Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

FACULTAD DE ENFERMERÍA VICTORIA


ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA EN CUIDADOS DE HERIDAS,
ESTOMAS Y ACCESOS VASCULARES

TERAPIA INTRAVENOSA
NUTRICIÓN PARENTERAL
DOCENTE.
EEC. MARILY YECENIA VELAZCO CRUZ.
ALUMNOS.
LIC. ENF. VIVIANA GUADALUPE DE LA CRUZ FORTUNA.
LIC. ENF. LUIS GILDARDO RUÍZ GUERRERO.

CIUDAD VICTORIA, TAMPS, SEPTIEMBRE DEL 2023.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La vía parenteral comenzó a utilizarse después de que William Harvey afirmó, en 1628, que las arterias y las
venas concurren para formar un cauce único y continuo.

En 1939, Elman y Weiner describieron la administración de una solución de hidrolizado de caseína a través de
una punción venosa. En 1658, sir Christopher Wren mencionó que era posible introducir cualquier líquido en
una corriente sanguínea. Robert Boyle, en 1659, inyectó opio en las venas de un perro. En 1664, Casper Scotus
administró vino (alcohol etílico) por vía intravenosa y un año más tarde Wren lo hizo con alcohol.
Wilmore, en 1968, y Daily y col., en 1970, diseñaron los procedimientos para la administración de nutrientes
con ayuda de sistemas venosos de alto flujo. Esta estrategia prevenía las trombosis y la esclerosis que impedían
a los clínicos inyectar soluciones de hidrolizados de caseína en las venas periféricas.
En 1968 se ofreció por primera vez nutrición parenteral.

Estos avances fueron graduales y plantearon la necesidad de evaluar el estado nutricional de los pacientes
hospitalizados; además, demostraron que la nutrición influía de manera positiva en su recuperación.
CONCEPTO
Se designa así al aporte de nutrientes por vía intravenosa que se ofrece a pacientes con
disfunción del tubo gastrointestinal, desnutridos o en riesgo de desnutrición, que no son
aptos para la nutrición enteral.

Es una técnica de asistencia


nutricional de alto costo que
puede provocar complicaciones
graves, por lo que se reserva a
casos especiales que no deben
rebasar 10% de los que requieren
apoyo nutricional.
Se estima que aproximadamente
40,000 pacientes la reciben al año.
TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL
INDICACIONES
NUTRICIÓN PARENTERAL CENTRAL  Dificultad o incapacidad para utilizar el tubo
digestivo.
 Posoperatorio inmediato de cirugía mayor
A menudo se le denomina “nutrición parenteral digestiva.
 En personas de edad avanzada y con
total”. Su contenido de glucosa y emulsión desnutrición moderada o severa.
lipídica es alto; en combinación con  Complicaciones en el posoperatorio.
aminoácidos y electrólitos, origina una fórmula  Obstrucción del aparato digestivo, de tipo
benigno o neoplásico.
hiperosmolar (1,300 a 1,800 mOsm/L) que  Necesidad de reposo del tubo digestivo:
debe infundirse en una vena de gran calibre,  Pancreatitis aguda
generalmente la cava superior. Esta modalidad  Enfermedad inflamatoria intestinal
 Intolerancia o no mejoría clínica con la
proporciona nutrición completa en un volumen nutrición enteral
de líquidos razonable, y puede estar  Coadyuvante de la quimioterapia y radioterapia
concentrada para cubrir los requerimientos de  Politraumatizados con traumatismo abdominal
concomitante
calorías y proteínas de los pacientes que
necesitan restricción de líquidos.
NUTRICIÓN PARENTERAL
PERIFÉRICA
Aporta nutrientes de muy baja osmolaridad (<
600 mOsm/L), como suplemento venoso
periférico o en enfermos que no pueden INDICACIONES
utilizar el tubo digestivo durante un corto o Nutrición parenteral
periodo (dos semanas, aproximadamente),
debido a su tolerancia limitada y la
durante 7 días o menos.
existencia de pocas venas periféricas o Necesidades calórico-
funcionales. proteicas poco elevadas.
o Preoperatorio o
posoperatorio
inmediato.
o Complemento de
nutrición enteral
COMPONENTES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL

Las necesidades energéticas


diarias deben satisfacerse
mediante calorías derivadas
de hidratos de carbono y
lípidos (calorías no
proteicas), y el aporte
proteico debe ser suficiente
para mantener las reservas
de proteínas enzimáticas y
estructurales (calorías no
proteicas).
CALORÍAS PROTEICAS CALORÍAS NO PROTEICAS
Proteínas Carbohidratos
Equilibrio del Nitrógeno Lípidos
Soluciones de Aminoácidos Requerimientos de Electrolitos
Glutamina Requerimientos de
Micronutrientes:
Arginina  Oligoelementos
 Vitaminas
Requerimientos de agua
CALORÍAS PROTEICAS

PROTEÍNAS

Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos (AA)11


que tienen un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH)
unidos al mismo carbono (el carbono alfa). Las proteínas tienen 4
kcal/g en el curso del metabolismo humano.

Existen aproximadamente 300 aminoácidos en la naturaleza,


pero sólo 20 de ellos se utilizan para sintetizar proteínas.

Los aminoácidos se dividen en esenciales (deben consumirse en la


dieta porque el organismo no puede sintetizarlos) y no esenciales
(el organismo los sintetiza).
El aporte proteico debe igualar el índice del catabolismo proteico en el paciente, y puede
calcularse usando las predicciones generalizadas para sujetos en situación normal y en
hipercatabolismo.
El aporte proteico normal va de 0.8 a 1 g/kg, de 1.0 a 1.5 g/kg en depleción o estrés
moderado, y de 1.2 a 2 g/kg en el hipercatabolismo; es muy raro tener que proporcionar
más de 2 g/kg.
El aporte proteico para los pacientes con hipercatabolismo está limitado por la
imposibilidad de determinar el grado del catabolismo proteico.
EQUILIBRIO DEL NITRÓGENO

En los pacientes lesionados o sépticos, la pérdida urinaria de nitrógeno es proporcional al


catabolismo proteico; por tanto, el nitrógeno urinario es un buen indicador del grado de
hipercatabolismo.

Los aminoácidos liberados por el catabolismo se utilizan en primer lugar para la síntesis
proteica del compartimiento visceral, otra parte en la síntesis de glucosa por la
gluconeogénesis y el resto en la oxidación tisular directa para producir energía; en estos
dos últimos casos, el nitrógeno residual se excreta en forma de urea urinaria.

Normalmente, la urea representa alrededor de 80% del nitrógeno urinario, el amonio


7.4%, la creatinina 6.4%, el ácido úrico 2 a 3% y el resto de los compuestos nitrogenados
de 1 a 2%.

Dado que el nitrógeno constituye 16% de las proteínas, cada gramo de nitrógeno urinario
(NU) representa 6.25 g de proteínas degradadas.
El equilibrio corporal total de nitrógeno (N) se determina como sigue:

Equilibrio de N (g) = (aporte proteico [g]/6.25) - (NUU) + 4


Gasto energético basal (kcal/día) = 25 x peso (en kg)

En la ecuación, NUU es la excreción urinaria de nitrógeno ureico en gramos en 24 horas,


y el factor 4 representa la pérdida insensible diaria de nitrógeno, también en gramos.
SOLUCIONES DE AMINOÁCIDOS

Hay diversas soluciones disponibles para cuadros clínicos específicos.


Las más utilizadas contienen, aproximadamente, 50% de aminoácidos esenciales y 50% de
no esenciales y semiesenciales.
El nitrógeno de los aminoácidos esenciales se recicla parcialmente para la producción de
no esenciales, de modo que el metabolismo de los primeros induce una menor elevación de
la concentración sanguínea del nitrógeno ureico que la de los no esenciales
SOLUCIÓN DE AMINOÁCIDOS CON O SIN ELECTRÓLITOS

Aminoácido Normo AA 10%: AA Esenciales y No Esenciales 100 mL - 10.0 g

Aminoácido 80CR AA 8%: AA de Cadena Ramificada 100 mL – 8.0 g

Aminoácido C/E AA 8.5%: AAA C/ Electrolitos 100 mL – 8.5 g

Neframina AA 5.4%: AA Esenciales 100 mL – 5.4 g


GLUTAMINA

Es un aminoácido esencial en situaciones de estrés


metabólico.

Tiene efectos musculares, intestinales (proliferación


de células de la mucosa, disminución de la
permeabilidad de la mucosa), pulmonares (nutriente
específico para el neumocito) e inmunológicos
(estimula la función inmunológica).
También nutre al riñón, donde se convierte en
arginina vía citrulina.
La dosis recomendada es de 20 a 30 g/día o de 20 a
30% de las calorías proteicas o más de 0.2 g/kg/día.
ARGININA

Se considera que una dosis es alta cuando excede 20 g/día.

Su acción como factor acelerador en la cicatrización de heridas y


mediador de liberación de insulina, catecolaminas y somatostatina, así
como su eficacia en la expoliación nitrogenada son bien conocidas; pero
tiene una faceta más: se forma óxido nítrico en el curso de su
metabolismo en diferentes tipos de células como el endotelio vascular,
células nerviosas y leucocitos.

El óxido nítrico (NO) generado a partir de la arginina tiene efectos tan


importantes como la inhibición de la agregación plaquetaria, la
regulación de la termogénesis, una clara acción vasodilatadora,
citotóxica y citostática para diversos gérmenes y células tumorales, sin
olvidar su papel en la sepsis y el choque séptico
CALORÍAS NO PROTEICAS

CARBOHIDRATOS
La glucosa continúa siendo el principal sustrato
calórico en el paciente en general o grave, aun
cuando en algunas situaciones de estrés la fuente
energética sea mixta (hidratos de carbono y grasa).
Los hidratos de carbono aportan 50 a 70% de las
calorías no proteicas en el metabolismo.
Como la glucosa no es un combustible metabólico
potente, es necesario concentrar las soluciones
glucosadas para proporcionar calorías suficientes
para satisfacer las necesidades diarias.
Cada gramo de glucosa aporta 3.4 kcal/g
cuando es dihidra; 3.6 kcal/g si es monohidra
y 4 kcal/g cuando es anhidra.
En la elaboración de la fórmula es importante
considerar que el índice máximo de dextrosa
que el cuerpo oxida es de 7 mg/kg/min (25
kcal/kg/día).
Su aporte está limitado por la capacidad de
metabolización del organismo, que es de 10 a
12 mg/kg real/min, y disminuye en los
pacientes sépticos a 5 mg/kg/min.
Debe ajustarse el aporte de glucosa mediante
la administración de insulina, para intentar que
la glucemia sea inferior a 140 mg/dL.
SOLUCIÓN GLUCOSA INTRAVENOSA
SOLUCIÓN CONCENTRACIÓN RENDIMIENTO ENERGÉTICO OSMOLARIDAD
(%) (G/L) (KCAL/L) (MOSM/L)

5 50 170 253
10 100 340 505
20 200 680 1.010
50 500 1,700 2.525
70 700 2,380 3.530
LÍPIDOS

Son los que proporcionan el mayor rendimiento energético de los dos


combustibles anteriores.

Las reservas de lípidos en el tejido adiposo representan la principal


fuente de combustible endógeno en los adultos sanos.
La mayor parte de los regímenes nutricionales usan lípidos exógenos
para cubrir alrededor de 30% de las necesidades energéticas diarias;
por tanto, son imprescindibles para evitar el déficit de ácidos grasos
esenciales.
Hay emulsiones lipídicas a 10 y a 20%; las primeras proporcionan,
aproximadamente, 1 kcal/mL y las segundas, 2 kcal/mL..
Deben representar 40 a 50% del aporte calórico no proteico. La
cantidad mínima debe ser de 1 g/kg/día, con el fin de evitar déficit de
ácidos grasos esenciales, pero no exceder 1.5 g/kg/día. Debe
suspenderse el aporte de lípidos si las concentraciones plasmáticas de
triglicéridos son superiores a 400 mg/dL.
REQUERIMIENTOS DE AGUA
Las necesidades basales de agua de un paciente adulto promedio
oscilan entre 2,000 y 3,000 mL/día o 30 y 50 mL/kg/día o 1.2 a 1.5
mL por cada kilocaloría infundida.
Este volumen cubre la diuresis, el líquido contenido en la materia
fecal y las pérdidas no sensibles.
REQUERIMIENTOS DE ELECTRÓLITOS
La nutrición parenteral debe incluir siempre el aporte de sodio, potasio, calcio,
fósforo y magnesio, salvo que el paciente tenga concentraciones plasmáticas elevadas
o exceso de alguno de ellos.
La forma y la cantidad de cada electrólito agregado se basan en la situación
metabólica, las pérdidas de líquidos no renales, la función renal, el equilibrio de
electrólitos y líquidos, el equilibrio ácido-base y la necesidad de compensar el déficit
ya existente.
ELECTRÓLITOS REQUERIMIENTOS DIARIOS (mEq)
Sodio 50-15
Potasio 60-150
Fosforo 30-75
Calcio 4.6-21
Magnesio 8-35
Cloro 50-150
REQUERIMIENTOS DE MICRONUTRIENTES

OLIGOELEMENTOS:
Un oligoelemento es una sustancia que se encuentra en el organismo en cantidades
inferiores a 50 ug por gramo de tejido corporal. Son siete los oligoelementos que
se consideran esenciales en los seres humanos.

OLIGOELEMENTO REQUERIMIENTO (mg/día)


Hierro M10 F18
Zinc 15
Cobre 2-3
Cromo 0.05-0.2
Manganeso 2.5-5
Molibdeno 0.15-0.5
Selenio 0.05-0.2
VITAMINAS:
Las vitaminas son primordiales para mantener las
funciones metabólicas, la reproducción celular, la
reparación tisular y la respuesta inmunológica.
La inclusión de vitaminas en la nutrición parenteral se
basa generalmente en las recomendaciones de la
Asociación Médica Americana, aunque en ciertos
pacientes gravemente enfermos, los requerimientos son
mayores debido al aumento de la utilización o de las
pérdidas.
Debe considerarse agregar una dosis de 5 a 10 mg
semanales de vitamina K o los necesarios de acuerdo con
los valores de protrombina, puesto que los
multivitamínicos no la incluyen.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
MATERIAL Y EQUIPO
 Equipo de infusión.
 Sistemas de infusión adecuados al tipo de bomba utilizada: se recomienda que sean de tipo opaco
para evitar la peroxidación con la exposición a la luz.
 Conector en Y, en los casos donde los lípidos se administran separadamente de los demás
nutrientes, pero por la misma vía venosa.
 Batería de llaves
 Solución de NP.
 Tapón con membrana.
 Filtro. Es recomendable su usa tanto en pediatría como en adultos, ya que retienen la entrada de
aire, partículas y bacterias.
 Campo estéril:
 Gorro, mascarilla, guantes estériles.
 Talla estéril para hacer campo.
 Pomada antiséptica (gel de povidona yodada) para la protección de las conexiones.
 Gasas y tijeras estériles y esparadrapo.
PRECAUCIONES
Comprobar la etiqueta antes de Cuando la osmolaridad de la NP
Asegurarse de la correcta proceder a administrar la NP, se sea superior a 700-800 mOsm/l,
debe comprobar que la sólo debe administrarse por una
ubicación del catéter antes de formulación prescrita se vía IV central, en caso de que la
iniciar la administración de la administra al paciente correcto, osmolaridad sea menor, puede
NP. por la vía correcta y dentro de su administrarse también por vía
periodo de validez. (Regla de oro) periférica.

La NP tiene una alta probabilidad Mantener la NP elaborada en el


de crecimiento bacteriano en caso No usar ninguna bolsa de Servicio de Farmacia en la nevera
de contaminación microbiológica, parenteral que presente fugas, para su conservación. Sacarla de
por lo que hay que extremar las roturas o partículas o después la nevera entre 30-60 minutos
precauciones de higiene en la de la fecha de caducidad. antes de su administración para
administración. mejorar su tolerancia.

Las NP tricamerales comercializadas


se podrán conservar a temperatura
ambiente en su embalaje original. En
el momento de la administración se
mezclarán sus componentes, teniendo
una estabilidad después de mezclarla
de 24 h a Tª ambiente.
No añadir aditivos ni
medicamentos a las
Administrar la NP a
Mantenerlas alejadas bolsas de NP, ya que no
temperatura ambiente y en
de toda fuente de se deben manipular en
un máximo de 24 horas,
calor (calefacción, condiciones no asépticas
descartar lo que no se haya
luz solar…). por el alto riesgo de
administrado.
contaminación
microbiológica.

En caso de no tener Cuando la luz del


Utilizar una luz de la vía más opción que catéter se utiliza de
exclusivamente para la NP. administrar un forma intermitente,
No realizar
No poner medicación ni medicamento en “Y” comprobar que
extracción de
sueros en “Y” ni utilizar por falta de vías, refluye y hacer
muestras sanguíneas
llaves de tres pasos, ya que consultar con el lavado con suero
de la luz de la NP.
existe un elevado riesgo de Servicio de Farmacia fisiológico previo a la
incompatibilidad con la NP. si es compatible con administración de la
la NP (78414). NP.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE

 Comprobar inmediatamente antes de la administración, que


el paciente, la nutrición parenteral, la hora y la vía de
administración son los establecidos en la prescripción
médica.
 Informar al paciente del procedimiento.
TÉCNICA DE ADMINISTRACIÓN DE NP

La administración de la Nutrición debe realizarse mediante un catéter


venoso central. Aunque existen nutriciones que pueden administrarse
a través de una vía venosa periférica.

La canalización y los cuidados de la vía central se harán según


procedimiento existente en el hospital.

Lavado antiséptico de manos. (Cualquier manipulación de un catéter o


de un equipo de infusión requiere

lavado de manos antiséptico o utilización de solución hidroalcohólica


y la utilización de guantes estériles.).

Preparar el campo de trabajo estéril, donde se colocará el material


necesario.
Colocación de guantes estériles.

Montar la secuencia del sistema: Sistema de bomba – tapón antirreflujo


(En pediatría colocar antes del filtro alargaderas tipo “pulpo” (octopus)).

Pinzar la bolsa teniendo la llave del equipo cerrada.

Llenar la cámara sin abrir el tapón de aireación.

Abrir la llave, poco a poco, purgando el equipo y procurando que no


queden burbujas de aire en el sistema, no sacar la línea del campo estéril.

Cerrar la conexión del sistema y proteger el extremo distal con una gasa
estéril.
CONEXIÓN AL PACIENTE

Cerrar la llave del catéter al paciente para evitar la entrada de aire,


existen conexiones tipo Segur-lock que evitan el contacto de la luz
del catéter con el exterior.

Quitar la protección de la NP anterior.

Colocar la nueva infusión en las respectivas bombas y retirar la


anterior.

Ponerse guantes estériles (previo lavado antiséptico de manos)


y realizar la desconexión de una y conexión de la otra.
Poner la protección a la conexión final. Si los lípidos están
separados, iniciar primero la infusión de la bolsa con dextrosa y
aminoácidos AA.
Despinzar catéter y poner en funcionamiento la perfusión al
ritmo prescrito.
DESCONEXIÓN DE LA NP

Parar la bomba.

Realizar higiene de manos.

Retirar la bolsa de NP vacía con el sistema.

Ponerse guantes.

Lavar el catéter con 10 ml de suero fisiológico.


CONTROLES CLÍNICOS

o Control y registro de signos vitales al menos


cada 4 horas.
o Control analítico prescrito por facultativo.
o Vigilar estrechamente temperatura para
detectar precozmente la aparición de
infección.
o Balance hídrico estricto.
o Seguir pauta de control glucémico según
pauta médica, y si ha habido cambios
bruscos en la velocidad de perfusión.
CUIDADOS HIGIENICOS

 Higiene bucal con cepillado dental por


turno en enfermos conscientes.
 Higiene bucal con antiséptico según
protocolo de paciente inconsciente.
 Evitar el contacto de los sistemas de
infusión con el suelo, heridas, heces,
drenajes o fístulas.
TABLA. REQUERIMIENTOS ESTIMADOS DE LÍQUIDOS, ELECTROLITOS,
CARBOHIDRATOS, PROTEÍNAS Y LÍPIDOS EN PACIENTES
HOSPITALIZADOS QUE RECIBEN NUTRICIÓN PARENTERAL
REQUERIMIENTOS
DOSIS
NUTRICIONAL
Proteínas (Catabólicos) 1.2-2 gramos/kg/día

Calorías 25-30 kcal/kg/día

FLUIDOS Y ELECTROLITOS DOSIS


Agua 25-35 ml/kg/día

Sodio 1-2 mEq/kg

Potasio 1-2 mEq/kg

Cloro La cantidad para mantener un equilibrio ácido-base

Fósforo 20-40 mmol/día

Magnesio 8-20 mEq/día

Calcio 10-15 mE/día


VITAMINAS DOSIS
ELEMENTOS
DOSIS
TRAZA Vitamina A 3300 UI/día
Zinc 2.5-5 mg/día Vitamina E 10 UI/día
Cobre 0.3-0.5 mg/día Vitamina K 150 ug/día
Manganeso 60-100 ug/día Vitamina D 200 UI/día
Cromo 10-15 ug/día Vitamina B1 6 mg/día
Selenio 20-50 ug/día Vitamina B2 3.6 mg/día
No agregado de Vitamina B6 6 mg/día
Hierro
manera rutinaria
Niacina 40 mg/día
Ácido Fólico 600 ug/día
Vitamina B12 5 ug/día
Biotina 60 ug/día
Vitamina C 200 mg/día
TABLA. MONITOREO DE EXÁMENES DE LABORATORIO RECOMENDADO PARA PACIENTES QUE RECIBEN
NUTRICIÓN PARENTERAL (NP)
INICIO DE NP (CUIDADO
BIOMARCADOR NP DE LARGO PLAZO
INMEDIATO)
Cada 6 hr hasta alcanzar meta y tantas No se realiza de manera rutinaria. Como
GLUCOSA CAPILAR veces como sea necesario para mantener sea necesario para coordinar el ciclo de
glucosa 140-180 mg/dL. infusión de nutrición parenteral.
PANEL METABOLICO BÁSICO, Diariamente hasta alcanzar una meta Semanalmente, luego descender frecuencia
FÓSFORO, MAGNESIO estable: luego 1-2 veces/semana. de mantenerse niveles estables.
BIOMETRÍA HEMÁTICA Mensualmente, luego descender frecuencia
Al inicio, luego 1-2 veces/semana.
COMPLETA de mantenerse niveles estables.
Mensualmente, luego descender frecuencia
PFH: ALT, AST, FA, BT Al inicio, luego semanalmente.
de mantenerse niveles estables.
Al inicio si existe riesgo, luego cuando se No se realiza de manera rutinaria. Cuando
TRIGLICÉRIDOS
necesite. sea necesario.
ESTUDIOS DE HIERRO, 25-OH
No se realiza de manera rutinaria. Al inicio, luego casa 3-6 meses.
VITAMINA D
ZINC, COBRE, SELENIO,
No se realiza de maneta rutinaria. Al inicio, luego cada 6 meses.
MANGANESO
Modificada y adaptada de Lappas B., Pattel D., Kumpf V., Wiese-Adams D., Seider D., Parenteral Nutrition Indications, Access, and Complications.
Gastroenterology Clinics of North America. Gastroenterol Clin N Am 2017: 47 (1): 39-59
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Castro Aldana et al., (Enero-Marzo 2009) Actualidades en Nutrición Parenteral.
Revista de Especialidades Medico-Quirúrgicas, Vol. 14, Núm.1, PP. 27-36.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/473/47311460006.pdf
IMSS, (2018) GPC Nutrición Parenteral: Prevención de Complicaciones
Metabólicas, Orgánicas y Relacionadas a las Mezclas de Nutrición
Parenteral. Evidencias y Recomendaciones. Recuperado de:
Microsoft Word - 556GER (imss.gob.mx)

También podría gustarte