Está en la página 1de 7

El presente escrito tiene como propósito, la construcción de un breve recuento

didáctico y practico de los temas vistos en clases del derecho procesal laboral
colombiano, posteriormente se va estudiar la legislación existente en la materia.
Iniciamos este curso haciendo un recorrido histórico por los hechos y
acontecimientos que fueron de gran importancia para el desarrollo del proceso
laboral Colombiano; algunos de esos aspectos fueron los siguientes.
El primer antecedente histórico del derecho procesal laboral en Colombia es la Ley
57 de 1915 sobre accidentes de trabajo, promulgada durante el gobierno del
presidente José Vicente Concha (1914-1918), en el curso de la hegemonía
conservadora, que se desarrolló en el país entre los años 1904 y 1930. Cinco años
después, el 4 de octubre de 1920, durante el gobierno de Marco Fidel Suarez
(1918-1921), se promulgó la Ley 21 de 1920 acerca de la conciliación en los
conflictos colectivos de trabajo, como solución a la gran crisis que vivía el país en
un momento en el que atravesaba problemas económicos, las empresas no tenían
como pagarle a sus los empleados, y el Estado tampoco tenía como pagarle a los
jueces, maestros, ejercito, ni policía, lo que de alguna forma aumentó el
descontento de la clase trabajadora y se desataron graves problemas sindicales,
huelgas y motines. Fue esa crisis y unos problemas existentes entre el parlamento
y el gobierno, lo que llevaron al ex presidente a renunciar el 9 de noviembre de
1921, con el fin de que se solucionaran las diferencias existentes y fuera posible la
aprobación por parte de Colombia, del tratado “Thompson Urrutia” con Estados
Unidos,
Dentro de este recuento histórico, es importante mencionar la Ley 69 de 1928,
pues aunque si bien no regula específicamente temas laborales, sí se refiere a
asociaciones y huelgas, pero más importante aún, fue una de las causas de la
Masacre de las Bananeras, acontecimiento que marcó un hito tanto en la historia
del país como en la legislación procesal laboral; Por medio de esta Ley, expedida
durante el gobierno de Miguel Abadía Méndez (1926-1930), se tipifica un nuevo
delito, el cual se configuraba cuando se reunían, asociaban o agrupaban personas
con el fin de cometer otro delito, desconocer el derecho de propiedad o sostener
huelgas violatorias de las leyes que las regulaban, la cual sirvió como fundamento
tanto para el gobierno, como para la United Fruit Company, para calificar como
delincuentes a los obreros de esa compañía, por organizar una huelga como
consecuencia de la negativa por parte del empleador de aceptar el pliego de
condiciones por ellos presentado, en el que pedían que se mejoraran sus
condiciones laborales, especialmente en aspectos como el aumento general de los
salarios, el descanso dominical remunerado y la indemnización por accidente
(derechos que ya habían sido consagrados legislativamente), lo cual
posteriormente terminó en masacre, ya que el 6 de diciembre de 1928, estando los
trabajadores reunidos en la plaza, donde habían sido citados para negociar, fueron
rodeados por hombres armados, los cuales los asesinaron, sin saberse con
certeza el número de personas que murieron en esa masacre.
Y fue así como el 24 de junio de 1948, estando el país en estado de sitio, se dicta
el Decreto 2158 de 1948, “Sobre procedimientos en los juicios de trabajo”, el cual
posteriormente, por medio de la Ley 90 de 1948 y del Decreto 4133 se acoge
como norma permanente y se convierte en el Código Procesal Laboral
colombiano, del cual desarrollaremos algunos elementos a continuación.
En este sentido, se debe decir que la Ley 712 de 2001 es la Ley que ha
reformado en su mayoría el Decreto 2158 de 1948 y adopto junto con la Ley
1149 de 2007, las formas bajo las cuales se debe tramitar el proceso hoy.

Autoridades del derecho y la seguridad social.

Autoridades Administrativas.
Ministerio del trabajo Art. 485 CST. Y la ley 1610/13.
Inspecciones de Trabajo
Artículo 1°. Competencia general. Los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social ejercerán sus
funciones de inspección, vigilancia y control en todo el territorio nacional y conocerán de los
asuntos individuales y colectivos en el sector privado y de derecho colectivo del trabajo del sector
público.
Artículo 2°. Principios orientadores. Las Inspecciones del Trabajo y Seguridad Social en el
desempeño de sus funciones y competencias se regirán por los principios contenidos en la
Constitución Política de Colombia, los Convenios Internacionales, en especial los de la
Organización Internacional del Trabajo ratificados por Colombia y demás normas sobre inspección
del trabajo y del ejercicio de la función administrativa.

Artículo 3°. Funciones principales. Las Inspecciones del Trabajo y Seguridad Social tendrán las
siguientes funciones principales:

1. Función Preventiva: Que propende porque todas las normas de carácter sociolaboral se
cumplan a cabalidad, adoptando medidas que garanticen los derechos del trabajo y eviten
posibles conflictos entre empleadores y trabajadores.

2. Función Coactiva o de Policía Administrativa: Como autoridades de policía del trabajo, la


facultad coercitiva se refiere a la posibilidad de requerir o sancionar a los responsables de
la inobservancia o violación de una norma del trabajo, aplicando siempre el principio de
proporcionalidad.

3. Función Conciliadora: Corresponde a estos funcionarios intervenir en la solución de los


conflictos laborales de carácter individual y colectivo sometidos a su consideración, para
agotamiento de la vía gubernativa y en aplicación del principio de economía y celeridad
procesal.

4. Función de mejoramiento de la normatividad laboral: Mediante la implementación de


iniciativas que permitan superar los vacíos y las deficiencias procedimentales que se
presentan en la aplicación de las disposiciones legales vigentes.
5. Función de acompañamiento y garante del cumplimiento de las normas laborales del
sistema general de riesgos laborales y de pensiones.

Autoridades Jurisdiccionales.
 Juzgados de pequeñas causas y competencias múltiples. Ley 1395/10
 Juzgados laborales del circuito. Proceso de 0 a 20 SMLMV en única instancia. Los
mayores a 20 SMLM en primera instancia.
 Tribunales Superiores de Distrito Judicial.
 Corte suprema de justicia, sala de casación laboral. Art. 234. CP.
Es importante entender todo lo relacionado con los factores de jurisdicción y competencia,
por lo cual tomaremos como referencia lo visto en clase y además elementos revisados
de las lecturas e información adicional tomadas de páginas en Internet.

Es necesario hacer una diferenciación entre estos elementos.

La primera distinción es que la jurisdicción es una potestad pública, genérica de


todo tribunal; mientras que la competencia es un poder específico para intervenir
en determinadas causas. Siendo cierta la afirmación según la cual todo juez tiene
jurisdicción por el solo hecho de serlo, pero no todos los jueces tienen la misma
competencia. Pues esta puede variar dependiendo del criterio atributivo.

Un juez competente es, al mismo tiempo un juez con jurisdicción; pero un juez
incompetente es un juez con jurisdicción y sin competencia. La competencia es el
fragmento de jurisdicción atribuido a un juez, es un límite o la medida de la
jurisdicción que ejerce en concreto el juez.

LA DEMANDA

Otro aspecto importante a tener en cuenta en los asuntos laborales es la


presentación de la demanda, en las cuales se deben tener presentes los
siguientes lineamientos,
Para demandar laboralmente se deben de tener en cuenta los requisitos exigidos
en el artículo 25 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social que,
debe contener como mínimo “la designación del juez a quien se dirige; el nombre
de las partes y el de su representante; el domicilio y la dirección de las partes; el
nombre, domicilio y dirección del apoderado judicial del demandante, si fuere el
caso”.
Así mismo, debe tener “la indicación de la clase de proceso; lo que se pretenda,
expresado con precisión y claridad; los hechos y omisiones que sirvan de
fundamento a las pretensiones, clasificados y enumerados; los fundamentos y
razones de derecho; la petición en forma individualizada y concreta de los medios
de prueba, y la cuantía, cuando su estimación sea necesaria para fijar la
competencia”.
De igual manera, la demanda debe ir acompañada del poder, copias (la cantidad
debe ser igual al número de demandados). Además, debe tener pruebas
documentales y anticipadas, prueba de agotamiento de la reclamación
administrativa si fuera el caso, y la prueba de la existencia y representación legal.

El término para subsanar la demanda es de cinco días, y se puede reformar por


una sola vez dentro de los siguientes cinco días del vencimiento del término.

El Código Procesal del Trabajo en sus artículos 5 y posteriores estipula, en


resumen, que la demanda se presenta en el último lugar donde se haya prestado
el servicio o en el domicilio del demandado, y que se interpone ante el juez laboral
del circuito, y si este no existe, entonces, se presenta ante el juez civil del circuito.

Finalmente, no menos importante, se recomienda denunciar en el Ministerio del


Trabajo ante alguna anormalidad que esté vulnerando sus derechos como
trabajador.
CONTESTACION DE LA DEMANDA
El artículo 31 del Código Procesal del Trabajo, y el artículo 96 del Código General
del Proceso, establecen los requisitos que debe contener el escrito de
contestación de demanda.

1. El nombre del demandado, su domicilio y dirección; los de su representante o su


apoderado en caso de no comparecer por sí mismo.
2. Un pronunciamiento expreso sobre las pretensiones.
3. Un pronunciamiento expreso y concreto sobre cada uno de los hechos de la demanda,
indicando los que se admiten, los que se niegan y los que no le constan. En los dos
últimos casos manifestará las razones de su respuesta. Si no lo hiciere así, se tendrá
como probado el respectivo hecho o hechos.
4. Los hechos, fundamentos y razones de derecho de su defensa.
5. La petición en forma individualizada y concreta de los medios de prueba, y
6. Las excepciones que pretenda hacer valer debidamente fundamentadas.
PARÁGRAFO 1o. La contestación de la demanda deberá ir acompañada de los
siguientes anexos:
1. El poder, si no obra en el expediente.
2. Las pruebas documentales pedidas en la contestación de la demanda y los
documentos relacionados en la demanda, que se encuentren en su poder.
3. Las pruebas anticipadas que se encuentren en su poder, y
4. La prueba de su existencia y representación legal, si es una persona jurídica de
derecho privado.
PARÁGRAFO 2o. La falta de contestación de la demanda dentro del término legal se
tendrá como indicio grave en contra del demandado.

Otros apuntes que son importantes tener en cuenta para el entendimiento de


los procesos de las demandas laborales son los siguientes:

 Frente al trámite de las excepciones previas se determina de manera expresa


que estas solo pueden ser resueltas en la audiencia de conciliación, decisión de
excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio, pues antes la Ley 712 hacia
remisión al artículo 77.
 Se define que en el proceso laboral son dos las audiencias, una de conciliación,
decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio y otra de trámite
y juzgamiento. Bajo este supuesto, entiende la ley que solo pueden celebrarse dos
audiencias como máximo y que estas se desarrollarán sin solución de continuidad
dentro de las horas hábiles, hasta que sea agotado su objeto
 Introduce la obligación de grabar las audiencias con los medios técnicos que
ofrezcan seguridad en el registro, los cuales deben ser proporcionados por el
Estado, dejando de lado la obligación para el secretario de extender un acta sobre
lo ocurrido en la audiencia.
 Frente a la apelación de sentencias en primera instancia se consagra la
obligación para quien apele de sustentar el recurso de manera oral y en la misma
audiencia y el juez decide si lo concede o no. Es decir, ya no se admite la
presentación del recurso dentro de los tres días siguientes a la decisión.
 Frente a la segunda instancia, no se da traslado a las partes para alegatos de
conclusión, sino que estos pueden ser presentados al interior de la audiencia en la
que se resuelve el recurso.

También podría gustarte