Está en la página 1de 6

Nuevo Paradigma

Nancy Gárate Zepeda


Cheryl Gárate Zepeda
Solange Gárate Zepeda

Sección n°2
Docente Widdy Atala Rivera

Introducción
El paradigma de la complejidad constituye una forma de establecerse en el mundo
ofreciendo un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el
conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiar
pensamiento complejo trata de explicar un objeto complejo, sino por cómo se piensa
orientado hacia el holismo, azar, incertidumbre y otras formas de entender. Marín Ardila,
Luis Fernando. (2007)

La complejidad desde el ámbito epistemológico como una relación de comprensión que nos
supera y no puede ser reduccionista o sino simple entrelazado y compuesto por lo que uno
no se reduce a lo otro, siendo irreductible. El paradigma complejidad (Edgar Marin) fue
propulsor del nuevo paradigma complejidad el cual dirige a un sentido de construcción que
aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez biológico, logístico, lingüístico,
cultural, social etc.

Mientras que desde la epistemología tradicional solo asume el conocimiento desde el


ámbito cognitivo, trayendo consigo consecuencias en el planteamiento de las ciencias,
educación, cultura y sociedad.

El paradigma ecológico, forma parte del espacio epistemológico y metodológico


cualitativo, y hace su aparición en el escenario de las ciencias sociales durante los últimos
años de la década de los setenta, de la mano de autores como Tikunoff, Doyle, Koeler, y
Broffenbrenner. El modelo ecológico comparte con las perspectivas metodológicas
cualitativas que surgen de los propios fenómenos observados, siendo el mismo de
investigación participativo, focalización holística y molar de los procesos observados.
Lukomski Jurczynski, A., & Mancipe Flechas, E. (2008)

Biología del Conocimiento. Noción de verdad, noción de sujeto-objeto, noción de


realidad y acceso al conocimiento.
Hay que indicar que una importante parte de la teoría biológica del conocimiento guarda
relación con el vínculo que se establece entre el observador y lo observado. Todo
observador es un ser vivo y lo que observa es parte del entorno con el que está acoplado
estructuralmente. El observar es parte de ese acoplamiento, como resultado de lo cual se
producen cambios estructurales en su propio organismo, a la vez que también influye sobre
el medio. Pes por lo suscitado, que el observador no es un ente imparcial que puede conocer
objetivamente una realidad que existe independientemente de sí, sino que lo que logra
aprehender de esta última es, en parte, construido por él. Ruiz Barría, Guido. (2008)

El observador en el acto de conocer está construyendo un mundo y este no le viene desde


afuera, ni es una copia de lo externo, sino más bien su propia capacidad de auto-organizarse
y de ordenar su experiencia. El conocer es siempre autorreferencial y, por lo tanto, no
alcanza nunca total objetividad.

Según Maturana y Varela, todo lo dicho es dicho por un observador a otro observador,


pero no puede pensarse por ello que en el intercambio de información a este nivel prime
necesariamente el caos, pues la comunicación en el escenario de la convivencia tiende a
generar precisamente lo opuesto, o sea, conductas consensuales y es sobre ellas que se
sustentan los valores humanos

Física moderna. Noción de verdad, noción de sujeto-objeto, noción de realidad y


acceso al conocimiento.

Referir que la física moderna se refiere a los desarrollos dentro de los enfoques relativista
(teoría de la relatividad) y cuántico (física cuántica). Aunque también durante el siglo XX
se hicieron avances en otros campos de la física clásica, como la teoría del caos (estudia las
condiciones iniciales de algunos sistemas, es decir, de aquellos sistemas en los que un
pequeño cambio, puede generar grandes consecuencias

Teoría relativista conocemos, mencionar que rechaza la idea de que la verdad sea una sola y
sea objetiva. Sostiene que la verdad debe ser entendida por su contexto. No apunta a validar
todas las opiniones sino a poner en tela de juicio el poder enunciativo de la verdad.
Enfoque social complejo de Edgar Morín. Noción de verdad, noción de sujeto-objeto,
noción de realidad y acceso al conocimiento

La teoría de Edgar Morín Morin (1994), planteó la idea de que la teoría del conocimiento
deviene en teoría crítica de la sociedad, ya que el modo como fundamenta nuestra
racionalidad y fundamenta, además, sus principios de inteligibilidad.
Funcionamiento del cerebro.

Hay que indicar que el funcionamiento del cerebro es estudiado o investigado por el
paradigma de las neurociencias llevado a cabo por un enfoque multidisciplinario como la
física, la química, la biología, la neurología, la genética, la informática, la psiquiatría y la
(neuro)psicología.

Noción de verdad.

El paradigma de complejidad, en nuestra manera de pensar este asunto, nos conminaría,


entre otras cosas, a buscar conexiones insospechadas entre las cosas, a abandonar la
concepción de la verdad como correspondencia, a revisar críticamente los postulados
ontológicos y los principios lógicos que, quiérase o no, subyacen en los esquemas y teorías
que direccionan nuestros modos de pensar las cosas.

Un paradigma, conjuntamente con el lenguaje, construye un cierto «mundo-de-la-vida»; por


lo tanto, nutre y condiciona toda interpretación que hagamos en él, y de ese modo produce
una cierta visión-de-mundo. ¿Por qué? Porque desde su episteme de inscripción, mediante
sus postulados metafísicos, un paradigma nos impone ciertos criterios ontológicos; es decir,
las preconcepciones y prejuicios sobre lo ente, así como una determinada concepción de la
verdad. En consecuencia, de suyo, determina el sentido de la búsqueda de lo verdadero,
pues, como plantea Heidegger, las ciencias no investigan la verdad, buscan lo verdadero, lo
cual obviamente depende de qué concepción se tenga de la verdad.

Conclusiones

La epistemología es una actividad intelectual que reflexiona sobre la naturaleza de la


ciencia, sobre el carácter de sus supuestos, es decir, estudia y evalúa los problemas
cognoscitivos de tipo científico.
Para realizar la investigación hay que revisar y cuestionar permanentemente la formulación
del problema de investigación, en conjunto con cada uno de sus procesos y lineamientos.
Reconocer, interpretar, analizar críticamente y evaluar la creencia en el conocimiento y las
suposiciones de la experiencia, así como de nuestros propios paradigmas (personal, cultural
y teórico), tratando de superar estos factores de inercia, que pueden impedir o invalidar
nuestra investigación.

Bibliografía

EL PARADIGMA EMERGENTE Y SU IMPACTO EN LA INVESTIGACIÓN


EPISTEMOLÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Hallazgos, (10), 133-145.

Gómez Marín, R., (2010). De las nociones de paradigma, episteme y obstáculo


epistemológico. Co-herencia, 7(12), 229-255.

Marín Ardila, Luis Fernando. (2007). La noción de paradigma. Signo y Pensamiento, (50),
34-45. Retrieved May 21, 2023, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0120-48232007000100004&lng=en&tlng=es.
Ruiz Barría, Guido. (2008). REFLEXIONES Y DEFINICIONES DESDE LA TEORÍA
BIOLÓGICA DEL CONOCIMIENTO: APRENDIZAJE Y COMPETENCIA EN LA
UNIVERSIDAD ACTUAL. Estudios pedagógicos (Valdivia), 34(1), 199-214.
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052008000100012

También podría gustarte