Está en la página 1de 9

EXPRESIÓN ORAL

La expresión oral es el conjunto de


técnicas que se usan para comunicarse
oralmente con efectividad.

La expresión oral se produce de forma


espontánea, para llamar la atención de los
demás, narrar hechos ocurridos, expresar
sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas, argumentar
opiniones o manifestar puntos de vista. Por excelencia, la expresión
oral espontánea es la conversación que se utiliza en las situaciones
cotidianas de la vida.

Este tipo de expresión favorece el rápido intercambio de ideas


entre las personas. Por lo general es dinámica, expresiva e
innovadora. El acento, el tono y la intensidad dados a cada palabra
atraen o refuerzan la atención del oyente. La modulación de la voz,
los gestos, la intención y el estado de ánimo de quien habla,
ayudan a comprender el verdadero significado de lo que se
expresa.

Cuando se expone algún tema, de forma objetiva, tras haberlo


pensado y analizado detenidamente, se habla de expresión oral
reflexiva. Esta modalidad se utiliza en los discursos académicos,
conferencias, charlas, mítines, entre otros, y en algunos programas
de los medios de comunicación.

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


En la expresión oral se reflejan las variedades lingüísticas
geográficas, sociales y de estilo, que ponen de manifiesto la
procedencia y la cultura de quien se está expresando. Las oraciones
suelen ser breves y sencillas. El contexto, la situación y los gestos
favorecen la omisión o supresión de palabras:

— ¿Vienes conmigo? — Sí (voy contigo).

Cuando un discurso está poco elaborado, en la expresión oral


son frecuentes:

 Las interrupciones momentáneas, repeticiones,


incoherencias y divagaciones. Por ejemplo: esto...; claro que...;
¡porque sí, porque lo digo yo!

 Las palabras comodín, que sirven para referirse a


conceptos muy distintos. Por ejemplo: cosa, cacharro.

 El uso genérico de verbos como haber, hacer o tener.

 Las muletillas, palabras que se repiten por hábito,


costumbre, entre otros. Por ejemplo: bueno, eh, ¿no?

 Las locuciones (grupos de palabras), los refranes o las


frases hechas: tela marinera; de tal palo, tal astilla; echar la
primera papilla.

 Las expresiones exclamativas e interrogativas: ¡qué me


cuentas!, ¿vienes o no?

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


 Los errores de concordancia, las frases sin terminar: si
yo te contara...

 Las metáforas coloquiales: alucinar, echar chispas.

 Los sufijos diminutivos o aumentativos, y las


intensificaciones. Ejemplo: poquito, cachito, mogollón, ser algo,
la repera o una auténtica maravilla.

 Las fórmulas de apertura o cierre de la conversación:


¿qué tal?, hasta pronto; y las de transición: y tal, y ya está, y
punto.

 Las fórmulas expresivas para mostrar conformidad,


desacuerdo, enfado,… Ejemplo: por supuesto, desde luego; ¡qué
va!, de ningún modo; ¿qué se ha creído?

La principal función de la expresión oral reflexiva es la de


atraer y convencer o persuadir al oyente. La estructura del texto y
la propia construcción sintáctica están más elaboradas que en la
expresión oral espontánea. El vocabulario es más amplio, escogido
y variado. El registro lingüístico (las palabras y giros que se
utilizan) tiende a ser culto o, al menos, cuidado.

Cuando se describe a alguien, se explica cómo es físicamente,


la ropa que lleva, los rasgos significativos de su personalidad, lo
que le gusta o desagrada...; es decir, todo lo que forma parte de su
forma de ser y su apariencia.

La comunicación es una acción natural para el ser humano


puesto que la palabra es un medio de expresión que propicia el

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


diálogo y la relación interpersonal. Sin embargo, existen situaciones
de bloqueo que pueden producirse en este plano de realidad. Por
ejemplo, una persona puede sentirse incómoda al hablar con los
demás. Este tipo de circunstancia produce incomodidad y malestar
a quien se siente vulnerable por este hecho que le genera
inseguridad.

El riesgo de sentirse incómodo al hablar es que se adopte la


medida equivocada de pasar la mayor parte del tiempo en una zona
de confort: Por ejemplo, el hogar

Un examen oral, la presentación de un proyecto en la oficina,


la realización de una ponencia o cualquier acción que implique el
reto de hablar en público puede producir nerviosismo incluso en
personas con experiencia. El miedo a hablar en público conecta con
otros temores, por ejemplo, temor al ridículo o a las críticas
negativas.

Sin embargo, con mucha frecuencia las personas hacen una


interpretación negativa del nerviosismo previo a una prueba de
estas características cuando, en realidad, este también puede ser
un síntoma del interés personal por mostrar la mejor versión de sí
mismo en esa situación. Es decir, el nerviosismo también puede ser
una manifestación de la toma de conciencia de la propia
responsabilidad. Sin embargo, en ese caso, los nervios desaparecen
una vez finalizada la prueba o incluso antes.

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


Técnicas para hablar en público sin nervios

Es posible aprender la habilidad de orar mediante el


conocimiento y la aplicación de las técnicas para hablar en público
sin nervios y la práctica de las mismas. A continuación, se exponen
algunas de las más importantes.

1. Creer en uno mismo: aumentar el nivel de seguridad en uno


mismo es primordial. Debes confiar en ti mismo, en tus capacidades
y en tus conocimientos.

2. No juzgarse: lo importante no es el orador, sino el discurso. El


público, seguramente, no va a observar y evaluar al orador, va a
escuchar un discurso. Por tanto, lo importante es lo que se
transmita y lo que se aporte al público, la información y la
sensación que la audiencia se lleve de la ponencia.

3. Ignorar los nervios: es normal sentir cierta activación del


organismo, como por ejemplo, aumento del ritmo cardíaco y
respiratorio, sudor en las manos, leve temblor y excitación general.
No pasa nada, simplemente el organismo se está activando para
hacer frente a un desafío. Todo el cuerpo está listo para ayudarnos
a afrontar el reto de dar una conferencia en público. No es
necesario darle más importancia de la que tiene.

4. Aprender técnicas de respiración y relajación: en caso que los


nervios incapaciten para hablar en público, se deberá
aprender técnicas de respiración, como la respiración diafragmática,
y de relajación para poder ponerlas en práctica y conseguir un
descenso de la activación fisiológica.

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


5. Imaginar: hacer un ejercicio de imaginación. El cerebro, en
ocasiones, no distingue la realidad de la imaginación. Por eso, es
bueno imaginar previamente la situación en la que uno mismo
habla en público adecuadamente con el máximo detalle posible.
Cuando se hable en público, el cerebro no interpretará esta
situación como totalmente nueva, porque para él ya ha sucedido,
aunque sea en imaginación.

6. Dominar el tema: conocer a fondo el tema a exponer proporciona


las bases para una buen discurso, desde una mayor sensación de
autoconfianza, hasta un mayor conocimiento para preparar los
puntos importantes de la charla y también poder contestar las
preguntas que el público pueda plantear.

7. Tener claro el objetivo: es necesario para tener un punto de


referencia presente en todo momento. Saber qué queremos
comunicar y qué debemos transmitir para que guíe el discurso. El
objetivo debe aparecer en la conclusión.

8. Conocer a la audiencia: saber las características del público a


quien irá dirigida la charla. Eso permite adaptar tanto la
información como la manera de darla. Para ello, es necesario
ponerse en el lugar de los asistentes y hablar al público de aquello
que le resulte interesante y en un lenguaje que se ajuste a su
comprensión.

9. Preparar el discurso: es primordial preparar muy bien qué decir y


como decirlo, es decir, planear un guion con el esqueleto del
discurso. Las primeras veces que se habla en público, cuanto

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


menos se deje al azar, mejor. Se recomienda empezar a preparar el
guion por la conclusión y continuar trazando el camino para llegar a
ella.

10. Generar interés: para crear expectativa y generar interés, se


puede utilizar alguno de estos trucos para llamar la atención:

- Formular una pregunta impactante. Por ejemplo: ¿Eliminar


las drogas o legalizar las drogas?

- Citar una frase conocida. Un ejemplo: Solo sé que no sé


nada. Incluso, añadir alguna variante. Por ejemplo: Houston,
tenemos 3 problemas.

- Utilizar un juego de palabras. Como: Beber para vivir y no


vivir para beber

- Proporcionar datos sorprendentes: En España se suicidan


cada día más de 10 personas.

- Utilizar ejemplos, contenido visual, datos estadísticos,


metáforas, comparaciones, entre otras. Es una manera de ofrecer
la información de forma diferente y atractiva. Sin embargo, estos
recursos se deben emplear con moderación.

11. Establecer un buen ambiente con el público: tener la simpatía


del público será uno de los factores clave para que un discurso
tenga éxito. Eso se puede conseguir practicando la empatía, siendo
honesto, explicando alguna anécdota interesante o divertida e
interaccionando con la audiencia: se puede hacer un halago, una
pregunta dirigida al público, etcétera.

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


12. Ser natural: se recomienda optar por la sencillez, la facilidad y
la claridad. Utilizar un vocabulario comprensible y procurar no
divagar ni perder el hilo de las explicaciones.

13. Utilizar el humor, si procede: en situaciones en que el uso del


humor sea adecuado, este permite amenizar el discurso y conectar
con la audiencia. También suscita la sonrisa del público y favorece
la predisposición a mantener la atención.

14. Hacer un correcto uso del silencio: una pausa en el discurso


sirve por ejemplo, para dejar un espacio a la audiencia para
procesar la información y reflexionar. En este caso, se utilizaría tras
una frase importante, una explicación de peso o la formulación de
una pregunta. Por otra parte, el silencio permite llamar la atención
y crear expectación. En este caso, se puede utilizar antes de
contestar a una pregunta, antes de seguir con una parte importante
del discurso o antes de desvelar una información.

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje


REFERENCIAS

Badia, A. (2019, marzo 8). Técnicas para hablar en público.


Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/tecnicas-para-hablar-en-
publico-4404.html

Expresión Oral. (s.f.) Recuperado de


https://www.ecured.cu/Expresi%C3%B3n_oral

Nicuesa, M. (2018, junio 26). Por qué me pongo nervioso al


hablar. Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/por-que-me-pongo-
nervioso-al-hablar-3859.html

TRABAJO PRODUCTIVO I – Seminario de Lenguaje

También podría gustarte