Está en la página 1de 35

1

Curso intensivo
de
ORATORIA

✓ Sesión 1 Y 2:

EL MIEDO ORATORIO
COMUNICACIÓN EFICAZ
LENGUAJE CORPORAL

Facilitador: Nelson D. Huarino Huaychani


2

1. EL MIEDO ORATORIO

Un estudio de la Universidad de Harvard afirma que el temor número uno de todos losejecutivos
en el mundo es hablar en público o presentar una propuesta, un negocio, un avance de proyecto
bien sea a un auditorio numeroso o a un cliente individual. Efectivamente, cuando tenemos que
dirigirnos a un auditorio el miedo es una de las grandes dificultades a superar.

Nuestro sistema nervioso está preparado pare enfrentar situaciones difíciles, de una manera
siempre igual, tanto sea en una circunstancia de peligro físico, como de stress emocional
importante. El factor de mayor valor, responsable de todas las reacciones, es una rápida
descarga de adrenalina que liberan las glándulas suprarrenales, y que como primera
manifestación física, acelera el pulso, eleva la presión arterial y libera glucosa proporcionando
una fuente de energía adicional de la que en el acto pueda disponerse. Esta reacción es normal
y necesaria. Si no la tuviéramos frente a una emergencia tendríamos una marcada inferioridad
de condiciones físicas.

Es el miedo natural normal que


debemos sentir frente a una
situación de stress emocional.
Es normal y necesario.

Es el miedo saludable de asumir


un compromiso en el que se
juegan muchas cosas: nuestro
prestigio y la responsabilidad de
quien nos ha invitado

Es miedo respetuoso del


auditorio que nos escucha

2. LA COMUNICACIÓN

Somos primordialmente seres “sociales”, en el sentido de que pasamos la mayor parte de


nuestras vidas con otras personas. Por consiguiente, es importante aprender a entenderse con
los otros y a funcionar adecuadamente en situaciones sociales. Ciertas habilidades de
comunicación nos ayudan a mejorar las relaciones interpersonales.

La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le permite
transmitir una información. En la comunicación intervienen diversos elementos que pueden
facilitar o dificultar el proceso.
3

• Emisor: La persona (o personas) que emite un mensaje.


• Receptor: La persona (o personas) que recibe el mensaje.
• Mensaje: Contenido de la información que se envía.
• Canal: Medio por el que se envía el mensaje.
• Código: Signos y reglas empleadas para enviar el mensaje.
• Contexto: Situación en la que se produce la comunicación.

La comunicación eficaz entre dos personas se produce cuando el receptor interpreta el mensaje
en el sentido que pretende el emisor.

3. TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ

La escucha activa

Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber
escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se
sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta
necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en
común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma
automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y
también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la
escucha activa?

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de


vista del que habla.

Escuchar es entender, comprender o


dar sentido a lo que se oye.

Escuchar no sólo lo que la persona está


expresando directamente, sino también los
sentimientos, ideas o pensamientos que
subyacen a lo que se está diciendo

Saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Elementos a evitar en la escucha activa:

No interrumpir al que habla. No distraernos

No juzgar
No rechazar lo que el otro esté
sintiendo, por ejemplo: "no te
preocupes, eso no es nada".
No ofrecer ayuda o
soluciones prematuras

No contar "tu historia" cuando el


otro necesita hablarte.
4

4. TIPOS DE COMUNICACIÓN

Las formas de comunicación humana pueden agruparse en dos grandes categorías: la


comunicación verbal y la comunicación no verbal:

- La comunicación verbal se refiere a las palabras que utilizamos y a las inflexiones de


nuestra voz (tono de voz).

Comunicación verbal:

• PALABRAS (lo que decimos)

• TONO de nuestra voz

- La comunicación no verbal hace referencia a un gran número de canales, entre los


que se podrían citar como los más importantes el contacto visual, los gestos faciales,
los movimientos de brazos y manos o la postura y la distancia corporal.

Comunicación no verbal:

* Contacto visual

Gestos faciales (expresión de la cara)

Movimientos de brazos y manos

Postura y distancia corporal

Pese a la importancia que le solemos atribuir a la comunicación verbal, entre un 65 % y un 80


% del total de nuestra comunicación con los demás la realizamos a través de canales no
verbales. Para comunicarse eficazmente, los mensajes verbales y no verbales deben coincidir
entre sí. Muchas dificultades en la comunicación se producen cuando nuestras palabras se
contradicen con nuestra conducta no verbal.

6. LENGUAJE CORPORALY MANEJO DEL ESCENARIO

Según Albert Mehrabian, investigador en temas de comunicación, las palabras producen el 7%


del impacto que el orador causa en la audiencia. Otro 55% se deriva de aspectos visuales
tales como el aspecto externo, expresiones faciales, gestos, lenguaje corporal, posturas, etc.,
mientras que el 38% restante depende de la voz del orador.
5

PALABRAS 7 %

LENGUAJE 55 %
CORPORAL

VOZ 38 %

a) La mirada

Desde el primer momento, el expositor debe comunicarse efectivamente con el auditorio, La


vista bien orientada no solamente permite esa captación inicial, si no que ayuda a mantener la
atención del auditorio.

Una de las principales dificultades que el novel expositor es la de dirigir la mirada al público.
Dicen sentir las miradas amenazadoras e intimidantes de los que le escuchan. Es cuando miran
a las paredes, al techo, al piso, al ecran, pero no al auditorio. Esta percepción sobre la gente
suele ser equivocada en la mayoría de los casos.

El contacto visual tiene una sutil fuerza sobre el público, por lo que es evidente la necesidad que
el expositor mire al público sin cesar, con sencillez y normalidad. Lo ideal es mirar a todos los
sectores del auditorio por igual; sin embargo, si todavía no podemos manejar nuestro control
visual, dividamos imaginariamente a la audiencia por ejemplo en cuatro sectores y escojamos
una persona de amable mirada en cada uno de estos grupos y así en vez de mirar a todos por
igual solamente dirigimos la mirada a cuatro personas. De esta manera los que están alrededor
se sienten también atendidos.

Algunos proponen también la técnica de la “mirada en blanco”, es decir imaginar que no existe
público y estamos solos dictando la charla, pero ciertamente eso no ayuda a establecer alguna
comunicación con los demás. Lo que debemos recordar es que la mirada es fundamental y
que se trata de la forma más sutil de lenguaje corporal.

Si bien la cantidad de movimientos que podemos realizar con los ojos es pequeña a la que
podemos realizar con los músculos del rostro, la importancia de la mirada radica en suexpresión
del mundo mental y emocional. La proyección psicológica de la mirada es intensa cuando vemos
a los ojos a una persona y podemos saber de sus emociones y sentimientos y ella sabe que lo
sabemos.

"Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada".


Antoine de Saint-Exupery (1900-1944); escritor francés.

Para estudiar la mirada podemos referirnos a la dilatación de las pupilas, el parpadeo, las cejas,
etc. Se ha demostrado que cuando existe un interés de las personas en un tema determinada
las pupilas se dilatan. El número de veces que se parpadea por minuto se relaciona con la
tranquilidad y el nerviosismo. Si se parpadea mucho, es símbolo de nerviosismo e inquietud y
cuanto menos se parpadee más tranquilo estará uno.

b) Manejo del escenario

Cuando un orador expone un tema ante un auditorio se genera una serie de manifestaciones
físicas que bien utilizadas ayudan al éxito de la comunicación, pero sino se controlan pueden
derribar la más brillante exposición. Algunos de los movimientos suelen ser de origen nervioso
generalmente inconscientes.
6

En las manifestaciones externas son claves los gestos faciales, los movimientos de las piernas,
brazos y manos. Parece existir una relación entre estas manifestaciones y el miedo, y aunque
éste tiene un origen predominantemente psicológico, como que se materializa en actitudes de
balanceo del cuerpo; afincarse en un mueble; recargarse a las paredes; jugueteo con objetos
en la mano incluyendo el puntero, acariciarse las manos, entrecruzar los dedos y otros
ademanes.

La concordancia entre los movimientos y la expresión corporal debe seguir el curso del
pensamiento; el discurso debe progresar sin precipitaciones, con sencillez, pero con firmeza,
con elegancia, pero sin actitudes presuntuosas.

Es inconveniente que algún mueble separe al expositor de los asistentes, por lo cual no es
conveniente colocarse detrás de mesas o sillas, esto es una actitud inconsciente de esconderse
detrás de algo. Si se tiene que estar sentado, el cuerpo debe estar erecto, los pies con caída
normal sin cruzarlos y las manos apoyadas suavemente en la mesa.

c) Movimientos prácticos

Lo primero que debe hacer el expositor al llegar al salón donde le toca intervenir, debe ser
planear su movimiento. Aún en la participación aparentemente más simple de una mesa
redonda, a quien le toca exponer debe haber previsto cada detalle.

Cerciórese si dispone de todos los elementos para su uso. Fíjese adonde se proyectarán sus
diapositivas, ubique el micrófono: si éste es fijo, inalámbrico, con cable, etc.

Verifique donde se encuentra la llave de luz, por si debe apagarla para iluminar una diapositiva.
Tenga una idea muy clara de cual será el mejor lugar del estrado para dirigirse al público, y
recorra con la vista sus posibilidades de desplazamiento. Pida con anticipación lo que pudiera
ser necesario durante el curso de su exposición. No improvise situaciones que puedan resultar
incómodas para el organizador. En unos instantes no se consigue un proyector, un pliego de
papel blanco o un plumón de color. Ni siquiera es fácil conseguir una pizarra si no ha sido
previsto.

Para el orador con experiencia, bastan unos pocos minutos para organizar su movimiento en
el estrado. Pero esos minutos no pueden faltarle. Sólo, a un costado del lugar que se ha
asignado para hablar, debe pensar: Me pararé ahí donde la luz le da a mi cuerpo, y desde donde
todos puedan verme. Podré desplazarme hacia aquí y hacia allá. Para escribir en el pizarrón me
bastará este simple movimiento. Para mostrar mis diapositivas sólo debo girar de esta forma.
Hay plumón, mota, puntero…Quizá corriendo la mesa y retirando la silla, dispongo de mayor
comodidad de desplazamiento. Ya está. Unas pocas indicaciones al organizador, y no necesito
más nada. Todo está bajo control. Esperemos confiados que nos llamen alestrado.

El cuerpo, con sus movimientos, interviene de una manera decisiva en la comunicación oral,
de tal manera que no es fácil concebir una conferencia en la que no pueda verse al orador y
debamos limitarnos sólo a escuchar su palabra. Con rapidez decae nuestro interés en el tema,
y con segundad buscaremos el momento oportuno pare huir del lugar adonde no podemos ver
ni puedan vernos.

Pero normalmente los oyentes ven al orador a la vez que lo están escuchando, y el movimiento
de éste en el estrado es de suma importancia en el mensaje. El auditorio aprecia el significado
de la expresión facial del orador, del modo que se sitúa y se desplaza, del gesto de la cabeza,
los brazos y las manos.

Desde el natural y frecuente gesto de ajustarse la corbata y abrocharse el saco al acercarse al


estrado, hay toda una gama de vicios, muy estudiados por los expertos en psicología oratoria,
que no son más que gestos parásitos estereotipados que vuelven a repetirse a lo largo de una
conferencia: tocarse la barba o el bigote, rascarse la cabeza, abrocharse y desabrocharse el
saco, etc. Todo ello desluce y empobrece la conferencia mejor planeada.
7

No hay regla universal que nos diga cómo se debe permanecer mientras se pronuncia un
discurso, pero sí pueden señalarse algunas prácticas viciosas que deben desterrarse.

Conviene estar de pie, a la vista del público, de cuerpo entero. No debe existir nada que pueda
ocultarme: mesa, atril, sillas. Si la mesa no puede ser retirada, es conveniente desplazarla hacia
el costado del estrado, para no tentarse de utilizarla como apoyo, y mucho menos como
escondite frente al público.

Cuando hable, apóyese simultáneamente en ambos pies, sin balancearse de derecha a


izquierda, y sin subir y bajar la estatura poniéndose rítmicamente en puntas de pie.

Permanezca quieto en la tribuna, lo que no quiere decir estático o inmóvil. Ud. solo puede
desplazarse cuando su exposición así lo requiera, para llegar al pizarrón, para tomar elpuntero
o simplemente para cambiar el momento por el que atraviesa su charla: Introducción, cuerpo o
conclusiones.

Los psicólogos especialistas en el tema, aseveran que pasear frente al auditorio continuamente
mostrando el perfil, y no el frente de nuestro rostro, no es más que una formade evasión
abortada. Más fácil aún de comprender es el afán de evadirse de quien habla a espaldas del
auditorio, ya sea con el pretexto de escribir en el pizarrón, o de mirar sus propias diapositivas
que debería ya conocer de memoria.

La exposición ideal se realiza de pie y sin guías escritas. Siempre que pueda, hágalo así. Solo
si el protocolo lo exige se usará un texto escrito, y si la circunstancia lo impone (por ejemplo, en
una mesa redonda), diríjase al público sentado.

En este último caso es necesario hacerlo con naturalidad, pero con cuidado. No se derrumbe
escondiéndose tras la mesa y el micrófono ni permanezca rígido en posición forzada. Cuando le
toque hablar deje un espacio de unos veinte centímetros entre el abdomen y la mesa, e igual
espacio entre la espalda y el respaldo de su asiento. Podrá de este modo avanzar y retroceder,
dándole relativa movilidad a su cuerpo. Recuerde por último que sus pies están en exposición,
evitando el cruce y descruce continuado de las piernas, y cuantos tics puedan provocar la
distracción del público.

Nuestra palabra debe brotar con naturalidad con nuestro estilo personal, mal haríamos en
someter a nuestros gestos a normas aprendidas en manuales o libros.

El gesto está animado por el mundo afectivo de quien habla. El ademán debe nacer de un
impulso interior, no aprendido, sino espontáneo y natural de un estado de ánimo. Por otra parte,
los gestos, además de su utilidad para reforzar y clarificar ideas, son muy valiosos también en
cuanto ayudan a mantener el diálogo con los oyentes. Más que a ejecutar un movimiento con
nuestro cuerpo, con nuestros miembros, con nuestras cejas, lo que hay que aprender es a
descifrar lo que quieren decirnos, tanto desde escenario al público, como desde el salón al
expositor

d) Las manos

¿Qué hacer con nuestras manos?

La respuesta es simple, olvidarnos de ellas. Déjelas que cuelguen con naturalidad al costado de
nuestro cuerpo, crúcelas por detrás, y hasta en algunos casos podría ser que alguna de ellas
este en los bolsillos.

A medida que avanzamos en el tema, si sentimos en realidad lo que decimos, necesitaremos


nuestras manos y nuestros brazos para apoyar y acompañar a la palabra. El mejor maestro es
el corazón, la mente, el interés que pongamos en el tema. El deseo de hacer comprender lo que
nosotros ya comprendimos. Los ademanes son algo tan personal como la risa. Sea usted mismo
y usará los gestos correctos, sin temor a equivocarse.
8

Pensamiento 1

Yo conozco hombres y mujeres estancados


Que siempre estarán estancado
¿Saben Uds. Por qué?
Yo les diré porque
Porque nunca tuvieron el coraje de terminar lo que
habían comenzado

Pensamiento 2

Cuando hay rectitud en el corazón


Habrá belleza en el carácter
Cuando hay belleza en el carácter,
habrá armonía en el hogar
Cuando hay armonía en el hogar,
habrá orden en la Nación
Cuando hay orden en la nación,
habrá Paz en el mundo
Confucio

Pensamiento 3

“Son tres las cosas que le diría a un equipo para


ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta
mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos
bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta
realmente bien: ustedes lo hicieron”

Paul “Bear” Bryant.


9

Curso intensivo
de
ORATORIA

✓ Sesión 3 y 4:

LA VOZ
LA RESPIRACIÓN
EJERCICIOS

Facilitador: Nelson D. Huarino Huaychani


10

1. LA VOZ

La voz es una facultad humana exclusiva, maravillosa y compleja, producto de la integración


adecuada de diferentes dimensiones anatomofisiológicas, psicológicas y espirituales. La voz es
reflejo de la personalidad. La voz es el vehículo más sensible de las potencialidades espirituales
del ser humano. La simple emisión de la voz compromete un complicado sistema fonatorio.

Lengua, cuerdas vocales y garganta

El desarrollo de los procesos de acción de una sociedad depende en gran medida de la


comunicación. Ésta se sirve del lenguaje a través de los diversos sistemas lingüísticos
empleados por el ser humano, éste accede a la realización y desarrollo de dos de sus funciones
más específicas: la organización de la realidad y la comunicación consigo mismo y con su
entorno. En virtud de él, transmitimos nuestra forma de pensar y nuestras emociones, pero nos
olvidamos muchas veces de “la forma en que se habla”; puesto que las inflexiones tonales del
habla son fundamentales para el significado de las palabras: las elevaciones o descensos, la
musicalidad en la oración, son indispensables, y el cambio de entonación puede alterar el
significado de la frase, y aún de la palabra.

Nuestro mecanismo vocal es complicado, para emitir sonidos musicales basta el aire de los
pulmones y la vibración de las cuerdas vocales, pero para producir palabras, habladas o
contadas, la boca y la lengua han de entrar en funciones. La música y el habla combinadas
forman el canto, que tienen el poder de transmitir sentimientos de alegría, tristeza, indignación,
etc.

El individuo y sus recursos

El ser humano transmite un mensaje utilizando:


1. Su VOZ
2. Su CUERPO

Para que la voz sea un instrumento dúctil, capaz de transmitir con eficacia las ideas y
sentimientos, es necesario que sea

a. Suficiente, en su alcance y resistencia;


b. Clara en su pronunciación; y
c. Expresiva en sus entonaciones; intensidades, ritmos y timbres.

Además, deberás tener también un dominio total de tu CUERPO, en cuanto a


* Figura
* Actitud
* Gesto

2. LA RESPIRACIÓN

La respiración es uno de los puntos claves en la técnica de hablar en público correctamente.


La manera como respiramos determina en gran medida nuestra forma de hablar e, incluso, nos
puede ayudar a pensar y a desempeñarnos mejor durante toda la charla. Es muy importante
aprender a respirar correctamente.

Claro, si no quiere, no tiene que hacerlos; pero son recomendables no sólo para aprender a
hablar mejor, sino también por su salud. Además, no olvide que en una exposición la forma
cuenta mucho. Mientras mejor hable, mejor se comunicará con su auditorio.

Muchas personas sufren, por distintas causas, un alto grado de nerviosismo cuando tienen
que hablar en público. En ocasiones llegan a bloquearse tanto que se olvidan de lo que tienen
que decir, y no son capaces de salir airosos del problema. Para esos casos no es suficiente
afrontar a secas la situación, por lo que el esfuerzo de autodominio debe ir complementado con
algunos ejercicios previos de relajación.
11

Los ejercicios de respiración son una gran ayuda para esto. Tal vez le ha ocurrido que cuando
se encuentra nervioso antes de una actividad muy importante. Si se detiene a observar, su
corazón late apresuradamente y los sentidos no responden normalmente, mientras su cuerpo
busca automáticamente restablecer la calma, principalmente mediante una respiración larga y
profunda. Incluso hay quien levanta disimuladamente los brazos. El único efecto físico de
dicha acción es que entra más aire en sus pulmones.

Como sabemos, el oxígeno proporciona al cuerpo la energía necesaria para trabajar. Además,
en situaciones de tensión nerviosa el organismo consume más energía de lo habitual, por lo que
requiere más oxígeno en esos momentos. El corazón late más aprisa, pues bombea más sangre
-transporta más oxígeno-. De ahí que en momentos previos a situaciones difíciles, el cuerpo
busque restablecer la calma suministrando más aire a los pulmones.

Fisiología de la respiración

Ahora bien, los ejercicios de respiración buscan simplemente potenciar el suministro de oxígeno
a todo el organismo, y principalmente al cerebro, centro de la actividad fisiológica y mental. Son
por eso una gran ayuda para relajarse y enfrentar calmadamente la situación.

Las personas que deben representar en público actos que exigen altas dosis de concentración
y exactitud, suelen hacer ejercicios de relajamiento y de preparación sicológica antes de salir a
escena. Piense en un ballet, un coro, un concierto, una obra de teatro, un circo o una ópera.
Cualquier falla se notará. En el mejor de los casos, una rechifla; en el peor, un accidente grave.

Aunque dictar una conferencia o dar una charla, no suele ser tan complicado como interpretar
a Hamlet o dar un salto mortal a diez metros de altura. Para una persona tímida o
extremadamente nerviosa, hablar en público es similar a hacer acrobacias circenses. Por lo
mismo, debe prepararse bien, y disponerse para que su memoria, su voz y su cuerpo respondan
adecuadamente a su voluntad.

Los ejercicios de respiración son una gran ayuda, especialmente para los neófitos, pues la
experiencia reduce considerablemente el nerviosismo y habitúa al individuo a entrar en contacto
directo con su auditorio.

En todo caso, habituarse a respirar mejor es saludable, y es recomendable que toda persona
adquiera el hábito de usar mejor sus pulmones. Después de todo, oxigenar el cuerpo a través
de una buena respiración, eleva su capacidad energética, facilita el movimiento de sus músculos
y le da lucidez a su cerebro permitiéndole una mejor concentración. Si se oxigena bien, pensará
mejor.
12

3. Ejercicios

Para facilitar y entrenar la correcta pronunciación de sonidos auxiliares y ataques en


combinación con los timbres básicos, se proponen frases ingeniosas, más o menos provistas de
sentido lógico, pero muy útiles como práctica de dicción. Entre ellas debes distinguir dos
categorías:

A) Ejercicios de dicción que proponen un mismo fonema repetidamente, en diversas


combinaciones, con el fin de hacer más precisa tu pronunciación.

B) Trabalenguas que presenta una combinación de fonemas, o varias semejantes


fácilmente confundibles entre sí, a fin de obligar a la lengua y demás órganos de la
fonación a desempeñarse con toda corrección en medio de cualquier dificultad,
generalmente consistente en rápidos cambios de una o otra posición.

Instrucciones: El número romano se refiere a la dificultad del ejercicio, siguiendo esta clave:

I. MUY FÁCIL II. FÁCIL III. DIFICULTAD MEDIA IV. DIFÍCIL V. MUY DIFÍCIL

El segundo número señala, en segundos, el tiempo normal que debes emplear, cuando, ya
dominado el ejercicio, se dice correctamente sin alargar innecesariamente las sílabas.
El tercer número indica, también en segundos, los tiempos que deben ser alcanzados en
velocidad rápida, siempre sin detrimento de la buena dicción.

Ejercicios de Dicción:

I 8 6 CANSADAS CARGADAS, RAPADAS, MARCHABAN LAS CHAVAS; CALLADAS,


CALMADAS, BANDADAS DE GATAS LAS RATAS CAZABAN; LAS RANAS CANTABAN,
LLAMABAN, SALTABAN, Y AL SALTAR SANABAN DE SU MAL ASTRAL.

II 7 5 MIMÍ Y LILÍ QUISIERON VIVIR EN EL MISSISSIPI SIN LÍMITE VIL MILITAR NI CIVIL,
SIN MINIBIKINIS NI CÍNICOS HIPPIES, SIN BILIS VISIBLES NI TINTE VIRIL.

III 9 7 EL MUY TUMULTUOSO FRUFRÚ DEL CUCURUCHO DE URUCHURTU, UN


GUTURAL ZULÚ DEL SUR, SUCUMBIÓ ANTE EL MUY USUAL SUSURRO DE LAS
BURBUJAS DE PÚRPURA DEL TUL DEL TUTÚ DE LULÚ.

Pronunciación de M:

I 7 6 MEMO MEDINA MIMABA MELOSAMENTE AL MININO DE SU MAMA MANUELA,


MIENTRAS MODESTO, MUCHACHO MORENO, REMONTABA LAS CUMBRES A LOMO DE
MULA COMIENDO Y MASCANDO.

Pronunciación de N:

I 7 6 NACIÓ NORMAL LA NENA NINA, ANUNCIÓ NOTORIAMENTE LA NANA EN UN


INSTANTE ANGUSTIOSO, AUNQUE NUNCA NECESITARA ENUNCIAR NI PONDERAR
ANSIOSAMENTE TAN INTERESANTE NUEVA.

I 7 5 GERMÁN EL MATÓN, YENDO EN SU CAMIÓN CAMINO A BELÉN, SE LE DIÓ UN


CERRÓN SIN TENER BUEN FIN AL PANZÓN DON JUAN, SEGÚN RELACIÓN DE JOAQUÍN
KANKÚN.

Pronunciación de L:

I 8 6 CON OLOROSAS LOCIONES SE LOGRÓ CALMAR LAS MALDADES LOCAS DE LUCHA


Y LUCÍA, QUE LUCÍAN LOS VELOS Y LAS LARGAS COLAS DE LÓBREGAS TELAS
LUENGAS Y LUCTUOSAS.
13

III 10 9 ESE LOLO ES UN LELO, LE DIJO LA LOLA DON LALO, PERO DON LALO LE DIJO A
LA LOLA: NO, LOLA, ESE LOLO NO ES LELO, ES UN LILA. ¿ES UN LILA, DON LALO, ESE
LOLO, EN VEZ DE
SER LELO? SÍ, LOLA, ES UN LILA Y NO UN LELO ESE LOLO, LE DIJO DON LALO A LA
LOLA.

II 5 4 LA PIEL DEL JOVIAL MANUEL, SIEMPRE FIEL A LA LEY LOCAL, LUCE TAL, CUAL LA
MIEL DE UN PANAL SINGULAR.

Pronunciación de R:

I 5 4 ERRE CON ERRE, CIGARRO; ERRE CON ERRE, BARRIL; RÁPIDAS CORREN Y
RUEDAN LAS RÁPIDAS RUEDAS DEL FERROCARRIL.

II 10 8 UN RUIN RELATO RETORCIDAMENTE REDACTADO RÉPLICA REBATIENDO


ROTUNDAMENTE EL RETORNO RETRÓGRADO DEL REBELDE RAMIRO RAMÍREZ
RAMOS, RATIFICANDO LA REFORMA REVOLUCIONARIA DE SU RUTILANTE RUTA
REPUBLICANA.

IV 10 8 RECIA LA RAJADA RUEDA, RUEDA RUGIENDO RUDAMENTE RAUDA; RAUDA


RUEDA RUGIENDO RUDAMENTE LA RAJADA RUEDA. ¡RUEDA RAUDA, RECIA RUEDA,
RAUDA RECIAMENTE RUEDA! ¡RUEDA RECIA, RAUDA RUEDA, RUGIENTE, RAJADA
RUEDA!

II 6 5 SEÑOR, QUÉ CALOR, SIN PAR, RENDIDOR, QUE POR DAR SABOR DE COLOR
LOCAL, PROVOCA UN HEDOR DE PURO SUDOR ¡SEÑOR, QUE CALOR!

Pronunciación de S:

II 6 5 NO CESA DE SISAR LA ZONZA ZITA Y SU SOSO CESE SUSSY SUSURRA; SUSSY


SUSURRA EL SOSO CESE DE ZITA QUE NO CESA DE SISAR.

II 5 4 SACIANDO SUS ANSIAS SINCERAS DE SUSTOS, SUSANA AZUZABA EN EL SÉSAMO


SANTO AL SUCIO ASESINO DEL ZURDO ZOZAYA.

IV 9 8 EN UN SANTIAMÉN OS SANTIGUÁSTEIS LOS SEIS. ¿QUIÉNES SOIS LOS SEIS? LOS


SEIS SOISSEIS SAINETEROS SUCIOS QUE OSAIS SACIAR VUESTRA SE VICIA
ZAHIRIENDO A QUIENES A SU VEZ NO OSAN ZAHERIROS. ¡ESO ES LO QUE SÓLO SOIS
LOS SEIS!

Pronunciación de J:
II 7 6 JAMÁS JUNTES A JINETES CON LOS JÓVENES GERMÁNICOS, NI GENERES
GERMICIDAS NI CONGELES GELATINAS, NI AJUSTICIES A JURISTAS EN SUS JUNTAS
JUDICIALES

IV 9 8 JULIÁN JIMÉNEZ JARDIEL, JOVEN JACOBINO; JUÁREZ JUNCO, JAROCHO


JARANERO; JOSÉ JOVELLANOS, JACTANCIOSO JINETEABAN JOVIALES. JINETEABA
JUAN JOSÉ JOVELLANOS JOROBADO JUMENTO, JUNCAL JAMELGO JINETEABA JULIÁN
JIMÉNEZ JARDIEL, Y JARIFA JACA JAVIER JUÁREZ JUNCO JINETEABA.

Pronunciación de B:

I 6 5 BONITAS BOBINAS, BABEROS, BOLILLOS, BARATOS BOTINES, VENANCIO VENDÍA;


BESABA BEBITAS, BALEABA VALIENTES, BOTABA BARQUITOS Y BIEN NAVEGABA.

I 6 5 ¡QUÉ BOBA ES LA BEBA BABIECA QUE BESA A BARTOLO, INVITA A BASILIO Y BAILA
BOLEROS BUSCANDO A SU ABUELO, Y ALABA LAS BRONCAS DEL BUEN BERNABÉ!

Pronunciación de P:
14

I 7 6 EN EL PERAL DE PEDRO APARECIERON POCAS PERAS PORQUE LOS PERROS


PUDIERON PESCARLAS A PESAR DE LAS PEDRADAS QUE CON POCA PUNTERÍA LES
PROPINABA PACO.

II 10 9 PARA PONER PÁLIDOS LOS PULCROS PÁRPADOS DE PEPITA, PÓNGANSE


PASTELES PÚTRIDOS EN PÉRFIDOS PAPELES IMPOLUTOS. PÓNGANSE EN IMPOLUTOS
PAPELES PÉRFIDOS PASTELES PÚTRIDOS PARA LOS PÁRPADOSPULCROS DE PEPITA
PALIDECER PERMANENTE Y PROPIAMENTE.

Pronunciación de D:

I 6 5 ¿DÓNDE DEJÓ DON DIEGO DOMÍNGUEZ LOS DÓLARES QUE LOS DAMNIFICADOS
LE DIERON DURANTE LA DURA DEFENSA DE SUS DOLOROSAS Y ÁRDUAS
DILIGENCIAS?

I 7 6 DICEN QUE DAN DOCE DOCENAS DE DULCES DONDE DAR DEBIERAN DIEZ
DISCOS DORADOS. SI DONDE DEBIERAN DAR DISCOS DORADOS DAN DULCES O
DONAS, LAS DUDAS DUPLICAN POR DONES MAL DADOS.

Pronunciación de T:

II 12 10 EL TENIENTE TOMÁS TÉLLEZ INTENTA LA TOMA DE TANCÍTARO, CONTENTO DE


TENER TANTOS TROPIEZOS QUE ATRAVESAR Y TIEMPO TOTAL PARA TENTARLO,
TANTO, QUE TRATA DE TUMBAR LOS TERRAPLENES, ATAJANDO LOS INTENTOS DEL
TERRIBLE ENTRAMPADOR EL TLALTOCAN QUE HA TRAMADO TANTAS TRAMPAS EN
TANCÍTARO.

II 8 6 AL TRAUMATÓLOGO TECLO PREGUNTÓ TITO TANCREDO “QUÉ ES UN


TRAUMATISMO, TECLO?” “TRAUMATISMO’ PUES LO MISMO QUE TRAUMATOSIS,
TANCREDO.” CONTESTÓ AL TONTITO TITO EL TRAUMATÓLOGO TECLO.

Pronunciación de F

II 9 8 FERNÁN FERNANDO FERNÁNDEZ, FUNCIONARIO FILÁNTROPO, FACILITÓ EL


FUNCIONAMIENTO DE LA FÁBRICA DE FILIGRANAS DE FIERRO, FIRMANDO UN
FINANCIAMIENTO, CON FINALIDAD DE FACILITAR LA FIRME FRATERNIDAD DE LOS
FABRICANTES.

Trabalenguas

El trabalenguas añade al problema de precisión de los fonemas, propio del ejercicio de dicción,
la dificultad de la combinación sea de fonemas aislados, o bien agrupados en sílabas. Que se
trate de combinaciones poco frecuentes, o de agrupamientos difíciles por exigir un rápido cambio
de posición de los resonadores, el Trabalenguas debe estudiarse con mayor lentitud inicial y
buscando más precisión aún que en el caso del Ejercicio de Dicción.

Una vez más: la velocidad no es esencial, sino accesoria, y sólo debe buscarse cuando el
dominio del texto es pleno y seguro. Procura siempre que cada fonema o sílaba tenga no sólo
su pleno valor sonoro, sino que no se confunda con otros semejantes, y que conserve su lugar
dentro de la palabra, sin alteraciones ni desplazamientos.
15

Combinaciones difíciles de Timbres:

IV 6 5 TOCAR EL GÜIRO A EULALIO EL GÜERO EN EL AÉREO EMPÉREO OIRÍAIS, SI EL


HIELO AÉREO LA AUDICIÓN AUGURARA.

IV 6 5 LENGUAS LUENGAS CORREN LEGUAS, LUEGO LA LUENGA LENGUA DEL LEGO


LEGUAS LUENGAS RECORRE.

Fonemas semejantes:

IV 7 6 ¿CONIMA Y COLIMA COLINDAN CON LIMA? NI COLIMA COLINDA CON LIMA, NI


COLINDA CON CONIMA. ¿PERO SI COLINDAN CONIMA TAMPOCO COLIMA Y CONIMA
COLINDAN.

II 5 4 Sl SANSÓN NO SAZONA SU SALSA CON SAL, LE SALE SOSA; LE SALE SOSA SU


SALSA A SANSÓN SI LA SAZONA SIN SAL.

IV 12 10 SOBRE LA JIBA GIGANTE DE LA JARIFA JIRAFA, JIMENA LA JACARERA, LA


GITANA JARANERA, JUBILOSA JUGUETEABA GORJEANDO LA JÁCARA, JAMANDO LA
JÍCAMA, JUERGUEANDO LA JÍCARA, JALANDO LA JÁQUIMA, JALABA, GORJEABA,
JUERGUEABA, JAMABA, JÁQUIMA, JÍCACARA, JÁCARA Y JÍCAMA.

III 7 5 AHITA DE YANTAR YACE LA HIENA ENTRE HIERBAS E HIELOS EN EL YERMO,


OLIENDO A YODO Y AÑORANDO EL HIERRO QUE A LA YEGUA MARCARA, ENTRE LAS
HIEDRAS.

Sílabas semejantes:

II 5 6 CUANDO CUENTES CUENTOS, CUENTA CUÁNTOS CUENTOS CUENTAS; CUENTA


CUÁNTOS CUENTOS CUENTAS CUANDO CUENTOS CUENTES.

IV 5 4 IQUÉ COL COLOSAL COLOCÓ EL LOCO AQUEL EN AQUEL LOCAL! ¡QUÉ COLOSAL
COL COLOCÓ EN EL LOCAL AQUEL, AQUEL LOCO!

IV 10 9 EN EL YERMO LLANO LLUEVE LLANTO, EN EL LLANO YERTO LLANTO LLUEVE.


LLORANDO YO LLAMÉ, LLAMÉ LLORANDO, Y LA LLUVIA
LLENÓ YERTAS LLANURAS. LLANTO LLUEVE SOBRE EL LLANO YERTO, LLUEVE LLANTO
SOBRE EL YERMO LLANO; Y YO NO LLAMO YA, YO YA NO LLORO.

IV 12 10 ¿CAÑAMONES VENDE LA CARACOLERA, Y VEN DE CAMARONES LA


MACARRONERA? ¿CARACOLES VENDE LA CAMARONERA, Y VENDE MACARRONES LA
CAMARONERA? ¡VENDE MACARRONES LA MACARRONERA, CAÑAMONES VENDE LA
CAÑAMONERA, VENDE CAMARONES LA CAMARONERA, CARACOLES VENDE LA
CARACOLERA!

IV 10 8 QUIEBRA PIEDRA, PIEDRA QUIEBRA EN LA QUEBRADA DE PUEBLA, PIERDE


PIEDRA, PLIEGO, Y AL QUEBRAR PLIEGO LA PIEDRA EN LA QUEBRADA DE PUEBLA
PIERDE PIEDRA, PIEDRA PIERDE EN LA QUEBRADA DE PUEBLA EL PICAPEDRERO
PLIEGO.

IV 14 12 ESTABA ESTIBANDO ESTEBAN JUNTO CON JUNCO Y JUNQUERA CIERTOS


CESTOS DE CESTONA QUE ESTABAN DESESTIBADOS, Y JUNCO LE DIJO A ESTEBAN:
“DEJA A JUNQUERA QUE ESTIBE”, PERO ESTEBAN DIJO A JUNCO: “NO ES JUSTO,
JUNCO, NO ES JUSTO; SI ESTOS CESTOS DE CESTONA DESESTIBADOS ESTABAN,
ESTEBAN, JUNQUERA Y JUNCO JUNTOS ES JUSTO QUE ESTIBEN”.

IV 12 10 TRATÉ DE DARLE A ATILANO LA TILA QUE TOMA ATILA, Y ATILANO DIJO: “NO;
TÓMATE LA TILA TÚ, PORQUE ME TEMO NO ATINO CÓMO LA TILA SE TOMA”. Y SI LA
TILA ATILANO CÓMO SE TOMA NO ATINA, Y TEME CÓMO SE TOMA, ME TOMARÉ YO LA
TILA, LA TILA QUE ATILA TOMA, QUE ATILANO NO TOMÓ.
16

MÁS EJERCICIOS PARA LA VOZ

1. RELAJACIÓN :

Músculos cuello y boca


• Elevar hombros
• Cabeza sobre pecho, laterales izquierda-derecha
• Caída de mandíbula inferior
• Realizar una figura cuadrada hacia abajo con la mandíbula

2. PRONUNCIACION
• Colocar la punta de la lengua detrás de incisivos inferiores y decir aaaa
• Soplido cerrado
• Frases como
a) Ta, ka
b) Sing, song
c) La, le li, lo lu
d) Kla, kle, kli, klo, klu
e) Practique el idioma kla kle
f) “rrrrrrr” como motor

• Bostezar y decir la palabra mur-cié-la-go

3. ENTONACION, MODULACION
• Modular con frases como:
a) ¿Estas tú aquí?
b) ¿Qué oscuro está aquí?
c) Esta totalmente desesperado
d) Qué cómodo y abrigado esta aquí
e) Entra sin hacer ruido, mi hijo está enfermo
f) No, lo siento no puedo hacer lo que Ud. quiere
g) ¡ Ud… VENGA CON NOSOTROS ¡
h) Dejeme hacer esto por Ud.
i) Este es el libro más absurdo que he leído
j) Rápido que el ómnibus se está yendo…
k) ¡Hay fuego en la cocina, llamen a los bomberos ¡
l) ¡ Vuelve es peligroso….¡
m) OH¡ Mira lo que me he encontrado…
n) Esta tremendamente conmovido por ello
o) Me es totalmente indiferente
p) ¡Basta. Detengamos la injusticia!
q) La besó apasionadamente, y, entonces ...
r) ¿Cuánto tiempo hace que no besas a tu madre?

Expresar muchas cosas con las mismas palabras:

a) Qué profesional.
b) ¡Qué profesional! (Admiración que aprueba la gran calidad)
c) ¡Qué profesional! (Admiración que critica la mala calidad)
d) ¡Qué profesional ... ! (Frase burlona)
e) ¿Qué profesional? (Pregunta a qué profesional se refiere)
f) ¿Qué ... profesional? (Doble pregunta que expresa duda)
g) ¿Qué ... profesional! (Pregunta y afirmación admirativa) etc

Lea un párrafo con voz natural (volumen regular); luego, Vuélvalo a leer muy
quedo (casi susurrando); y, después, léalo con toda intensidad de voz.
Proceda igual con frases musicales o con canciones
17

Tome una poesía e interprétela: (dígala con sentimiento). Inspírese y recite un


poema con las inflexiones de voz necesarias para captar su mensaje. También
hágalo con canciones.

4. RESPIRACION

• Por la nariz, aspire lentamente, cuidando de que el aire que toma empuje los
músculos del abdomen. Sienta cómo su estómago tiende a levantarse. Usted
no solamente está llenando sus pulmones sino también la cavidad abdominal.
Luego, también lentamente, expela el aire como si estuviera soplando
suavemente. Claro, cuando suelte el aire, su estómago se irá desinflando.
Poco a poco usted se dará cuenta de que su caja toráxica pide o está más
dispuesta a recibir mayor cantidad de aire.

• Aspirar de forma intensa y después expulsar el aire de manera continua al


tiempo que pronunciamos de forma contundente el sonido de las vocales (5
veces, 1 por cada vocal). Ejemplo: Aspiramos ... y soltamos de golpe diciendo:
uuuuuuuuuuu. Este mismo ejercicio lo podremos realizar boca arriba sobre
una superficie plana rígida.(suelo)

• Abrir la boca todo lo que podamos. Mantenerla así unos quince segundos y
volver a cerrarla. Repetir por la mañana y por la noche durante una semana.

• Abrir la boca flexionando la cavidad bucal como si pronunciáramos las cinco


vocales, pero sólo haciendo los movimientos. Al principio nos dolerán los lados
de la cara.

• Ahora hacemos lo mismo pero ya pronunciando las distintas vocales (primero


corta y después larga): Ejemplo: A (corta) y AAAAAAAAAAAAAA (larga)

• La lectura silábica, es decir lectura muy lenta, separando sílabas y abriendo


exageradamente la boca: Ejemplo: INSTRUMENTALIZACIÓN, que a priori
puede parecer una palabra difícil de pronunciar, podemos dividirla: INS-TRU-
MEN-TA-LI-ZA-CIÓN. Comenzamos lento y vamos ganando velocidad.

5. PROYECTAR LA VOZ

• Practique cantando alguna frase musical. Levante su cabeza para que el


sonido pueda salir entero. Imagínese que está enviando su voz a una cierta
distancia (por ejemplo a 5 metros) y que debe llegar hasta allá con todo su
fuerza y claridad. Luego, imagínese que su voz debe llegar a 10 metros y
procure que llegue directa, nítida y fuerte.

• Autoevaluación diaria: pruebe con este ejercicio: respire y diga: "Gracias a mi


gallina ponedora, los huevitos no me faltan. Diariamente tengo uno, tengo dos,
tengo tres, tengo cuatro, tengo (así, continúe hasta que le alcance la
respiración). El éxito estará en que cada día tenga más huevos Esa será la
mejor prueba de que está respirando más y mejor.
18

He aquí el amor
Jorge Eduardo Eielson - Lima, 1921

He aquí el amor.
Repito:
He aquí el amor.
Pero mejor hablaremos de esta puerta.
Una puerta es una puerta
A la que yo golpeo día y noche,
A la que yo golpeo día y noche,
A la que yo golpeo día y noche.
Y aunque nadie responda,
Y aunque nadie responda,
Y aunque nadie responda,
el aire es el aire de todos los días,
las plantas son verdes como siempre,
y el mismo cielo esférico me envuelve
Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes,
sábado y domingo.

¿Pero, qué puedo yo decir del amor?


¿Qué puedo yo decir del amor?
¿Qué puedo yo decir del amor?
En cambio, esta puerta es indudable,
por ella entro y salgo día y noche
hacia los verdes campos que me esperan,
hacia el mismo cielo esférico y perenne.
¿Pero, qué puedo yo decir del amor?
¿Qué puedo yo decir del amor?
¿Qué puedo yo decir del amor?
Mejor sigo hablando de esta puerta.
19

DALE VIDA A LOS SUEÑOS

Dale vida a los sueños que alimentan el alma,


no los confundas nunca con realidades vanas.
Y aunque tu mente sienta necesidad, humana,
de conseguir las metas y de escalar montañas,
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma.

Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco.


No los dejes que mueran de hastío, poco a poco.
No les rompas las alas, que son de fantasía,
y déjalos que vuelen contigo en compañía.

Dale vida a tus sueños y, con ellos volando,


tocarás las estrellas y el viento, susurrando,
te contará secretos que para ti ha guardado
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado,
del alma que despierta para estar a tu lado.

Dale vida a los sueños que tienes escondidos,


descubrirás que puedes vivir estos momentos
con los ojos abiertos y los miedos dormidos,
con los ojos cerrados y los sueños despiertos.

Mario Benedetti
20

Curso intensivo
de
ORATORIA

✓ Sesión 5 y 6:

EL DISCURSO
COMO PRESENTAR UNA EXPOSICION

Facilitador: Nelson D. Huarino Huaychani


21

COMO PRESENTAR UNA EXPOSICIÓN

FONDO: CONTENIDO:

✓ Prepare y comunique las pautas que usted seguirá


✓ Sea claro y preciso.
✓ Ilustre su charla y será más atractiva. (Ayudas Audiovisuales)
✓ No hable sólo con el pensamiento. Hable con el corazón y hacia el corazón.

FORMA

✓ Relájese y respire hondo y se sentirá más sereno, al igual que su audiencia.


✓ Pausas y silencios son excelentes herramientas de comunicación.
✓ Hable en voz alta. Pronuncie claramente y será escuchado.
✓ Dé énfasis a sus palabras con gestos apropiados.
✓ Para un contacto mejor, mire a su audiencia.

1. INDICACIONES PRÁCTICAS PARA PREPARAR SU EXPOSICIÓN

TRABAJO PRELIMINAR

Como trabajo preliminar, le sugerimos las siguientes ocho etapas:

ETAPA 1: OBJETIVO
Defina el objetivo de su exposición de acuerdo al nivel, necesidades y expectativas de
los participantes.
¿Cuál es el interés principal de ellos?

¿Qué es lo que
necesitan? ¿Qué es lo que
¿Qué desean
saber?
+ quiero decir?

ETAPA 2: MENSAJES CLAVES


Haga una lista de los puntos claves con el mensaje
clave que debe transmitir a su auditorio.

¿Qué es para ellos esencial conocer?

ETAPA 3:
Busque ideas.
Investigue documentación.
Reúna información.
22

ETAPA 4:
Planifique hablar con lógica. Organice su material y resalte las relaciones principales.
Elimine sin piedad lo que no es esencial o que pudiese tener un efecto adverso.

ETAPA 5: ESTRUCTURE SU EXPOSICIÓN

o La Estructura clásica
o La estructura cronológica
o La estructura temática o cualitativa
o La estructura espacial
o Estructura teoría/práctica

La estructura debe adecuarse al tipo de exposición: conferencia magistral, charla o


taller o clase a dictarse.

ETAPA 6: AYUDAS VISUALES


Prepare ayudas visuales. Estas deben concentrar la atención y no distraerla. Deben
contener sólo algunas pocas palabras claves y asegúrese que sean legibles a
distancia.

ETAPA 7: DOCUMENTACIÓN
Prepare los documentos que usted desea distribuir. No deben ser una mera fotocopia
de su exposición y, al menos, deben contener un resumen de lo expuesto.

ETAPA 8:
Un ensayo previo es un importante ejercicio que le permitirá decantar el tema,
controlar un planteamiento lógico, la calidad de sus ayudas visuales y su utilización de
tiempo (deje tiempo para preguntas y respete el tiempo que le concedieron).

2 . ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN

Estructura clásica de un Discurso para conferencia o charla magistral

• Introducción. En la que plantea el tema y la idea que se desea transmitir. Las


primeras frases e ideas son muy importantes, pues son la primera impresión que
tendrá el auditorio del expositor. Se explican los antecedentes del tema, buscando
inquietar y motivar al auditorio a escuchar los argumentos posteriores. .
• Desarrollo. Las ideas clave deben ser argumentadas, principalmente con
referencias a autores que han escrito, o conocen del tema. Frases y citas
importantes sustentarán las ideas.
• Conclusión Resaltamos nuevamente la idea y mencionamos someramente los
argumentos. En esta parte podemos dar nuestra opinión, parecer o convicción
sobre el tema. Las frases finales son también fundamentales para que el auditorio
se lleve las ideas claves.

Otras estructuras:
• La estructura cronológica
• La estructura temática o cualitativa consiste en enumerar los puntos clave en
orden decreciente de la charla, empezando por el más o el menos importante.
23

• La estructura espacial, consiste en empezar la charla por un detalle e ir


desarrollando la idea general
• Estructura teoría/práctica, consiste en explicar una teoría que se demuestra a
continuación. Una variante de esta estructura es la que se denomina de causa-
efecto

3 . ORDENANDO LAS IDEAS

Mapas conceptuales y mentales:

Los Mapas Conceptuales. Son fundamentalmente un recurso esquemático para ser


utilizado en la comprensión de significados conceptuales. Fueron propuestos en la
década del 70 por un equipo de investigación liderado por el Dr. Joseph Novak para
lograr la búsqueda y conocimiento de aprendizajes significativos. El mapa conceptual
es más cerrado y Esquemático que el mental. Los mapas conceptuales indican
relaciones entre conceptos o palabras. Hay que tener en cuenta que los mapas
conceptuales son diagramas de significados, de relaciones y jerarquías conceptuales.
No deben ser confundidos con organigramas o diagramas de flujos. No implican
necesariamente secuencias, ni temporalidad o direccionalidad. Su lectura no puede
ser la misma, en cuanto a linealidad, de la de un texto escrito.

Mapa conceptual Mapa mental

El Mapa mental. Un mapa mental es un método para estimular la creatividad y fijar la


memoria a la hora de estudiar o crear un contenido intelectual. El concepto de mapa
mental hace referencia a que la mente funciona de forma circular, no lineal.

Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal
o palabra clave en el centro de una hoja de papel o en algún programa especializado.
A continuación añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por
medio de ramificaciones y líneas, Éstas a su vez te permitirán estructurar toda esa
lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad
imágenes y colores

“Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu
cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y
planificar tus pensamientos”. Tony Buzan
24

4. PREPARAR ACTIVIDADES Y TRANSICIONES

Aunque el auditorio sea grande, diseñe actividades que le hagan participar. De esta
manera, prestará más atención, podrá entender mejor lo que escucha y se implicará
aun más en el objetivo de la ponencia. Las actividades pueden consistir, por ejemplo,
en ejercicios de aplicación o en pequeñas reflexiones en grupo que se intercalarán
entre las diferentes partes de la ponencia.

Las transiciones son los nexos que permiten la salida de un punto clave y la entrada
en el siguiente de forma lógica y comprensible para el auditorio. Son piezas diminutas
de la presentación, pero fundamentales. Son fáciles de planear: La transición consiste
en una declaración que resume brevemente el punto anterior y avisa de que se entra
en el siguiente. Por ejemplo: "Despues de haber visto el punto X, vamos a entrar en el
punto Y, que es importante porque...

5. PREPARAR LA APERTURA Y EL CIERRE

Toda presentación debe empezar de una manera que interese agradablemente al


oyente. Se trata de buscar una declaración o una acción que sirva para atraer la
atención y para establecer una buena relación con el auditorio, de manera que es te se
sienta atraído y se disponga a escuchar y a implicarse en el acontecimiento. Los
primeros momentos de una presentación son decisivos, así que conviene planearlos
una vez que se tiene ya un buen conocimiento de los demás aspectos (Puntos clave,
etc.)

Normalmente, las declaraciones de apertura suelen ser: citas autorizadas, una


pregunta retórica, una declaración de principios, la descripción de una escena, una
anécdota, etc. Lo más importante de la declaración es que sea pertinente, que resulte
original y que sea agradable

El éxito de la presentación se mide por el grado en que produce el efecto deseado. Por
eso es importante determinar algún tipo de cierre que sirva de resumen y de
despedida, deje un buen sabor de boca, e incite a la acción deseada
25

EL JUEGO DE LAS ESCONDIDAS

Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra, todos los sentimientos y
cualidades de los hombres...Cuando el ABURRIMIENTO había bostezado por tercera
vez, la LOCURA (como siempre tan loca), les propuso. "Vamos a jugar a las
escondidas" La INTRIGA levantó la ceja intrigada y la CURIOSIDAD, sin poder
contenerse, preguntó: "A las escondidas y... ¿Cómo es eso?" "Es un juego", explicó la
LOCURA, "en el que yo me tapo la cara y comienzo a contar desde 1 hasta
1.000.000, mientras ustedes se esconden. Cuando yo haya terminado de contar, los
empiezo a buscar a uno por uno y el primero de ustedes que encuentre, ocupa mi
lugar para continuar el juego".

El ENTUSIASMO bailó secundado por la EUFORIA. La ALEGRÍA dio tantos saltos


que terminó por convencer a la DUDA e incluso a la APATÍA, a la que nunca le
interesaba nada. Pero no todos quisieron participar... La VERDAD prefirió no
esconderse, "¿para qué?", si al final siempre la hallaban. La SOBERBIA opinó que era
un juego muy tonto (en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiera sido
de ella), y la COBARDÍA prefirió no arriesgarse...

"1, 2, 3...", comenzó a contar la LOCURA... La primera en esconderse fue la PEREZA


que como siempre, se dejó caer tras la primera piedra del camino. La FE subió al
cielo, y la ENVIDIA se escondió tras la sombra del TRIUNFO que con su propio
esfuerzo, había logrado subir a la copa del árbol más alto. La GENEROSIDAD no
alcanzaba a esconderse porque cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para
alguno de sus amigos: un lago cristalino, ideal para la BELLEZA, la hendida de un
árbol, perfecto para la TIMIDEZ, el vuelo de la mariposa, lo mejor para la
VOLUPTUOSIDAD, una ráfaga de viento, magnífica para la LIBERTAD... Así terminó
por ocultarse en un rayito de sol. El EGOÍSMO en cambio, encontró desde el principio
un sitio muy bueno, ventilado, cómodo, Pero por supuesto, solo para él. LA MENTIRA
se escondió en el fondo del océano (mentira... en realidad se escondió detrás del arco
iris), y la PASIÓN y el DESEO en el centro de los volcanes. El OLVIDO... se me olvidó
dónde se escondió, pero eso, no es lo importante.

Cuando la LOCURA contaba 999.999, el AMOR aún no había encontrado un sitio


para esconderse, pues todo se encontraba ocupado, hasta que divisó un rosal y
enternecido, decidió esconderse entre sus flores.
1.000.000 , contó la LOCURA y comenzó a buscar...
26

La primera en aparecer fue la PEREZA, solo a tres pasos de una piedra. Después se
escuchó a la FE discutiendo con Dios en el cielo y a la PASIÓN y el DESEO, los sintió
en el vibrar de los volcanes. En su descuido encontró a la ENVIDIA y pudo deducir
donde estaba el TRIUNFO. Al EGOÍSMO no tuvo ni que buscarlo... El solito salió
disparado de su escondite que resultó ser un nido de avispas. De tanto caminar, la
LOCURA sintió sed y al acercarse al lago, descubrió a la BELLEZA. Con la DUDA
resulto más fácil todavía, sin decidirse aún de que lado esconderse... Así fue
encontrando a todos, El TALENTO entre la hierba fresca, a la ANGUSTIA en una
oscura cueva, a la MENTIRA detrás del arco iris (mentira... Si estaba en el fondo del
océano), y hasta el OLVIDO, que ya se había olvidado que estaba jugando a las
escondidas, pero sólo el AMOR no aparecía por ningún sitio... La LOCURA buscó
detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y
cuando estaba por darse por vencida, divisó un rosal y las rosas, tomó una horquilla y
comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó... Las
espinas habían herido en los ojos al AMOR; la LOCURA no sabía que hacer para
disculparse, lloró, rogó, imploró y hasta prometió ser su lazarillo...

DESDE ENTONCES, DESDE QUE POR PRIMERA VEZ SE JUGÓ A LAS


ESCONDIDAS EN LA TIERRA, EL AMOR ES CIEGO Y LA LOCURA SIEMPRE LO
ACOMPAÑA...
27

ESTRUCTURA CLASICA

INTRODUCCIÓN
Saludo
Motivación

DESARROLLO “lo que otros dicen del tema” (dice que…, según…, afirma
que…)

Idea Secundaria
Idea Principal 1

Idea Secundaria

Idea Secundaria

Idea Principal 2

Idea Secundaria

Idea Principal 3

CONCLUSIÓN: “lo que yo digo del tema”

Resumen de lo expuesto (opcional)


Agradecimiento a los organizadores
Reconocimiento al público
28

Curso intensivo
de
ORATORIA

✓ Sesión 7 y 8:

ESTRUCTURAS DE DISCURSOS

Facilitador: Nelson D. Huarino Huaychani


29

Anécdota

Una anécdota es un relato breve de un hecho curioso o divertido. Generalmente la


anécdota se encuentra basada en hechos reales que suceden en lugares reales y que
implican a personas que existen realmente. Las anécdotas que cuenta mi tía de su
juventud son realmente increíbles y sumamente divertidas.

http://www.definicionabc.com/comunicacion/anecdota.php

Síntesis del artículo:

En el autoservicio de una universidad alemana una estudiante descubre, al


regresar a la mesa, que un joven negro se ha puesto a comer de su bandeja.
Pensando que quizá el chico no tenga dinero para comer, se muestra cariñosa
y comparte con él la comida. Pero, cuando se vuelve a levantar, descubre que
su bandeja sigue intacta en otra mesa y que ha sido ella la que ha estado
comiendo de la del chico. La periodista extrae de esta historia la conclusión de
que los españoles-europeos deben liberarse de los prejuicios contra los
inmigrantes para no hacer el ridículo, como le ocurrió a esta joven alemana
30

Análisis de la anécdota:

Partes de la anécdota:

Planteamiento (primer párrafo). Localización espacio-temporal de la


escena, presentación de los personajes y planteamiento de la situación
que da origen al conflicto: la chica alemana descubre que un negro está
comiendo de su bandeja. 

Nudo (segundo párrafo). Desarrollo de los hechos: reacción de la chica


y comportamiento de ambos en la mesa. 

Desenlace (tercer párrafo). Final de la historia: la chica descubre su


error.

EJERCICIO

La Anécdota

Planteamiento:…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………

Nudo:……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………

Desenlace:………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
31

• ESQUEMA DE UNA CONFERENCIA

Los cimientos son los Objetivos


El camino que lleva a la casa es la Apertura
La puerta de entrada es la Visión Preliminar
Cada planta es un Punto Clave
Los tabiques son los Materiales de Apoyo
Las escaleras son las transiciones para subir a cada Punto Clave
El ático es el Resumen
El tejado es el Cierre

PRESENTACIONES PROFESIONALES:
CÓMO HABLAR EN PÚBLICO
Pilar Feijoo Portero – 2007
32

Fuente: Eduardo Durante, Cómo promover el aprendizaje activo en las clases magistrales, Docencia e
Investigación Revista del Hospital Junio 2003 volumen 23 Numero 1 Cómo promover el aprendizaje
activo en las clases magistrales. Unidad de Medicina Familiar y Preventiva Hospital Italiano de Buenos
Aires
33

BRINDIS DE CUMPLEAÑOS, ANIVERSARIO, CONMEMORACIONES,


HOMENAJES

1. Saludo

2. Importancia de la reunión

3. Destacar las cualidades de la persona o institución

4. Invitar a seguir su ejemplo

5. Agradecimiento a los asistentes por su presencia

6. Brindis
34

BIBLIOGRAFIA

1. LIBROS

Nº AUTOR TITULO EDITORIAL


Ediciones
1 MOST, JACOB Cómo hablar en público. Didáctica M, S.A.
UE, 2003
2 LIZZI, SILVIA Cómo realizar presentaciones exitosas Longseller,
Buenos Aires ,
2005
3 MANCHESTER Cómo hacer presentaciones eficaces Ediciones Gestión
OPEN LEARNING 2000, Barcelona,
1997
4 STUDER, JÜRG Oratoria: el arte de hablar, disertar, convencer El Drac, Madrid,
1996.
5 COUTO, Manuel Cómo hablar bien en público Ediciones Gestión
2000, Barcelona
6 LERTORA, Jaime ¡Habla! Guía para una comunicación exitosa Ed Aguilar. Lima
2007
7 LÓPEZ NAVIA, El arte de hablar bien y convencer: Platón, Temas de Hoy,
SANTIAGO A Aristóteles, Cicerón, Quintiliano Madrid, 1997.
8 DI BARTOLO, Cómo hablar en público. “Manual de Oratoria Corregidor.
IGNACIO Contemporánea. Buenos Aires.
1998
9 DEB GOTTESMAN - Técnicas para hablar en público. Utilizando la Ediciones Urano,
BUZZ MARIO estrategia de los actores Barcelona, 2002
10 ANDERSON, CHRIS Charlas TED. La guía oficial de TED para Editorial Planeta,
hablar en público Lima, 2017
35

NOTAS

También podría gustarte