Está en la página 1de 6

EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACION (REPORTE DE

LECTURA)
DISEÑO DE INTRUMENTOS DE MEDICION
ADRIAN GABRIEL PERAZA CANO
ID:00608732
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL
DESARROLLO

CHETUMAL, QUINTANA ROO, MÉXICO


22 DE SEPTIEMBRE DEL 2021
EL CONOCIMIENTO Y LA INVESTIGACION
Introducción.
El camino recorrido por el hombre en busca del conocimiento es vasto y va desde las primigenias
ideas platónicas -abstractas, lejanas de objetos concretos, de carácter mágico realista y donde el
conocimiento es simplemente la imagen de objetos externos y sus relaciones- hasta el
constructivismo y el evolucionismo, concepciones epistemológicas en las que el individuo o los
grupos sociales fabrican-a-pulso el conocimiento, cuyo súmmum es la memética, sistema
teórico que concibe al conocimiento en la sociedad y en el individuo como subproducto
resultante de la evolución de fragmentos independientes del conocer, compitiendo por el
dominio de la mente.
En este largo camino, el hombre siempre trata de aprehender de lo que está en su circunstancia
y empírica e intuitivamente comprende que si quiere sobrevivir en el hostil y cambiante medio,
que no podía explicárselo, debe encontrar una respuesta satisfactoria para cada cosa o hecho
nuevo que se le presente. Difícil posicionamiento inicial de la especie humana, que comienza a
mejorar cuando desarrolla el lenguaje, herramienta fundamental en la comprensión,
interpretación y transmisión de lo que acontece a su alrededor. Es este afán de conocer lo que le
ha permitido ser la especie exitosa y dominante de hoy. Cada cambio en ese largo camino le
conduce a las diferentes formas de concebir su realidad evolucionando acorde a la circunstancia
social predominante, y aún no termina.
El proceso de desarrollo del conocimiento siempre va paralelo a la concepción humana del
mundo, por lo que sus modalidades no aparecen brusca ni inopinadamente y menos en abstracto,
sino al contrario, cada una se nutre en la anterior y esta a su vez es propuesta para la que le
sucede. Esta progresión, propiciada por la necesidad humana de explicarse hechos o
acontecimientos que acaecen en su existencia o por el afán natural de comprender su
circunstancia, se inicia muy temprano en los albores de la especie, con explicaciones míticas
que luego son cuestionadas, lo que condiciona varias fases de cambio, generalmente
ascendentes.
En este trabajo se busca el poder aclara las definiciones de que es el conocimiento y la
investigación. Con el objetivo de adquirir habilidades para poder usar la investigación de una
objetiva y correcta.
El conocimiento.
Durante el trascurso de la historia el conocimiento ha sido fundamental para el entendimiento
de nuestro mundo. El conocimiento de los diferentes aspectos de la humanidad, tanto física
social o natural. No ha permitido desarrollar formas de desarrollo social. Conforme van pasando
los años se han buscado varias formas de sistematizar el conocimiento, desde algo tan simple
como un dibujo en la prehistoria hasta los más sofisticados almacenes de información
electrónica en la actualidad. Con el objetivo de encontrar el propósito del conocimiento, se
definieron dos tipos de conocimiento el empírico y el científico.
Conocimiento empírico.
Este tipo de conocimiento es definido por la experiencia, por lo que los sentidos humanos juegan
un papel muy importante en la adquisición de experiencia. Es generacional, sin un razonamiento
elaborado, ni una crítica al procedimiento de obtención ni a las fuentes de información.
Conocimiento científico.
A diferencia del conocimiento empírico es te tipo de conocimiento es basado en la apreciación
de la verdad a través de principios, teorías, leyes y conceptos. Por lo cual el conocimiento
empírico se convierte en científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas
precisas. Se integra en un sistema de conceptos, teorías y leyes.
Ciencia.
Nos menciona que Popper afirma que más que una teoría del conocimiento, la ciencia cuenta
con una actitud de respeto hacia la vida humana y a la moral. La ciencia busca mejorar el entorno
del ser humano de una forma responsable, para asi conseguir una sociedad ética humana y
racional. Asi como el conocimiento, la ciencia cuenta con clasificaciones, según Bunge (1981)
clasifica las ciencias en: ciencias fáticas y formales.
Ciencias fáticas.
Este tipo de ciencias se basa en hechos tangibles, realidad material y objetiva. Utiliza el método
científico y el criterio de verdad. Por ejemplo: las ciencias naturales, ciencias sociales, etc.
El conocimiento en la edad moderna
La teoría del conocimiento como disciplina autónoma aparece por primera vez en la Edad
Moderna. Como su precursor el filósofo inglés John Locke. Su ensayo sobre el entendimiento
humano, aparecida en 1690, aborda las cuestiones del origen, la esencia y la certeza del
conocimiento humano.
En el tema el verdadero fundador de la teoría del conocimiento dentro de la filosofía continental
se cita a Emanuel Kant. Avanzando en la línea de vida el sucesor inmediato de Kant, Fichte, la
teoría del conocimiento tiene su presencia por primera vez bajo el título “Teoría de la ciencia”.
Pero en él se manifiesta esa confusión de la teoría del conocimiento y la metafísica. Podemos
estar de acuerdo que la única constante en el desarrollo de la humanidad es el cambio lo que nos
arroja que la forma en la observamos y adquirimos conocimiento ira evolucionando con el
tiempo.
El problema del conocimiento
El conocimiento es el producto de la relación entre dos términos: el sujeto (es el que conoce) y
el objeto (lo que es conocido). Los filósofos han pasado discutiendo desde los inicios de la
filosofía la naturaleza exacta de esta relación entre el sujeto y el objeto que para grandes autores
es el conocimiento.
Hoy en día preguntas relacionadas con el conocimiento como: ¿en el acto del conocimiento qué
elemento tiene el papel preponderante, entre el sujeto o el objeto?; ¿es posible un conocimiento
cierto e indudable en algún grado? y ¿con qué facultad conocemos la realidad prioritariamente
con el intelecto o con los sentimientos? En la actualidad epistemólogos o filósofos de la ciencia
investigan el funcionamiento y entorno del conocimiento científico.
¿Objetividad o subjetividad?
La objetividad se refiere a asignar o plasmar la realidad tal como ocurre, sin creencias,
valoraciones, opiniones o mitos que están internas en el ser humano. Por su parte la subjetividad
es todo aquello del cual entran en acciones nuestras valoraciones, creencias y opiniones, es
cuando intervienen las preferencias, gustos y posibles diferencias a algunos contenidos.
De esta manera la subjetividad sólo puede entenderse como la búsqueda de la objetividad, y la
objetividad sólo puede entender desde la pasión de lo verdadero. La objetividad es un objeto
inalcanzable de forma plena, pero tiene que ser el objetivo del conocimiento, y este surge
permanentemente de la relación compleja entre lo objetivo y lo subjetivo.
Método científico
El método científico “es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o verificación de hipótesis”
(Arias, 2012, p.18).
Técnicas del método científico
En la actualidad, dada la diversidad de escuelas y paradigmas investigativos, estos métodos se
han complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos como los siguientes:
1. Inductivo
2. Deductivo
3. Hipotético deductivo
4. Método analítico
5. Método sintético
Métodos de investigación cualitativa y cuantitativa
Método cuantitativo; utiliza la recolección de datos para probar la hipótesis, con base en la
medición numérica y análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar
teorías.
Método cualitativo; es aquel método que utiliza la recolección de datos sin medición numérica,
para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación.
Pasos del método científico
El método científico tiene una serie de pasos que han de seguirse, la designación de etapas
difiere, dependen de los autores, pero lo más importante es transmitir el concepto del método;
es un proceso sistemático de investigación que está constituido de partes interdependientes entre
sí.

La investigación
Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución de problemas. Su
objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas mediante el empleo de procesos científicos.
Como surgen las ideas de investigación.
Para iniciar una investigación es imprescindible una idea, estas ideas constituyen el primer
acercamiento a la “realidad” que habrá de investigar. Esas ideas de investigación, surgen de una
gran variedad de fuentes, entre las cuales se encuentran: experiencias individuales, materiales
escritos (libros, revistas, periódicos, tesis), materiales audiovisuales (internet, en las páginas
Web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto de investigaciones,
conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y
presentimientos.
El problema de investigación
Un problema es una pregunta que necesita una respuesta, la cual debe ser solucionada o indagada
a través de la aplicación de un método científico. Hay que tener claro, que no todas las
interrogantes necesitan o ameritan una investigación científica, excepto aquellas que representan
un vacío en el conocimiento y por lo tanto su resolución contribuyen un avance del mismo.
Conclusión.
El conocimiento, en cualquiera de sus formas y contenidos, no conoce ataduras, ni miedos, ni
esclavitudes: de allí su importancia en la evolución de las sociedades. Los países cambian, y las
personas también, gracias a los enriquecimientos parciales, constantes y sucesivos, en el acervo
de saberes teóricos y prácticos del que disponen.
Los muchos conocimientos –no solo los académicos y formalizados, sino también los implícitos
y empíricos– se encuentran diseminados y coordinados en la vida económica, política y social,
sin necesitar, para ello, de un planificador central que privilegie unos en vez de otros. Desde
esta perspectiva, el vocablo “conocimiento” engloba mucho más que los pensamientos
aprendidos en las aulas; comprende, por ejemplo, las habilidades y destrezas de las personas y
las experiencias familiares, comunales y laborales traducidas en ideas, valores y pautas de
comportamiento.
El conocimiento, obvio es decirlo, destierra la ignorancia. Cuando vivimos en la ignorancia, al
no conocer el mundo, somos presa de errores vitales que nos conducen a una vida difícil, llena
de sacrificios, que incluso nos conducen a morir prematuramente.
Por ejemplo, cuando un ser humano carece de los conocimientos básicos en el campo de la
salud, al contraer una enfermedad, recurre al brujo, creyendo que tal padecimiento es producto
de circunstancias mágicas y esta acción lo lleva a destruirse. La ignorancia lo condujo a la
superstición, de ahí la importancia del conocimiento científico que le permitiría conocer la
realidad, que lo apartaría de los factores negativos. Miremos con claridad que la ignorancia y la
superstición son herramientas empleadas por los sistemas imperantes que promueven en las
masas tercermundistas aquellos factores o barreras que impiden el progreso que las haría libres,
organizadas, disciplinadas, inteligentes y aptas para ejercer la democracia con plenitud,
educadas, urbanas, instruidas, cultas y felices.
El conocimiento es un elemento necesario para alcanzar el éxito, Don Benito Juárez por su
sabiduría alcanzó los más altos puestos públicos. El éxito social guiado por la sola vanidad, no
lo busca el sabio, pero llega por sí solo, pues, una inteligencia equipada con los conocimientos
suficientes, tarde o temprano tiende a ser reconocido y ubicado en el lugar que le corresponde.
Referencia.
Edison Damián Cabezas Mejía; Diego Andrade Naranjo y Johana Torres Santamaría. (2018). Introducción a la
metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE: Comisión Editorial de la
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

También podría gustarte