Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO
MAESTRÍA EN DOCENCIA VIRTUAL
TRABAJO DE GRADO

PLAN DE FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE UNIVERSITARIO


PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE CON
EL USO DE PLATAFORMAS VIRTUALES COMO MEDIADORAS

CASO: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL AGROINDUSTRIAL


DEL TÁCHIRA

Autor: Jhoan Manuel Sánchez Montoya


Cédula de identidad: V-15.881.719
Teléfono: 0414-7084579
Correo electrónico: sanchez.jhoan@gmail.com
Tutora: Dra. Dorly Silva Ph.D.

San Cristóbal, Julio de 2021


CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La educación universitaria desde la última década del siglo XX, ha cobrado


mucho interés no solo en el ámbito académico, sino en lo político, económico y
social; debido a que, las organizaciones que las gerencian, son piedra angular en la
generación y promoción del desarrollo integral del ser humano; repercutiendo
significativamente en los cambios de las sociedades nacionales, internacionales y
mundiales.
Las universidades según Navarro (2002), afirma que” representan un sistema en
el cual se adquieren, procesan, conservan, transmiten, crean y transfieren
conocimientos, a través de una compleja estructura” (p.79), por lo tanto, como
organizaciones abiertas al cambio y en transformaciones constantes requieren del
diseño de estructuras más flexibles y adaptativas que propicien la renovación y
aprendizaje de sus miembros con miras a la innovación.
Por consiguiente, en las universidades se proyecta la base de la
transcomplejidad, lo que implica la obtención de mayor conocimiento y amplitud en
el uso de los métodos y de los paradigmas; que le permita atender la realidad y
adaptarse al entorno, donde la postmodernidad es el paradigma fundamental que se
presenta y desde el cual se puede pensar y hacer la educación del mundo de hoy.
Por su parte, Poole (2009), al hablar sobre la construcción de la nueva identidad
de educación de vanguardia señala entre otras cosas, “que el reto se orienta hacia la
producción de saberes, más humanista, una educación centrada en la información y el
saber, pero focalizada en lo humano, la convivencia y el rescate de la ética” (p.56).
Además, hace mención que debe ser avanzada porque se debe reinventar para no
defraudar; por consiguiente, para poder entenderla es necesario internalizar los
cambios que suceden en el entorno, pues el cambio va más allá de lo tecnológico, es
en realidad un cambio de vida social lo que plantea una nueva identidad,
autoconstrucción en los imprecisos caminos de la sociedad de la información.
Desde esta perspectiva, es esencial que las instituciones universitarias se
adhieran a los cambios que se generan en el entorno para dar respuestas efectivas a
las presiones que enfrentan, en consecuencia se requiere generar condiciones para
promover equipos de alto desempeño, entendiendo que la universidad como
institución social implica generar valor al trabajo y más adaptabilidad, al cambio con
una amplia visión hacia la innovación.
Desde esta óptica se considera oportuno hacer referencia a Pineda, (2007),
donde expresa que “se ha podido comprobar cuando las universidades han
dinamizado sus estructuras y realizado cambios institucionales pertinentes, alcanzan
mucha más flexibilidad para conducir los nuevos modos de innovación en los que se
da el conocimiento.” (p 39). Lo cual constituye un argumento para justificar los
modos de actuar y pensar del hombre postmoderno, en donde se configuran
fundamentos paradigmáticos que direccionan y le dan sentido a la vida de una
organización, es este caso, la universidad.
La nueva concepción universitaria demanda la reconfiguración de la formación
permanente del docente universitario para la gestión del proceso enseñanza
aprendizaje con el uso de plataformas virtuales como mediadoras, así como
reestructurar las formas de conocimiento, las vías de su construcción y los modelos
de articulación en las disciplinas y sistemas de ideas. Por consiguiente, la universidad
enfrenta el desafío de articular los saberes, mediante un análisis crítico del
surgimiento y el debate en torno a las nociones de interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad, en conexión con el actual y cambiante contexto global.
En este sentido, se impone en el contexto del sistema universitario venezolano
el desafío de una nueva educación reflexiva, que asuma la responsabilidad de
repensar su actuación, admitir nuevos valores y pensar en términos colectivos y
globales. Respecto a ello, es necesario que la misma se proyecte hacia direcciones de
cambios de paradigmas para implementar nuevas herramientas que le permitan
enfrentar los problemas que emergen de las demandas sociales y de las exigencias de
la sociedad del conocimiento, entendida esta, como la capacidad de la sociedad para
generar, apropiar y utilizar el conocimiento, para atender las necesidades de su
desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del
conocimiento en herramienta social para su propio beneficio.
Para tal efecto, la universidad se constituye en un espacio para generar capital
intelectual, incorporar tecnología en sus procesos productivos y aumentar sus ventajas
competitivas. Por lo tanto, requiere un cambio en la forma de pensar y actuar en
correspondencia con las nuevas realidades, para que se cuente con una institución
verdaderamente humanizada a la altura del siglo XXI, con un enfoque
multidisciplinario que sirva para abordar todas las necesidades sociales y responder a
las exigencias del país.
En la relación sociedad, universidad y estado se observa la emergencia de un
nuevo paradigma económico-productivo en el cual el factor más importante no es ya
la disponibilidad de capital, mano de obra, materias primas o energía, sino el uso
intensivo del conocimiento y la información. En este sentido, Grynbal (2009),
plantean que “con la actual denominación de sociedad del conocimiento se quiere
reconocer, la importancia de desarrollar la habilidad de procesar información,
integrarla significativamente a la estructura previa de conocimiento a fin de generar
nueva información y resolver problemas “(p.36)
Por lo tanto, el éxito de una institución universitaria radica en la habilidad para
adquirir y aplicar conocimientos técnicos y socioeconómicos, necesarios para
contribuir con el desarrollo del país. La universidad venezolana deberá entonces
adecuarse a las nuevas condiciones e incrementar su competencia, productividad,
eficacia y eficiencia; de cara a las nuevas tecnologías que han revalorizado el papel
de la ciencia, a tal punto que se considera necesario acercarse a las fuentes mismas
del conocimiento para estar en la frontera competitiva (Ascanio y González, 2011).
En este escenario, las tecnologías de información y comunicación (TIC) se
constituyen en factor de desarrollo de diversos sectores, dada su variedad de
características y bondades, pero si bien las TIC poseen innumerables cualidades y
ventajas, también implican la necesidad de redimensionar la forma de pensar y actuar
en este mundo de gran complejidad. El entorno en el cual se mueven las
universidades, está siendo sacudido por el uso incesante y masivo de las tecnologías
de la información y las comunicaciones (TIC). Todo ello, ha impuesto desafíos
organizacionales que se traducen en generar cambios constantes para apoyados en la
automatización de procedimientos y prácticas de gestión.
La innovación es un principio de las TIC cuyo objetivo es la mejora y el cambio
mediante elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, lo cual se ha visto
facilitado por el proceso de digitalización a fin de permitir más fácilmente su
manipulación y distribución, influyendo en los procesos que por la necesidad que
tienen las organizaciones de disponer de datos estructurados aparecen diferentes
posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información
(González, 2009).
En lo referente al caso venezolano y específicamente al sector universitario,
Méndez (2013), señala que actualmente,

Todas las organizaciones enfrentan cambios constantes del entorno y que


con la globalización de los mercados y el desarrollo de la tecnología y las
comunicaciones, las organizaciones tienen que identificar y desarrollar
ventajas competitivas y brindar servicios y/o productos de alta calidad,
sobre la base de decisiones oportunas que dependen de la rapidez con la
que se recolecten y analicen los datos, para convertirlos en información
importante (p.56)
En la realidad social venezolana, los cambios en la tecnología, la comunicación
y la informática; obligan a plantear un redimensionamiento de las universidades en
todas sus áreas de acción, para convertirlas en instituciones de educación
universitaria, promotora de la sociedad del siglo XXI (sociedad de conocimientos),
para que sean el fundamento científico del sistema político, económico y social.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, (UNESCO, 1998) viene impulsando bajo principios de
integración latinoamericana y caribeña, la acción política hacia una transformación
educativa a nivel universitario, basada implícita o explícitamente, en una concepción
del mundo, del hombre, de la sociedad y de la historia; es decir, en el surgimiento de
un pensamiento, enfocado: en lo humano, al superar las culturas poseedoras de
conocimientos, técnicas, sabidurías, artes de vivir en su mayoría ajenas al individuo;
y, en civilización, al enfrentar los crecientes efectos negativos del desarrollo
occidental, que simultáneamente, potencia sus efectos positivos; pero, pone en
evidencia la cara negativa de la individualización, la tecnificación y la
monetarización del desarrollo y el bienestar (Morín, 2011).
Del mismo modo la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura en su resolución de Londres (2008), dictó unas normas para que
los docentes utilicen las tecnologías de la comunicación y la información (TIC) con
miras a mejorar la educación. Es por ello, que las nuevas tecnologías exigen que los
facilitadores desempeñen nuevas funciones que requieren nuevas pedagogías y
nuevos planteamientos en los planes de formación, lograr la integración de las TIC en
el aula dependerá de la capacidad de los maestros para estructurar el ambiente de
aprendizaje de forma no tradicional, fusionar las TIC con nuevas pedagogías y
fomentar clases dinámicas en el plano social, estimulando la interacción cooperativa,
el aprendizaje colaborativo y el trabajo en grupo.
Estas proposiciones orientan a la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
a experimentar como gran desafío dentro de las universidades e instituciones
tecnológicas de educación universitaria; introducir una variedad de cambios y ajustes,
pensando a su vez, en términos de eficiencia; así como, en el manejo de un
ambiente en base a colaboración voluntaria, integralidad del conocimiento,
condiciones de equidad y respeto a los valores éticos de cada una de las comunidades
constituyentes. Cuestión ésta, que profundiza en ellas, su obligación como ente
formador, del conocimiento inductor a la creatividad e inventiva cohesionadora del
desarrollo económico, político y social del país, y sus habitantes; respondiendo al
planteamiento del momento.Al mismo tiempo, el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria (MPPEU) (2015), planteó generar

Unsistema nacional de formación permanente docente universitario


orientado a contribuir en la generación de prácticas pedagógicas e
investigativas innovadoras, participativas y pertinentes a la realidad
sociopolítica y socio productiva del país. Se trata de promover diferentes
alternativas en la forma de abordar la formación, la creación intelectual y
la innovación, la interacción y la vinculación con las comunidades, la
gestión y demás funciones que corresponden al docente asumir, por estar
ubicado en una de las líneas estratégicas del proceso educativo (p.56)

En este marco de ideas con la finalidad de redimensionar las actividades


académicas la educación debe responder al momento histórico nacional, con ayuda de
la comunidad del conocimiento, en la construcción a nivel personal y colectivo de
bases profundas para un proceso de paz, cultura de trabajo, innovaciones,
productividad, empleo, bienestar, desarrollo, justicia y equidad social entre otros.
Elementos estos, que ha ido calando progresiva y pertinentemente en una parte de la
comunidad universitaria, sin menospreciar la marcada existencia de un buen grupo en
calidad de detractores al referido proceso.
La incorporación de las TIC en el aula como medio de apoyo al docente ha ido
avanzando cada día, logrando acaparar el interés de muchos dentro del campo
educativo, este desarrollo busca cualificar más los procesos educativos. Parte de este
avance y cualificación está constituido por los Plataformas virtuales de enseñanza y
aprendizaje (EVEA) que buscan la propiciación de ambientes pedagógicos
interactivos para facilitar el proceso educativo a través de la comunicación integrada
entre los participantes (estudiantes, docente) y recursos.
Los Plataformas virtuales de aprendizaje no se circunscriben al espacio
académico o a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa en
particular. Se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el
individuo se apropie de nuevos elementos, experiencias y conocimientos generadores
de procesos de análisis, reflexión y apropiación. Por ello Salinas (2011), define al
EVEA como,

Un espacio educativo alojado en la web, conformado por un conjunto de


herramientas y recursos tecnológicos que posibilitan la interacción
didáctica y que se diferencia de la enseñanza tradicional presencial
porque la relación entre docentes y estudiantes no se produce cara a cara
sino mediada por tecnologías digitales (p.23)

Desde la perspectiva de Rodríguez (2011), afirma que los EVEA facilitan “la
aplicación de técnicas de aprendizaje colaborativo, tales como el trabajo en pareja, los
debates, los grupos de investigación y los estudios de casos reforzando en los
estudiantes el aprovechamiento de las potencialidades que los recursos tecnológicos
ofrecen” (p. 89). Para el logro de los objetivos buscados con la implementación de
estas técnicas se hace necesario suscitar y mantener la participación activa de todos
los estudiantes. Por su parte Salina (2004), señala que ello

Se logra con un adecuado diseño del EVEA dando consciente


preponderancia al modelo pedagógico didáctico y haciendo un especial
énfasis en los principales elementos interventores en esa dinámica: la
interacción, la interactividad, la cualificación de contenidos, el cambio de
rol de profesores a guía y la activación de destrezas y habilidades de
gestión de conocimiento en equipo (p.96)
Por otra parte es importante destacar la existencia de una serie de políticas
implementadas por el Estado Venezolano destinadas a darle substrato legal y
orientador al uso y aplicación de las TIC para el desarrollo y la transformación social
y económica del país (Colomine, 2010). En este contexto se destacan los artículos
102, 103, 108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV) como propiciadores de la activación de la actualización tecno-informática
nacional. De esta manera nace el marco jurídico para la utilización de las TIC en las
aulas universitarias colocando a dichas instituciones a la vanguardia en el uso de la
tecnología informática.
Una vez realizado este sustento epistemológico el investigador del presente
estudio realizó una exploración en febrero del corriente año en la Universidad
Politécnica Territorial Agroindustrial del estado Táchira (del 11 al 24 de Febrero de
2021), seleccionando intencionalmente la a Universidad Politécnica Territorial
Agroindustrial (UPTAI), donde se tomaron a cuatro (04) coordinadores y cuatro
(04)docentes de las respectivas carreras existentes en la alma mater. Esta se realizó
con el propósito de visualizar la gestión del proceso enseñanza aprendizaje con el uso
de plataformas virtuales como mediadoras.
En relación a lo descrito por los entrevistados en la exploración se puede
señalar, que la UPTAI presenta un escenario de obsolescencia tecnológica,
desmotivación académica, estrategias didácticas desactualizadas, además de no estar
a la vanguardia educativa de los procesos de innovación digital en la cual se
encuentran la mayoría de las instituciones educativas universitarias del país.
Igualmente cabe resaltar que se estaría quedando al margen de los lineamientos
nacionales que impulsan el modelo educativo a distancia, incumpliendo todo el marco
legal vigente de actualización permanente docente, por falta de cocimiento
tecnológico por parte del personal que hace que la universidad no sea competente en
situaciones donde se requieran actividades online.
Del mismo modo se evidencia baja gestión de la identidad digital profesional,
esto debido a que existe desconocimiento de la existencia de herramientas
tecnológicas que se pueden usar para el ejercicio laboral. Asimismo en la institución
no se perciben condiciones para promover equipos de alto desempeño, entendiendo
que la universidad como institución social debe darle valor al trabajo y más
adaptabilidad, al cambio con una amplia visión hacia la innovación.
Se encuentra resistencia al cambio por parte de algunos docentes que laboran en
la universidad, ya que consideran que implementar el uso de herramientas
tecnológicas en los procesos académicos son obstáculos para cumplir con sus
actividades. Del mismo modo los docentes consideran que las actividades académicas
de forma online no son consideradas como las más idóneas para un aprendizaje
completo, debido a que es necesario la actividad académica tradicional (clases
presenciales)
Por tal razón, se plantea realizar una investigación orientada a generar un plan
integral de formación permanente para el docente universitario de esta institución,
orientado a la gestión de plataformas virtuales como herramienta mediadora de los
procesos de enseñanza aprendizaje, entre otros elementos, se requiere incorporar en
dicho plan múltiples herramientas en línea que se encuentran orientadas a generar
estrategias didácticas innovadoras y que van de la mano con estos Plataformas de
aprendizaje. Se visualiza un plan estándar enfocado en la transdisciplinariedad propia
del entorno y de las necesidades que se deben satisfacer.
Con la finalidad de orientar la investigación hacia la formulación concreta del
problema en estudio, emergen algunas interrogantes, que al ser adecuadamente
respondidas, contribuirán significativamente en el proceso. Este análisis da lugar a la
siguiente interrogante: ¿Qué plan de formación permanente del docente universitario
ayudara la gestión del proceso enseñanza aprendizaje con el uso de plataformas
virtuales como mediadoras?
En ese mismo contexto, la investigación deberá responder también a las
interrogantes secundarias planteadas a partir de la interrogante anterior y las cuales se
formulan a continuación: ¿Cuál es la situación actual en cuanto a la gestión del
proceso enseñanza / aprendizaje en la institución? ¿Cuáles son los factores que
inciden en las necesidades de formación docente en el ámbito de plataformas
virtuales de enseñanza y aprendizaje? ¿Qué plan de formación permanente servirá de
apoyo al docente universitario para la gestión del proceso enseñanza aprendizaje con
el uso de plataformas virtuales como mediadoras? Las respuestas a estas interrogantes
serán descritas en el desarrollo de la investigación.

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General

Proponer un plan de formación permanente del docente universitario para la


gestión del proceso enseñanza aprendizaje con el uso de plataformas virtuales como
mediadoras.

1.2.2 Objetivos Específicos

⁻ Diagnosticar la situación actual en cuanto a la gestión del proceso enseñanza /


aprendizaje en la institución
⁻ Identificar los factores que inciden en las necesidades de formación docente
en el ámbito de plataformas virtuales de enseñanza y aprendizaje
⁻ Diseñarun plan de formación permanente del docente universitario para la
gestión del proceso enseñanza aprendizaje con el uso de plataformas virtuales
como mediadoras.

1.3Justificación de la Investigación

La naturaleza cambiante de la educación tecnológica universitaria del país; las


instituciones estas inmersas en un proceso de reestructuración ante un momento
histórico irrepetible; comenzando con la adecuación y actualización de la planta
física, normativas, plan rector, estructura organizativa, y modelo educativo; pasando
por la ruptura e implementación de nuevos paradigmas académicos que permitan
responder a los nuevos requerimientos sociales, políticos, económicos y educativos
del contexto.
En virtud que la educación universitaria juega un rol determinante en el
desarrollo sostenible de una nación; y, cumpliendo con las políticas estratégicas del
Estado, se intenta crear nuevas rutas y sendas hacía una gerencia centrada en el ser
humano, cuyos constituyentes heterogéneos se enfocan en orientarla a responder las
necesidades de progreso social, económico, político y educativo de todos los
venezolanos.
En este sentido, la enseñanza a través de los Plataformas virtuales no debe
constituirse en un traslado simple de información o contenido hacia el entorno; está
debe involucrar además elementos posibilitadores de ayuda para la construcción de
los conocimientos. Como lo afirma Onrubia (2005),“la enseñanza y el aprendizaje en
el EVEA ha de ser un proceso de reconstrucción personal de ese contenido realizado
en función y a partir de un amplio conjunto de elementos que conforman el enfoque”
(p.58).
Igualmente, la investigación busca aportar información o elementos importantes
sobre el manejo de la interactividad del grupo a través de contenidos educativos
motivacionales que permita fomentar el proceso de enseñanza en los Plataformas
virtuales. Asimismo, trata de promover cualificadamente la interacción entre los
participantes con la comunicación bien sea sincrónica y asincrónica partiendo de los
temas tratados en el aula virtual.
La presente investigación pretende en esencia fortalecer el modelo pedagógico
y andragógico del personal docente-estudiante que integra a la Universidad
Politécnica Territorial Agroindustrial del estado Táchira a través de la realización de
un plan de formación orientado al manejo de herramientas virtuales que actúen como
mediadoras al proceso de enseñanza aprendizaje.
Según Bernal (2010), menciona “que toda investigación está orientada a la
resolución de algún problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los
motivos que merecen la investigación” (p.84). Asimismo, debe determinarse su
cubrimiento o dimensión para conocer su viabilidad. Del mismo modo Tamayo
(1999), menciona

Que es necesario eliminar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.


Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es
decir, indicar las características que llevan al investigador a escoger el
tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo,
y de orden interno o subjetivo (p.36)

Al mismo tiempo Sampieri (2006), menciona que “esnecesario justificar el


estudio mediante laexposición de sus razones (el para qué y/oporqué del estudio)”
(p.56). La mayoría de lasinvestigaciones se efectúan con un propósitodefinido, pues
no se hacen simplemente pordeseo de una persona, y ese propósito debeser lo
suficientemente significativo para que sejustifique su realización.Además, en muchos
casos se tiene que explicarpor qué es conveniente llevar a cabo lainvestigación y
cuáles son los beneficios que sederivarán de ella.Por lo que la investigación se
justifica desde el punto de vista teórico, practico, metodológico y social.
Desde el punto de vista teórico, las tecnologías de la información y
comunicación en la educación universitaria representan los nuevos Plataformas de
aprendizaje y, por su impacto en la educación, son desarrolladoras de competencias
necesarias para el aprendizaje y generadoras de habilidades para la vida; sin embargo,
es importante también considerar los retos que se deben vencer para que en la
educación universitaria se garantice el acceso a los avances tecnológicos en
condiciones asequibles.
Hoy en día, es innegable que las nuevas tecnologías de la información y
comunicación permiten mayor contribución a través de las redes sociales; favorecen
el intercambio social, cultural, profesional, entre otros; ya que permiten realizar
educación a distancia a través de las plataformas virtuales que en un futuro serán
precursoras entre la sociedad al generar diferentes Plataformas de comunicación y,
sobre todo, la posibilidad de tener acceso a Plataformas virtuales de aprendizaje a
través de la educación distancia.
Desde el punto de vista práctico, las transformaciones y avances vertiginosos
que en materia de ciencia, tecnología e información que se están viviendo en
Venezuela originan un nuevo contexto social en que los ciudadanos cada día deben
asumir los cambios y retos que le impone la sociedad de la información y el
conocimiento. La expansión de las TIC ha ampliado sus usos en la última década,
gracias a las aplicaciones de la web 2.0 que permite la creación de blogs, wikis y
algunos espacios virtuales, con los cuales se puede interactuar de forma más dinámica
e innovadora.
Desde el punto de vista metodológico, la investigación se enmarca en una
investigación cuantitativa no experimental, bajo un enfoque descriptico con estudio
de campo, donde se usara como muestra docentes, coordinadores y estudiantes del
UPTAI. Así mismo permitirá diseñar y aplicar instrumentos específicos para recoger
la información, los cuales serán validados por expertos en el área y puede llegar a
servir para que otros investigadores que continúen con temas inherentes.
Desde la relevancia social es innegable la importancia del uso de la tecnología
en la institución, es decir, a través de esta investigación se pretende ayudar a elevar la
calidad del trabajo en el dúo docente-estudiante, a través de una cultura tecnológica
como herramienta de este proceso, propiciando la brusquedad de una interacción
competente, lo cual implica el desarrollo de una serie de conocimientos, acciones y
operaciones que puedan mejorar estas debilidades al fomentar las competencias
digitales mediante el uso de Plataformas virtuales de enseñanza y aprendizaje.
En cuanto a la línea de investigación “El plan de formación permanente del
docente universitario para la gestión del proceso enseñanza aprendizaje con el uso de
plataformas virtuales como mediadoras”, se inscribe dentro de la Línea de
Investigación: Formación en Docencia Virtual de la Universidad Nacional
Experimental del Táchira (UNET). La originalidad de la investigación se sustenta en
la adopción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y las
posibilidades que ofrecen a través de la comunicación mediada por ordenador y los
Plataformas virtuales de formación.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

Las bases teóricas comprende comprenden un conjunto de conceptos y


proporciones, que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a
explicar el fenómeno o problema planteado. Al respecto, Hernández, Fernández y
Baptista (1994), plantea que "el marco teórico implica analizar y exponer aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general, que se
consideran validos, para el conecto encuadre del estudio" (p.22). Este capítulo puede
dividirse en función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables,
que serán analizadas.

2.1 Antecedentes de la investigación

Los antecedentes representan el apoyo de información obtenida a través de


investigaciones relacionadas o pertinentes al tema propuesto como objeto de estudio.
De allí que reviste de gran importancia señalar los aspectos fundamentales sobre las
interrogantes planteadas previamente y los procedimientos, las conclusiones y
recomendaciones asumidas por los investigadores, para que sirvan como referencia
ante potenciales investigaciones en el futuro. Al respecto, Hernández, Fernández y
Baptista (2003) afirman,

Al acudir a los antecedentes, nos damos cuenta de cómo ha sido tratado


un problema específico de investigación, qué tipo de estudio se ha
efectuado, con qué sujetos, como se han recolectado datos, en qué lugares
se ha llevado a cabo y qué diseño se ha utilizado (p.72).
Es por esto, que para el desarrollo de este capítulo, fue indispensable la
selección de algunas investigaciones similares a la que se está estudiando, así como la
utilización de artículos importantes. A continuación se presentan los siguientes
trabajos de investigación.
A nivel Internacional, Carvajal (2018), presento su tesis doctoral denominada
“Modelo pedagógico para el Desarrollo de Programas Educativos con Componente
Virtual, Dirigidos a Adultos de Zonas Rurales Centroamericanas de la Universidad de
la Isla Baleares de Mallorca-España”, para obtener el título de doctor en Educación
Virtual. La investigación fue realizada en la Universidad de la Isla Baleares de
Mallorca-España, para obtener el título de Magíster en Educación Virtual. Tuvo como
finalidad plantear las condiciones de un modelo pedagógico que facilite el abordaje
de las TIC; orientando su desarrollo hacia la generación de oportunidades para un
grupo específico: residentes rurales centroamericanos. En el aspecto metodológico la
investigación trabajo bajo tres métodos: el crítico dialéctico, la investigación acción-
participante y la fenomenología. Asumieron como sujeto de estudio a la integración
de personas que han participado en algún programa educativo con componente virtual
dirigido a adultos centroamericanos de zonas rurales.
Los resultados generados en esta investigación muestran que la mayor parte de
los consultados, en su mayoría facilitadores de procesos en contextos rurales,
coinciden en la necesidad de contar con un modelo pedagógico particular que
responda a las realidades del mundo rural, sus demandas y particularidades.
Asimismo enfatiza la responsabilidad del docente para generar una mediación que
permita la gestión del conocimiento y el fortalecimiento de la identidad; mediante una
metodología que dote de protagonismo al estudiantado y desmonopolice los procesos
que llevan al aprendizaje, otorgando niveles de libertad que permitan espacios de
cooperación entre pares, de forma que sean estos los más significativos y los que
aporten las más gratificantes experiencias de trabajo. Este antecedente se considera
pertinente a la investigación ya que aporta información sobre modelos pedagógicos y
la importancia del docente como rol mediador del proceso de enseñanza bajo
ambientes virtuales.
Engel (2018), realizó en su tesis doctoral un trabajo denominado “Construcción
del Conocimiento en Plataformas Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje”. La
investigación fue desarrollada en la Universidad de Barcelona en España, para
obtener el título de Magíster en Educación Virtual. Tuvo como finalidad profundizar
en algunos procesos de construcción del conocimiento que operan en la interacción
entre alumnos universitarios en situaciones colaborativas virtuales. Como estrategia
metodológica se optó por un estudiode casos múltiple, donde el investigador analizó
cuatro secuencias didácticas que incorporan tareas donde requieren que estudiantes
universitarios elaboren colaborativamente documentos escrito, dichas secuencias
pertenecen a dos escenarios distintos que corresponden a dos instituciones diferentes,
la Universidad de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya, cada una de las
cuales emplea plataformas diferentes con herramientas y utilidades distintas para el
trabajo en grupos colaborativos.
Los resultados obtenidos muestran, por una parte, que los procesos de
construcción colaborativa de textos escritos de los pequeños grupos pueden
describirse en términos de una secuencia de fases socio-cognitivas: iniciación,
exploración, negociación y co-construcción. Cada una de estas fases se desarrolló a
través de procedimientos y estrategias particulares, que implican diferentes tipos de
textos escritos y diferentes niveles de conocimiento compartido y aprendizaje. Este
antecedente sirve de aporte a la investigación en estudio ya que muestran como
surgen las interacciones entre alumnos en situaciones colaborativas virtuales y la
comprensión de las relaciones entre los procesos de construcción del conocimiento
que se producen en un escenario a través de la interacción entre alumnos y los
procesos de apoyo y guía a esa construcción por parte del profesor.
Casanova (2018), desarrolló un trabajo doctoral titulado “Aprendizaje
Cooperativo en un Contexto Virtual Universitario de Comunicación Asincrónica: Un
estudio sobre el proceso de interacción entre iguales a través del análisis del
discurso”. Investigación realizada en la universidad autónoma de Barcelona en
España para obtener el título de Magíster en Educación Virtual. Cuyo objetivo fue
contribuir a la comprensión del proceso de aprendizaje cooperativo virtual. Se analizó
la experiencia de aprendizaje cooperativo de tres grupos que aplican la técnica de
estudio de caso en un entorno de aprendizaje universitario virtual de comunicación
asincrónica.
En un primer nivel de análisis del discurso, se identificaron los principales
mecanismos interpsicológicos implicados -interdependencia positiva, construcción
del significado y relaciones psicosociales- en la cooperación entre iguales. En un
segundo nivel y en relación con los resultados del primer nivel, se analizarón la
evolución de la construcción de significado conjunto en cada uno de los grupos de
aprendizaje cooperativo. Se trabajaron cuatro fases en esta evolución: inicio,
intercambio, negociación y aplicación. En relación a la temática abordada en el
antecedente antes mencionado, se tomó en cuenta la construcción de significados y el
aprendizaje cooperativo virtual, ya que son elementos claves a tomar en cuenta en las
interacciones de tipo asíncrona, estudio que también se abordó en la investigación.
Crespo (2017), realizó en su tesis doctoral “Metodología Adaptativa para
Procesos Colaborativos de Evaluación en Plataformas de Aprendizaje”.
Investigación realizada en Universidad Carlos III de Madrid - Españapara obtener el
título de Magíster en Educación Virtual,el mismo aborda el problema de integrar la
adaptación al alumno, clave en la pedagogía actual, en la metodología de evaluación
entre iguales. A raíz del estudio de los modelos pedagógicos, el trabajo tuvo entre sus
objetivos plantear la influencia del perfil cognitivo del alumno en los resultados del
proceso de revisión entre iguales y la consecuente conveniencia de adaptar dicho
proceso en función de las características de los estudiantes. Como resultado, la
evaluación empírica ha sido objetivo prioritario de esta tesis, lo que ha llevado a la
aplicación de la metodología propuesta en Plataformas educativos reales.
Dichos resultados experimentales validan las hipótesis en que se fundamenta
esta tesis, confirmando la influencia del nivel de desempeño del alumno y el efecto
del criterio de asignación de revisores en los resultados del proceso, el autor expone
la importancia de la interacción entre los estudiantes y el aprendizaje colaborativo; y
la adaptación al alumno comomecanismo clave para mejorar la efectividad del
proceso de aprendizaje. Este antecedente permitió aportar información para la
investigación en estudio ya que sirvió para la conceptualización del elemento de
evaluación en la estructura del modelo, siendo la evaluación un punto importante que
se debe abordar en la propuesta del modelo pedagógico didáctico.
De manera general, se aprecia en cada uno de los antecedentes antes enunciados
la importancia que tienen las interacciones durante el proceso de aprendizaje en un
entorno virtual, siendo este elemento clave del éxito en los proceso de enseñanza y de
aprendizaje en Plataformas virtuales. Los antecedentes reseñados sirvieron de aporte
para la investigación, cada uno refleja la manera como llevan a cabo dicho proceso en
el entorno, las metodologías que utilizan, los tipos y dimensiones de interacción que
aplicaron en el estudio, considerando estos elementos importantes para la
investigación.
A nivel Nacional, Godoy (2016), realizó un trabajo doctoral titulado
“Constructos teóricos que fundamentan las competencias deldocente universitario
para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje”. La
investigación fue realizada en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas
Armadas en el estado Lara, Barquisimeto, para obtener el título de Doctor en
Innovaciones Educativas. Tuvo como propósito generar constructos teóricos que
fundamenten las competencias del profesor(a) universitario(a) para la gestión del
conocimiento en contextos virtuales de aprendizaje. El trabajo se enmarcó dentro del
paradigma cualitativo basado en un diseño propio, aplicó la entrevista en profundidad
a docentes de las Universidades “Lisandro Alvarado” y “Simón Rodríguez” núcleo
Barquisimeto en Venezuela, que utilizan proyectos virtuales de aprendizaje.
Para el análisis de la información el autor aplicó la técnica del Método
Comparativo Constante de Glaser y Strauss en sus tres fases: Categorización abierta,
axial y selectiva. Se seleccionaron los conceptos, características y principios de cada
uno de los constructos generados y sus respectivas competencias. Dando como
resultados la generación de los siguientes constructos: (a) diseño instruccional en
contextos virtuales de aprendizaje, (b) Aprendizaje colaborativo, (c) Comunicación
virtual, (d) Interacción en el proceso de gestión del conocimiento, (e) La motivación y
las nuevas tecnologías de información, (f) La innovación como actividad para
organizar y reorganizar el conocimiento, (g) La gestión, planificación y
administración del conocimiento, (h) El componente humano y afectivo en la
interacción virtual.
De este antecedente se toma en cuenta para fines de la presente investigación
los constructos teórico: diseño instruccional en Plataformas virtuales, aprendizaje
colaborativo, interacción en la gestión del conocimiento, el componente humano y
afectivo en la interacción virtual ya que son vinculante con el objeto de estudio y
además aporta algo importante y es que deja claro que dentro de las competencias se
establece que el docente tiene que interactuar en un proceso de comunicación virtual
de manera bidireccional y multidireccional con el buen uso del lenguaje escritopara
organizar los mensajes de textos con el apoyo de íconos que sensibilicen y
manifiesten sentimientos y estado de ánimo.
Rada y Dora (2008) presentó la tesis doctoral denominada “Interacciones
Cognitivas y Metacognitivas en un grupo virtual educativo”. La investigación fue
realizada en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de
Mejoramiento Profesional del Magisterio en Caracas, para obtener el título de
Maestría en Educación Mención Gerencia Educacional. Cuyo objetivo fue indagar
sobre el proceso interactivo en un grupo virtual educativo. Para ello se analizaron las
interacciones emergentes de un grupo virtual conformado por los participantes de la
cohorte 2006, de la Maestría en Educación Mención Gerencia Educacional, de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento
Profesional del Magisterio en Caracas.
Las investigadoras asumieron el interaccionismo simbólico como método para
el análisis de los mensajes generados en el mes de marzo de 2007, por veinte y tres
(23) miembros (una mediadora y veinte y dos (22) estudiantes). Se consideraron dos
dimensiones de las interacciones: la cognitiva (explícitas al hacer referencia directa a
otro mensaje, o implícitas al referir otro mensaje sin nombrarlo), y la metacognitiva
(de interacción consigo mismo). Las conclusiones revelaron que las dimensiones
propiciadoras de proceso de aprendizaje de los estudiantes fueron: la cognitiva, la
participativa, y en menor medida la metacognitiva, por su parte las interacciones que
propiciaron construcciones colaborativas fueron las explícitas. Este antecedente sirvió
de aporte a la investigación en estudio, al permitir conocer los tipos y dimensiones de
las interacciones en los grupos virtuales, evento que se considera importante durante
el proceso educativo virtual.
A nivel Regional, Silva (2019), en su tesis doctoral titulada “la didáctica parala
gestión del conocimientoenfocadoen las tecnologías de información y comunicación,
desde la perspectiva del docente universitario”. La investigación fue realizada en la
Universidad Pedagógica Experimental Gervasio Rubio del estado Táchira, para
obtener el título de Postdoctor en Innovaciones Educativas y las TIC. La humanidad
en el siglo XX desarrolló múltiples tecnologías informáticas que se han venido
innovando velozmente, al permitir un mayor poder de procesamiento,
almacenamiento, difusión de la información y gestión del conocimiento; desde dicha
mirada, ha enriquecido los procesos educativos apoyados en las tecnologías virtuales,
sin embargo, se requiere de un docente universitario renovado en su rol participativo
y que desde las innovaciones tecnológicas tenga el aprovechamiento para la gestión
de los conocimientos.
Surge así, el interés de la investigación, que establece como objetivo general,
Generar una aproximación teórica para la didáctica de la gestión del conocimiento
enfocado en las tecnologías de información y comunicación, desde la perspectiva
del docente universitario y como objetivos específicosIndagar sobre la visión que
tienen los docentes en la didáctica en el contexto de la educación universitaria,
Caracterizar las acciones docentes que se llevan a cabo en la gestión del
conocimiento en el contexto de la educación universitaria, Razonar las interrelaciones
existentes entre didáctica y la gestión del conocimiento con apoyo de las TIC en el
contexto de la educación universitaria, Concebir una aproximación teórica de la
didáctica de la gestión del conocimiento enfocado en las tecnologías de información
y comunicación, desde la perspectiva del docente universitario.
La metodología que guío la investigación fue la cualitativa, apoyado en el
método etnográfico y sustentada por el enfoque fenomenológico, seleccionando
intencionalmente como escenarios de estudio la Universidad Nacional Experimental
del Táchira (.U.N.E.T.), el Instituto Universitario de Tecnología Agro-Industrial
(I.U.T.A.I.) y el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (I.U.P.S.M.),
ubicados en San Cristóbal, Estado Táchira. Se tomaron los sujetos de estudios de
forma intencionada, estando conformado por seis (06) actores, docentes de estas casas
de estudio, y dos (02) expertos en e-learning y b-learning.
La técnica de recolección de la información que se utilizo en el estudio estará
representada por la entrevista a profundidad y análisis documental. Llegando a la
conclusión que la incorporación de las TIC en la gestión del conocimiento ha
permitido mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje, debido a que se ha podido
otorgarles a los estudiantes mayores y mejores oportunidades de aprender y de
evaluación, recomendando hacer uso de las herramientas TIC, elaboración de
recursos TIC y evaluación de recursos.
Presentando como aporte a esta investigación que las TICofrecen una serie de
posibilidades para la formación específica en función delcolectivo que se ha de
formar y contenido que se ha de impartir, son un medio quepermite la
implementación de nuevos modelos pedagógicos que permite aprender a vivir y a
trabajar concomputadores personales pues esto debe figurar entre los objetivos de
rendimiento másbásico de cada uno de los programas analíticos.
Inguanzo (2017), en su investigación titulada “Estrategias Metodológicas en
los Plataformas Virtuales utilizados en la Enseñanza Universitaria. Caso de estudio:
Especialidad de Informática de la UPEL de Rubio, Estado Táchira”. La investigación
fue realizada en la Universidad Pedagógica Experimental Gervasio Rubio del estado
Táchira, para obtener el título de Magister en Innovaciones Educativas. La misma
tuvo como objetivo analizar lapertinencia de las estrategias metodológicas en los
Plataformas virtuales de enseñanza y aprendizaje (EVEA) administrados en la
Especialidad de Informática de la UPEL-IPRGR. El diseño de la investigación
correspondió a una investigación de tipo no experimental que observó los fenómenos
tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlos.
La investigación destacó como resultado los siguientes aspectos: el nivel de
conocimiento que poseen los estudiantes sobre el ingreso, manejo y uso de
Plataformas Virtuales es profundo en cuanto a la destreza que manifestaron al
acceder a enlaces, sin embargo, la deficiencia se presentó cuando se suscribieron al
aula virtual, editaron su perfil de usuario y participaron en las diferentes actividades,
es allí donde los participantes carecen de destrezas y su conocimiento es superficial
para interactuar con dichas actividades y para interaccionar entre sus compañeros.
Las estrategias metodológicas utilizadas en su mayoría están centradas en la
individualización de la enseñanza, se hace común los trabajos individuales subidos a
la plataforma en formato textual a través de la actividad “Tarea”, ensayos o
producciones escritas, búsqueda y localización de información en internet, el análisis
y valoración de la misma, ejercicios y actividades prácticas. En el Pedagógico Rural
“Gervasio Rubio” los participantes se encontraron con experiencias de carácter
virtual que se basaron fundamentalmente en el modelo tradicional de enseñanza.
Aunque siendo un antecedente desde el nivel de maestría aportó datos
relevantes al presente estudio al abordar las estrategias metodológicas utilizadas en el
salón virtual en la UPEL-IPRGR, sirviendo de apoyo para el planteamiento del
problema, permitiendo también tomar como referencia la existencia de un modelo de
planificación instruccional apoyados en la TIC.
2.2 Bases Teóricas

2.2.1 Formación permanente del docente universitario

Las políticas que contribuyen al desarrollo académico del docente universitario


tienen un papel fundamental en la mejora de la calidad de las instituciones de
educación superior, gracias a medidas que permiten reformular y reestructurar las
propias instituciones (de Rijdt, Stes, Van der Vleuten y Dochy, 2013; Geertsema y
Bolander, 2019; Sutherland, 2018). Feixas, Lagos, Fernández y Sabaté (2015) definen
desarrollo académico como “toda una serie de dispositivos, estrategias y acciones de
carácter formativo que persiguen la mejora gradual de todas las funciones
encomendadas al profesorado universitario, esto es: investigación, docencia, gestión y
extensión” (p. 83).
Por consiguiente, la formación del profesorado universitario tiene que
contribuir a su desarrollo profesional y a la satisfacción de las necesidades en las
funciones que le son atribuidas (Imbernón, 2012; Rodríguez y Casani, 2013; Ruiz,
Mas, Tejada y Navío, 2008). López y Gómez (2016) exponen que la mayoría de las
actividades formativas se organizan fundamentalmente en torno a la docencia y la
investigación, dejando a un lado el resto de funciones.
Por otro lado, Fernández y Márquez (2014) consideran que pese a que la
tendencia internacional de formación del profesorado universitario se vaya
decantando hacia un enfoque holístico, todavía muchas universidades siguen
centrándose únicamente en organizar actividades formativas para el desarrollo
docente. Zabalza, Cid y Trillo (2014), establece las variables a tener en cuenta cuando
se plantea la formación docente delprofesorado universitario, según se observa en el
cuadro Nº 1.

Cuadro Nº 1.Variables que inciden en la formación docente


Fuente: Zabalza, Cid y Trillo (2014, p. 43)

Las características del profesorado universitario de una determinada institución


han de tenerse en cuenta en la planificación de su formación docente. La edad del
profesorado es un indicador clave para contextualizar la oferta formativa en la medida
que esta correlaciona con los años de experiencia como docente universitario
(Rodríguez, 1994). Es necesario establecer una oferta diferenciada para el
profesorado novel, basada en el proceso de inducción con acompañamiento del
profesorado experto, y para el profesorado experimentado, centrada en la reflexión
crítica sobre la propia práctica docente a fin de poderla mejora (Bozu, 2009).
En general, el profesorado universitario se caracteriza por tener un alto nivel
intelectual y académico en una determinada disciplina científica. Sin embargo, ello
puede llevar a la creencia errónea de que tener los conocimientos científicos para
poder enseñarla es suficiente para desarrollar una buena práctica docente. Igual de
importante es el background formativo. No debe asumirse a priori que el profesorado
que lleva más tiempo ejerciendo la docencia universitaria es el más formado ni el que
ha obtenido mejor puntuación en la evaluación docente (León y Latas, 2005). A todo
lo anterior se añade la conocida agenda sobresaturada del profesorado universitario y
la no disposición de tiempo para implicarse en más actividades, que lleva a que
cualquier propuesta formativa resulte lo suficientemente atractiva como para que esté
interesado en realizarla (Chávez y Benavides, 2011). Aunque Zabalza, Cid y Trillo
(2014) no recogen las estrategias de aprendizaje del profesorado universitario, sí se ha
puesto un especial énfasis en la literatura como una variable a tener más en cuenta en
los procesos de formación. Fernández y Quesada (2017) realizaron un extenso estudio
sobre las estrategias de aprendizaje del profesorado europeo en el que se concluyó
que el profesorado universitario hacía un mayor uso que el profesorado del resto de
etapas educativas, principalmente en la adquisición, la recuperación o evocación y la
codificación de nuevos aprendizajes (conocimientos, habilidades y actitudes).
Las características del contexto institucional desempeñan también un
importante papel. La formación docente durante el proceso de inducción del
profesorado novel no solamente debe contribuir a la capacitación pedagógica, sino
también a la socialización profesional (Marcelo, 1995). Así mismo, los primeros años
de la carrera docente resultan los más difíciles por las presiones para la estabilización
y el progreso. Si se atiende a los méritos que más puntúan en el ascenso profesional,
estos resultan estar más vinculados con la investigación que con la docencia (Tomàs,
Castro y Feixas, 2012).
Ello conlleva que el profesorado novel concentre su atención y esfuerzo en
priorizar la obtención de ciertos méritos, a sabiendas de las deficiencias didácticas
presentadas. La oferta formativa, además de ser atractiva, no puede requerir
demasiado tiempo y debe priorizarse lo realmente relevante (González, 2005). Las
condiciones laborales relacionadas con la estabilidad dentro de la institución es otro
aspecto a tener en cuenta el diseño de la oferta formativa. La inestabilidad laboral del
profesorado universitario influye negativamente en los procesos de formación, ya que
el rol docente resulta circunstancial e impide que se produzca un verdadero impacto
de la formación recibida en la mejora de los aprendizajes (Krause, 2009).
A pesar de que la formación docente del profesorado universitario es voluntaria,
su verdadero éxito recae en el diseño relacionado con los niveles, las modalidades, las
fases, los tipos de actividades y las estrategias formativas establecidas, así como la
evaluación que se realiza de la misma (Mas, 2011). Tanto el diseño como la
evaluación son dos factores claves en el proceso de planificación y gestión de la
formación. Es importante partir tanto de las necesidades presentadas del profesorado
universitario de una determinada institución como valorar su verdadero impacto en la
calidad de la docencia (Stes y Van Petegem, 2015).
De nada sirve los procesos formativos que no sean considerados herramientas
útiles para el profesorado, ni tampoco aquellos que solo sirvan para la acreditación de
los méritos de asistencia. Son muchas las funciones que se le atribuyen a la formación
docente del profesorado universitario en la literatura. Existe el consenso de que es
una de las herramientas de transformación tanto de la institución universitaria en
general, como de las personas que la forman en particular. En primer lugar, las
políticas europeas y nacionales, las tendencias internacionales, las estrategias
institucionales, la dinámica de los departamentos y disciplinas científicas, las
creencias y las actitudes del profesorado universitario han provocado un desequilibrio
de la función docente (Caballero, 2011).
Una de las grandes funciones que se le atribuye a la formación docente es su
contribución a la construcción de la identidad profesional (Fyffe, 2018; Trautwein,
2018; Van Lankveld, Schoonenboom, Volman, Croiset, y Beishuizen, 2017) y a la
reconstrucción de la misma desde la perspectiva de la docencia y, por consiguiente, a
la búsqueda del equilibrio con el resto de funciones que le son atribuidas (Contreras
2013). En segundo lugar, existe la necesidad de vincular la formación con la calidad
de la docencia y, en particular, con las necesidades percibidas por el entorno en el que
el profesorado desempeña su función como docente (Stes, Min-Leliveld, Gijbels y
Van Petegem, 2010). Se concibe como una acción estratégica adecuada la relación de
la formación docente con la mejora de los aprendizajes por parte del alumnado, así
como con la satisfacción de la enseñanza que reciben del profesorado.
Por consiguiente, la formación no cumple solo la función de aprender a enseñar,
sino la de mejorar los aprendizajes del alumnado (Stes, Maeyer, Gijbels y Van
Petegem, 2012). Por último, otra de las funciones clave que desempeña la formación
docente es su contribución al desarrollo institucional. Generalmente, se atribuye a un
desarrollo institucional óptimo la programación de iniciativas que tienen que ver con
la renovación de infraestructuras y planes de estudio, la incorporación de nuevas
modalidades de enseñanza virtual y aplicación de las TIC, la búsqueda de sistemas de
evaluación y acreditación de la enseñanza, etc.
Sin embargo, las políticas europeas y nacionales le presentan a las instituciones
de educación superior desafíos vinculados con la docencia, y en los que se requiere de
profesorado formado y cohesionado (Krause, 2009). Es importante considerar que la
formación no garantiza por sí misma la mejora de la docencia, pero indudablemente
es un elemento fundamental en cualquier proceso de cambio. Diferentes autores entre
los que se encuentran Bennett, Crawford y Riches (1992) y Zabalza y Zabalza (2012)
han evidenciado en las últimas décadas cómo la formación no causa el cambio
docente, pero sí lo facilita. La mejora y las innovaciones docentes son más probables
que ocurran cuando el cambio va acompañado de un proceso de formación docente
del profesorado.
En este sentido, el gran reto de las instituciones de educación superior es
establecer las condiciones para una buena formación docente. Huberman (1995)
resume muy bien que la calidad docente depende de la combinación de dos factores:
contexto y profesorado. Por una parte, el primero se refiere a la capacidad de las
instituciones para propiciar las oportunidades necesarias para el desarrollo de una
buena docencia, entre las que se encuentra la correcta planificación y gestión de la
formación docente de profesorado universitario.
En relación con ello, Candy (1996) establece las condiciones básicas que debe
cumplir un buen plan de formación docente del profesorado universitario: está
integrado en la estrategia institucional, parte del contexto de cada institución
universitaria, abarca todos los componentes de la función docente, propone iniciativas
probadas científicamente y fundamentadas teóricamente, tiene como referencia
ejemplos de buenas prácticas docentes, estimula la reflexión crítica y la revisión de la
propia práctica docente, hace suyo el principio de aprendizaje a lo largo de la vida y
se anticipa a los nuevos retos del docente universitario.
Por otra parte, el segundo factor se centra en la habilidad que tiene el
profesorado para convertir esas oportunidades en estrategias pragmáticas aplicables a
la docencia, ya que uno de los puntos débiles de la formación docente del profesorado
universitario es la motivación externa, es decir, la participación en actividades de
formación docente únicamente con el objetivo de obtener el diploma, los méritos o
los puntos correspondientes. Esto último convierte la formación docente del
profesorado universitario en un proceso burocrático e ineficaz para el cambio o la
mejora docente. Una solución a ello es la vinculación de los programas de formación
docente del profesorado universitario con la ética profesional.
La Society for Teaching and Learning in HigherEducation estableció los
Ethicalprinciples in UniversityTeaching (Murray, Gillese, Lenon, Mercer y Robinson,
1996) consensuados en universidades estadounidenses y canadienses. En la
actualidad, siguen aplicándose en muchas de ellas. El segundo principio hace
referencia a la competencia pedagógica que debe adquirir todo profesorado
universitario

Un maestro pedagógicamente competente comunica los objetivos del


curso a los estudiantes, conoce los métodos o estrategias de instrucción
alternativos y selecciona métodos de instrucción que, de acuerdo con la
evidencia de la investigación (incluida la investigación personal o auto-
reflexiva), son efectivos para ayudar a los estudiantes a lograr los
objetivos del curso. Este principio implica que, además de conocer la
materia, un maestro tiene el conocimiento y las habilidades pedagógicas
adecuadas, incluida la comunicación de objetivos, la selección de
métodos de instrucción efectivos, la provisión de prácticas y
oportunidades de retroalimentación, y la adaptación de la diversidad de
los estudiantes. (p.5)

La necesidad de visualizar la competencia pedagógica como un aspecto


intrínseco a la profesión docente hace que la formación cobre sentido. Muradás y
Mendoza (2010) aportan otra cuestión interesante sobre el impacto en la calidad
docente. Consideran que esta no se produce exclusivamente porque un determinado
profesorado motivado por mejorar su docencia haga algunos cursos e introduzca
algunas modificaciones en sus clases, sino cuando se producen esfuerzos colectivos
entre el profesorado que imparte docencia en una misma materia y/o titulación. Por
tanto, la formación docente tiene que propiciar procesos grupales.

2.2.2 Gestión del proceso enseñanza/aprendizaje

Desde la perspectiva organizacional, el término gestión comprende el


conjunto de acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo con
el objeto de buscar la solución de distintos problemas y al mismo tiempo para
lograr determinados objetivos de una organización social.
A partir de este enfoque y tomando en cuenta las características propias
del objeto de estudio, el proceso de gestión puede ser definido como aquel que
de modo consciente se desarrolla a través del amplio sistema de relaciones e
interacciones de carácter social que se establecen entre los sujetos implicados en
el mismo, dirigido a crear, desarrollar y preservar, en un clima laboral adecuado,
el talento humano, competente y motivado que desempeñe con pertinencia,
impacto y optimización sus procesos para alcanzar los objetivos de la
organización (Fuentes,2003).
Este propio autor señala que dentro de ese conjunto de interrelaciones, la
gestión de la Educación Superior tiene su propio sistema de conocimientos y
práctica social, históricamente construidas en función de la misión específica de
las instituciones de educación superior en la sociedad. En ese sentido, es posible
definir la especificidad de la gestión de la Educación Superior como campo
teórico y praxiológico en función de la peculiar naturaleza de la Educación
Superior como práctica política y cultural comprometida con la promoción y
formación de los valores profesionales y sociales que orientan el pleno ejercicio
de los hombre en el seno de la sociedad, la universidad se realiza para sí, en
cuanto se realiza para la sociedad, lo que en este lenguaje es la expresión de la
pertinencia e impacto de la Universidad en la sociedad.
La búsqueda de la excelencia en la Educación Superior es una exigencia
actual que se manifiesta en la voluntad de un perfeccionamiento continuo de la
enseñanza universitaria sobre bases científicas, que sustenta las decisiones y el
quehacer cotidiano de las instituciones educativas e impulsa, a la vez, el
desarrollo de la investigación pedagógica. En este logro tiene un papel
fundamental el perfeccionamiento de la gestión a partir de basescientíficas.
Al estudiar el proceso de gestión resulta útil dividirlo en funciones:
planeación, organización, dirección y control, alrededor de las cuales se puede
organizar el conocimiento en que se fundamentan.
La planeación se corresponde con la selección de misiones y objetivos y
las acciones para lograrlos. Requiere tomar decisiones para que todas esas
acciones conformen un plan real (compromiso de recursos humanos, materiales,
etc.). La organización implica establecer una estructura interna de los papeles
que deben desempeñar las personas en una organización. Constituye una
herramienta administrativa y no un fin en sí misma. La dirección consiste en
influir sobre las personas para que contribuyan a la obtención de las metas.
Incluye motivación, estilos y enfoques de liderazgo y comunicación. El control
Implica medir para corregir el desempeño individual y organizacional, medir el
desempeño contra las metas y los planes, por lo general se relaciona con la
medición dellogro.
La teoría de la administración no contempla el estudio del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje en particular, pero sin embargo éste tiene que ser
gestionado en las instituciones educativas y, por tanto, planeado, organizado,
dirigido y controlado.El Proceso de Enseñanza Aprendizaje es el proceso
formativo que del modo más sistémico se dirige a la formación social de las
nuevas generaciones y en él el estudiante se instruye (se forma en una
profesión), se desarrolla (adquiere facultades físicas y espirituales) y se educa
(se prepara para la vida) (Álvarez,1997).
También el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolla y este
desarrollo se puede interpretar desde dos dimensiones, una que constituye el
desarrollo del proceso y otra que será la gestión del desarrollo del Proceso, la
gestión de la formación. La dimensión expresa un movimiento, que puede ser
una transformación cuantitativa o de carácter cualitativa. Esta transformación de
carácter cualitativa da cuenta del desarrollo del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje (Fuentes,2004).
El Proceso de Enseñanza Aprendizaje tiene niveles estructurales (la tarea
docente, el tema, la asignatura, la disciplina, el año y la Carrera o Proceso
Educativo), y en cada uno de ellos están presentes todas las funciones de la
gestión: planear, organizar, dirigir ycontrolar.
El Proceso de Enseñanza Aprendizaje transita por tres eslabones: diseño,
dinámica o ejecución y evaluación. En el diseño se determinan las
características que poseerá el Proceso. La ejecución es el desarrollo del Proceso
en sí mismo y en la evaluación se contrasta el resultado con el problema, con el
diseño y con la ejecución del Proceso.
En cada uno de estos eslabones se manifiestan permanentemente todas las
funciones de la gestión, es decir, que están presentes la planeación, la
organización, la dirección y el control. Esto se cumple además para cada uno de
los niveles organizativos de dicho Proceso de Enseñanza Aprendizaje.
Para Álvarez (2006) la planeación del Proceso de Enseñanza Aprendizaje
se corresponde con la determinación de los objetivos y los contenidos; la
organización con la precisión de las posibles formas, medios y métodos a
emplear; la dirección, con la adecuación operativa del proceso y el control, con
la determinación del grado en que, en el desarrollo, el Proceso de Enseñanza
Aprendizaje se acerca al objetivo, al aprendizaje y la formación del escolar y su
rectificación.
La gestión del proceso de enseñanza aprendizaje es compartida entre los
estudiantes y el profesor, ya que si bien el profesor es el representante de las
aspiraciones sociales, los que van a ser en lo fundamental objeto de
transformación son losestudiantes.
También se manifiestan características de naturaleza social, psicológica,
humanística, consustancial a los hombres que participan en dicho Proceso, tales
como el liderazgo, la pertenencia a grupos sociales, la motivación, el
compromiso, la concepción del mundo, entre otros, que tienen una importancia
fundamental, en las decisiones que se tomen. Esto genera la dimensión socio
humanista del proceso de enseñanza aprendizaje.
Entre la dirección del proceso de enseñanza Aprendizaje y los hombres
que lo llevan a cabo está presente la gestión, para lograr que los sujetos se
incorporen a dicho Proceso de una manera comprometida, entusiasta, en el que
la ejecución de las tareas se convierta en la máxima realización de ellos como
seres humanos, en donde puedan desarrollar toda su iniciativa y creatividad.
Sólo los sujetos que participan en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje le
dan sentido al mismo, son los que le aportan valores, los que ponderan la
significación relativa de cada elemento de contenido mediante el entusiasmo
que muestren en el momento de su explicación o aplicación y en la que se
manifiesta su competenciaprofesional.
La formación de los profesores es una condición necesaria para su buena
actuación, sin embargo, la suficiencia se lo aporta la pasión, el entusiasmo y su
plena realización, que se alcanza mediante su actuación docente, de ahí la
importancia de la dimensión socio humanista del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje (Álvarez, 2006).
En la gestión se necesita liderazgo. No basta con una larga experiencia de
dirección, ni tampoco reunir determinados requisitos y tener posibilidades de
éxito. El liderazgo no es un atributo exclusivo de seres superdotados.
Comprende una serie de cualidades distintivas del que piensa, actúa y se
compromete con los cambios y desarrolla un trabajo con espíritu de
colaboración ycolectivismo.
El líder no nace, se hace, por cuanto es algo susceptible de ser aprendido,
una condición que puede ser alcanzada por aquellos que sienten la necesidad de
hacer bien las cosas y tienen la disposición de consagrarse al trabajo creador
logrando en su gestión una dirección participativa, desarrollando la motivación,
la creatividad y una comunicación que permita conocer sus expectativas,
ambiciones, aspiraciones, necesidades, etc. y posibilite el sentido depertenencia.
En las instituciones educativas también el profesor tiene que ser un líder
dentro del grupo de estudiantes, mantener una buena comunicación y
motivación en su Proceso de EnseñanzaAprendizaje.La Gestión es a la vez
ciencia y arte. Esto se explica porque, al igual que otras actividades o
disciplinas, necesita hacer las cosas de acuerdo con el contexto de una situación
dada. La gestión del Proceso de Enseñanza Aprendizaje necesita del
conocimiento acumulado y organizado, tiene su propio objeto de estudio,
además su sistema de principios y categorías, por lo que es ciencia y a la vez de
los conocimientos prácticos y de la maestría pedagógica de cada profesor (es
arte).
En la gestión, al igual que en cualquier otro campo, a menos de que
quienes la practiquen aprendan por ensayo y error, no habrá lugar a que puedan
recurrir en busca de una orientación significativa que no sea el conocimiento
acumulado en que se fundamenta la práctica.Otro elemento importante que
cobra cada día más importancia es el tratamiento de los procesos como sistemas.
El Proceso de Enseñanza Aprendizaje puede ser tratado también de esa forma.
Un sistema es un conjunto de elementos, relacionados entre sí, que constituyen
una determinada formación íntegra (Rosental y Iudin ,1973), un conjunto de
elementos, dinámicamente relacionados, que realizan una actividad para alcanzar un
objetivo, operando sobre datos para proveer información (Von Bertalanffy, L, 1976).
La determinación de la estructura de los sistemas, es decir sus
componentes y las relaciones que entre ellos se establecen y a partir de ellas
derivar las funciones que cumple el sistema es una de las tareas de las
disciplinas científicas modernas.El objeto de un sistema puede descomponerse
para su estudio en elementos diversos y en relaciones entre ellos, pero lo
específico del objeto estriba en la presencia de una interdependencia de
conexiones, la cual constituye un importante objetivo del análisis lógico y
metodológico. Modelar los procesos (objeto) como sistemas consiste en
determinar los componentes y las relaciones que entre ellos se establecen y las
funciones que cumple el sistema, que no son resultado de la suma de sus
componentes, sino de la integración del conjunto de relaciones entre ellos.
Los sistemas se clasifican de acuerdo a diferentes elementos. Los que
interactúan constantemente con el ambiente a través de entradas y salidas en
forma dual, o sea, influencia y es influenciado, se llaman abiertos. El concepto
de sistema abierto se representa por el modelo que aparece en la figura Nº 1

Figura Nº 1. Sistema abierto, que intercambia con el ambiente.

Aquí se pueden identificar diferentes elementos como son:


⁻ Entrada o insumo (input) que es la fuerza de arranque del sistema, que
provee el material para la operación del sistema. En el caso de las
instituciones educativas se consideran entradas del sistema los
profesores con sus conocimientos y maestría, los estudiantes con su
preparación básica, los recursos materiales y financieros con que se
cuenta, las habilidades administrativas, el currículo, el encargo social
que recibe dicha institución, o sea los problemas que deben resolver sus
egresados y que en el lenguaje pedagógico se traducen en los objetivos y
el conjunto de influencias que ejerce la sociedad en el desarrollo de este
Proceso de Enseñanza Aprendizaje, fundamentalmente.
⁻ Salida, producto o resultado (output): es la finalidad para la cual se
reunieron elementos y relaciones del sistema y deben ser coherentes con
el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas pueden ser finales
o intermedios (de los subsistemas). En el caso del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje son salidas la satisfacción, los nuevos conocimientos y
habilidades adquiridas por los recursos humanos vinculados al Proceso.
También hay que tener en cuenta entre las salidas al sujeto transformado
(el profesional formado si este Proceso es universitario), el conjunto de
influencias que la educación ejerce sobre la sociedad en este Proceso de
de Formación, mediante la extensión (incluye la participación de los
estudiantes en la solución de los problemas, incluyendo los que
requieran la utilización de los métodos de la investigación científica),
fundamentalmente.
⁻ Proceso: es el Proceso de Enseñanza Aprendizaje que ocasiona cambios,
es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. en
la que entran los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.
En las instituciones educativas es el Proceso de Enseñanza Aprendizaje,
el objeto de la Didáctica, que es una ciencia con una metodología propia,
con leyes, sistema de categorías, etc. Las transformaciones que se
producen dentro del sistema mediante las relaciones dialécticas que se
establecen entre sus componentes, son las transformaciones de los
sujetos que participan y configuran este Proceso, en primer lugar los
estudiantes y también los profesores.
⁻ Retroalimentación o retroinformación (feedback): es la función de
retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio
preestablecido, manteniéndola bajo control. En el caso del Proceso de
Enseñanza Aprendizaje es la comparación entre el resultado (que no
tiene que ser sólo final), o sea es la constatación de si el sujeto
transformado en un determinado período de tiempo, el profesional
formado, es capazderesolver los problemas de la sociedad, o sea si puede
satisfacer las expectativas de la sociedad.
⁻ Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en
constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, la pro
cesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su
capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y
demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un
recurso para el sistema, también puede ser una amenaza. En las
Instituciones educativas es el conjunto de relaciones que se establecen
entre la institución y lasociedad.
Por supuesto que ninguna institución educativa existe en el vacío. Por el
contrario depende de su ambiente externo; es parte de sistemas mayores como,
por ejemplo, el sistema económico y la sociedad. Es preciso observar que en el
modelo de sistemas es importante la comunicación con el entorno y algunos de
los resultados se convierten otra vez en entradas. Así, la satisfacción y los
nuevos conocimientos o habilidades de los recursos humanos, se convierten en
elementos muy importantes.
Sin embargo este modelo sencillo presentado, debe desarrollarse y
ampliarse hasta formar un modelo de gestión operacional que señale cómo se
transforman las diversas entradas mediante las funciones de planeación,
organización, dirección y control. Evidentemente, será un modelo de sistemas
abiertos que incluya interacciones entre el proceso de enseñanza aprendizaje y
su ambiente externo, un proceso de gestión que permita dirigir con eficiencia
y propiciar su desarrollo integral ulterior, compulsando las potencialidades
inagotables del factor humano y adecuando la organización a las exigencias del
entorno en que sedesenvuelve.
La Formación se puede entender como un subsistema presente en los
centros educativos y universitarios, a la vez interactúa como un sistema que crea
los ciclos de formación con entradas, proceso, salidas y retroalimentación, este
Proceso de Enseñanza Aprendizaje se inicia tantas veces como sea necesario,
teniendo en cuenta la evaluación del mismo. Es por ello que como elemento de
retroalimentación el trabajo cuenta con un seguimiento para determinar el grado
de aceptación y asimilación por los estudiantes.
Hay que tener presente también que el proceso de gestión no se compone
de técnicas rígidas e inmutables, sino que es flexible y adaptable, sujeto a un
desarrollo dinámico.Así, un modelo exitoso en cierta época o lugar, puede no
serlo en otro o en épocas diferentes. Ello justifica la búsqueda constante de
modelos ajustados a las realidades cambiantes del Proceso de Enseñanza
Aprendizaje y su entorno.
Los elementos hasta aquí tratados sientan las bases para comprender que
la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje requiere de un estudio más
profundo y detallado, que pueda contribuir en mayor medida a elevar la calidad
de los profesionales formados. Debido a esto, el objetivo del presente texto que
ponemos a su disposición es acercar a los gestores en general y a los profesores
en particular, a los elementos más significativos y novedosos de la gestión
aplicada al proceso de enseñanza aprendizaje, sugiriendo técnicas y
procedimientos para identificar los problemas que limitan su eficacia, elaborar
estrategias para su solución, organizarlo, dirigirlo y controlarlo.
2.2.3 Plataformas Virtuales

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura UNESCO (1998) en su informe mundial de la educación, señala que los
Plataformas virtuales constituyen una forma totalmente nueva de Tecnología
Educativa y ofrece una compleja serie de oportunidades y tareas a las instituciones de
enseñanza de todo el mundo y lo define como un programa informático interactivo de
carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada y asociadas
a las nuevas tecnologías.
Según García (2003) Los Plataformas virtuales no se circunscriben al espacio
escolar o a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa en particular,
se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo
se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos
que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Lo virtual hace
referencia a la comunicación entre personas sin importar lo físico y el lugar donde se
encuentren
Los Plataformas facilitan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, basados
en la interacción de la informática y los sistemas de comunicación,propiciando el
aprendizaje colaborativo, fomenta relaciones estudiante-estudiante, estudiante-
docente y estudiante-docente-comunidades académicas. Según Vygotsky (1978) “El
Aprendizaje Colaborativo consiste en aprender con otros y de otros” (S/P), este hecho
permite valorar desde perspectivas educativas, el trabajo que desempeña un sujeto
con otros en favor de un aprendizaje determinado, la importancia que se le designa al
compartir con otros, abre las puertas para generar estrategias de enseñanza centradas
en el diseño colectivo. Y es, este punto de gran relevancia en las plataformas
educativas, al utilizar aspectos multimedia para su diseño, es decir vincular imágenes,
sonido, videos interactivos que permitan aportar información valiosa para los
estudiantes.
De allí que el diseño del aula virtual y de los materiales didácticos se
consideran elementos importante para facilitar la interacción con el conocimiento.
Guardia (2000) hace referencia sobre el diseño formativo que se debe utilizar en las
modalidades a distancia, ya que opina: “si el diseño formativo no se realiza en forma
adecuada, la acción formativa, no será válida ni responderá a los objetivos a los
cuales han sido definido” (p. 45). El autor explica, dicho diseño se refiere a integrar
materiales didácticos multimedia que antes se seleccionaban y aplicaban por separado
a la interactividad, persiguiendo la interconexión en la comunicación entre
estudiantes y docentes de modo que fomente el trabajo colaborativo.

Plataformas virtuales y la universidad

Existen en la actualidad universidades que implementan un enfoque u otro


debido a las ventajas o inconvenientes que puedan presentar. Nuñez (2000) realizó
una comparación entre los campos virtuales de Florida StateUniversity y de British
Open University, la primera trabaja bajo un enfoque conductista y la segunda bajo un
enfoque constructivista. La conclusión fue: El constructivismo resalta la interacción,
participación y la búsqueda de conocimiento, pero no así en las estrategias para
evaluar de manera efectiva la consecución de los objetivos, mientras que el
conductismo al ofrecer una aproximación científica y una definición de objetivos
observables y medibles, pero dificulta con su rigidez la exploración interactiva y
crítica, desmotivando la búsqueda individual del conocimiento.
En ese sentido, se puede determinar que para el desarrollo de los procesos en
plataformas virtuales, y tomando en cuenta las ventajas que cada enfoque posee, se
puede implementar ambos enfoques, pues el conductismo permite el manejo de
aspecto organizativo (estructura del curso, objetivos, evaluaciones), y el
constructivismo permite el manejo de aspectos académicos como estrategias de
interacción, participación en actividades individuales y grupales que contribuyan al
logro de los objetivos y a la construcción de conocimiento.
Tanto las universidades, los docentes como los estudiantes que se están
formando bajo los Plataformas virtuales (E-Learning, B-Learning) requieren de
cambios de conducta y de cultura para lograr con éxito el aprendizaje deseado. Salina
y Adell citado en Cebrian (2006) hacen mención a ciertos cambios importantes que
deberían ser considerados por los involucrados en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje como son: (a) Cambio en los modos de producir y adquirir el aprendizaje,
el cual se producirá si se asumen nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje en la
universidad, situando en el centro al estudiante, en un proceso de autonomía en el
aprendizaje, (b) Cambios en el papel del profesorado, en ser más tutor y asesor de los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, (c) Cambios en la relación entre la teoría y
la práctica, el cual se considera eje crucial de todo proceso formativo.
El E-Learnigse refiere al aprendizaje a distancia vía electrónica, basados en la
web, videoconferencias, televisión satelital, foros de discusión, correo electrónico,
mientras que el B-Learningsegún Martínez (2003), se refiere a la combinación de lo
presencial con lo virtual, permite el trabajo autónomo del estudiante fuera del aula,
implica usar las ayudas didácticas pedagógicas, orientadas a objetivos de aprendizaje
y estilos de los alumnos de un sistema presencial con los que se desea interactuar en
ambientes virtuales.

2.3 Aspectos Legales

Las bases legales rigen y regulan todas las actividades relativas a un


determinado proyecto a través de las normas constitucionales, es por ello que, para la
realización de la investigación, se tomaron en cuenta ciertas leyes que fundamentan
las (TIC) en la educación, como son: La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV) (1999), La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación
(LOCTI) (2005), la Ley Orgánica de telecomunicaciones (2000), Ley de Infogobierno
(2013), Decreto 825, 1204 y 3390 y el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología e
Innovación (2005-2030) de la República Bolivariana de Venezuela.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2001), en los
Artículos 108 y 110, establece que se debe contribuir a la formación ciudadana a
través de los medios de comunicación social públicos y privados, para ello el estado
garantizará los servicios de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática con
el fin de permitir el acceso universal a la información y de que los centros educativos
deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y de sus
innovaciones.
Dichos Artículos legalizan la implementación y uso de la informática en el
campo educativo para el conocimiento y el derecho a acceder a la información, punto
importante para la investigación ya que uno de los elementos primordiales para la
dinámica de la investigación, es el uso de la tecnología y comunicación en los
procesos de enseñanza y de aprendizaje.
La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005) en los Artículos
18 y 27, establece las bases de la política científica y tecnológica de la Nación, la
organización del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los
mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la
investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e
innovación tecnológica.
El Artículo 5, relacionado a las políticas de democratización del acceso a la
tecnología de información y el Artículo 27 referida a la participación, investigación e
innovación de las universidades y centros de investigación e innovación del país, en
la introducción de nuevos procesos tecnológicos. Ambos Artículos son pertinentes a
la investigación, ya que por un lado se requiere de las TIC para su implementación y
por otro lado es un aporte para la sociedad que sirve de estímulo para el proceso
educativo en las universidades.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), establece el marco legal de
regulación general de las telecomunicaciones, específicamente en su Artículo 12
donde establece que toda persona tiene derecho a acceder en condiciones de igualdad
a todos los servicios de telecomunicaciones y a recibir un servicio eficiente, de
calidad e ininterrumpido. Dicho Artículo va a garantizar el derecho humano de las
personas a la comunicación y a la realización de las actividades económicas de
telecomunicaciones.
La Ley de Infogobierno (2013), en su Artículo 1 donde establece las normas,
principio y lineamientos aplicado a la tecnología de la información, con la finalidad
de mejorar la gestión pública y facilitar el acceso de las ciudadanas y ciudadanos a la
información en sus roles de contralor y usuario, además de promover el desarrollo
nacional que garantice la soberanía tecnológica, impulsando la automatización de la
administración pública bajo software libre y estándares abierto. Y el Artículo 20
donde señala que El Poder Público y el Poder Popular están obligados a garantizar en
sus portales de internet el ejercicio del derecho de las personas a participar, colaborar
y promover el uso de las tecnologías de información libres. En ese sentido, la ley es
vinculante con la presente investigación al estar relacionado con los Plataformas
virtuales cuya plataforma tecnológica está referida a software libre y estándares
abiertos.
Decreto 825 publicado en gaceta el 22 de Mayo 2000 establece el acceso y uso
de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y
político de la República Bolivariana de Venezuela. De allí, este decreto facilita la
implementación de la investigación, ya que al tratarse sobre Plataformas virtuales,
este va a requerir el uso de internet para lograr el objetivo deseado.
El Decreto 1204 de la Ley sobre Mensaje de Datos y Firmas Electrónicas
(2001) en sus Artículos 1 y 4, señala que dicho Decreto-Ley tiene por objeto otorgar,
reconocer eficacia y valor jurídico a la firma electrónica, al mensaje de datos y a toda
información inteligible en formato electrónico, independientemente de su soporte
material, atribuible a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas. En relación a
este Decreto fundamenta legalmente la presente investigación ya que dentro del
estudio se requiere la comunicación asíncrona siendo los mensajes de datos elemento
importante a manejar en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (PNCTI) (2005-2030),
es el instrumento de planificación y orientación de la gestión del Ejecutivo Nacional,
para establecer los lineamientos y políticas nacionales en materia de ciencia,
tecnología e innovación, así como para la estimación de los recursos necesarios para
su ejecución. Tiene como finalidad de construir una cultura científico-tecnológica que
oriente las potencialidades y capacidades nacionales hacia la transformación de la
sociedad venezolana a partir de la configuración de valores y modelos de acción que
promuevan una ciencia, tecnología e innovación pertinente, integral, de producción
colectiva, comprometida con la inclusión y la vida en el planeta. De allí, la
investigación se enmarcó dentro de los objetivos de este plan ya que busca incorporar
las TIC en la sociedad para dar construcciones de nuevas realidades para la ciencia y
la tecnología en la República Bolivariana de Venezuela, a través de planes y
proyectos de investigación.

2.4 Sistema de Variable y Operacionalización

Debe señalarse que, para que las variables, sean utilizadas con mayor provecho
posible en la construcción del instrumento, deben ser operacionalizadas. El cual es un
proceso que permite ir de las variables a las dimensiones y de estas a los indicadores,
dicho de otro modo, por Palella y Pestana (2006) la Operacionalización de variables
“es el procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que caracterizan
o tipifican a las variables de una investigación, con el fin de hacerla observables y
medibles con cierta precisión y facilidad” (p. 80).
Continuando con el orden de ideas, “los indicadores son los rasgos, factores o
componentes más representativos, característicos o típicos de las variables y las
dimensiones que intervienen en un estudio determinado” así lo define Palella y
Pestana (2006). (p.80); es decir permite visualizar u observar con mayor facilidad las
características de las variables y al mismo tiempo permite medirlas. En otras palabras,
la Operacionalización de las variables nos permitirá identificar, desarrollar las
dimensiones y los indicadores de las variables propuestas en la investigación para una
mejor aplicabilidad del instrumento. A continuación, en el cuadro Nº 2, describe la
Operacionalización de la variable de esta investigación:
Cuadro 1. Sistematización de variables.

Objetivo General: Proponer un plan de formación permanente del docente universitario para la gestión del proceso enseñanza
aprendizaje con el uso de plataformas virtuales como mediadoras.
Objetivos Variable Definición conceptual Dimensión Indicadores Técnica/
Específicos de la Variable Instrumento

Diagnosticar la - Proceso El Proceso de - Competencias - Docentes


situación actual en enseñanza / enseñanza /aprendizaje académicas - Estudiantes

Encuesta/Cuestionario
cuanto a la gestión aprendizaje: es el proceso formativo
- Contenido
del proceso que del modo más
enseñanza / sistémico se dirige a la - Contexto
aprendizajeen la formación social de las
institución nuevas generaciones
donde se involucra las
competencias
académicas.
Identificar los - Factores que Los factores que inciden - Factores - Didáctica
factores que inciden en las en la formación pedagógicos

Encuesta/Cuestionario
inciden en las necesidades de académica están ⁻ Factores - Percepción
necesidades de formación docente directamente vinculados psicológicos
formación docente en el ámbito de con los factores ⁻ Factores - Socioeconómicos
en el ámbito de plataformas pedagógicos, sociológicos
plataformas virtuales psicológicos, sociológicos ⁻ Factores - Herramientas
virtuales de y tecnológicos tecnológicos tecnológicas
enseñanza y
aprendizaje
Fuente: El investigador (Sánchez, 2021)
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Con el fin de cumplir con este importante aspecto inherente a todo proceso de
investigación, se deberá elaborar el marco metodológico o la metodología dentro del
proyecto de investigación. Arias (2006), explica que el marco metodológico como el
“Conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para formular y
resolver problemas” (p.16).
Esta es la etapa de la investigación en donde se decide el camino a seguir para
obtener y desarrollar los resultados que se quieren. De allí, que el marco
metodológico es el apartado del trabajo que dará el giro a la investigación, es donde
se expone la manera como se va a realizar el estudio, los pasos para realizarlo, su
método, descripción y análisis del mismo. Por consiguiente, la Investigación sigue un
enfoque Cuantitativo, definido. Según Hernández y otros (2003) “la investigación
cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible, los fenómenos que se observan y/o
miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador, es decir busca
minimizar las preferencias personales” (p.6).

Nivel de la Investigación

El nivel de investigación está referido al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objetivo de estudio. Arias (2006). Es así, que el nivel de la
presente investigación es de tipo descriptivo y proyectivo. Hernández y otros (2003),
manifiestan que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea
sometido a análisis” (p. 133). La cual consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel
intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Del mismo modo la investigación es de tipo proyectiva ya que se ocupa de
cómo deberían ser las cosas, para alcanzar unos fines y funcionar adecuadamente,
Hurtado (2008), define “la investigación proyectiva involucra creación, diseño,
elaboración de planes, o de proyectos; sin embargo, no todo proyecto es investigación
proyectiva” (p.1). Por lo que la investigación por ser una propuesta va a estar
fundamentada en un proceso sistemático de búsqueda e indagación que requiere la
descripción, el análisis, la comparación, la explicación y la predicción. A partir del
estadio descriptivo se identifican necesidades y se define el evento a modificar.

Diseño de la Investigación

El diseño de investigación hace referencia a la estrategia general que adoptará


el investigador para responder al problema planteado. En atención al diseño, la
investigación es un trabajo de campo, por cuanto la información se obtendrá
directamente delpersonal académico de la Universidad Politécnica Territorial
Agroindustrial del estado Táchira, aplicando para ello las técnicas adecuadas de
recolección de información las cuales se señalan posteriormente.
A tal respecto, Sierra (1998), expone que una investigación es de campo entre
otras cosas, que

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los


sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el
investigador obtiene la información, pero no altera las condiciones
existentes (p.36)
De allí su carácter de investigación no experimental, por ello Kerlinger y Lee
(2002), expresan que

La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática


en la que el científico no posee control directo de las variables
independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o a que
son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias sobre las
relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación
concomitante de las variables independiente y dependiente (p. 504).

Cabe precisar en esta definición que la razón por la que no se manipula la


variable independiente en la investigación no experimental es que resulta imposible
hacerlo. Balestrini, (2003), utiliza el término investigación no experimental para
denominar genéricamente a “un conjunto de métodos y técnicas de investigación
distinto de la estrategia experimental y cuasi-experimental” (p. 35). Destaca que en
este tipo de investigaciones no hay ni manipulación de la variable independiente ni
aleatorización en la formación de los grupos.

Población y muestra

Es definida por Chávez (2003), “como un conjunto finito o infinito de


elementos, personas o cosas pertinentes a la investigación que se desea realizar”
(p.162). En atención al concepto emitido, en este caso se trabajará con una población
finita que estará representada porel personal académico de la Universidad Politécnica
Territorial Agroindustrial del estado Táchira, la cual está conformada de la siguiente
forma:
Población
Personal académico de la UPTAI
Equipo directivo 05
Coordinadores 15
Docentes 242
Total 262

Muestra

Se entiende por muestra según Cáceres (2000), al “subconjunto representativo


y finito que se extrae de la población accesible" (p. 83). Es decir, representa una parte
de la población objeto de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos
de la muestra sean lo suficientemente representativos de la población que permita
hacer generalizaciones.
Cuando se selecciona algún elemento con la intención de averiguar algo sobre
la población de la cual están tomados, se hace referencia a ese grupo de elementos
como muestra, esta descansa en el principio de que las partes representan al todo y
por tal refleja las características que definen la población de donde fue extraída, la
cual nos indica que es representativa y por tanto, la validez de la generalización
depende de la validez y el tamaño de la muestra (Tamayo, 2006, p. 2).

Cálculo de la Muestra

Para la población de doscientos sesenta y dos (262) docentes que forman parte
del personal académicode la UPTAI, se aplicó como método de muestreo, el
probabilístico y como técnica de muestreo, el aleatorio simple, usando la siguiente
fórmula:
4*N p *q
n=
E2(N-1) + 4p*q
n: tamaño de muestra
N: tamaño de muestra de población
p y q: probabilidades de éxito o fracaso (50%)
E: Error de muestreo (5%)

4*N p *q *262
n=
E2(N-1) + 4p*q

Muestra = Sesenta (60) docentes que forman parte del personal académicode la
UPTAI. Distribuido de la siguiente forma:

Muestra
Personal académico de la UPTAI
Equipo directivo 05
Coordinadores 15
Docentes 40
Total 60

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica utilizada para recolectar los datos se efectuará por un lado a través
de la encuesta; Sabino (2000: p.104), la define como “el hecho de “requerir
información a un grupo socialmente significativo de personas acerca de los problemas
en estudio, para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las
conclusiones que corresponden con los datos recogidos” (p.25), así mismo Arias
(2006), la argumenta como “…procedimiento o forma particular de obtener datos o
información” (p.67). A los efectos, la técnica que se usara en esta investigación es
tipo cuestionario, Tamayo (2009), refiere “…es un instrumento consistente en una
serie de preguntas a las que contesta el mismo respondedor…” (p.115), y
complementa al respecto “…el cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que
se consideran esenciales, permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan
principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el
objetivo de estudio…” (p.101).

Validez del Instrumento

La validez de contenido se realizó mediante la modalidad del método juicio de


expertos, consultando con tres (03) expertos uno en el área de metodología,
educación y entornos virtuales virtual. A estos profesionales se les presentara un
formato de validación del instrumento para ser sometido a su consideración y emitir
juicios de acuerdo a las dimensiones o ítems planteados en la encuesta. Los aspectos
evaluados serán: congruencia, claridad, y tendenciosidad de los ítems, bajo tres
categorías: totalmente de acuerdo, el ítems debe quedar en el instrumento; de
acuerdo: el ítems debe ser reformado para quedar incluido en el instrumento;
totalmente en desacuerdo; el ítems debe ser excluido del instrumento, obteniendo
como resultado la reformulación de algunos de los ítems, y la eliminación de otros,
así como también otros quedaran tal cual como serán formulados, de acuerdo a cada
validador.
Confiabilidad del Instrumento

En cuanto a la confiablidad del instrumento, se refiere al hecho de lo que se


mide actualmente es lo que se quiere medir. Se estima la confiabilidad de un
instrumento de medición cuando permite determinar que el mismo, mide lo que se
quiere medir, y aplicado varias veces, indique el mismo resultado. Hernández et al
(2003), indican que “la confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al
grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales
resultados” (p. 243)
En cuanto a la confiabilidad se aplicará una prueba piloto a 10 trabajadores
pertenecientes al personal docente, no pertenecientes a la muestra objeto de estudio,
pero con características similares a la misma, en donde se determinara la consistencia
del instrumento a través del procedimiento estadístico seleccionado como es Alfa de
Cronbach, que según Ruiz (1998), “es aplicable a pruebas de escalamiento según
formato Likert” (p.56).
Para el cálculo de la confiabi1idad, se partirá de la media aritmética (X), de
cada ítems, después se hallara la sumatoria de los sujetos y se calculara la varianza
total del instrumento (St 2), y (K) con estos valores se procederá a la aplicación de la
fórmula matemática A1fa de Crombach.

El alfa de Cronbach va a permitir cuantificar el nivel de fiabilidad de una


escala de medida para la magnitud inobservable construida a partir de las n variables
observadas. Por lo que el Coeficiente Alfa de Cronbach, requiere una sola
administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y
1. ... “El valor mínimo aceptable para el coeficiente alfa de Cronbach es 0.7; por
debajo de ese valor la consistencia interna de la escala utilizada es baja” (Celina y
Campo, 2005).

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos.

La información recolectada del proceso mediante alineamiento establecido


con base al cuadro de operacionalización de variables, desglosando las variables a
seguir para la recolección de la información, será analizada e interpretada según los
datos obtenidos. Según Hurtado y otros (1998), el análisis constituye:

Un proceso que involucra la clasificación, la codificación, el


procesamiento y la interpretación de la información obtenida durante la
recolección de los datos, con el fin de llegar a las conclusiones
específicas en relación a las variables en estudio y para dar respuesta a
las preguntas de la investigación. (p. 485)

Es así, que una vez aplicado el instrumento a la población objeto de estudio,


se procederá al análisis de los datos, el cual se realizará en forma manual diseñándose
una matriz para determinar las estadísticas descriptivas: frecuencias y porcentajes,
con el propósito de obtener el análisis descriptivo; los cuales serán tabulados con sus
respectivas opciones, frecuencia y porcentaje (%). Los porcentajes serán mostrados
en gráficos circulares, de acuerdo a cada una de las opciones, con su respectivo
análisis.
CAPITULO IV
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Según Arias (2006), “los aspectos administrativos comprenden un breve


capitulo en el cual se expresan los recursos y el tiempo necesario para el desarrollo o
ejecución de la investigación” (p. 111). También en esta parte del proyecto se incluye
el cronograma de actividades a realizar desde la entrega de este proyecto de
Investigación hasta la defensa del trabajo de investigación.

Recursos

⁻ Materiales: Hojas blancas, carpetas, CDS, libros, revistas, fotocopias,


encuestas.
⁻ Humanos: Investigador, tutor, asesor metodológico, asesor estadístico.
⁻ Institucionales y Organizacionales: Universidad Politécnica Territorial
Agroindustrial del estado Táchira.
⁻ Equipos: Computadora, video beam, fotocopiadora, pendrive, Internet,
scanner, encuadernadora.
⁻ Financieros: Se estima el precio en bolívares para los siguientes:

Transcripciones..................................................................400 pesos
Copias.................................................................................250 pesos
Servicio de Internet............................................................300 pesos
Tutor y asesor estadístico...................................................700 pesos
Material Bibliográfico........................................................550 pesos
Total…………………………………………................ 2.200.000 pesos
Cronograma de Actividades
Tiempo
Etapa del Proyecto Descripción estimado
(semanas)
Consulta y análisis de la bibliografía y
Revisión Bibliográfica materiales de interés para la 09
investigación.
Determinación de síntomas, efectos y
Planteamiento del
causas, de la situación objeto de 03
Problema
estudio.
Revisión de Consulta de estudios presentados
Investigaciones anteriormente relacionados con la 03
Previas investigación
Diseño de la Estrategia metodológica para dar
04
Investigación respuesta al problema.
Recolección y
Aplicación de técnicas de codificación,
procesamiento de 04
tabulación, presentación de datos.
datos
Aplicación de técnicas de
Análisis e
interpretación descriptiva e inferencias,
interpretación de 04
para originar conclusiones y
resultados
recomendaciones.
Presentación del
Entrega y defensa del avance del
Avance de la 01
informe
Investigación
Redacción del Estructuración del trabajo con sus
borrador del trabajo respectivas técnicas metodológicas, de 05
final redacción y trascripción.
Defensa del Trabajo Presentación del trabajo final ante el
02
Final jurado.
Revisión y corrección
Arreglos de las correcciones para
del borrador del 02
ajustar el trabajo final
trabajo final
Trascripción y entrega
Entrega de los ejemplares requeridos. 03
del trabajo final
DIAGRAMA DE AVANCE (GANTT)

Año 2021 2022


Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic En Fe Ma Abr May Ju Jul Ago
Actividades

Visión Bibliográfica

Planteamiento del Problema

Descripción de Antecedentes

Presentación de la Temática

Diseño de la Investigación

Desarrollo del Marco Teórico

Presentación de la Propuesta

Ajustes de la Propuesta

Análisis e Interpretación
Datos

Elaboración y Presentación
de Tesis
Referencias

Álvarez, I y Guasch, T. (2006). Diseño de Estrategias Interactivas para la


construcción de Conocimiento Profesional en Entornos Virtuales de Enseñanza
y Aprendizaje. RED. Revista de Educación a Distancia, número 14.
[Documento en línea] Disponible en http:// www.um.es/ead/red/14. [Consulta:
2014, Agosto 21]
Ascanio, T y González, V. (2011). Vinculación del enfoque de la
transdisciplinariedad en las competencias gerenciales del director de
educación universitaria. Revista Científica Digital del Centro de Investigación
y Estudios Gerenciales, 1(3), 32-53. Venezuela.
Bernal, A. (2010) Metodología de la Investigación. Colombia: Person.
Bozu, Z. (2009). El profesorado universitario novel y su proceso de inducción
profesional. Revista Internacional de Investigación en Educación, 2, 317-328.
Recuperado de:
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3387.
Caballero, K. (2011). Nivel de satisfacción del profesorado universitario hacia los
sistemas de evaluación. Revista de Educación, (360), 483-508.
https://doi.org/10-4438/1988-592X-RE-2011-360-124
Candy, C. (1996). Promoting Lifelong Learning: Academic Developers and the
University as a Learning Organization. International Journal for Academic
Development, 1 (1), 7-18. https://doi.org/10.1080/1360144960010102
Carvajal, J. (2018). Modelo pedagógico para el Desarrollo de Programas Educativos
con Componente Virtual, Dirigidos a Adultos de Zonas Rurales
Centroamericanas de la Universidad de la Isla Baleares de Mallorca-España”.
La investigación fue realizada en la Universidad de la Isla Baleares de
Mallorca-España, para obtener el título de doctor en Educación Virtual.
Casanova, L. (2018). “Aprendizaje Cooperativo en un Contexto Virtual Universitario
de Comunicación Asincrónica: Un estudio sobre el proceso de interacción entre
iguales a través del análisis del discurso”. Investigación realizada en la
universidad autónoma de Barcelona en España para obtener el título de
Magíster en Educación Virtual.
Cebrian, M. (2006). Enseñanza Virtual para la Innovación Universitaria.. Madrid:
Ediciones Narcea
Celina H. y Campo A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach,
Revista colombiana de psiquiatría, vol. XXXIV, número 004, Asociación
Colombiana de Psiquiatría, Bogotá, Colombia, pp. 572 – 580, disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/806/80634409.pdf
Colomine, F .(2010). Universidad Venezolana y las TIC: Una Historia, un impulso y
una realidad. Trabajo de Investigación. Universidad Nacional del Táchira
(UNET). Táchira: Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nro. 5453, Marzo 22. Caracas: Venezuela
Crespo, O. (2017). “Metodología Adaptativa para Procesos Colaborativos de
Evaluación en Plataformas de Aprendizaje”. Investigación realizada en
Universidad Carlos III de Madrid - España para obtener el título de Magíster en
Educación Virtual.
Decreto 1.290 (2001). Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e
Innovación. En Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N°
37.291, Septiembre 26
Decreto Nº. 825. (2000) Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela.
Gaceta Oficial Nº 36.955. Mayo 22. 279
Engel, A. (2018). “Construcción del Conocimiento en Plataformas Virtuales de
Enseñanza y Aprendizaje”. La investigación fue desarrollada en la Universidad
de Barcelona en España, para obtener el título de Magíster en Educación
Virtual.
Feixas, M., Lagos, P., Fernández, I. y Sabaté, S. (2015). Modelos y tendencias en la
investigación sobre efectividad, impacto y transferencia de la formación
docente en educación superior. Educar, 51 (1), 81-107.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.695
Fernández, I. y Márquez, D. (2014). Formación docente, ¿un concepto en crisis?:
Situación actual y tendencias emergentes en las universidades del Estado
Español. En C. Monereo, Enseñando a enseñar en la universidad: La
Referencias formación del profesorado basada en incidentes críticos (pp. 251-
293). Barcelona: Octaedro.
Fernández, M. y Quesada, C. (2017). Estrategias de aprendizaje del profesorado
universitario: género y etapa educativa. Bordón, 69 (1), 67-81.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.38597
Fuentes, N. (2003). Trabajo colaborativo. Curso de capacitación. ITESM: Norma.
García V. (2003). Entornos virtuales de enseñanza. ¿Un sistema didáctico? Contexto
Educativo. Madrid
Godoy, J. (2016). “Constructos teóricos que fundamentan las competencias del
docente universitario para la gestión del conocimiento en contextos virtuales de
aprendizaje”. La investigación fue realizada en la Universidad Nacional
Experimental de las Fuerzas Armadas en el estado Lara, Barquisimeto, para
obtener el título de Doctor en Innovaciones Educativas.
González, R. (2009). La internet como espacio de producción de capital social una
reflexión en torno a la idea de comunidad informal de aprendizaje.Revista
mexicana de investigación educativa, 14(040), 175-190
González, A. (2005). Posibilidades de formación en el Espacio Europeo de Educación
Superior. En J. Cabero (Coord.), Formación del Profesorado Referencias
universitario para la incorporación del aprendizaje en red en el EEES. Sevilla:
Secretariado de recursos audiovisuales y nuevas tecnologías de la Universidad
de Sevilla.
Grynbal, A. (2009). Introducción a la gerencia. México Editorial Paidos.
Guardia, L. (2000), El diseño Formativo: un nuevo enfoque de diseño pedagógico de
los materiales didácticos en soporte digital. Barcelona: Editorial Gedisa
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación.
5ta edición. Distrito Federa: McGraw-Hill.
Hernández, R., y otros (2003), “Metodología de la Investigación”, Editorial Mc.
Graw Hill, México D.F.
Hernández, S. y otros (2003). Metodología de la investigación. México. Editorial Mc
Graw Hill.
Huberman, M. (1995). Professional careers and professional development: some
intersections. In T.R. Guskey& M. Huberman (Eds.), Professional
Development in Education: new paradigms and practices (pp. 193-224). New
York: TeachersCollegePress.
Hurtado, J. (2008). Investigación holística. Recuperado de:
http://investigacionholistica.blogspot.com/2008/02/la-investigacin-
proyectiva.html. [Consulta: 2021, Julio 21]
Imbernón, F. (2012). La formación del profesorado universitario: orientaciones y
esorientaciones. Las prácticas de formación del profesorado universitario. En J.
Bautista, Innovación en la universidad. Prácticas, políticas y retóricas (pp. 85-
103). Barcelona: Editorial Graó.
Inguanzo, P. (2017). “Estrategias Metodológicas en los Plataformas Virtuales
utilizados en la Enseñanza Universitaria. Caso de estudio: Especialidad de
Informática de la UPEL de Rubio, Estado Táchira”. La investigación fue
realizada en la Universidad Pedagógica Experimental Gervasio Rubio del
estado Táchira, para obtener el título de Magister en Innovaciones Educativas.
Krause, L. (2009). Interpreting Changing Academic Roles and Identities in Higher
Education. In M. Tight, K.H Mok, J. Huisman&Morphew, Ch.C. (Eds.),
TheRoutledge International Handbook of Higher Education (pp. 413-425).
London: Routledge.
León, B. y Latas, C. (2005). Nuevas exigencias en el proceso de enseñanza
aprendizaje del profesor universitario en el contexto de la convergencia
europea: La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo. Revista
Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8 (6), 45-48.
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4627681.
Ley de Infogobierno (2013). Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela
Gaceta Oficial Nº 40.274, Octubre 17.
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (2005). Presidencia de la
República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Nº 38.242, Agosto 03.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, N° 36.970, Junio 12.
López, C. y Gómez, E. (2016). La formación docente del profesorado universitario:
sentido, contenido y modalidades. Bordón, 68 (4), 89-102.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.38998
Marcelo, C. (1995). Formación del profesorado para el cambio educativo. Barcelona:
PPU.
Martínez, J. (2003). "BlendedLearning o el peligro de trivializar el aprendizaje" en
QuadernsDigitals. [Documento en línea] Disponible.
http://www.quadernsdigitals.net/ [Consulta: 2021, Marzo 20]
Mas, O. (2011). El profesorado universitario: sus competencias y formación. Revista
de currículum y formación el profesorado, 15 (3), 195-211. Recuperado de:
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/94152
Méndez, E. (2013). Gerencia Académica. La construcción de la educación del III
milenio. Zulia: LUZ.
Morín, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. España:
Paídos.Disponible:http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration
_s pa.htm#declaracion. [Consultado: 2021, febrero 21].
MPPEUCT, Venezuela (2015). Sistema Nacional de Formación Permanente del
Docente Universitario. Disponible en:
http://formaciondocente.mppeuct.gob.ve/
Navarro, J. (2002). La gerencia universitaria en Venezuela: un estudio crítico-
interpretativo de sus discursos. Revista Informa de Investigaciones Educativas,
XIX.
Nuñez, A. (2000). Una Comparación del Campus virtual de British Open University
y el Campus Virtual de Florida StateUniversity: Constructivismo vs.
Conductismo. En Online Educa Madrid, Junio. . [Documento en línea]
Disponible en
http:www.cvc.cervantes.es/obref/formación_virtual/campus_virtual/nunez.htm.
[Consulta: 2021, Junio 07]
Onrubia, J. (2005). Aprender y Enseñar en Entornos Virtuales actividad conjunta,
ayuda pedagógica y construcción del conocimiento. Departamento de
Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Barcelona: España
Pineda, M. (2007). La Condición Postmodernista. Revista FACES, Publicaciones
Universidad de Carabobo Venezuela.
Poole, B. (2009). Tecnología educativa: educar para la sociocultural de la
comunidad y el conocimiento. España: McGraw Hill.
Rada, M. y Dora, J. (2008). “Interacciones Cognitivas y Metacognitivas en un grupo
virtual educativo”. La investigación fue realizada en la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio
en Caracas, para obtener el título de Maestría en Educación Mención Gerencia
Educacional.
Rodríguez, S. (1994). El desarrollo profesional del profesorado universitario: algunas
consideraciones sobre una experiencia. Revista de Enseñanza Universitaria,
(7/8), 35-55. Recuperado de:
http://institucional.us.es/revistas/universitaria/7_8/art_2.pdf
Rodríguez, J. (2011). Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Universidad de
Barcelona. . [Documento en línea] Disponible en
http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/
viewFile/61669/88436. [Consulta: 2021, Marzo 20]
Rodríguez, J., &Casani, F. (2013). Higher Officials‘Training Needs on Managerial
Competencies in Spanish Universities: Preliminary Findings. Eurasian Journal
of Educational Research, 50, 43-62. Retrieved from:
ttps://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1059848.pdf
Ruiz, C., Mas, O., Tejada, J. y Navío, A. (2008). Funciones y escenarios de actuación
del profesor universitario. Apuntes para la definición del perfil basado en
competencias. Revista de la educación superior, 37 (146), 115-132. Recuperado
de: http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v37n146/v37n146a8.pdf
Salinas, M. (2011).Entornos virtuales de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo
didáctico y rol del docente. Universidad Católica Argentina. . [Documento en
línea] Disponible en
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo82/files/educacion-EVA-en-la-
escuela_web-Depto.pdf . [Consulta: 2021, Agosto 15]
Sampieri, R. (2006). Metodología de la Investigación. Ecuador: MacGRAW HILL.
Silva, D. (2019). “la didáctica para la gestión del conocimiento enfocado en las
tecnologías de información y comunicación, desde la perspectiva del docente
universitario”. La investigación fue realizada en la Universidad Pedagógica
Experimental Gervasio Rubio del estado Táchira, para obtener el título de
Postdoctor en Innovaciones Educativas y las TIC.
Stes, A., y Van Petegem, P. (2015). Development paths of university teachers during
a pedagogical development course.Educar, 51 (1), 37-52.
https://doi.org/10.5565/rev/educar.
Tamayo, M. (1999). Proyecto de Investigación. Ciudad de México: ICFES.
Tomàs, M., Castro, D., y Feixas, M. (2012). Tensiones entre las funciones docente e
investigadora del profesorado en la universidad. REDU-Revista de Docencia
Universitaria, 10 (1), 343-367. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6135
UNESCO, Londres (2008). Estándares de Competencia en TIC para Docentes.
Disponible en: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco.
Vygotsky, L. (1978).El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Barcelona: Editorial Crítica, Grupo Editorial Grijaldo
Zabalza, M.A., Cid, A. y Trillo, A. (2014). Formación docente del profesorado
universitario. El difícil tránsito a los enfoques institucionales. Revista Española
de Pedagogía, (257), 39-54. Recuperado de:
https://revistadepedagogia.org/lxxii/no-257/formacion-docente-delprofesorado-
universitario-el-dificil-transito-a-los-enfoquesinstitucionales/101400010366/
ANEXOS
ANEXO Nº 1
LA EXPOLIACIÓN
Entrevista aplicada al personal académico de la Universidad Politécnica
Territorial Agroindustrial Del Táchira

1. ¿Cómo concibe los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje?


2. ¿Con qué finalidad usted utiliza los entornos virtuales de enseñanza y
aprendizaje?
3. ¿Cómo organiza usted los recursos que vas a utilizar en el aula virtual?
4. ¿Cuáles recursos de enseñanza que usted desarrolla para promover
aprendizajes significativos en el entorno virtual?
5. Cuales competencias actitudinales posee con respecto al uso de los entornos
virtuales de aprendizaje
6. Interacción
7. Desde su perspectiva ¿Cómo debe ser la interacción entre estudiante y docente
en un entorno virtual de aprendizaje?

También podría gustarte