Está en la página 1de 7

ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ONTOLÓGICOS Y AXIOLÓGICOS DE

LA INVESTIGACIÓN

Epistemología
Un objeto de estudio puede enfocarse bajo diferentes paradigmas que
permiten conducir a diversas observaciones que dependen del marco conceptual y
metodológico a través del cual pueden observarse (Khan, 1970).
Al conjugar la teoría y la aplicación de la ciencia, es un requerimiento el
uso de la epistemología para poder interpretar y conocer una realidad. Según
Tamayo (2003), actualmente se le contextualiza como la teoría del conocimiento
científico y se caracteriza por su método. Razón por la cual la epistemología es la
doctrina de los fundamentos que presenta el conocimiento como el producto de la
interacción del hombre con su medio e implica un proceso crítico a través del cual
el hombre ordena el saber hasta llegar a su sistematización.
En este sentido, ella permite establecer las condiciones básicas que dan
soporte a la coherencia y validez de la investigación, por cuanto atiende a las
necesidades del proceso investigativo, además, desde el punto de vista filosófico y
metodológico, sirve de base y justifica la toma de decisiones cuando intenta dar
solución a un problema de investigación, lo que induce a tener claro el trasfondo
ontoepistemológico de la investigación.

Ontología
Es el estudio de lo que es en tanto que es. Por ello es llamada la teoría
del ser, es decir, el estudio de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible.
La Ontología se ocupa de establecer las categorías fundamentales o modos
generales de ser de las cosas.
El sinónimo más usual de ontología es conceptualización. Según la
definición de Gruber (1993:1999), una ontología constituye “una especificación
explícita, formal de una conceptualización compartida”.
En esta definición, convertida ya en estándar, se refiere a un modelo
abstracto de algún fenómeno del mundo del que se identifican los conceptos que
son relevantes. Explícito, hace referencia a la necesidad de especificar de forma
consciente los distintos conceptos que conforman una ontología. Formal, indica
que la especificación debe representarse por medio de un lenguaje de
representación formalizado. Finalmente, compartido, por cuanto refleja que una
ontología debe en el mejor de los casos, dar cuenta del conocimiento aceptado
como mínimo, por el grupo de personas que deben usarlo.
Desde el punto de vista ontológico, esta investigación se fundamentará
en la concepción del ser humano como sujeto que construye y reconstruye su
realidad social. Razón por la cual, la identificación de un determinado paradigma
se origina al conocer cuál es la creencia que mantiene el investigador con
respecto a la naturaleza de la realidad que se investiga.
A este respecto, Guba y Lincoln (1994), explican lo señalado con un
ejemplo: “si se asume un mundo como real, entonces lo que puede conocerse de
él, es como son realmente las cosas y cómo funcionan realmente las cosas” (pág.
75).
Esto, obedece a una perspectiva que concibe al hombre “como un ser
viviente que construye y reconstruye permanentemente su mundo y su conducta
mediante el uso del lenguaje y del pensamiento, que despliega su ser en un
devenir necesariamente social, cultural e histórico” Bedoya (1998, pág. 69). Este
planteamiento permite ver a los seres humanos como co-creadores de su propia
realidad, en la que participan a través de su experiencia, imaginación,
pensamiento y acción.
En este contexto de ideas, el investigador puede observarse como un
constructor y reconstructor del ámbito investigativo, al ubicarse en una realidad
social como proceso histórico, en donde su acción continuamente produce y
reproduce el mundo material, social y cultural en el cual vive.

Axiología
De igual manera, la presente investigación tendrá su sustento en la
Axiología, (del griegoaxios, ‘lo que es valioso o estimable’, y logos, ‘ciencia’), como
parte de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores (lo bello, lo bueno, y
otros) y su influencia (Bruguera, 1998: 227)
La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los
llamados contravalores, analizando los principios que permiten considerar que
algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio (Encarta, 2000)
En el caso concreto de esta investigación, esta estructura axiológica se
refiere a la seguridad y su ámbito de acción al identificar, jerarquizar y valorar las
necesidades del sistema, intrínsecas y extrínsecas, propias de su actuación en el
quehacer social.
Es por ello que el enfoque epistemológico que la fundamenta es el
interpretativo-crítico signado por unas referencias de validación situadas en los
simbolismos socio-culturales de un momento temporo-espacial y apoyado en una
concepción humanista. Entendida ésta como la manera en que el ser humano
desarrolla sus capacidades en su contexto, por cuanto según Hurtado y Toro
(1997), el hombre busca conocer a través del raciocinio las normas y leyes a las
cuales está sometido, para plantearse opciones que estructuren su realidad.
Si el axioma fundamental de la axiología formal, habla de la relación de
bondad de un objeto, con el mayor o menor grado de cumplimiento con las
propiedades del concepto de ese objeto, ella permite ordenar y ponderar las
propiedades de un concepto, al utilizar las mismas dimensiones axiológicas, para
lograr una mejor valoración.
Para aplicar la estructura axiológica a un concepto y poder ordenar y
jerarquizar sus propiedades, se parte de la base que el sujeto de la valoración es
algo extrínseco (E) y que ocupa un espacio en un tiempo determinado. De allí, la
identificación de su dimensión sistémica (ES), extrínseca (EE) e intrínseca (EI) y
posteriormente las combinaciones que puedan realizarse en la medida en que se
profundiza en el conocimiento del objeto de valoración.

investigación, el cuantitativo tradicional o clásico, expresado a través de las


tendencias racionalistas, positivistas, empirista y el cualitativo manifestado por las
tendencias interpretativas, fenomenológicas, naturalista y etnográficas.
Adultos Significativos tienen los conocimientos, las prácticas, los
sentimientos y los valores hacia la crianza,

El método fenomenológico estudia los fenómenos tal como son

experimentados y percibidos por el hombre y, por lo tanto, permite el estudio

de las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser

captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las que vive y

experimenta. (Martínez, 1996)

Hoy se hace necesario y urgente que los estudios sobre la


familia remonten la fragmentación, el olvido de la historia y la poca
sensibilidad al cambio social para encontrar en una sólida ciencia del
desarrollo, en el cruce de fronteras de la interdisciplina y en la
universalidad de la hermenéutica —ejes de reconstrucción, conocimiento
robusto, más rigor y una fecundidad ordenada—. Frente a esta
problemática compleja, el presente artículo desarrolla solamente cuatro
objetivos modestos a manera de propuesta integradora y visión
programática. Primero, plantea un modelo teórico–metodológico–de
investigación para desde ahí estudiar la familia de una manera más
integral. Segundo, analiza cómo se da el desarrollo en la familia y cómo
acontece el cambio social. Para ello presenta la adversidad económica
como un ejemplo concreto. Tercero, puntualiza desde una vertiente
educativa algunas tareas sustantivas de la familia. Y cuarto, intenta
rescatar de la penumbra la importancia social, moral y educativa de las
emociones para abrevar con ellas en el lecho de una hermenéutica
simbólico–analógica.
SÁNDIN, María (2013) Investigación Cualitativa. Fundamentos y Tradiciones

McGraw-Hill: Madrid

Método fenomenológico hermenéutica Las realidades cuyas naturaleza y


estructuras pueden ser observadas, al menos parcialmente, desde afuera, podrán
ser objeto de estudio de otros métodos. Estas realidades, en cambio, son de
naturaleza y estructura peculiar solo pueden ser captadas desde el marco de
referencia del sujeto que las vive y experimenta, en tal sentido exigen ser
estudiadas mediantes métodos fenomenológico, el cual hace énfasis en una
realidad cuya esencia depende del modo en que es vivida y percibida, una
realidad interna, personal, única y propia de cada ser humano. Es entonces, como
ciencia rigurosa filosófica, comprende un método y una investigación cualitativa.
De igual manera, la fenomenología hermenéutica, como ciencia
descriptiva/comprensiva de las esencias de los fenómenos puros, permite a la
investigación, un mayor acercamiento con los participantes en el estudio, así
como, indagar el fenómeno buscando en las propias palabras de las personas, lo
que realmente sienten, tomado en consideración la manera particular de vivenciar
el fenómeno que cada uno tiene. Lo que siente, lo que vive y lo que piensa el
participante del estudio, es decir, su yo interno.
structural de sus dimensiones y del todo de que forma parte. Portal motivo,
la hermenéutica senos presenta como un método dialógico interpretativo que
sigue el curso natural del modohumano, en comprender, el proceso en que las
personas normales buscan sentido de losfenómenos del mundo que las rodean.
Por otra parte, es en la palabra, y la palabra en el diálogo(YO + TU =
NOSOTROS), como se puede y se debe llegar a personalizarse,
descubriéndose"plenamente humano" con la otra persona. Sólo y a través de la
Gurdián-Fernández (2007) El Paradigma Cualitativo en la Investigación
Socio-Educativa: Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI)
Ediciones
método dialéctico “...busca profundizar la capa-cidad científica del hombre,
en el conocimiento de la realidad como histo-ria, y que se configura sobre un
nuevo vértice, distinto a aquel del métodocientífico tradicional en el cual convergen
la racionalidad y la experimen-tación” González, F. (2003). Apuntes acerca de
algunos conceptos básicos de investigacióncualitativa. Sapiens, 4, (1) 107-132.
Fenomenológico: Es aquel que estudia los fenómenos tal como son
experimentados y observados por el hombre. También, permite el estudio de las
realidades de la naturaleza de estudio de quien las vive y experimentan. Es un
método reflexivo, descriptivo y de gran valor científico, no inventa si no que acepta
al fenómeno en estudio como están en su realidad y muchas veces desde sus
diversos puntos de vista, estos se pueden presentar mediante personas, objetos,
experiencias que tratan de descubrir y describir las esencias de las mismas,
dependiendo de los espacios de interés del investigador mundo social, ético,
estético, religioso, lógico, antropológico, psicológico, entre otros; destacando la
subjetividad, el conocimiento o la libertad de tales fenómenos
Rodríguez Gómez y otros (2004) plantean que la etnometodología intenta estudiar los fenómenos
sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades
humanas. La característica distintiva de este método radica en su interés por centrarse en el estudio de los
métodos o estrategias empleadas por las personas para construir, dar sentido y significado a sus prácticas
sociales cotidianas. La etnometodología no solo comprueba las regularidades sino también las explica.
La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido
práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida
cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos
que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una
conversación con los otros.

La etnometodología se centra principalmente en cómo se desarrollan las realidades humanas; en los


acontecimientos cotidianos y las influencias del conocimiento común en las ciencias humanas. Es por ello que
su premisa principal es que en las ciencias sociales todo es interpretación y que nada se explica por sí solo,
que hay que buscarle un sentido a todos lo elementos a los que se enfrena el investigador.
Se interesa especialmente por ¿cómo actúan y se reproducen los modelos estables del accionar?, intentando
entender cómo la vida cotidiana es producida y organizada.
La etnometodología es especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es reconocido como
el fundador de la misma y está enfocada a las maneras en que la gente comparte (en el sentido comunicativo)
los hechos, procesos y acontecimientos sociales. El término viene de etno, en la medida que estamos
hablando de un saber propio de su sociedad de referencia y metodología, en la medida que estamos hablando
de los procedimiento formales de conocimiento y argumentación manejados por el actor cotidiano.

Rodríguez Bornaetxea considera que la etnometodología es una orientación metodológica que pretende
especificar los procedimientos reales a través de los cuales se elabora y construye ese orden social: qué se
realiza, bajo qué condiciones y con qué recursos. Esto ha constituido una práctica interpretativa: una
constelación de procedimientos, condiciones y recursos a través de los cuales la realidad es aprehendida,
entendida, organizada y llevada a la vida cotidiana. Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo
García Jiménez. Metodología de la investigación cualitativa. Editorial Félix Varela. La habana, 2004.

También podría gustarte