de pleno derecho.

MEDIOS DE PRUEBA
-declaración de parte,
-confesión,
-juramento,
-testimonio de terceros,
-dictamen pericial,
-inspección judicial,
-documentos,
-indicios,
-informes
-cualesquiera otros medios que sean útiles para la formación del
convencimiento del juez
El juez practicará las pruebas no previstas en los códigos
de acuerdo con las disposiciones que regulen medios
semejantes o según su prudente juicio, preservando los
principios y garantías constitucionales.

Las presunciones establecidas por la ley serán


procedentes siempre que los hechos en que se funden
estén debidamente probados. El hecho legalmente
presumido se tendrá por cierto, pero admitirá prueba en
contrario cuando la ley lo autorice.
AUTO DE PRUEBAS
En la providencia que resuelva sobre las solicitudes de
pruebas formuladas por las partes, el juez deberá
pronunciarse expresamente sobre la admisión de los
documentos y demás pruebas que estas hayan aportado. El
juez se abstendrá de ordenar la práctica de las pruebas que,
directamente o por medio de derecho de petición, hubiera
podido conseguir la parte que las solicite, salvo cuando la
petición no hubiese sido atendida, lo que deberá acreditarse
sumariamente.
Las pruebas practicadas por comisionado o de común
acuerdo por las partes y los informes o documentos
solicitados a otras entidades públicas o privadas, que lleguen
antes de dictar sentencia, serán tenidas en cuenta para la
decisión, previo el cumplimiento de los requisitos legales para
su práctica y contradicción.
CARGA DE LA PRUEBA

Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas


que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen.

No obstante, según las particularidades del caso, el juez podrá,


de oficio o a petición de parte, distribuir, la carga al decretar las
pruebas, durante su práctica o en cualquier momento del
proceso antes de fallar, exigiendo probar determinado hecho a
la parte que se encuentre en una situación más favorable para
aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos. La
parte se considerará en mejor posición para probar en virtud de
su cercanía con el material probatorio, por tener en su poder el
objeto de prueba, por circunstancias técnicas especiales, por
haber intervenido directamente en los hechos que dieron lugar al
litigio, o por estado de indefensión o de incapacidad en la cual
se encuentre la contraparte, entre otras circunstancias similares.
Cuando el juez adopte la decisión de aplicar la carga
dinámica de la prueba, esta decisión será susceptible de
recurso de apelación y se someterá a las reglas de
contradicción.

Los hechos notorios y las afirmaciones o negaciones


indefinidas no requieren prueba.

El juez rechazará, mediante providencia motivada, las


pruebas ilícitas, las notoriamente impertinentes, las
inconducentes y las manifiestamente superfluas o inútiles.
PRUEBA DE OFICIO

 Las pruebas pueden ser decretadas a petición de parte


o de oficio cuando sean útiles para la verificación de los
hechos relacionados con las alegaciones de las partes.
Sin embargo, para decretar de oficio la declaración de
testigos será necesario que estos aparezcan
mencionados en otras pruebas o en cualquier acto
procesal de las partes.
 Las providencias que decreten pruebas de oficio no
admiten recurso. Los gastos que implique su práctica
serán de cargo de las partes, por igual, sin perjuicio de lo
que se resuelva sobre costas.
 El juez practicará personalmente todas las pruebas. Si no lo
pudiere hacer por razón del territorio o por otras causas podrá
hacerlo a través de videoconferencia, teleconferencia o de
cualquier otro medio de comunicación que garantice la
inmediación, concentración y contradicción.
 Excepcionalmente, podrá comisionar para la práctica de
pruebas que deban producirse fuera de la sede del juzgado y
no sea posible emplear los medios técnicos indicados en este
artículo.
 Es prohibido al juez comisionar para la práctica de pruebas que
hayan de producirse en el lugar de su sede, así como para la
de inspecciones dentro de su jurisdicción territorial.
 La Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura
podrá autorizar a determinados jueces del circuito para
comisionar a jueces municipales para practicar la inspección
judicial que deba realizarse fuera de su sede, por razones de
distancia, condiciones geográficas o de orden público.
OPORTUNIDADES PROBATORIAS

Para que sean apreciadas por el juez las pruebas


deberán:
A. Solicitarse:
- En la Demanda
- En la Contestación de la demanda
B. Incorporarse al proceso en la audiencia del artículo
77 CPT SS dentro de los términos y oportunidades
procesales establecidos para tal fin.
C. Practicarse en la audiencia de trámite y juzgamiento
D. Valorarse al momento de dictar sentencia
PRUEBA TRASLADADA Y
PRUEBA EXTRAPROCESAL
 Las pruebas practicadas válidamente en un proceso
podrán trasladarse a otro en copia y serán apreciadas
sin más formalidades, siempre que en el proceso de
origen se hubieren practicado a petición de la parte
contra quien se aducen o con audiencia de ella. En caso
contrario, deberá surtirse la contradicción en el proceso
al que están destinadas. La misma regla se aplicará a las
pruebas extraprocesales.

 La valoración de las pruebas trasladadas o


extraprocesales y la definición de sus consecuencias
jurídicas corresponderán al juez ante quien se aduzcan.
DESISTIMIENTO DE LAS PRUEBAS
 Las partes podrán desistir de las pruebas no practicadas
que hubieren solicitado.
 No se podrá desistir de las pruebas practicadas

APRECIACION DE LAS PRUEBAS


 Las pruebas deberán ser apreciadas en conjunto, de
acuerdo con las reglas de la sana crítica, sin perjuicio de
las solemnidades prescritas en la ley sustancial para la
existencia o validez de ciertos actos.
 El juez expondrá siempre razonadamente el mérito que le
asigne a cada prueba.
REQUISITOS DE LA CONFESION Y
LA DECLARACION DE PARTE
1. Que el confesante tenga capacidad para hacerla y poder
dispositivo sobre el derecho que resulte de lo confesado.
2. Que verse sobre hechos que produzcan consecuencias jurídicas
adversas al confesante o que favorezcan a la parte contraria.
3. Que recaiga sobre hechos respecto de los cuales la ley no exija
otro medio de prueba.
4. Que sea expresa, consciente y libre.
5. Que verse sobre hechos personales del confesante o de los que
tenga o deba tener conocimiento.
6. Que se encuentre debidamente probada, si fuere extrajudicial o
judicial trasladada.
La simple declaración de parte se valorará por el juez de acuerdo
con las reglas generales de apreciación de las pruebas.
 El interrogatorio será oral. El peticionario podrá formular las
preguntas por escrito en pliego abierto o cerrado que
podrá acompañar al memorial en que pida la prueba,
presentarlo o sustituirlo antes del día señalado para la
audiencia. Si el pliego está cerrado, el juez lo abrirá al
iniciarse la diligencia.
 Si el absolvente concurre a la audiencia, durante el
interrogatorio la parte que solicita la prueba podrá sustituir
o completar el pliego que haya presentado por preguntas
verbales, total o parcialmente.
 El interrogatorio no podrá exceder de veinte (20)
preguntas, pero el juez podrá adicionado con las que
estime convenientes. El juez excluirá las preguntas que no
se relacionen con la materia del litigio, las que no sean
claras y precisas, las que hayan sido contestadas en la
misma diligencia o en interrogatorio anterior, las
inconducentes y las manifiestamente superfluas.
 Las partes podrán objetar preguntas por las mismas causas
de exclusión a que se refiere el inciso pr ellos y la división se
tendráecedente. En este evento, el objetante se limitará a
indicar la causal y el juez resolverá de plano mediante
decisión no susceptible de recurso.
 Las preguntas relativas a hechos que impliquen
responsabilidad penal se formularán por el juez sin
juramento, con la prevención al interrogado de que no está
en el deber de responderlas.
 Cada pregunta deberá referirse a un solo hecho; si contiene
varios, el juez la dividirá de modo que la respuesta se dé por
separado en relación con cada uno de en cuenta para los
efectos del límite de preguntas. Las preguntas podrán ser o
no asertivas.
 Antes de iniciarse el interrogatorio se recibirá al interrogado
juramento de no faltar a la verdad.
 En la audiencia también podrán interrogar los litisconsortes
facultativos del interrogado.
 El interrogado deberá concurrir personalmente a la
audiencia, debidamente informado sobre los hechos
materia del proceso.
 Si el interrogado manifestare que no entiende la pregunta
el juez le dará las explicaciones a que hubiere lugar.
 Cuando la pregunta fuere asertiva, la contestación deberá
limitarse a negar o a afirmar la existencia del hecho
preguntado, pero el interrogado podrá adicionarla con las
explicaciones que considere necesarias. La pregunta no
asertiva deberá responderse concretamente y sin evasivas.
El juez podrá pedir explicaciones sobre el sentido y los
alcances de las respuestas.
 Si el interrogado se negare a contestar o diere respuestas
evasivas o impertinentes, el juez lo amonestará para que
responda o para que lo haga explícitamente con
prevención sobre los efectos de su renuencia.
 El juez, de oficio o a petición de una de las partes, podrá
interrogar a las demás que se encuentren presentes, silo
considera conveniente.
 La parte al rendir su declaración, podrá hacer dibujos,
gráficas o representaciones con el fin de ilustrar su
testimonio; estos serán agregados al expediente y serán
apreciados como parte integrante del interrogatorio y no
como documentos. Así mismo, durante la declaración el
interrogado podrá reconocer documentos que obren en el
expediente.
 La inasistencia del citado a interrogatorio solo podrá
justificarse mediante prueba siquiera sumaria de una justa
causa que el juez podrá verificar por el medio más expedito,
silo considera necesario.
 Si el citado se excusa con anterioridad a la audiencia, el juez
resolverá mediante auto contra el cual no procede ningún
recurso.
CONFESION PRESUNTA
 La inasistencia del citado a la audiencia, la renuencia a
responder y las respuestas evasivas, harán presumir ciertos los
hechos susceptibles de prueba de confesión sobre los cuales
versen las preguntas asertivas admisibles contenidas en el
interrogatorio escrito.
 La misma presunción se deducirá, respecto de los hechos
susceptibles de prueba de confesión contenidos en la
demanda y en las excepciones de mérito o en sus
contestaciones, cuando no habiendo interrogatorio escrito el
citado no comparezca, o cuando el interrogado se niegue a
responder sobre hechos que deba conocer como parte o
como representante legal de una de las partes.
 Si las preguntas no fueren asertivas o el hecho no admitiere
prueba de confesión, la inasistencia, la respuesta evasiva o
la negativa a responder se apreciarán como indicio grave
en contra de la parte citada.
TESTIMONIOS
Toda persona tiene el deber de rendir el testimonio que se le
pida, excepto en los casos determinados por la ley.
EXCEPCIONES:
 No están obligados a declarar sobre aquello que se les ha
confiado o ha llegado a su conocimiento por razón de su
ministerio, oficio o profesión:
 1. Los ministros de cualquier culto admitido en la
República.
 2. Los abogados, médicos, enfermeros, laboratoristas,
contadores, en relación con hechos amparados
legalmente por el secreto profesional y cualquiera otra
persona que por disposición de la ley pueda o deba
guardar secreto.
INHABILIDAD PARA TESTIMONIAR

 Son inhábiles para testimoniar en un proceso determinado


quienes al momento de declarar sufran alteración mental o
perturbaciones sicológicas graves, o se encuentren en
estado de embriaguez, sugestión hipnótica o bajo el efecto
del alcohol o sustancias estupefacientes o alucinógenas y
las demás personas que el juez considere inhábiles para
testimoniar en un momento determinado, de acuerdo con
las reglas de la sana crítica.
 La tacha por inhabilidad deberá formularse por escrito
antes de la audiencia señalada para la recepción del
testimonio u oralmente dentro de ella. El juez resolverá en la
audiencia, y si encuentra probada la causal se abstendrá
de recibir la declaración.
 Cuando se pidan testimonios deberá expresarse el
nombre, domicilio, residencia o lugar donde pueden
ser citados los testigos, y enunciarse concretamente
los hechos objeto de la prueba.

 El juez podrá limitar la recepción de los testimonios


cuando considere suficientemente esclarecidos los
hechos materia de esa prueba, mediante auto que
no admite recurso.
PRACTICA DE LOS TESTIMONIOS

La recepción del testimonio se sujetará a las siguientes reglas:


1. El juez interrogará al testigo acerca de su nombre, apellido, edad,
domicilio, profesión, ocupación, estudios que haya realizado, demás
circunstancias que sirvan para establecer su personalidad y si existe en
relación con él algún motivo que afecte su imparcialidad.
2. A continuación el juez informará sucintamente al testigo acerca de los
hechos objeto de su declaración y le ordenará que haga un relato de
cuanto conozca o le conste sobre los mismos. Cumplido lo anterior
continuará interrogándolo para precisar el conocimiento que pueda tener
sobre esos hechos y obtener del testigo un informe espontáneo sobre ellos.
3. El juez pondrá especial empeño en que el testimonio sea exacto y
completo, para lo cual exigirá al testigo que exponga la razón de la ciencia
de su dicho, con explicación de las circunstancias de tiempo, modo y lugar
en que haya ocurrido cada hecho y de la forma como llegó a su
conocimiento. Si la declaración versa sobre expresiones que el testigo
hubiere oído, o contiene conceptos propios, el juez ordenará que explique
las circunstancias que permitan apreciar su verdadero sentido y alcance.
4. A continuación del juez podrá interrogar quien solicitó la
prueba y contrainterrogar la parte contraria. En el mismo orden,
las partes tendrán derecho por una sola vez, si lo consideran
necesario, a interrogar nuevamente al testigo, con fines de
aclaración y refutación. El juez podrá interrogar en cualquier
momento.
5. No se admitirá como respuesta la simple expresión de que es
cierto el contenido de la pregunta, ni a reproducción del texto
de ella.
6. El testigo al rendir su declaración, podrá hacer dibujos,
gráficas o representaciones con el fin de ilustrar su testimonio;
estos serán agregados al expediente y serán apreciados como
parte integrante del testimonio. Así mismo el testigo podrá
aportar y reconocer documentos relacionados con su
declaración.
7. El testigo no podrá leer notas o apuntes, a menos que el juez
lo autorice cuando se trate de cifras o fechas, y en los demás
casos que considere justificados siempre que no afecte la
espontaneidad del testimonio.
8. Al testigo que sin causa legal se rehusare a declarar a pesar
de ser requerido por el juez para que conteste, se le impondrá
multa de dos (2) a cinco (5) salarios mínimos legales mensuales
vigentes (smlmv) o le impondrá arresto inconmutable de uno (1)
a diez (10) días. El que diere respuestas evasivas a pesar de ser
requerido, se le impondrá únicamente la sanción pecuniaria.
9. Cuando el declarante manifieste que el conocimiento de los
hechos lo tiene otra persona, deberá indicar el nombre de esta y
explicar la razón de su conocimiento. En este caso el juez, si lo
considera conveniente, citará de oficio a esa persona aun
cuando se haya vencido el término probatorio.
PRUEBA PERICIAL
La prueba pericial es procedente para verificar hechos que interesen al proceso y
requieran especiales conocimientos científicos, técnicos o artísticos.

Sobre un mismo hecho o materia cada sujeto procesal solo podrá presentar un
dictamen pericial. Todo dictamen se rendirá por un perito.

No serán admisibles los dictámenes periciales que versen sobre puntos de derecho.
Las partes podrán asesorarse de abogados, cuyos conceptos serán tenidos en
cuenta por el juez como alegaciones de ellas.

El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma
del dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción
profesional. El dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de
fundamento y de aquellos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.
Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán
los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que
los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus conclusiones.
El dictamen suscrito por el perito deberá contener,
como mínimo, las siguientes declaraciones e
informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su


elaboración.
2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los
demás datos que faciliten la localización del perito.
3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde
el dictamen y de quien participó en su elaboración. Deberán anexarse
los documentos idóneos que lo habilitan para su ejercicio, los títulos
académicos y los documentos que certifiquen la respectiva experiencia
profesional, técnica o artística.
4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje,
que el perito haya realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.
5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los
que haya participado en la elaboración de un dictamen pericial en los
últimos cuatro (4) años. Dicha lista deberá incluir el juzgado o despacho
en donde se presentó, el nombre de las partes, de los apoderados de las
partes y la materia sobre la cual versó el dictamen.
6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la
misma parte o por el mismo apoderado de la parte, indicando
el objeto del dictamen.
7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el
artículo 50, en lo pertinente.
8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e
investigaciones efectuados son diferentes respecto de los que
ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores procesos que
versen sobre las mismas materias. En caso de que sea diferente,
deberá explicar la justificación de la variación.
9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e
investigaciones efectuados son diferentes respecto de aquellos
que utiliza en el ejercicio regular de su profesión u oficio. En
caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de la
variación.
10. Relacionar y adjuntar los documentos e información
utilizados para la elaboración del dictamen.
 La parte que pretenda valerse de un dictamen pericial
deberá aportarlo en la respectiva oportunidad para
pedir pruebas. Cuando el término previsto sea
insuficiente para aportar el dictamen, la parte interesada
podrá anunciarlo en el escrito respectivo y deberá
aportarlo dentro del término que el juez conceda, que en
ningún caso podrá ser inferior a diez (10) días. En este
evento el juez hará los requerimientos pertinentes a las
partes y terceros que deban colaborar con la práctica
de la prueba.
 El dictamen deberá ser emitido por institución o
profesional especializado.
CONTRADICCION DEL DICTAMEN
PERICIAL
La parte contra la cual se aduzca un dictamen pericial podrá
solicitar la comparecencia del perito a la audiencia, aportar
otro o realizar ambas actuaciones. Estas deberán realizarse
dentro del término de traslado del escrito con el cual haya
sido aportado o, en su defecto, dentro de los tres (3) días
siguientes a la notificación de la providencia que lo ponga en
conocimiento. En virtud de la anterior solicitud, o si el juez lo
considera necesario, citará al perito a la respectiva audiencia,
en la cual el juez y las partes podrán interrogarlo bajo
juramento acerca de su idoneidad e imparcialidad y sobre el
contenido del dictamen. La contraparte de quien haya
aportado el dictamen podrá formular preguntas asertivas e
insinuantes. Las partes tendrán derecho, si lo consideran
necesario, a interrogar nuevamente al perito, en el orden
establecido para el testimonio. Si el perito citado no asiste a la
audiencia, el dictamen no tendrá valor.
 Si se excusa al perito, antes de su intervención en la
audiencia, por fuerza mayor o caso fortuito, el juez
recaudará las demás pruebas y suspenderá la audiencia
para continuarla en nueva fecha y hora que señalará
antes de cerrarla, en la cual se interrogará al experto y se
surtirán las etapas del proceso pendientes. El perito solo
podrá excusarse una vez.
 Las justificaciones que por las mismas causas sean
presentadas dentro de los tres (3) días siguientes a la
audiencia, solo autorizan el decreto de la prueba en
segunda instancia, si ya se hubiere proferido sentencia. Si
el proceso fuera de única instancia, se fijará por una sola
vez nueva fecha y hora para realizar el interrogatorio del
perito.
 En ningún caso habrá lugar a trámite especial de objeción
del dictamen por error grave.
El juez apreciará el dictamen de acuerdo con las reglas de la
sana crítica, teniendo en cuenta la solidez, claridad,
exhaustividad, precisión y calidad de sus fundamentos, la
idoneidad del perito y su comportamiento en la audiencia, y las
demás pruebas que obren en el proceso.

Los jueces podrán solicitar, de oficio o a petición de parte los


servicios de entidades y dependencias oficiales para peritaciones
que versen sobre materias propias de la actividad de aquellas.
Con tal fin las decretará y ordenará librar el oficio respectivo para
que el director de las mismas designe el funcionario o los
funcionarios que deben rendir el dictamen.

El dinero para transporte, viáticos u otros gastos necesarios para


la práctica de la prueba deberá ser suministrado a la entidad
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha en que el
respectivo director o el juez haya señalado el monto. Cuando el
director informe al juez que no fue aportada la suma señalada,
se prescindirá de la prueba.
INSPECCION JUDICIAL
 Para la verificación o el esclarecimiento de hechos materia del
proceso podrá ordenarse, de oficio o a petición de parte, el
examen de personas, lugares, cosas o documentos.
 Salvo disposición en contrario, solo se ordenará la inspección
cuando sea imposible verificar los hechos por medio de
videograbación, fotografías u otros documentos, o mediante
dictamen pericial, o por cualquier otro medio de prueba.
 Cuando exista en el proceso una inspección judicial
practicada dentro de él o como prueba extraprocesal con
audiencia de todas las partes, no podrá decretarse otra nueva
sobre los mismos puntos, a menos que el juez la considere
necesaria para aclararlos.
 El juez podrá negarse a decretar la inspección si considera que
es innecesaria en virtud de otras pruebas que existen en el
proceso o que para la verificación de los hechos es suficiente el
dictamen de peritos, caso en el cual otorgará a la parte
interesada el término para presentarlo. Contra estas decisiones
del juez no procede recurso.
PRACTICA DE LA INSPECCION
JUDICIAL
En la práctica de la inspección se observarán las siguientes
reglas:
1. La diligencia se iniciará en el juzgado o en el lugar ordenado
y se practicará con las partes que concurran; si la parte que la
pidió no comparece el juez podrá abstenerse de practicarla.
2. En la diligencia el juez procederá al examen y
reconocimiento de que se trate.
Cuando alguna de las partes impida u obstaculice la práctica
de la inspección se le impondrá multa de cinco (5) a diez (10)
salarios mínimos legales mensuales vigentes (smlmv) y se
presumirán ciertos los hechos que la otra parte pretendía
demostrar con ella, o se apreciará la conducta como indicio
grave en contra si la prueba hubiere sido decretada de oficio.
3. En la diligencia el juez identificará las personas, cosas o
hechos examinados y expresará los resultados de lo percibido
por él. El juez, de oficio o a petición de parte, podrá ordenar
las pruebas que se relacionen con los hechos materia de la
inspección. Las partes podrán dejar las constancias del caso.
4. Cuando se trate de inspección de personas podrá el juez
ordenar los exámenes necesarios, respetando la dignidad,
intimidad e integridad de aquellas.
5. El juez podrá ordenar que se hagan planos, calcos,
reproducciones, experimentos, grabaciones, y que durante la
diligencia se proceda a la reconstrucción de hechos o sucesos,
para verificar el modo como se realizaron y tomar cualquier
otra medida que se considere útil para el esclarecimiento de
los hechos.
INDICIOS

Para que un hecho pueda considerarse como indicio


deberá estar debidamente probado en el proceso.

El juez podrá deducir indicios de la conducta procesal


de las partes.

El juez apreciará los indicios en conjunto, teniendo en


consideración su gravedad, concordancia y
convergencia, y su relación con las demás pruebas que
obren en el proceso.
DOCUMENTOS
 Son documentos los escritos, impresos, planos, dibujos,
cuadros, mensajes de datos, fotografías, cintas
cinematográficas, discos, grabaciones magnetofónicas,
videograbaciones, radiografías, talones, contraseñas,
cupones, etiquetas, sellos y, en general, todo objeto
mueble que tenga carácter representativo o declarativo,
y las inscripciones en lápidas, monumentos, edificios o
similares.
 Los documentos son públicos o privados. Documento
público es el otorgado por el funcionario público en
ejercicio de sus funciones o con su intervención. Así
mismo, es público el documento otorgado por un
particular en ejercicio de funciones públicas o con su
intervención. Cuando consiste en un escrito autorizado o
suscrito por el respectivo funcionario, es instrumento
público; cuando es autorizado por un notario o quien
haga sus veces y ha sido incorporado en el respectivo
protocolo, se denomina escritura pública.
DOCUMENTO AUTENTICO

 Cuando existe certeza sobre la persona que lo ha elaborado,


manuscrito, firmado, o cuando exista certeza respecto de la
persona a quien se atribuya el documento.
 Los documentos públicos y los privados emanados de las partes o
de terceros, en original o en copia, elaborados, firmados o
manuscritos, y los que contengan la reproducción de la voz o de
la imagen, se presumen auténticos, mientras no hayan sido
tachados de falso o desconocidos, según el caso.
 También se presumirán auténticos los memoriales presentados
para que formen parte del expediente, incluidas las demandas,
sus contestaciones, los que impliquen disposición del derecho en
litigio y los poderes en caso de sustitución.
 Así mismo se presumen auténticos todos los documentos que
reúnan los requisitos para ser título ejecutivo.
 La parte que aporte al proceso un documento, en original o en
copia, reconoce con ello su autenticidad y no podrá impugnarlo,
excepto cuando al presentarlo alegue su falsedad. Los
documentos en forma de mensaje de datos se presumen
auténticos.
 VALOR PROBATORIO DE LAS COPIAS

 Las copias tendrán el mismo valor probatorio del


original, salvo cuando por disposición legal sea
necesaria la presentación del original o de una
determinada copia.
 Sin perjuicio de la presunción de autenticidad, la
parte contra quien se aduzca copia de un
documento podrá solicitar su cotejo con el original, o
a falta de este con una copia expedida con
anterioridad a aquella. El cotejo se efectuará
mediante exhibición dentro de la audiencia
correspondiente.
 DOCCUMENTO ELECTRONICO

 Serán valorados como mensajes de datos los


documentos que hayan sido aportados en el mismo
formato en que fueron generados, enviados, o
recibidos, o en algún otro formato que lo reproduzca
con exactitud.
 La simple impresión en papel de un mensaje de datos
será valorada de conformidad con las reglas
generales de los documentos.
TACHA DEL DOCUMENTO
 La parte a quien se atribuya un documento, afirmándose
que está suscrito o manuscrito por ella, podrá tacharlo de
falso en la contestación de la demanda, si se acompañó a
esta, y en los demás casos, en el curso de la audiencia en
que se ordene tenerlo como prueba.
 Esta norma también se aplicará a las reproducciones
mecánicas de la voz o de la imagen de la parte contra
quien se aduzca.
 No se admitirá tacha de falsedad cuando el documento
impugnado carezca de influencia en la decisión.
 Los herederos de la persona a quien se atribuye un
documento deberán tacharlo de falso en las mismas
oportunidades.
TRAMITE DE LA TACHA
 Quien tache el documento deberá expresar en qué consiste
la falsedad y pedir las pruebas para su demostración. No se
tramitará la tacha que no reúna estos requisitos.
 Cuando el documento tachado de falso haya sido aportado
en copia, el juez podrá exigir que se presente el original.
 El juez ordenará, a expensas del impugnante, la reproducción
del documento por fotografía u otro medio similar. Dicha
reproducción quedará bajo custodia del juez.
 De la tacha se correrá traslado a las otras partes para que
presenten o pidan pruebas en la misma audiencia.
 Surtido el traslado se decretarán las pruebas y se ordenará el
cotejo pericial de la firma o del manuscrito, o un dictamen
sobre las posibles adulteraciones. Tales pruebas deberán
producirse en la oportunidad para practicar las del proceso o
incidente en el cual se adujo el documento. La decisión se
reservará para la providencia que resuelva aquellos. En los
procesos de sucesión la tacha deberá tramitarse y resolverse
como incidente y en los de ejecución deberá proponerse
como excepción.
DESCONOCIMIENTO DEL
DOCUMENTO
 En la oportunidad para formular la tacha de falsedad la parte a quien
se atribuya un documento no firmado, ni manuscrito por ella podrá
desconocerlo, expresando los motivos del desconocimiento. La misma
regla se aplicará a los documentos dispositivos y representativos
emanados de terceros.
 No se tendrá en cuenta el desconocimiento que se presente fuera de la
oportunidad prevista en el inciso anterior, ni el que omita los requisitos
indicados en el inciso anterior.
 De la manifestación de desconocimiento se correrá traslado a la otra
parte, quien podrá solicitar que se verifique la autenticidad del
documento en la forma establecida para la tacha.
 La verificación de autenticidad también procederá de oficio, cuando el
juez considere que el documento es fundamental para su decisión.
 Si no se establece la autenticidad del documento desconocido
carecerá de eficacia probatoria.
 El desconocimiento no procede respecto de las reproducciones de la
voz o de la imagen de la parte contra la cual se aducen, ni de los
documentos suscritos o manuscritos por dicha parte, respecto de los
cuales deberá presentarse la tacha y probarse por quien la alega.
PRUEBA POR INFORME
 A petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar informes
a entidades públicas o privadas, o a sus representantes, o a
cualquier persona sobre hechos, actuaciones, cifras o demás
datos que resulten de los archivos o registros de quien rinde el
informe, salvo los casos de reserva legal. Tales informes se
entenderán rendidos bajo la gravedad del juramento por el
representante, funcionario o persona responsable del mismo.
 Las partes o sus apoderados, unilateralmente o de común
acuerdo, pueden solicitar ante cualquier entidad pública o
privada copias de documentos, informes o actuaciones
administrativas o jurisdiccionales, no sujetas a reserva legal,
expresando que tienen como objeto servir de prueba en un
proceso judicial en curso, o por iniciarse.
 El juez solicitará los informes indicando en forma precisa su
objeto y el plazo para rendirlos. La demora, renuencia o
inexactitud injustificada para rendir el informe será
sancionada con multa de cinco (5) a diez (10) salarios
mínimos legales mensuales vigentes (smlmv), sin perjuicio de
las demás sanciones a que hubiere lugar.
 Si la persona requerida considera que alguna parte de la
información solicitada se encuentra bajo reserva legal,
deberá indicarlo expresamente en su informe y justificar tal
afirmación.
 Si el informe hubiere omitido algún punto o el juez considera
que debe ampliarse, o que no tiene reserva, ordenará
rendirlo, complementarlo o aclarar lo correspondiente en un
plazo que no superará la mitad del inicial.
 Rendido el informe, se dará traslado a las partes por el término
de tres (3) días, dentro del cual podrán solicitar su aclaración,
complementación o ajuste a los asuntos solicitados.

También podría gustarte