Está en la página 1de 8

Taller de periodismo para

estudiantes de 1° y 2° medio
Identificación Baja participación de la población
adolescente chilena en espacios de debate
del problema sobre temas políticos, sociales, culturales,
entre otros (Fundación Semilla, 2015).

Déficit en el dominio de discernir


Los alumnos y alumnas de enseñanza información verdadera y falsa.
media presentan falencias respecto al uso
de habilidades de pensamiento crítico y
alfabetización de la información.
JUSTIFICACIÓN EN ESTUDIOS
PENSAMIENTO CRÍTICO ALFABETIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Informe PISA (2018): 1° Barómetro del Bienestar Digital (2020):

• Ítem lectura: posición 42 de 79. • 78% de la generación Z = Internet es un lugar seguro


Insuficiente proceso de inferencia,
• 74% afirma que sus datos están protegidos en Internet.
comprensión, formulación de opiniones,
interpretación y reflexión. • El 61% del total de la muestra = todo lo que está en internet es
verdad.
• Ítem matemático: posición 54 de 79.
Poca o nula capacidad de tomar decisiones Matamala (2018) :
adecuadas, plantear juicios fundamentados
• No hay una integración total de las TICs dentro del aula
y de formular soluciones.
• Educación tradicional y catedrática.
QUÉ DICEN LOS DOCENTES

“El programa curricular es muy extenso (…) “Es importante que los estudiantes
no hay tiempo ni de revisar algunas tareas. tomen confianza de sus propias
Se concentran en ello y dejan de lado habilidades mostrándoles confianza e
espacios para que los niños reflexionen”. interés en sus vidas personales”.
Mirian Reyes, subdirectora, Catalina Araya, periodista y docente,
Colegio Pedro León Gallo, Copiapó. Liceo Mixto, San Felipe.

“No sé si estamos preparados para una


parte dialogal de la clase en la que el
alumno pueda criticar”

Barbara Rives, docente,


José Antonio Carvajal, Copiapó.
QUÉ DICEN LOS ALUMNOS

 “Es raro dar mi opinión porque no es lo


mismo que piensan mis demás
compañeros. Me da inseguridad.”
-Javiera Honores, estudiante de 1° medio,
José Antonio Carvajal, Copiapó.

 “No me gusta dar mucho mi opinión por el


miedo al qué dirán”
Fuente: Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), Agencia de Calidad de la Educación (mayo, 2021).
-Silvia, estudiante 1° medio, José Antonio
Carvajal, Copiapó
OBJETIVO GENERAL:
 Desarrollar habilidades propias del periodismo de investigación en alumnos de
1° y 2° de educación media para fomentar su pensamiento crítico, alfabetización

Solución en información, ampliar su conocimiento respecto a la profesión y enriquecer su


integración a su propio entorno social y local, a través de talleres de periodismo
escolar.
Talleres de periodismo de
formación no formal a OBJETIVOS ESPECÍFICOS
estudiantes de 1° y 2°
 Enseñar un diseño metodológico personalizado del periodismo de
medio.
investigación para la creación de un producto periodístico el que será
un programa radial o un programa televisivo.
 Explicar las tareas claves que realizan los y las profesionales de la
comunicación para poder crear contenidos investigativos.
 Ejecutar actividades periodísticas que aporten al desarrollo del
pensamiento crítico y alfabetización en información.
 Difundir los trabajos realizados mediante la página web del taller, los
establecimientos y la comunidad.
CARACTERÍSTICAS
Los estudiantes crearán y grabarán un producto  Talleristas encuentran las respuestas de sus
periodístico (programa radial) en un espacio habilitado preguntas a través de su propio proceso intelectual
y ambientado como un estudio de grabación. (Ander Egg, 1991; Gutierrez, 2009)

Duración: 8 sesiones. 2 sesiones por semana de 2 a 3  Aprendizaje y enseñanza horizontal de ayuda


horas. mutua.

Se les facilitará material didáctico, visita a un estudio  Taller itinerante como herramienta de
de grabación, ser partícipes de ruedas de prensa y guía interconexión educativa, cultural y social
constante. (Tilliete, 2005; Tomalá y Larrea, 2005).

Máximo 30 participantes de 4 establecimientos  Naturaleza inquisitiva y ética del periodismo


distintos.
de investigación: buen uso de fuentes y
formatos, información crítica, memoria
colectiva (Ávalos, 2001; Weibel, 2020;
Vásquez, 2009; Rojas, 2017).
• Pluralismo de información

• Jóvenes informados y participativos


Beneficios • Intercambio y construcción de
conocimientos

Enseñanza basada en la • Proceso dialógico


educomunicación y evaluación basada
• Verificación de información de
en Taxonomía de Bloom y Churches
internet

También podría gustarte