Está en la página 1de 14

SEMANA 1

DERECHO PROCESAL DE TRABAJO


1. Concepto del Derecho Procesal del Trabajo
Conjunto de principios, instituciones y de normas instrumentales que tienen por
objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y
colectivos) así como las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la
jurisdicción privativa de trabajo y previsión social y regulando los diversos tipos de
procesos. (Mario López Larrave)

2. Distintas denominaciones o corrientes


El derecho procesal del trabajo recibe las siguientes denominaciones:
1. Derecho Procesal Industrial (en Francia después de la Revolución
Industrial).
2. Derecho Procesal Obrero.
3. Derecho Procesal Social.
4. Derecho Procesal Profesional.
5. Derecho Procesal de los Trabajadores.
6. Derecho Procesal Económico-Social.

3. Importancia de su estudio
La importancia del estudio del derecho procesal del trabajo radica en que por
medio de las normas que contiene el Código de Trabajo se inspiran en el principio
de ser esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo, y atender a todos
los factores económicos y sociales pertinentes,

4. Contenido del derecho procesal del trabajo


Todos los procesos laborales:
Individual, colectivo, administrativo, previsión social.

5. Individual, colectivo, administrativo y previsión social

Derecho individual del trabajo: consiste en que una persona fìsica denominada trabajador
se obliga a prestar servicios personales a otra persona denojminada empleador, bajo la
dependencia de este ultimo, quièn a su vez, se obliga a pagarte al trabajador por los servicios
prestados una remuneraciòn adecuada. En otras palabras, el derecho laboral individual hace
las veces de regulador de las relaciones entre el empleador y uno o varios trabajadores a nivel
individual.

Es el que cómo lo mencionamos con anterioridad es el que regula las relaciones entre
trabajador y patrono pero el trabajador no ligado, no Unido, no asociado, no organizaba en
agrupaciones de los derechos del trahbajador.

Derecho colectivo del trabajo: regula las relaciones entre el empledor y los trabajadores
reunidos en asociaciones, sean estas sindicales o no. En la actualidad se consagra una nueva
concepciòn de derecho laboral que supedita las relaciones individuales de trabajo a las
colectibas en donde el interpes general prima sobre el interès particular, con el objeto de
fortalecer las organizaciones laborales (sindicato, comité Ad Hoc, empresa, cooperativas).
Art. 34 CPRG todo trabajador tiene derecho a reunirse y a organizarse en asociaciones
gremiales y sindicales.
Art. 90 CPRG

Derecho administrivo de trabajo:


 Es el conjunto de normas reglamentarias de la activiedad laboral emanadas del poder
ejecutivo, que actùa como custodio de los derechos y mediando en conflictos laborales, en
ejercicio de su poder de policia (velar por la seguridad en todos los niveles),
complementando la funciòn judicial, siendo sus decisiones en caso de desconocimiento de
derechos subjetivos, revisables por justicia, para velar por el cumplimiento de las normas
laborales.
 En Guatemala el Ministerio de Trabajo y Previsiòn social se encarga de dicha funciòn a
traves de la inspecciòn general de Trabajo.

6. Fuentes del derecho procesal del trabajo


hechos que dan nacimiento a las normas jurídicas o causas o fenómenos que le dan
origen.
1. DIRECTAS O PRINCIPALES: 
a. Ley: es la fuente por excelencia; la norma jurídica general originada en la
legislación.
b. Sentencia Colectiva: es la culminación o resolución judicial por la que se le pone
fin a un conflicto colectivo dando origen al nacimiento del Pacto o Convenio.
c. Jurisprudencia: autoridad que resulta de varias sentencias  uniformes dictadas por
los tribunales de justicia al aplicar las normas generales en la resolución de casos
concretos.
d. Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo: acuerdo de voluntades entre patrono y
empleado que regulan las condiciones de trabajo.

2. INDIRECTAS O SUPLETORIAS:
a. Doctrina: estudios de carácter científico que los juristas realizan a cerca del
Derecho, ya sean con el propósito puramente teórico de sistematización de sus
preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su
aplicación.
b. Usos o prácticas tribunalicias
En Guatemala las fuentes del Derecho Procesal de Trabajo guatemalteco son:
1. FUENTES PRINCIPALES:
a. El Código de Trabajo, contenido en el Decreto 14-41
b. Leyes de trabajo
2. FUENTES SUPLETORIAS:
Los principios del Derecho de Trabajo: según él articulo 15 del Código de Trabajo
establece “Los casos no previstos por este Código, por sus reglamentos o por las
demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de acuerdo con
los principios del derecho de trabajo; en segundo lugar de acuerdo con la equidad, la
costumbre o el uso local, en armonía con dichos principios; y por último de acuerdo
con los principios y leyes del derecho común.
EQUIDAD, costumbre (uso implantado en una colectividad y considerado por ésta
como j urídicamente obligatoria) o uso local.

7. Ubicación y

Cuando sus normas han de ser aplicadas por los órganos jurisdiccionales
laborales se convierte en Derecho Público, dado que al Estado le interesa
demasiado el Derecho Laboral por regular las actividades de los trabajadores con
los patronos.

8. naturaleza jurídica

Aunque el Derecho Procesal Laboral puede clasificarse como mixto, dado el hecho
que cuando se contrata o se suscriben los contratos de trabajo se puede decir que es
de Naturaleza Pública;

9. Principios del derecho procesal del trabajo

Establece el artículo 326 del Código de Trabajo que en cuanto a los principios de este
ordenamiento adjetivo de trabajo se refiere, no contraríen los principios procésales del
derecho común se aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y
Mercantil y de la Ley del Organismo Judicial. Si hubiera omisión de procedimientos, los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las
referidas leyes por analogía a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que
decida imparcialmente las pretensiones de las partes.  Las normas contenidas en este
título se aplicarán a su vez, sino hubiere incompatibilidad, en silencio de las demás reglas
del presente código.
1. PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO. Art.321 CT Regula que
las partes deben promover el proceso y el juez es el encargado de darle continuidad
2. PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: el juzgador debe sentenciar según lo
alegado y probado en autos; la decisión del tribunal se ha de ajustar a las pretensiones
ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado considerablemente pues 
existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al juez privativo de trabajo a fallar aún
más allá de lo pedido por las partes. Art. 364 C de Trabajo.
3. PRINCIPIO DE INMEDIACION PROCESAL:  Consiste en que el juez está
en contacto directo y personal con las partes, recibe las pruebas, oye sus alegatos,
interroga y carea a litigantes y testigos, al extremo de que los medios probatorios no
incorporados al proceso mediante la intervención suya, carecen de validez probatoria. Art.
321 y 349  CT
4. PRINCIPIO DE ORALIDAD: la iniciación y sustanciación del proceso debe
hacerse en forma predominantemente oral. Se contrapone al principio de  escritura. Art.
321, 322, 333   CT.
5. PRINCIPIO DE CONCENTRACION PROCESAL:  deben reunirse o
concentrarse todos o el mayor número de actos procésales en una sola o en muy pocas
diligencias; puede  consistir en la reunión de la totalidad o mayor número de cuestiones
litigiosas para ser resueltas todas en sentencia.   La  concentración del mayor número de
actos procésales en una misma audiencia, no quiere decir que todos estos actos se
realicen simultáneamente, sino que se realicen en orden sucesivo en la misma audiencia. 
Este principio tiende a evitar la dispersión de las diligencias Arts. 335, 338, 340, 342, 343,
346,353 etc. 
En el proceso laboral guatemalteco pueden concentrarse en la primera comparecencia los
siguientes actos procésales: ratificación de la demanda, su contestación, reconvención, su
contestación, interposición de excepciones, resolución de excepciones dilatorias,
conciliación, recepción de pruebas ofrecidas, resolución de incidentes, entre otros.
6. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: el derecho que tienen las partes y hasta terceras
personas, a presenciar todas las diligencias de prueba, examinar autos y escritos, excepto
los que merecen reserva.
7. PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL: Es entendida  en todas sus
manifestaciones, o sea desde la celeridad y rapidez del juicio,  hasta la gratitud y baratura
en la substanciación.
8.  PRINCIPIO DE PRECLUSION: está representado por el hecho de que las diversas
etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de
cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procésales ya
extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no
realizarse en el momento o etapa señalados.
9. PRINCIPIO DE IGUALDAD: las partes deben tener iguales derechos, las mismas
oportunidades para  realizarlos y para hacer valer sus defensas y en general, un trato
igual a lo largo de todo el proceso. El principio de igualdad rige  principalmente por
mandato constitucional. Art. 4 de la Constitución 
10. PRINCIPIO TUTELAR: Este principio no viene a frustrar al principio de igualdad,
sino por el contrario, hace posible su efectiva y real aplicación. Este principio funciona a
favor del 0brero y es el presupuesto indispensable para  la actuación del principio de
igualdad: ya que una vez equiparadas las partes con una tutela brindada al litigante débil,
si es posible hablar de igualdad en derechos, oportunidades y ejercicio de defensas en
juicio.  Considerando  # 4 inciso  a) del Código de Trabajo.
11. PRINCIPIO DE SENCILLEZ:  todo proceso debe establecer una serie de formas
que garanticen la defensa de intereses tutelados por el Derecho, pero podemos
considerar que el proceso de Trabajo no es formalista.      El proceso laboral tiene formas
para llegar a sus fines, pero son mínimas; por lo que el aspecto formal no predomina
sobre el fondo del asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son
simples y sencillas
12. PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE  LEALTAD: la obligación que tienen las partes
de litigar de buena fe en juicio, con el complemento de sancionar a los maliciosos, tiende
a evitar sorpresas perjudiciales a los litigantes.
13. PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD EN  LA APRECIACION DE LA PRUEBA O
PRINCIPIO DE LA PRUEBA EN CONCIENCIA: Se le otorga al juzgador amplias
facultades para apreciar el material probatorio, utilizando sistemas que pueden variar
desde la sana crítica a la libre convicción.  Art. 361 Código de Trabajo: salvo disposición
expresa en este código y con excepción de los documentos públicos y auténticos, de la
confesión judicial y de los hechos que personalmente compruebe el juez, cuyo valor
deberá estimarse  de conformidad con las reglas del Código de Enjuiciamiento Civil y
Mercantil, la prueba se apreciará en conciencia…” 
14.  PRINCIPIO DE ADQUISICION: las pruebas producidas por uno de los litigantes,
no lo benefician únicamente a él sino que pueden eventualmente favorecer a su
contraparte o a todos los demás litigantes. Por lo que la prueba al ser incorporada al
proceso se  despersonaliza del litigante que la aportó. Este principio rige en el proceso
laboral, atendiendo más al interés público. En nuestro ordenamiento es aceptado
tácitamente
15. Que para la eficaz aplicación del Código de Trabajo es igualmente necesario
introducir normas procésales claras, sencillas y desprovistas de mayores formalismos,
que permitan administrar justicia pronta y cumplida.  5º Considerando. 
16. Que las normas del Código de Trabajo deben inspirarse en el principio de ser
esencialmente conciliatorias entre el capital y el trabajo, y atender a todos los factores
económicos y sociales pertinentes. 6º Considerando.

10. La autonomía del derecho procesal del trabajo y su


relación con otras ciencias

está formado por una serie de principios propios, por su independencia frente a otras
disciplinas, aunque no excluye que exista relación de las mismas. Los elementos que
la caracterizan:
a. Rama extensa que amerite un estudio particularizado
b. Principios propios o cuando menos más acentuados en otras ramas
c. Método propio.

11. Elementos de la autonomía

El derecho de trabajo es de carácter pùblico y esta regulado en el 4to considerando del Código de
trabajo, podia ser derecho suis generis o derecho ad hoc o derecho social.
El derecho de trabajo es autònomo, que susbsiste por si mismo, no necesita de otro derecho.

 Campo de aplicaciòn: tiene un àrea donde se aplicda art. 1 del codigo de trabajo. Regula
las relaciones laborales o sea el vinculo que existe entre patrono y trabajador. Su campo
de aplicación es unico, el derecho de trabajo tiene autonomìa legislativa (tiene sus propias
leyes)
 Autonomia legislativa: tiene sus propias leyes el Derecho de trabajo. En efecto el derecho
de trabajo tiene sus propias leyes, hay leyes especiales en el derecho de trabajo.
Constituciòn politica, còdigo de trabajo, leyes especiales dia de la madre, dia de la
secretaria, ley de aguinaldo, ( para trabajadores del estado: ley del servicio civil, ley
municipal
CPRG parto pre 30 y 45 post.
Codigo de ttrabajo Pre 30 y post 54
 Autonomìa jurisdiccional:tiene su propia jurisdicciòn privativa ( es la especial) la otra se
llama la jurisdicciòn comun es la que conoce un juzgado que conoce muchas materias si
no esta especializados, Org. De los juzgados de trabajo art. 284 del còdigo de trabajo,
juzgado de trabajo y previsiòn social, los tribunales de conciliaciòn es uno y arbitraje es
otro, las salas de apelaciones de trabajo y previsiòn social ( se llaman salas de la corte de
apelaciones de trabajo y previsiòn social)
 Autonomìa administrativa: tiene sus propios organos en materia laboral, inspecciòn general
de trabajo, direcciòn general de trahbajo, ministerio de trabajo y previnsion social.
 Autonomìa cientifica y didàctica: Es cientifica (tiene sus propios auto, al ser una ciencia
propia, es decir sus propios conocimientos sistemàticos, didàctica, se imparte en todas las
univesidades del pais el curso de derecho de trabajo.
 Autonomia de principios

Fines propios: EMP


 Proteger al trabajador
 Mejorar las condiciones de trabajo
 Regular las relaciones de trabajo entre patronos y trabajadores

Instituciones propias
 Pacto colectivo
 Sentencias colectivas
 Reglamentos interiores de trabajo
 Sindicatos

12. Su relación con otras ciencias


 Derecho civil: ya que el derecho laboral se desprendio de esta rama del derecho y adaptó
sus instituciones a las propias.
 Derecho Penal: ya que se han prestado instituciones para aecuar el orden punitivo laboral,
sanciones contra infractores de las leyes laborales que sirven de base a la llamada policìa
laboral que es sosten de las inspecciones de trabajo.
 Derecho Constitucional: es la base y ahí nace el derecho laboral)es la inspinaraciòn de
todo el ordenamiento jurìdico, estsablece los lineamientos bàsicos e incuestionables del
Derecho laboral. Entre ella se comprenden los principios, lineamientos y princiopales
prestaciones laborales.
 Derecho Procesal: ya que lo laboral establece sus propios procedimientos, aunque admite
supletoriamente la aplicaciòn jmas depurada del procedimiento civil y mercantil siempre
que no sea contrario a los principios procesales de trabajo.
 Previsión social: tanto la previsiòn social como la laboral tienen marcado su carácter
protector, sin embargo, lo laboral se limita a lo que es el trabajador subordinado, a
diferencia de la previsiòn social que tiende a extenderse a otros grupos sociales
(trabajadores autonomos, desempleados).

13. La interpretación e integración de las normas


procesales de trabajo (La integración de los procedimientos
de trabajo)
En materia de trabajo la interpretación e integración de la ley es distinta a la
interpretación e integración del derecho común, ya que establece el artículo 15 del
Código de Trabajo que los casos no previstos en ese Código, sus reglamentos o
por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver, en primer término, de
acuerdo con los principios del Derecho de Trabajo; en segundo lugar, de acuerdo
con la equidad, la costumbre o el uso locales, en armonía con dichos principios; y
por último, de acuerdo con los principios y leyes de Derecho Común. 

14. Clasificación de los conflictos de trabajo

1. ORDINARIO INDIVIDUAL: El juicio ordinario de trabajo regulado en nuestro


Código, es un típico proceso de cognición, ya que tiende a declarar el derecho previa fase
de conocimiento.  De los diversos tipos de procesos que comprende el juicio de
conocimiento, en el juicio ordinario laboral se dan preferentemente los procesos de
condena y los procesos meramente declarativos. 
Es un proceso en el que el Juez tiene amplias facultades en la dirección y marcha del
mismo, impulsándolo de oficio, teniendo contacto directo con las partes y las pruebas, y
apreciando esas con suma flexibilidad y realismo; es un juicio predominantemente oral,
concentrado en sus actos que lo componen, rápido, sencillo y no formalista aunque no por
ello carente de técnica; limitado en el número y clases de medios de impugnación y parco
en la concesión de incidentes que dispersan y complican los trámites, saturado de una
tutela preferente a la parte económica y culturalmente débil.

El Código de Trabajo en el artículo 321 establece que el procedimiento ordinario individual


de trabajo es oral, actuado e impulsado de oficio por los tribunales, siendo por ello
indispensable la presencia del juez durante la práctica de todas las diligencias de prueba.

1. EN CUANTO A LA FUNCION QUE CUMPLEN: 


a. DE CONOCIMIENTO o COGNICION: es aquel que tiene por objeto una pretensión
en que se reclama del órgano jurisdicción, es decir, obtener una declaración de voluntad a
la cual se le da el nombre sentencia que puede ser condenatoria, declarativa o
constitutiva.

2. CONFORME AL CODIGO DE TRABAJO:


a. PROCESO ORDINARIO o DE CONOCIMIENTO: Es aquel que se desarrolla en
plazos mucho mas largos, en el aspecto de tiempo y por lo tanto el juez tiene la
posibilidad de calificar en mejor forma las pruebas que se le presenten.-
b. PROCESO DE EJECUCIÓN: Son aquellos que se aplican para asegurar la
eficacia de una sentencia o de un derecho preestablecido, en los cuales no hay
conocimiento porque el derecho ya está declarado o reconocido y no se discute, sino que
solamente se trata de hacerlo efectivo.
c. PROCESO CAUTELAR: Tiene por objeto llevar a cabo medidas de seguridad para
prevenir, ya el ejercicio futuro de un derecho, ya su eficacia o a evitar su pérdida o lesión
que pueden surgir en un futuro inmediato de no ponerse en juego una medida cautelar.
d. PROCESO EN MATERIA DE PREVISIÓN SOCIAL: Surge un conflicto de interés
relacionado con la prestación de un servicio de previsión social, en el cual previo se debe
de haber agotado la vía administrativa.- Ver Art. 414 (1441)
e. PROCESO EN MATERIA DE FALTAS CONTRA LAS LEYES DE TRABAJO y
PREVISIÓN SOCIAL: Es aquel que se desarrolla en contra de los infractores de las
normas sustantivas del código de trabajo y previsión social que no ameriten el
conocimiento de un juez de trabajo. 
f. PROCESO INCIDENTAL POST-MORTEN: Es aquel proceso de orden laboral que
llevan a cabo los familiares de un trabajador fallecido a efecto de obtener la indemnización
legal.- Ver. inciso literal p) del Art. 102 (Constitucional), literal a) del Art. 85 (1441)
2. COLECTIVO JURÍDICO: En el Conflicto colectivo intervienen tres fuerzas, por
designarlas de alguna manera. El Estado, la Empresa, y los Trabajadores. El Estado con
su acción de control, mediante la promulgación de la ley y la creación de los órganos
administrativos; La Empresa, como la provocadora del conflicto social; y, los
Trabajadores, como los sujetos mayormente perjudicados, con la situación social creada
por la actividad empresarial.
La doctrina laboral califica al conflicto jurídico como conflictos de derecho, y lo define
como  las divergencias provenientes del incumplimiento de disposiciones legales,
contractuales, reglamentarias.  Afectan intereses generales de un grupo genérico de 
trabajadores, o patronos y que versan sobre la aplicación o interpretación de una norma
estatal, convenio colectivo cualquiera que sea su eficacia o de una decisión práctica o
empresarial.

3. COLECTIVO ECONÓMICO-SOCIAL: Conocido también como arreglo directo,


tienen como fin el mejoramiento de las condiciones del trabajo y, los patronales superar
las crisis económicas o de mercado que les afecta.
El conflicto Colectivo de Trabajo, partiendo de la necesidad inagotable del mejoramiento
de las condiciones del trabajo, el conflicto colectivo es un proceso producido por las
pretensiones del Empleador en contra de las intenciones reivindicativas de los
Trabajadores, dentro del cual puede suspenderse el trabajo, como factor de equilibrio. La
actitud conciliadora o el fallo, pone fin al conflicto.
Su finalidad proviene de las pretensiones de los trabajadores de mejorar las condiciones
de trabajo, presentadas como aspiraciones de los mismos. En ambos casos, las
posiciones de las dos partes de la relación laboral, por no encontrar un punto de
coincidencia que permita un acuerdo, determinan el surgimiento de un conflicto colectivo,
legalmente considerado, sin que con esto deba entenderse la inexistencia de conflicto si
no se ha presentado un pliego de peticiones por parte de los trabajadores, pues aún
existiendo tales confrontaciones entre empleador y trabajadores, no siempre estos últimos
cuentan con las posibilidades legales para presentar ante las autoridades laborales las
divergencias existentes, con fines de obtener atención a los mismos, por lo que puede
concluirse que en muchos casos existen conflictos latentes.
Es también un instrumento colectivo de carácter formal, celebrado para la determinación
de condiciones de trabajo, en el cual no figura como titular una organización sindical sino
una representación del personal. En este caso, para efectos del instrumento, y de la
defensa del interés colectivo, asume presencia una representación del personal,
generalmente nombrada únicamente para esos efectos.
Las pretensiones de los trabajadores y/o de sus organizaciones, al no ser satisfechas por
el empleador pueden conducir a una discrepancia formal en el ámbito colectivo,
susceptible de asumir incluso las llamadas manifestaciones externas (huelga), el
legislador laboral ha establecido los llamados sistemas de solución de conflictos
colectivos.
En este orden de ideas, como parte del sistema se ubican aquí tanto los mecanismos o
procedimientos de solución autónoma de las discrepancias colectivas, como aquellos
otros procedimientos en los cuales un tercero impone - consecuentemente con carácter
obligatorio - una solución a las partes (heterónomo), entre los cuales destaca el arbitraje
laboral. En todo caso, debe de considerarse que se trata de procedimientos establecidos
por el Estado con la finalidad básica de evitar que las discrepancias laborales (colectivas)
trasciendan los niveles de "normalidad" o conflictividad considerados como aceptables por
el legislador. 

4. PUNITIVO: La palabra punitivo proviene de imponer castigo o de sancionar.  En


materia de trabajo es conocido también como juicio de faltas y se refiere a todas aquellas
acciones u omisiones que se comenten en contravención de una ley de carácter laboral o
bien de previsión social. 

a. El Código de Trabajo a este respecto establece lo siguiente:


1) El Ministerio de Trabajo y Previsión Social a través de la Inspección General de
Trabajo tiene acción directa para promover y resolver acciones contra las faltas y contra
las leyes de trabajo y previsión social. Art. 415.
2) Están obligadas a denunciar sin que por ello incurran en responsabilidad:
a) Las autoridades judiciales, políticas o de trabajo que en el ejercicio de sus
funciones tuvieren conocimiento de alguna infracción a las leyes de Trabajo y Previsión
Social.
b) Todos los particulares que tuvieren conocimiento de una falta cometida por
infracción a las disposiciones prohibitivas del Código de Trabajo. Art. 416.
3) Tan pronto como sea del conocimiento de la Inspección General de Trabajo, por
constarle directamente, o por denuncia, la comisión de un hecho, dictará resolución
mandando que se lleve a cabo la verificación que corresponde con la mayor brevedad
posible. Al efecto, todas las autoridades están obligadas a prestarle los auxilios
necesarios.  Art. 419.
4) Las sanciones o multas que se impongan a los infractores deben hacerse efectivas
inmediatamente, debiendo proceder una vez firme la resolución, de oficio a aplicar el
procedimiento establecido. Art. 422.
5) En caso de insolvencia, la sanción debe convertirse en prisión simple, en la forma
que establece el Código Penal. Art. 423.
6) En materia de faltas, no se debe dar publicidad en el órgano de los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social a las sentencias firmes. Art. 424.
5. EJECUCIÓN DE SENTENCIAS: Es el acto de llevar a efecto lo dispuesto por un
juez o tribunal en el fallo que resuelve una cuestión o litigio.
La ejecución de sentencias se encuentra regulada en los Arts. 425 al 428 del Código de
Trabajo de la siguiente manera:
a. Debe ejecutar la sentencia el juez que la dictó en primera instancia.
b. Las sentencias dictadas por los Tribunales de Arbitraje deben ser ejecutadas por el
juzgado de la zona económica a que correspondan esos tribunales.
c. Para el cobro de toda clase de prestaciones reconocidas en la secuela del juicio o
en sentencia firme de los Tribunales de Trabajo y Previsión Social, el juez de oficio y
dentro del plazo de 3 días de notificada la ejecutoria o de aceptada la obligación,
practicará la liquidación que corresponda, la que se notificará a las partes.
Si dentro del 3ro día de notificada la liquidación o de estar firme la resolución del recurso
de rectificación correspondiente, el obligado no hiciere efectivo el pago, el juez ordenará
que se le requiera al efecto, librando el mandamiento respectivo y ordenando, en su caso
el embargo de bienes que garanticen la suma adeudada, con designación de depositario
que no está obligado a prestar fianza.
Si dentro de 3ro día de practicado el embargo, el deudor no solventare su obligación por
el valor de la deuda, se sacarán a remate los bienes embargados, debiendo éste tener
verificativo en un plazo que no excederá de 10 días, sin necesidad de que se hagan
previamente publicaciones, pero éstas se harán a costa del solicitante, si una de las
partes lo pidiere.
En el acta de remate el juez declarará fincado éste en el mejor postor o en el ejecutante,
según el caso, sin que dicho remate pueda abrirse, ni sea necesaria posterior aprobación.
Si los bienes rematados fueren muebles, el juez ordenará al depositario o a quien los
posea, su inmediata entrega a quien corresponda. En caso de desobediencia se ordenará
el secuestro judicial, sin perjuicio de las demás responsabilidades en que incurra.  Si los
bienes rematados estuvieren sujetos a registro, como en los casos de inmuebles o de
vehículos, se fijará de oficio al obligado un plazo no mayor de 5 días para que otorgue la
escritura traslativa de dominio, bajo apercibimiento de hacerlo el juez en su rebeldía.  

Fundamento Constitucional y Ordinario

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y ORDINARIO DEL DERECHO DE


TRABAJO

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículo 102. Derechos sociales mínimos de la legislación del trabajo. Son


derechos sociales mínimos que fundamentan la legislación del trabajo, y la
actividad de los tribunales y autoridades:

o) Obligación del empleador de indemnizar con un mes de salario por cada año de
servicios continuos cuando despida injustificadamente o en forma indirecta a un
trabajador, en tanto la ley no establezca otro sistema más conveniente que le
otorgue mejores prestaciones.

s) Si el empleador no probare la justa causa del despido, debe pagar al trabajador


a título de daños y perjuicios un mes de salario si el juicio se ventila en una
instancia, dos meses de salario en caso de apelación de la sentencia, y si el
proceso durare en su trámite más de dos meses, deberá pagar el cincuenta por
ciento del salario del trabajador, por cada mes que excediere el trámite de ese
plazo, hasta un máximo, en este caso, de seis meses; y

Artículo 103. Tutelaridad de las leyes de trabajo. Las leyes que regulan las
relaciones entre empleadores y el trabajo son conciliatorias, tutelares para los
trabajadores y atenderán a todos los factores económicos y sociales pertinentes.

Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa. La


ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.

Artículo 104. Derecho de huelga y paro. Se reconoce el derecho de huelga y paro


ejercido de conformidad con la ley, después de agotados todos los procedimientos
de conciliación. Estos derechos podrán ejercerse únicamente por razones de
orden económico-social. Las leyes establecerán los casos y situaciones en que no
serán permitidos la huelga y el paro.

Artículo 106. Irrenunciabilidad de los derechos laborales. Los derechos


consignados en esta sección son irrenunciables para los trabajadores, susceptiles
de ser superados a través de la contratación individual o colectiva, y en la forma
que fija la ley. Para este fin el Estado fomentará y protegerá la negociación
colectiva.

Serán nulas ipso jure y no obligarán a los trabajadores, aunque se expresen en un


contrato colectivo o individual de trabajo, en un convenio o en otro documento, las
estipulaciones que impliquen renuncia, disminución, tergiversación o limitación de
los derechos reconocidos a favor de los trabajadores en la Constitución, en la ley,
en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, en los reglamentos u
otras disposiciones relativas al trabajo.

En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,


reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretarán en el sentido
más favorable para los trabajadores.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL RELACIONADOS CON TRABAJADORES


DEL SECTOR PÚBLICO.

Artículo 108

Régimen de los trabajadores del Estado. Las relaciones del Estado y sus
entidades descentralizadas o autónomas con sus trabajadores se rigen por la Ley
de Servicio Civil, con excepción de aquellas que se rijan por leyes o disposiciones
propias de dichas entidades.

Artículo 110

Indemnización. Los trabajadores del Estado, al ser despedidos sin causa


justificada, recibirán su indemnización equivalente a un mes de salario por cada
año de servicios continuos prestados. Este derecho en ningún caso excederá de
diez meses de salario.

Artículo 116

Regulación de la huelga para trabajadores del Estado. Las asociaciones,


agrupaciones y los sindicatos formados por trabajadores del Estado y sus
entidades descentralizadas y autónomas, no pueden participar en actividades.

LEYES ORDINARIAS RELATIVAS AL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO


DERECHO PROCESAL INDIVIDUAL

283-292. Organización de los tribunales de trabajo y previsión social.

300-306 Corte de apelaciones de trabajo y previsión social

307- 315 Procedimientos de jurisdicción y competencia.

316-320. Impedimentos Excusas y recusaciones.

321- 373 Procedimiento ordinario.

425-430. Ejecución de sentencias.

EN EL DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO

49. Vía directa

239-256 Conflictos colectivos de carácter económico social.

293-299. Tribunales de conciliación y arbitraje.

374-413 Procedimiento en la resolución de conflictos de carácter económico


social.

EN EL DERECHO PROCESAL ADMINISTRATIVO DE TRABAJO

269-277. Sanciones y Organización administrativa de trabajo.

415-424. Faltas de trabajo.

EN EL DERECHO PROCESAL DE PREVISIÓN SOCIAL

414 Procedimiento en materia de previsión social.

INSPECCIÓN GENERAL DE TRABAJO

278-282 Inspección general de trabajo.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA DE TRABAJO

Jurisdicción ordinaria

Se entiende por jurisdicción al poder que tiene el juez de administrar justicia, la ley
del organismo judicial es un conjunto de normas de carácter general cuyo fin
principal lo constituye la aplicación de la justicia; la cual se encuentra contenida en
el Decreto 2-89 del Congreso de la República;

La jurisdicción ordinaria radica en la jurisdicción que tienen ciertos jueces para


conocer de procesos de varias materias.

Situaciones relativas a jurisdicción y competencia

Las cuestiones de competencia pueden promoverse por:

INHIBITORIA se intenta ante el juez o tribunal considerado competente, a fin de


que libre oficio al estimado sin competencia, para que se inhiba y remita al otro los
autos, se desenvuelve según la regulación especial, ya que significa la
intervención de dos órganos jurisdiccionales a la vez

DECLINATORIA se propone al juez o tribunal que se tiene por incompetente que


se separe del negocio y remita el asunto litigioso al calificado de competente,
suele substanciarse como excepción dilatoria y de especial pronunciamiento y por
el trámite de los incidentes.

Artículos 116 y 117 LOJ


Impedimentos, excusas, recusaciones.

ARTÍCULO 316. Lo establecido en los Artículos 137, 138, 139, 140, 141, 142 y
143 de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial102, es aplicable a los Tribunales
de Trabajo y Previsión Social.

ARTÍCULO 317. Las partes tienen derecho de pedirle al juez que se excuse y el
de recusarlo con expresión de causa legal, en cualquier estado del juicio. Esta
disposición no rige para los Tribunales de Conciliación y Arbitraje, que se
regularán por lo establecido en el capítulo respectivo.

ARTÍCULO 318. Si el juez estimare que es cierta la causal alegada, dictará


resolución dándose por recusado y mandará pasar el asunto a quien debe
reemplazarlo. Contra esta resolución no cabe recurso alguno.

Si el juez estimare que no es cierta la causal o que no da lugar a recusación, lo


expresará así en auto razonado y mandará pasar el asunto a la sala de
apelaciones jurisdiccional, la que deberá resolver dentro de veinticuatro horas de
recibidos los autos; pero si dentro de ese término alguna de las partes pidiere la
recepción de pruebas, las que deberá individualizar, éstas se recibirán en
audiencia verbal que se verificará dentro de un término de tres días, pasada la
cual resolverá dentro de cuarenta y ocho horas.

ARTÍCULO 319. En los casos que proceda una excusa, una recusación o un
impedimento, se observarán las reglas siguientes:

a) Si se trata de un juez de Trabajo y Previsión Social, se mandarán pasar los


autos al juez de igual categoría más próximo;

b) Si se trata de uno de los magistrados de las Salas de Trabajo y Previsión


Social, se llamará a los suplentes en su orden; en caso de que todos estuvieren
impedidos de conocer, la Corte Suprema de Justicia designará dentro de las
veinticuatro horas siguientes de serle comunicado a los otros magistrados
suplentes de Trabajo y Previsión Social, por el orden de su elección; y si aun así
no se lograse integrar la sala por estar éstos igualmente impedidos de conocer,
llamará a los magistrados suplentes de la Corte de Apelaciones del fuero común,
también por el orden de su elección; y

c) Si se tratare de un miembro o de varios de los Tribunales de Conciliación y de


Arbitraje, se llamará por su orden en las respectivas listas a los que deben
sustituirlos; en caso se agotaren, la Sala de Apelaciones que corresponda hará la
designación entre los suplentes, por su orden.

ARTÍCULO 320. Las partes, en un mismo asunto, podrán recusar con expresión
de causa o sin ella, hasta dos secretarios, oficiales o notificadores, en cuyo caso el
juez dictará resolución mandando pasar los autos a otro de los oficiales o
notificadores.

Reglas de competencia privativa de trabajo

Siempre es competente y preferido a cualquier otro juez de Trabajo y Previsión


Social, salvo disposición en contrario convenida en un contrato o pacto de trabajo:

El juez de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del


trabajo;

El juez de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del


demandante, si fueren varios los lugares de ejecución del trabajo;

El juez de la zona jurisdiccional a que corresponda la residencia habitual del


demandado si fueren conflictos entre patronos o entre trabajadores entre sí, con
motivo del trabajo; y
El juez de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar del territorio nacional,
en que se celebraron los contratos, cuando se trata de acciones nacidas de
contratos celebrados con trabajadores guatemaltecos para la prestación de
servicios o construcción de obras en el exterior, salvo que se hubiere estipulado
cláusula más favorable para los trabajadores o para sus familiares directamente
interesados.

Art. 314 Cod. Trabajo.

La jurisdicción privativa de trabajo es la que ostentan los órganos jurisdiccionales


especializados en materia de trabajo, para conocer asuntos de esa exclusiva
competencia.

Se crea un órgano especializado para el conocimiento y resolución de los


conflictos laborales (individuales y jurídicos, y colectivos o de intereses), con el
que se está en mejor posibilidad para realizar la justicia social, fin último del
proceso de trabajo.

En los conflictos de trabajo la jurisdicción es improrrogable por razón de la materia


y del territorio, salvo en lo que respecta a la jurisdicción territorial, cuando se
hubiere convenido en los contratos o pactos de trabajo una cláusula que
notoriamente favorezca al trabajador.

Clases de los órganos privativos de trabajo

En materia de trabajo existen los siguientes órganos jurisdiccionales que se


encargan de tramitar todo lo relativo a materia de trabajo, siendo los siguientes:

Los juzgados de trabajo conocen en primera instancia:

De todas las diferencias o conflictos individuales o colectivos de carácter jurídico


que surjan entre patronos y trabajadores, derivados de la aplicación de las leyes y
reglamentos de trabajo o del contrato de trabajo o de hechos íntimamente
relacionados con él;

De todos los conflictos colectivos de carácter económico, una vez que se


constituyan en tribunales de arbitraje. También tiene facultad de arreglar en
definitiva los mismos conflictos, una vez que se constituyan en tribunales de
conciliación;

De todos los juicios que se entablan para obtener la disolución judicial de las
organizaciones sindicales y de los conflictos que entre ellos surjan;

De todas las cuestiones de carácter contencioso que surjan con motivo de la


aplicación de las leyes o disposiciones de seguridad social, una vez que la Junta
Directiva del IGGS, haga pronunciamiento que corresponda;

De todas las cuestiones de trabajo cuya cuantía exceda cien quetzales. Para
determinar la cuantía, se estará al total de lo reclamado en un mismo juicio aún
cuando se trate de varias prestaciones, sin tomar en consideración para este
efecto el monto de los salarios caídos. Art. 292 Cod. Trabajo.

Las Salas de Trabajo y Previsión Social están integradas por tres magistrados
propietarios y tres suplentes electos por el Congreso de la República, debiendo
presidir el tribunal, el electo en primer término y correspondiendo la calidad de
vocales primero y segundo a los otros dos en el orden de su elección. Tendrán un
secretario que debe ser abogado de los tribunales de la república o estudiante de
Derecho y los escribientes y notificadores que fueren necesarios. En total son 4
Salas de Apelaciones de Trabajo, 3 en la capital y 1 en Mazatenango.

Los Magistrados de las Salas de Trabajo durarán un período de cuatro años en el


ejercicio de sus cargos y deben tener las calidades que la Constitución exige para
ser Magistrado.
Así mismo conocen en grado de las resoluciones dictadas por los jueces de
Trabajo y Previsión Social o por los Tribunales de Conciliación y Arbitraje cuando
proceda apelación o la consulta.

El presidente de la sala es el encargado de llevar el trámite de los asuntos


dictando las resoluciones correspondientes las que irán firmadas por él y su
secretario. Las demás resoluciones serán firmadas por todos sus miembros. Las
deliberaciones del Tribunal son secretas, en igual forma se deben hacer las
votaciones el día que proceda dictar el fallo. Las decisiones se deben tomar por
mayoría de votos de sus miembros. Arts. 300-306 Cod. Trabajo.

Tribunales de conciliación y arbitraje:

Los tribunales de Conciliación y Arbitraje tienen carácter permanente y


funcionarán en cada juzgado que por designación de la Corte Suprema de Justicia
conozca en materia laboral.

La finalidad esencial de los Tribunales de Conciliación y Arbitraje, es mantener un


justo equilibrio entre los diversos factores de la producción, armonizando los
derechos del capital y del trabajo.

Cada tribunal se integra de la siguiente manera

Un juez de Trabajo y Previsión Social, que lo preside,

Un representante titular y tres suplentes de los trabajadores,

Un representante titular y tres suplentes de los empleadores.

Los cargos son públicos y obligatorios. El cargo de presidente es permanente, en


tanto que los demás fungirán un año comprendido de enero a diciembre.
Convocará a los representantes de los trabajadores y patronos cuando sea
necesario integrar dicho tribunal.

Arts. 293 y 294 Cod. Trabajo.

Reglas de competencia ordinaria

Por cuantía

Por materia

Por grado

Por Territorio

TEMA: Los sujetos procesales

LOS SUJETOS PROCESALES

LAS PARTES:

DEFINICIÓN: Son aquellas personas individuales o jurídicas que intervienen en


proceso, a las cuales le compete hacer uso de los procedimientos jurisdiccionales
preestablecidos en una ley adjetiva, en distintos ordenamientos reciben diferentes
denominaciones, tales el caso en Sudamérica que se les llama accionantes
relacionado con la acción procesal que les asiste.

Dentro de las partes procesales se pueden mencionar a las siguientes:

DEMANDANTE o PARTE ACTORA: Quien es titular de una acción procesal e


inicia un proceso determinado en una ley adjetiva a efecto de obtener por medio
de una declaración judicial (sentencia) el derecho que le asiste en contra del
demandado.
DEMANDADO: Es aquella persona a quien se le reclama algo a través de un
proceso judicial.

JUEZ: Es aquel que tiene conocimiento de un proceso de conformidad con la ley,


y es el encargado de aplicar las normas legales en el mismo ha efecto de concluir
el mismo.

TERCEROS INTERVINIENTES: Son aquellas personas que sin tener un interés


en el proceso o en lo que se reclama intervienen porque las partes que si tienen
un interés, los llaman a presentarse al mismo, pudiendo ser como testigos, peritos,
expertos y otros.

CAPACIDAD PROCESAL: La aptitud que posee o debe de poseer una persona


para poder ser sujeto de derechos y obligaciones eminentemente procesal; de
conformidad con el artículo 8 del código civil, la capacidad se adquiere a los
dieciocho años en el derecho común, sin embargo, en el área del derecho laboral
que es público, los menores de edad que han cumplido catorce años y los
insolventes o fallidos pueden entablar cualquier clase de proceso laboral.- Art. 8
(106), 31, 280 (1441)

LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES: El hecho que exista un proceso, que exista


una parte demandante y una parte demandada, no es suficiente, se necesita
establecer si el actor es el sujeto que tiene ese derecho y si el demandado es la
persona que haya de sufrir la carga de tal postura en el proceso; es por ello que se
es necesario establecer que el genuino titular se dirija contra el genuino obligado;
esto determinación debe de realizarse basándose en los documentos que
establezcan que en realidad le asiste el derecho pretendido, esto se realiza
basándose en lo establecido en los artículos 44, 51, 107, 108 y 188 del 107,
basándonos en lo establecido en el artículo 326 del decreto 1441.

LA POSTULACIÓN PROCESAL: En los procesos de clasificación u orden laboral


no se es necesario que las partes actúen bajo el auxilio, dirección y procuración de
abogado; de conformidad con lo establecido en el artículo 321 del decreto 1441;
dado el hecho que la norma deja la facultad a la parte de contar con el
asesoramiento que sea, dado el hecho que la norma citada establece que pueden
actuar como asesores los abogados, los dirigentes sindicales asesorando a los
sindicatos y en asuntos en que la cuantía no exceda de 10 salarios mínimos; y los
estudiantes de derecho de las distintas Universidades del país que como mínimo
hayan aprobado los cursos relativos al derecho del trabajo.

LA REPRESENTACIÓN DE LAS PARTES: Las personas individuales capaces


para poder actuar en un proceso de orden laboral pueden elegir entre comparecer
y estar en juicio personalmente o por medio de representante (mandatario);
mientras que las personas jurídicas deben de comparecer por medio de su
representante legal que debe de ser una persona individual que esté debidamente
autorizado para ello; así mismo las personas sin capacidad procesal solo pueden
ejercer sus derechos en juicio por medio del representante que establezca la ley.
Art. 280.

CLASIFICACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN: Existen diferentes tipos de


representación, siendo estos:

REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA O CONVENCIONAL: Es aquella que se da


cuando un litigante confiere a otra persona un mandato judicial para que lo pueda
representar en juicio, y pueda ejecutar en su nombre y por su cuenta actos
jurídicos procesales.- Art. 1686 y 1687 (106), 190 (2-89)

REPRESENTACIÓN NECESARIA: Es la que se ejerce a nombre de una persona


jurídica, dado el hecho que la misma por ser una ficción jurídica no puede actuar
sino que por medio de una persona individual quien ostenta la representación legal
de conformidad con sus estatutos o por medio de mandato judicial.

REPRESENTACIÓN LEGAL: Es la que se ejerce a nombre de las personas


procesalmente incapaces, bien porque sean menores o incapaces por cualquier
motivo de los establecidos en el código civil; dicha representación la ejercerá la
persona que figure como su tutor o guardador. Art. 280 (1441)

REPRESENTACIÓN JUDICIAL: Se da esta clase de representación cuando la


misma ha sido otorgada por un juez jurisdiccional por medio de una resolución
judicial, que en estos casos puede ser para los ausentes, muertos presuntos y la
representación hereditaria.- Art. 48, 381, 415 y 509 (107)

También podría gustarte