Está en la página 1de 12

Universidad Bolivariana de Venezuela

Doctorado en Ciencias para el Desarrollo


Estratégico
Unidad Curricular Optativa: Metodología de la
Investigación Cualitativa
Profesor: Doctor Unaldo Coquies

Tema 1: Paradigma, Ciencia y


Posmodernidad
Ciencia
Para Martínez (1999) toda ciencia “es un sistema o totalidad de
conocimientos ordenados según principios y llevado a cabo por
medio de un procedimiento rigurosamente sistemático”.

Finol y Camacho (2004), uno de los rasgos principales de la ciencia es la


observación rigurosa y sistemática de un fenómeno, tratando de darle
respuesta a las múltiples interrogantes que van surgiendo de la
interacción con los otros hombres, con sus pensamientos y con la
naturaleza.

Bunge (1987:9), señala que la ciencia puede caracterizarse como


“conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y, por
consiguiente, falible”.
Paradigma
Damiani (2005) expresa que el significado de una ciencia, de una teoría,
de un método, no se comprenden si no se esclarece el fondo
epistemológico sobre el cual se sustenta; el conocimiento producido
(científico) depende de otro discurso que lo legitima: un paradigma.

Un paradigma en términos de Kuhn (1981: 23):


“es una estructura coherente constituida por una red de conceptos a través de
los cuales ven su campo los científicos, una red de creencias teóricas y
metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica
de temas, problemas y métodos, y una red de compromisos entre los
miembros de una comunidad científica todo lo cual implica una definición
específica del campo de la ciencia correspondiente, y se expresa en una
tradición orgánica de investigación científica”.
Paradigma
Damiani (2005), que toda definición y caracterización de la actividad
científica, como forma particular de conocimiento, supone una imagen,
una teoría de la ciencia, una epistemología que trata de explicar la
naturaleza, la diversidad, los orígenes, los objetivos y las limitaciones del
conocimiento científico.

En las ciencias sociales, en el criterio de Flores (2004), conviven múltiples


paradigmas de los cuales, algunos, considerados como viables, compiten, en
ocasiones, sin éxito por su dominancia dentro de una comunidad científica.
Manifiesta igualmente el autor que los paradigmas concebidos con la
evolución de los tiempos se diferencian por la manera en que responden,
desde el punto de vista ontológico, a la naturaleza de lo conocible o de la
realidad; y, si bien no existe entre ellos, en algunos casos diferencias
abismales, si hay discrepancias de criterios, aunque sea sublimes, entre
algunos representantes.
Paradigma
Tipos de Paradigmas en las Ciencias Sociales
• Dominante: paradigma positivista o racionalista
• Emergente: paradigma post positivismo o interpretativo

Es importante indicar pues que existen dos paradigmas filosóficos que son
hoy la base de las ciencias sociales, el positivismo o racionalismo y el post
positivismo o interpretativo.

Respecto al paradigma positivista Martínez (1998:14) establece que:


“fuera de nosotros existe una realidad totalmente hecha, y que nuestro
aparato cognoscitivo es como un espejo que la refleja dentro se sí, o como
una cámara fotográfica que copia pequeñas imágenes de esa realidad
exterior. De esta forma, ser objetivo es copiar bien esa realidad sin
deformarla, y la verdad consistiría en la fidelidad de nuestra imagen interior
a la realidad que representa”
Positivismo
La modernidad, como orden civilizatorio y momento histórico donde
surge el positivismo, para Hurtado y Toro (1998) comenzó a desarrollarse
a partir del siglo XVIII con la Revolución Industrial, permite la evolución
de una manera de pensar que explica que los hechos son científicamente
cognoscibles y todo lo que está fuera del conocimiento científico se
considera incognoscible, donde además pone énfasis en el objeto,
buscando la verdad en la experiencia, eliminando toda fuente subjetiva de
producción del conocimiento.

En tal sentido, para Damiani (2005):


“Lo peculiar de la modernidad fue el análisis en el poder de la razón
humana, lo que es típico, lo que es considerado como un privilegio del
hombre es su facultad racional, no el recurso a la revelación religiosa o a la
autoridad tradicional, apelar a la razón es fundamentalmente un método para
manejar la finitud del mundo empírico”.
Positivismo
Para Martínez (1999), la ciencia moderna en el sentido del paradigma
científico positivista, ha sido atomista, elementalista e individualista;
propicia con ello la objetificación, el aislamiento y la soledad individual.
En la metodología para su estudio, valora la objetividad del conocimiento,
el determinismo de los fenómenos, la experiencia sensible, el
experimento, la cuantificación aleatoria de las medidas, la lógica formal y
la verificación empírica.

Para Damiani (2005), el método científico que caracteriza la racionalidad


clásica, conocido también como empírico analítico, se ha convertido en los
últimos tres siglos en el paradigma normativo de la ciencia, y las ciencias
sociales usan predominantemente este modelo, que privilegia el empleo
exclusivo de métodos cuantitativos, confiables, mensurables y comparables.
Pospositivismo
En lo que respecta al paradigma post positivista, se indica que el
conocimiento es obtenido cuando el investigador es parte de la realidad
investigada. Al referirse a este aspecto en particular López (1996) indica
que:
“los enunciados verdaderos, ahora subjetivos, se estructurarán entonces
sobre reglas comunicativas, reglas semiológicas que evaporarán la
naturaleza objetual de los resultados y que darán una nueva textura a la
naturaleza del nuevo discurso del saber, por cuya condición tendrá ahora
validez subjetiva, cualitativa e interpretativa”.

Para Córdova (2003) la metodología de conocimiento de lo social se apoya


en la experiencia de lo vivido, en la subjetividad como forma de
conocimiento tan válido epistemológicamente como los números, los
modelos, las curvas o cualquier otro procedimiento de carácter estadístico.
Pospositivismo
La corriente filosófica postpositivista según Martínez (1999) efectúa un
rescate del sujeto y de su importancia, donde su forma de proceder es
relacional, sistémica, estructural, gestáltica y humanista; valorando las
personas por lo que son en sí.

En relación a este punto Flores (2004: 243) expone que:


“el conocimiento se construye a partir de la interacción entre los seres
humanos y el mundo, se desarrolla y es transmitido en contextos
esencialmente sociales, estableciendo un proceso educativo abierto al
descubrimiento, a través de una dinámica creadora que valoriza los procesos
de construcción científica, de conjeturas y refutaciones, pero también de
ensayos y errores”.
Pospositivismo
Para Rusque (1999: 38) el sujeto es “es la idiosincrasia de la
interpretación de la experiencia”.

La subjetividad según Córdova (2003: 35) es “el proceso de apropiación de


lo social por parte del individuo y puede ser que esa apropiación que aparece
objetivada en el hecho social no tenga tanta validez heurística o tanta validez
teórica como pudieran ser los procesos objetivos”.

A partir de ello, se hace importante señalar entonces, que según Rusque


(1999: 23) “el investigador es quien va a construir el sentido de la acción
social, en su tarea de precisar el fenómeno que quiere conocer, el cual no es
posible comprender sin el sentido subjetivo que tiene para él la
interpretación de dicha realidad”.
Pospositivismo
El intercambio de los procesos subjetivos emprendidos en el desarrollo
investigativo de cada uno de los sujetos presentes en el mismo, exponen
entonces referirse a el intercambio subjetivo o intersubjetividad, la cual es
definida por Rusque (1999) como “un proceso por el cual se produce la
interpretación de la acción en el sentido subjetivo que tiene para los
actores y para el investigador”.

Desde esta perspectiva el conocimiento se logra cuando el sujeto trata de


observar, interpretar y fijar los hechos vividos por él, dándoles un
significado propio de acuerdo a su experiencia de vida, y el investigador
realiza su interpretación también dentro de un marco referencial que tiene
para él también sentido y significado.
Paradigma
Niveles
Ontológico Epistemológico
Relacionado con Relacionado con
el Ser… la teoría…
¿Cómo puedo
¿Qué es la
realidad y cómo captar la realidad? Metodológico
se va a concebir? Relacionado con los
métodos, técnicas e
instrumentos…
¿Qué procedimientos
podemos usar para adquirir
el conocimiento?

También podría gustarte