Está en la página 1de 11

Participante:

Keyla Castillo

Matricula:
1000-68294

Asignatura:
Metodología de la investigación

Facilitadora:
Felicia Ramírez

Fecha:
27-12-2023

Tema:
Tarea 10
INTRODUCCIÓN

En esta parte se les estará comunicando los errores más comunes de cuando
se habla en público, también trataremos de evitar esos puntos y mejorarlos.
Existen situaciones que hacen que afloren en el interior de las personas
pensamientos y emociones de miedo y malestar. Situaciones como
exposiciones, audiciones, entrevistas, participación en obras de teatro u otras
actividades diarias en las que se enfrentan y ante personas que las escuchan
o que las observan. Esto puede acarrear grandes problemas en algunas
personas, llegando incluso a derivar en fobia social.

A estos sentimientos de inferioridad, miedo e incluso pánico se les denomina


miedo escénico (Jarillo y Andreu, 2017). El miedo escénico puede afectar a
todas las personas, siendo más característico en aquellas que trabajan y se
exponen delante de un público de gente, como son músicos, actores,
bailarines, oradores, cantantes, maestros, entre otros.
10 errores que cometes cuando hablas en público.

1. Presentación :
• Adoptar una postura tímida o desanimada.
• No tener una estructura.
• Perder el contacto visual.
• Abusar del uso de ademanes o carecer de ellos.
• Hablar con un volumen bajo.
• Descuidar la entonación.
• Hablar con un ritmo inadecuado.
• Hablar con mala dicción.
2- Planteamiento del problema

El miedo escénico es un proceso de ansiedad que surge en las personas a la


hora de hablar o de realizar una actividad delante de mucha gente. Se
considera una respuesta defensiva del organismo caracterizada en los niveles
cognitivos, fisiológicos y conductuales. Entre algunos de los síntomas que
presenta este proceso, se encuentran los fallos de memoria, una sudoración
copiosa o tartamudeos.

El miedo escénico es una reacción de ansiedad que se da ante una situación


social muy específica. Se da cuando una persona debe realizar algún tipo de
actividad ante el público, ya sea hablar, cantar, actuar.
3- Justificación

Considerando la importancia de superar el miedo escénico, se propone estudiar e


investigar las causas, consecuencias, estrategias, técnicas y actividades, que nos
permitirán profundizar y controlar nuestras emociones frente al publico y, hacer que
ellos se sientan confiados y dispuestos aprender, porque ven en nosotros seguridad y
control de lo que estamos haciendo.

Se conocerán diferentes formas de cómo tener dominio escénico en el aula, esto les
permitirá implementar las actividades con un mejor desplazamiento a favor de sus
estudiantes, los cuales, también serán beneficiados con esta investigación, porque si
las docentes manejan con facilidad los momentos de las clases, habrá muy buena
construcción de conocimientos a sus alumnos, los que a su vez van a adquirir
aprendizaje significativo, aumentando así el prestigio del centro educativo, porque
estará ofreciendo una educación de calidad.
4- Objetivos

Objetivo general:

• Identificar el miedo escénico

Objetivos específicos:

• Determinar las causas y consecuencias del miedo escénico

• Identificar las técnicas y estrategias que se utiliza para tener un mejor manejo
escénico frente a las personas

• Verificar la manera en que afecta al publico esta situación


5- Marco Teórico

El Miedo Escénico se
manifiesta de diferentes
maneras debido a su
naturaleza individual. Esto
hace
que él mismo sea definido en
la comunidad con base en las
diversas experiencias de cada El Miedo, es la estimulación de nuestro
persona, volviéndolo un instinto natural de preservación, frente a
término subjetivo. un evento, animal, u objeto, que
percibimos como amenazador de manera
racional e irracional, definimos al Miedo
Escénico como la aversión a la
exposición o presentación frente a
Aquellos diferentes nombres que refieren al cualquier tipo de público o Juez.
mismo problema, como: Pánico escénico,
Fobia específica, Nervios escénicos, o Trac;
todos poseen un inicio similar, pero entre
ellos se diferencia la perspectiva del individuo
frente al fenómeno.
6- Recomendaciones
1. Adoptar una postura tímida o desanimada
La primera impresión que provocas la determina tu postura. ¿Se nota que sabes de lo que vas a
hablar? Tu lenguaje corporal lo refleja. La seguridad de tu postura está en tu torso, pero no creas
que elevar los hombros lo resuelve.

Qué debes hacer: Coloca tus pies de manera paralela (a lo ancho de los hombros), con el pie
izquierdo da un paso pequeño hacia atrás y coloca las manos en forma de triángulo (juntando las
yemas de las manos y palmas), después poco a poco mueve las manos conforme lo requiera tu
mensaje.

2. No tener una estructura


Todo mensaje sin estructura se derrumba. Hablar por hablar lo hace cualquiera, pero atrapar a la
audiencia desde el momento en que abres la boca lo logras al nunca olvidar que toda historia tiene
una introducción, desarrollo y conclusión o cierre, este último es el más importante de tu mensaje.

Qué debes hacer: Jamás improvisar si no cuentas con una estructura y, sobre todo, si no sabes a
dónde deseas llevar al público con tu tema. En tu introducción, habla en pasado; en tu desarrollo,
en presente; en el cierre, en futuro.

3. Perder el contacto visual


El contacto visual es tan importante en la comunicación no verbal que, cuando hablas en público,
si lo omites, dirás sin palabras “estoy nervioso” y además la audiencia dejará de ponerte atención,
pues sentirán que no les estás hablando a ellos.

Qué debes hacer: Fortalecer tu contacto visual ante audiencias pequeñas, en la cual es muy
importante ofrezcas un contacto visual a cada uno de los integrantes de tu público mientras hablas.
Si dominas esto, las audiencias grandes serán más fáciles.
4. Abusar del uso de ademanes o carecer de ellos
Tu expresión corporal es energía. Si hablas con poca energía el público te responde de la misma manera, en
cambio si exageras tu energía la audiencia podría rechazarte por percibir que no eres auténtico. Los
ademanes son los adjetivos de tus palabras, por ello, deben de ser dosificados, pero jamás brillar por su
ausencia.

Qué debes hacer: Te comparto un ejercicio muy útil. En una frase corta elige la palabra de mayor fuerza y
otórgale un ademán específico.
Si digo la frase “la calidad es esencial para nuestro servicio”, la palabra “calidad” puedes representarla con el
gesto que indica perfección (tu dedo pulgar e índice juntos formando un círculo y los demás dedos
verticales). Ten mucho cuidado de no hacer un ademán para cada palabra de la frase o matarás su efecto.

5. Hablar con un volumen bajo


Tres de cada cuatro oradores hablan con un volumen bajo. Esto genera un impacto pobre. No se trata de
gritar sino de proyectar seguridad con tu voz. Existen dos momentos cruciales para hablar con un volumen
más alto: el inicio y el cierre.

Qué debes hacer: Imagina que tu voz es un dispositivo de energía y que al inicio de tu mensaje se
encuentra a su máxima capacidad y que al final también. Dale fuerza a tus palabras y seguridad a tu imagen.

6. Descuidar la entonación
Éste es uno de los errores más desastrosos. Cada vez que doy una capacitación, empodero a mis clientes a
atreverse a hablar con emociones, no sólo con la lógica. No debes confundir la entonación con el volumen,
son dos cosas totalmente diferentes. La entonación es la emoción específica que transmites al decir algo, por
ejemplo, imagina que saludas con un “buenos días” con una emoción distinta cada vez: alegre, enojado,
serio, inseguro, sorprendido, temeroso. ¿Verdad que no es igual en cada ocasión? Ese es el poder de la
entonación. Conecta de manera emocional.

Qué debes hacer: Di cualquier frase con una emoción distinta y en cada ocasión marca un objetivo.
7- Conclusión

Se concluye que el estado del Miedo escénico está descontroladamente latente dentro
de la comunidad musical, la cual, a pesar de sus circunstancias, muestra
determinación por superación y supervivencia. Hecho que es consecuencia a la
agencia de estudio e implementación del manejo del Miedo escénico, al
desconocimiento del fenómeno y al condicionamiento negativo del mismo por parte de
los afectados, tanto en su contexto sociocultural, como en el medio profesional
musical.

A pesar que se evidencia una concordancia general de opinión frente a la definición del
M.E como “el temor al presentarse ante un tipo de público o juez”; se identifica una
ambigüedad de opiniones frente al término “Fobia” como definición del fenómeno
dentro de la población pianística participante, aludiendo al desconocimiento de su
connotación dentro del campo psicológico-clínico por parte de los participantes en la
investigación, lo que indica una ausencia en la profundización de las diferentes
perspectivas del fenómeno desde la academia y los entes encargados de la educación
musical.
Referencias

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle
/10554/43772/
Trabajo%20de%20Grado%20Jimena%20Zubieta%20F.pd
f?sequence
=7

https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/15448/1/
TP_CarmonaJakeline-UpeguiLeidy-ZapataJulian_2021.pd
f

También podría gustarte