Está en la página 1de 38

Nutrición, líquidos y

electrolitos

Banegas Rodriguez Arelly Yunuen


Castillo Torres Maria del Carmen
Nieto Castillo Jesus Angel
Reyes Sagastegui Marco Sebastian
Silva Meza Lilia Maria
01
NUTRICION
METABOLISMO
Conjunto de reacciones bioquímicas llevadas a
cabo en el organismo; existen dos tipos:

Anabolismo: Catabolismo:
Reacciones metabólicas para la Reacciones enzimáticas
síntesis de moléculas degenerativas para obtener
complejas; requiere energía compuestos más simples;
genera energía.
METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS (CHO)
Almidones

Formas esenciales: Azúcares

Celulosa (fibra)

Aporte de 4 o 3.4 kcal/g (glucosa parenteral).

Constituyen de 40 a 50% del contenido energético diario de la dieta.

Requerimiento mínimo de 2 g CHO/kg de peso/día para evitar cetosis.


La amilasa salival y pancreática convierten formas
esenciales en oligosacáridos, que se hidrolizan para formar
monosacáridos.

El metabolismo de los CHO y la cantidad de energía liberada depende del oxígeno.

Glucólisis aeróbica: 2 moles de trifosfato de Glucólisis anaeróbica: 6 moles de ATP


adenosina (ATP) por mol de glucosa por mol de glucosa.

Acetil CoA Ciclo de Krebs Lactato Ciclo de Cori


Cuando el organismo no requiere energía
incrementan los niveles de insulina y se acumula
glucosa en forma de glucógeno.

Al ser requeridos se liberan a la circulación por estímulo del glucagón y la


epinefrina mediante glucogenólisis.
METABOLISMO DE LAS PROTEINAS

Esenciales Aromáticos Cadena ramificada

Valina, isoleucina, leucina, lisina, Fenilalanina, triptófano y


metionina, triptófano, fenilalanina tirosina Leucina, valina y
y treonina isoleucina.

Aportan 4 kcal/g.
Fragmentación mediante la pepsina gástrica; en el duodeno
las proteasas pancreáticas son el principal efector de su
degradación.

Se absorbe 50% en el duodeno y 50% en el yeyuno.

Principales funciones de los aminoácidos:


● Síntesis y reciclaje de proteínas
● Catabolismo y generación de dióxido de carbono (CO2)
● Formación de bases de purinas y pirimidinas
6.25 g proteínas = 1 g de nitrógeno.

Evalúa la ingesta de Balance nitrogenado = ingesta de - excreción de


proteínas en relación nitrógeno por nitrógeno en
con las necesidades vía enteral y orina y heces en
diarias. parenteral 24 h

Glutamina: principal fuente de energía de los enterocitos, ayuda a


mantener la integridad celular del intestino y de las microvellosidades
regula la función inmunológica.
METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS
Principal fuente de reserva energética Aportan 9 kcal/g.

Los lípidos de cadena larga inician su digestión en el


duodeno, se emulsifican las grasas al combinarse con
ácidos biliares, formando micelas y quilomicrones
(de colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y
apolipoproteínas)
En el torrente sanguíneo se degradan y
forman lipoproteínas de muy baja, baja,
intermedia y alta densidad. LDL se
acumulan en tejidos para proveer
energía.

La lipoproteína lipasa inicia la degrada


triglicéridos, formando ácidos grasos
libres y diglicéridos.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN NUTRICIONAL
La evaluación del estado nutricional del paciente debe ser integrada por varios métodos a fin de
asegurar una mayor certeza.

• Pérdida de peso.
• Índice de masa corporal (desnutrición, normal, sobrepeso y obesidad).
• Mediciones antropométricas.
• Escala globar subjetica.
• Proteínas en sangre.
CÁLCULO DE REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS
Fórmula de Harris benedict para cálculo de gasto energético basal.

• Hombres: 66 + (13.7 x peso/kg) + (5 x talla/cm) - (6.8 x edad/años) = kcal/día.


• Mujeres: 655 + (9.6 x peso/kg) + (1.8 x talla/cm) - (4.7 x edad/años) = kcal/dIa.

Gasto energético en reposo.

Gasto energético basal x factor de estrés (leve 1 – 1.2/moderado 1.3 - 1.4/ severo 1.5).

Requerimiento de proteínas.

• Nitrógeno en orina de 2h + 4g = requerimientos diarios de nitrógeno.


• Total de gramos de nitrógeno x 6.5 = total de g/proteína al día.
Requerimientos diarios de vitaminas y macronutrientes.
INDICACIONES PARA INICIO DE TERAPIA
NUTRICIONAL
1. Debe tener como objetivo mejorar las condiciones generales del paciente.

2. Principales beneficios: disminuir estancia intrahospitalaria, disminución de tasa de infección y


mejora en la cicatrización asi como en los estados catabólicos.

3. Indicadores de necesidad de inicio de terapia nutricional:

• Pacientes con enfermedad severa y pérdida de 5 – 10% de masa corporal por


semana.
• Pacientes que no tienen una ingesta adecuada de alimentos.
• Ayuno prolongado.​
• Pacientes en estado de desnutrición.​
NUTRICIÓN ENTERAL​
Es la vía preferente para la administración de terapia nutricional como único aporte; de fácil absorción y
útiles para el paciente.

Fórmulas de nutrición enteral:​



● Densidad 1 – 2 kcal/ml.​
● Proteínas 35 – 62 g/l.​
● Lípidos de cadena media 29 – 38% de calorías totales.​
● Osmoralidad reducida por carbohidratos.​
● Líquidos según las necesidades del paciente

Disminuye la traslocación bacteriana teniendo impacto también en una disminución de la estancia


intrahospitalaria.​

En pacientes críticos debe iniciarse en las primeras 24 – 48h desde la administración y progresar
hasta la meta en 72h.
8. Evaluación de seguridad:
a. No es necesario auscultar peristalsis ni tener evidencia de paso de flatos para iniciarla.

b. Suspender la administración en caso de:


● aspiración o regurgitación
● Presencia de residuos gástricos mayores de 500 cc/24 hrs.
● Datos de intolerancia
9. Condiciones que contraindican el uso de vía enteral:

Absolutas Relativas
• Obstrucción intestinal mecánica. ​ • STD
• Isquemia intestinal. ​ • Fístulas de alto gasto.
• Peritonitis. ​ • Distensión abdominal.
• Inestabilidad hemodinámica o incremento en p • Pancreatitis aguda severa.
arámetros de ventilación. • Diarrea

10. Se recomienda inicia la dieta a una tasa de 20 a 50 mL/h y se progresa de


10 a 25 mL cada 4 a 24 h según tolerancia
11. Complicaciones:

1. Diarrea, mala absorción, dolor abdominal, exacerbación de la


enfermedad gastrointestinal, náusea, vómito y distensión.

2. Aspiración reflujo gastroesofágico y tos.


Asociadas con la sonda nasoenteral: otitis
media, erosiones esofágicas y obstrucción de sondas.

3. Azoemia, anormalidades de líquidos y electrólitos,


hiperglucemia, deshidratación hiperosmolar y deficiencia de
ácidos grasos.
Accesos enterales La principal complicación es la
La elección del sitio anatómico depende de las características de cada broncoaspiración
paciente.

● a. Gástrico: requiere vaciamiento gástrico normal. Riesgo alto de


aspiración.

● b. Intestino delgado: en presencia de gastroparesia, reflujo


gastroesofágico, resección gástrica, cirugía abdominal mayor y
pancreatitis severa.
Riesgo bajo de aspiración.
Larga duración(4-6 sem): ​ Corta duración: ​
a. Gastrostomía. a. Sonda nasoenteral.
b. Yeyunostomía. ​ b. Sonda nasogástrica. ​
​ ​
​ ​
​ ​
​ ​
​ ​
​ ​
​ ​

Complicaciones : perforación, hemorragia, infección, Complicaciones : úlceras, sinusitis,
obstrucción intestinal, necrosis y fuga.​ necrosis septal, disfonía, reflujo y
parálisis de cuerdas vocales
NUTRICION PARENTERAL
Indicaciones:
a. Cuando no es posible iniciar la nutrición enteral después de los primeros 7 de
hospitalización en la unidad de terapia intensiva

b. Intolerancia a la nutrición enteral.

c. Cirugía mayor del tracto gastrointestinal.

d. Como terapia de soporte o adyuvante.

Nutrición parenteral periférica: Nutrición parenteral total:


Osmolaridad máxima 1 000 mOsm para requieren un acceso venoso central, ya sea de
evitar flebitis. lumen único o de multilumen.
Compuestos:

a. Proteínas: soluciones estándar contienen aminoácidos esenciales y no


esenciales de 3 a 20%. Los requerimientos son de 0.8 a 1.5 g/kg/día.

b. Carbohidratos: generalmente en forma de dextrosa en soluciones de 5 a


70%.. Requerimientos de 25 a 35 kcal/kg/día.
El aporte no debe ser menor de 4 mg/kg/min ni mayor de 7 mg/kg/min.

c. Lípidos: como emulsiones estables pueden ser ácidos grasos de cadena larga a 10, 20 y 30% o combinaciones de
cadena larga y media. Requerimientos de 1 g/kg/día.
d. Agua: se ajusta según el volumen de líquidos para 24 h que requiera cada
paciente. Promedio de 30 a 40 mL/kg/día.

e. Electrólitos: se agregan según requerimientos, función renal, estado ácido–base, pérdidas


gastrointestinales y medicamentos.

f. Vitaminas: multivitamínicos ya preparados; suelen contener 12 o 13 distintas vitaminas. Se pueden


agregar extras de ser necesario.

g. Minerales y oligoelementos: como fórmulas previamente establecidas según requerimientos diarios,


y existen compuestos aislados que pueden agregarse según lo requiera cada paciente
Complicaciones:

a. Mecánicas (incluyendo complicaciones ocasionadas por colocación de


catéter central):
● Neumotórax/hemotórax.
● Trombosis venosa/embolismo aéreo.
● Arritmias.
● Mala posición de la punta de catéter.

b. Metabólicas:
● Hiperglucemia/hipoglucemia.
● Retención de CO2.
● Hiperamonemia/azoemia.
● Deficiencia de ácidos grasos.
● Alteraciones electrolíticas.
● Alteración de enzimas hepáticas.

c. Infección
02
LIQUIDOS
A. Dos tercios del espacio intracelular

B. Un tercio del espacio extracelular


- Espacio intersticial: 15% del peso
Agua corporal total estimada: 50 a 70% corporal total
del peso - Espacios intravascular: 5% del peso
corporal total

Los líquidos deben administrarse de manera que se mantenga


una uresis de 0.5 a 1 mL/kg/h
A. Mantenimiento: de acuerdo con el peso en términos generales:
- 4mL/kg/h primeros 10 kg peso corporal + 2 mL/kg/h siguientes 10 kg peso corporal +
1 mL/kg/h cada kilogramo siguiente

4. Reposición de líquidos con


B. Recuperación: se deben corregir todas las alteraciones en balances y déficits
tres principios generales

C. Reemplazo: calcular perdidas adicionales de acuerdo con cada paciente.

5. Requerimentos electrolíticos:
A. Sodio 1 a 2 mEq/kg/día
B. Potasio de 0.5 a 1 mEq/kg/día
7. Soluciones para reemplazo

A. Cristaloides B. Coloides

● Estabilizan el volumen circulante, pero ● Aumentan la presión osmotica y retienen


tienen gran difusión al espacio intersticial y agua en el espacio intravascular
generan edema ● Vida media prolongada
● Contienen agua, electrolitos y azucares ● Ejemplos: plasma, albumina, dextranos y
● Ejemplos: cloruro de sodio 0.9%, solución gelatina
glucosada 5%, solución de Hartmann y
solucion mixta
03
ELECTROLITOS
SODIO
Soluto principal, determina la osmolaridad y el balance de líquidos corporales

Sintomatologia principal: disfunción del SNC

130 a 120 mEq/L: irritabilidad, debilidad, fatiga,


Hiponatremia <135 hiperreflexia en casos agudos
mEq/L

Menos de 120 mEq/L: convulsiones, coma, arreflexia y


muerte

Tratamiento: correcion lenta maximo con 12 Deficit de Na = (140 - Na medido) x (0.6 x


mEq/24h peso en kg)
Hipervolemicas, hipovolemica e isovolemica

Hipernatremia > a
Sintomatologia principal: datos de deshidratacion,
150 mEq/L
resequedad de mucosas, oliguria, fiebre, taquicardia,
datos neurologicos, convulsiones, coma y muerte.

Tratamiento: 1L por cada 3mEq por encima de 140


mEq/L. Deficit moderado: via oral o dextrosa a 5%
POTASIO
Determinante del volumen intravascular

Hipocalemia: Hipercalemia:
• Sintomatología: debilidad, • Sintomatología: debilidad
parestesias, parálisis, hiporreflexia. periférica y parálisis respiratoria.

• Las anormalidades cardiacas son • Tratamiento: en casos leves (< 6


las consecuencias más graves. mEq/L) restricción en la dieta.

• Tratamiento: de preferencia por vía


oral en dosis máxima 40 mEq/4 h
CALCIO
40% se une a proteínas plasmáticas, 10% forma complejos con bicarbonato, citrato y fosfatos, y 50%
restante ionizado es el activo.

Hipocalcemia: Hipercalcemia:
• Sintomatología: parestesias, calambres, • Sintomatología: debilidad, fatiga, poliuria y
hiperreflexia, signo de Chvostek polidipsia. Riesgo elevado de pancreatitis e
(espasmo facial al golpear el nervio insuficiencia renal.
facial).
• Tratamiento: restricción de calcio.
• Tratamiento: gluconato de calcio en
casos de urgencia.
MAGNESIO
Tiene un importante papel en el metabolismo y funciona como cofactor para varias enzimas; altera la
función neuromuscular

Hipomagnesemia: Hipermagnesemia:
• Sintomatología: náusea, vómito, anorexia, • Sintomatología: náusea, letargo, debilidad,
debilidad, calambres, parestesias, confusión, hipoventilación, hiporreflexia, hipotensión,
arritmias. bradicardia.

• Tratamiento: en casos leves suplemento vía • Tratamiento: hidratación, restricción en la dieta,


oral. diuréticos y hemodiálisis.
BIBLIOGRAFI
Cervantes Castro, J., Rojas Reyna, G., Cervantes Monteil, F.,

A
Moreno Paquentin, E., & Murillo Zolezzi, A. (2011). El ABC
de la Cirugía. Alfil

CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by


Flaticon and infographics & images by Freepik

También podría gustarte