Está en la página 1de 24

MOMENTO III

RUTA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

3. Enfoque epistemológico
Un paradigma trasforma la investigación de una comunidad científica,
esta comunidad realiza grandes esfuerzos para defender sus ideas, es por
ello lo trascendental de su estudio, ya que en los últimos años dentro de los
paradigmas de la metodología de investigación se han presentado algunas
teorías nuevas que han surgido por la falta persistente de la ciencia normal
para resolver adecuadamente ciertas interrogantes.
La palabra paradigma, en cuanto expresión lingüística asociada al campo
de la investigación, ha conquistado ciertos espacios connotativos que la
sitúan en un lugar privilegiado y que le otorgan un cierto carácter de
concepto unívoco, casi obligante, hasta el punto de que mucha gente cree
que al hablar de paradigma se habla de investigación o de filosofía de la
investigación.
Según Kuhn (1975), En realidad no es así. Paradigma es, en sí misma,
una palabra tan banal e intrascendente como cualquier otra. Su fama se
debe a la circunstancia particular en que fue usada por el sociólogo quien se
interesó en los radicales cambios de aceptación pública que ocurrían en el
terreno de las ciencias naturales y quien intentó explicar tales cambios desde
una perspectiva histórica y socio cultural.
En este sentido los paradigmas de investigación, Sandoval (2002), señala
que se clasifican en Positivista, Pos positivista, Critico Social, Constructivista
y Dialogo, el cual los dos primeros identifican a los llamados enfoques
cuantitativos y los tres últimos se asimilan o corresponden a los enfoques
cualitativos, respectivamente.

69
70

A continuación Sandoval (2002), opina que la diferencia que existe entre


Positivismo y Pospositivismo es que el primero son esas entidades o cosas
que pueden ser conocidas a través de generalizaciones relativamente libres
del tiempo y del contexto bajo la forma de leyes causales de carácter
absoluto posibles de generalizar, mientras que para el Pos positivismo, dicha
realidad nunca podrá ser totalmente aprendida ya que su obediencia a leyes
naturales solo podrá ser entendida de manera incompleta.
En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar
sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El
fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan 1987), la búsqueda principal es del
significado, de comprensión de la realidad. Weber utiliza el término verstehen
para significar la compresión en un nivel personal de los motivos y creencias
que están detrás de las acciones de la gente. Además, la búsqueda en
ocasiones se traduce en desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento
de realidades múltiples.
En este sentido, en el paradigma cuantitativo, la investigación destaca
elementos como variables (cuantitativas y cualitativas), confiabilidad
(consistencia y estabilidad), validez (libre de distorsiones), hipótesis
(formulación a ser probada por la comprobación de los hechos) y grado de
significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo y margen de error
aceptado).
Por lo que respecta al paradigma cualitativo, la investigación hace énfasis
en el significado (la interpretación que hace el autor de su realidad), contexto
(aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica, física, del
actor), perspectiva holística (concepción del escenario, los participantes y las
actividades como un todo), cultura (qué hace el autor, qué sabe el autor y
que cosa construye y utiliza). En el paradigma cuantitativo el proceso de
investigación sigue un patrón lineal mientras que en el paradigma cualitativo
el patrón es cíclico.
71

Para concluir, se puede opinar que el paradigma de la investigación


cualitativa es el punto de partida del conocimiento científico, es la realidad
que mediante la investigación le permite llegar a la ciencia, el científico
observa, descubre, explica y predice aquello que lo lleva a un conocimiento
sistemático de esa realidad, además tanto los fenómenos, los hechos y los
sujetos son rigurosamente examinados o medidos en términos de cantidad,
intensidad o frecuencia, por lo que la realidad se considera estática y se
pretende objetividad en el investigador ya que las situaciones “extrañas” que
afecten la observación y la objetividad del investigador se controlan y evitan.
Además, se considera que hay una realidad allá afuera que debe ser
estudiada, capturada y entendida, esta herramienta es idónea para construir
conceptos y regresar desde ellos a conocer la realidad concreta para
contrastarlos y verificar su correspondencia.
3.2 Enfoque introspectivo vivencial
La tesis esencial del enfoque introspectivo vivencial plantea que el
conocimiento carece, en cuanto tal, de un estatuto objetivo, universal e
independiente (no tiene carácter de ‘constante’ con respecto a las ‘variables’
del entorno), sino que, al contrario, varía en dependencia de los estándares
socioculturales de cada época histórica. Por tanto, no existe la metodología
científica ni el criterio de demarcación, sino las metodologías, los criterios,
según los estándares de las diferentes sociedades.
Por asociación, Padrón G. (2001), plantea que este enfoque
epistemológico también es denominado sociohistoricista, fenomenológico,
dialécticocrítico, simbólico interpretativo, psicologista, hermenéutico, entre
otros. El mismo establece que el producto del conocimiento (en concordancia
con el ya citado primer criterio) son las interpretaciones de los simbolismos
socioculturales, pues es a través de ellos como los actores de un grupo
social escudriñan la realidad (sobre todo la humana y la social).
Pero esas interpretaciones no son en relación a una realidad externa, sino
que el conocimiento se deriva de la interpretación de una realidad según ésta
72

aparezca en la conciencia subjetiva (de donde proviene lo de “introspectivo”);


de allí que se haga énfasis en la noción de sujeto y de realidad subjetiva, en
contraposición a la de objeto y de realidad objetiva. Estos aspectos hacen
que ese conocimiento no sea ni descubrimiento (como plantean los empírico-
indicativitas) ni invención (a decir de los racionalistas-deductivistas), sino un
acto de comprensión.
Asimismo el autor el enfoque introspectivo-vivencial ve en la simbiosis
sujeto investigador-objeto de estudio la manera más adecuada para acceder
al conocimiento. En otras palabras, se da una especie de identificación
sujeto-objeto, de tal forma que este último pasa a ser una experiencia vivida,
sentida y compartida por el primero (de ahí lo de “vivencial”).
En otras palabras, Rivero (2000), los enfoques epistemológicos se
asumen como una derivación o transformación que surge en el ámbito de la
ciencia, pero que tiene su raíz en los estilos de pensamiento de cada
persona, tal como se pudo comprobar en dicho filme, que evidencia la
posibilidad de utilizar el cine con fines específicos de enseñar epistemología
de una manera práctica, novedosa y atractiva para el investigador.
3. 3 Paradigmas post positivista
El Post positivismo: se define como la creencia filosófica que sostiene que
el conocimiento humano no está basado en fundamentos sólidos e
inmodificables; sino que es conjetural. Pero creen que tenemos razones para
evaluar esas creencias o conjeturas, aunque esas razones pueden ser
modificadas o eliminadas a luz de investigaciones posteriores.
También llamado paradigma cualitativo, interpretativo, fenomenológico o
etnometodologico se propone el estudio de los significados de las acciones
humanas y de la vida social. Esta concepción intenta sustituir las nociones
científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista por
las de comprensión, significado y acción.
Los investigadores cualitativos se concentran en la descripción y
comprensión de lo particular del sujeto, más que en lo generalizable. Se
73

preocupan por comprender la realidad social desde los significados de las


personas implicadas. Se estudian creencias, intenciones, motivaciones y
otras características de los hechos sociales no observables directamente, ni
susceptibles de experimentación.
Para Hernández, Fernández y Baptista (2010), no es fácil precisar cuándo
se inicia el desarrollo de este paradigma, particularmente señalan que el
enfoque comienza como proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre
todo en el comienzo del siglo XX, aunque indican que ya desde el siglo XVI
con la llamada “etnográfica temprana” se dan los primeros pasos para
sustentar la investigación cualitativa.
De esta forma, Aliaga (2000), puede decirse que las raíces y nociones o
componentes principales del paradigma cualitativo de investigación en
ciencias sociales, están en los pensadores del siglo XIX y XX
contemporáneos a los positivistas pero que tenían una visión distinta de los
fenómenos sociales; es concebido como un modelo idealista y alternativo en
la comprensión o interpretación de dichos fenómenos recogiendo una gran
variedad de tradiciones como lo son.
La investigación cualitativa es una actividad que localiza al observador en
el mundo. La investigación cualitativa consiste en un conjunto de prácticas
interpretativas que hacen que el mundo sea visible. Estas prácticas
transformar el mundo, lo convierten en una serie de representaciones,
incluyendo notas de campo, entrevistas, conversaciones, fotografías,
grabaciones y notas de los investigadores. En este nivel, la investigación
cualitativa implica un enfoque interpretativo naturalista del mundo. Para
profundizar en las dimensiones del método, es necesario desarrollar los
elementos ontológicos, epistemológicos y axiológicos que proporcionan una
fundamentación teórica del mismo.
Comenzando con la axiología, es necesario destacar que esta se introdujo
un siglo atrás por el filósofo francés Paul Lapie y se deriva del griego “axios”,
que corresponde al vocablo latino “valere”, que significa "ser fuerte" o "ser
74

digno". Axiología o teoría del valor, representa un intento de llevar la


discusión de valores dispares en una sola partida, que cubre una amplia área
de análisis crítico y el debate que incluye a la verdad, la utilidad, la bondad,
la belleza, la conducta correcta, y la obligación. Según Give (2008), hay un
enfoque directo sobre el valor declarado de cuestiones tales como la vida
humana, el conocimiento, la sabiduría, la libertad, el amor, la justicia, la
realización personal y bienestar.
La axiología tiene relevancia para el campo de la investigación cualitativa
en la medida en que tiene una relación directa con el contexto ético de la
investigación, ofrece una base importante para hacer explícitos los supuestos
de los diferentes paradigmas de la investigación, y proporciona la base para
entender el proceso de la adición de conocimiento involucrado en la
investigación científica.
Ahora bien, la axiología en lo concerniente a las investigaciones
educativas bajo un enfoque cualitativo, define como se orientarán los valores
que dejará la investigación al colectivo en lo correspondiente a su realidad.
Este razonamiento ubicará al investigador a fin de no depender solo de sus
conocimientos sino reforzar que valores humanos e integrará para su justa
conceptualización del aporte a la ciencia.
Cuando el investigador se plantea a fondo su epistemología o naturaleza
de la investigación, se hace necesario que éstas coincidan, al menos
sustancialmente, en sus supuestos teóricos, en sus valores, en sus
antecedentes culturales, en el contenido conceptual de sus expresiones
lingüísticas y en otros aspectos que les pueden llevar a discrepar en la
descripción de un evento observado o vivido.
Siguiendo en este orden de ideas, es en la axiología donde el investigador
se contrapone entre lo investigado, lo real y sus creencias, los cuales juegan
un papel importante debido a que los conocimientos en un enfoque
cualitativo no proceden nunca exclusivamente de la sensación o de la
percepción, sino también de los esquemas de acciones, la percepción
75

tomada desde los valores del investigador no consiste en una simple lectura
de los datos sensoriales, sino que implica una organización activa en la que
intervienen decisiones y preinferencias.
No es exagerado, que el investigador cometa el error de una interpretación
empirista al olvidar la actividad del sujeto y tomar sus experiencias. Es
recomendable que el investigador tome sus valores desde un componente
externo y vea la realidad del exterior que rodea la naturaleza de la
investigación; por otro lado tome el componente interno éticamente de los
conocimientos ya adquiridos por el investigador pero siempre recordando
que no interfieran sus necesidades, intereses, miedos, deseos, valores, fines
y propósitos.
En consecuencia, Berg (2001), conceptúa, que la ontología es una
disciplina que suele ser llamada la teoría del ser, es decir, el estudio de todo
lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible; se ocupa de la definición del
ser y de establecer las categorías fundamentales o modos generales de ser
de las cosas a partir del estudio de sus propiedades. Su objetivo general es
proporcionar de forma clara, deductiva y razonada, los elementos
fundamentales de las cosas que existen.
En tal sentido, Perdomo (2009), desde la ontología, la investigación
cualitativa es considerada como un estudio de dimensiones subjetivas,
enlazándola hacia el pensamiento axiológico; es la forma como el que
investiga logra interpreta la realidad al momento de implicarse en la misma e
interactuar con los actores sociales involucrados. Por ello, en una
investigación cualitativa, la ontología “trata de describir o proponer las
categorías y relaciones básicas del ser o la existencia para definir las
entidades y de qué tipo son”. Las entidades comprenden los objetos, las
personas, los conceptos, las ideas, las cosas, entre otros. De cierta manera,
reflexiona sobre las concepciones de la realidad, sus relaciones y
características.
76

De tal manera que la dimensión ontológica plantea la controversia de si la


realidad social es algo externo a las personas y se impone desde fuera o, por
lo contrario, es algo creado desde un punto de vista individual.
Finalmente, el marco epistemológico en que se apoya la metodología
cualitativa, rechaza el “modelo especular” positivista; la "epistemología" se
refiere a formas de conocimiento y aprendizaje sobre el mundo social y se
centra en preguntas como: ¿cómo podemos saber acerca de la realidad y lo
que es la base de nuestro conocimiento?
Así mismo, Ritchie y Lewis (2003), desde el punto de vista de la
investigación cualitativa, la realidad epistémica requiere, para su existencia,
de un sujeto cognoscente el cual está influido por una cultura y unas
relaciones sociales particulares, que hacen que esta realidad dependa, para
su definición, comprensión y análisis, del conocimiento de las formas de
percibir, pensar, sentir y actuar, propias de esos sujetos cognoscentes.
3.4 Método cualitativo
Según Cook (2000), los métodos cualitativos son utilizados para hacer
interpretaciones y análisis de experiencias, percepciones y valores donde se
profundiza en el contenido. Normalmente se aplica los métodos cualitativos a
una muestra relativamente pequeña para poder indagar mucho más en sus
experiencias.
En este sentido Taylor (2004), la metodología cualitativa, como indica su
propia denominación, tiene como objetivo la descripción de las cualidades de
un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la
realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad
se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible.
Por otra parte, Taylor y Bogdan (1987), citados por Blasco y Pérez (2007),
al referirse a la metodología cualitativa como un modo de encarar el mundo
empírico, señalan que en su más amplio sentido es la investigación que
produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o escritas
77

y la conducta observable. Desde el punto de vista de estos autores, el


modelo de investigación cualitativa se puede distinguir por las siguientes
características:
La investigación cualitativa es inductiva. Los investigadores
desarrollan conceptos y comprensiones partiendo de pautas de los datos y
no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías
preconcebidos. Los investigadores siguen un diseño de investigación flexible,
comenzando sus estudios con interrogantes vagamente formuladas.
En la metodología cualitativa el investigador ve al escenario y a las
personas en una perspectiva holística; las personas, los escenarios o los
grupos no son reducidos a variables, sino considerados como un todo. Se
estudia a las personas en el contexto de su pasado y las situaciones actuales
en que se encuentran. Los investigadores cualitativos son sensibles a los
efectos que ellos mismos han creado sobre las personas que son objeto de
su estudio. El investigador interactúa con los informantes de un modo natural
y no intrusivo.
Continuando con este orden Según Chávez (2007), enuncia que el tipo de
investigación “se determina de acuerdo con el tipo de problema que el lector
desea solucionar, objetivos que pretenda lograr y disponibilidad de recursos”.
El investigador debe examinar sobre que otros criterios clasificarán su
estudio, con el objeto de completar tal explicación, señalando de esta
manera las razones consideradas para incluirlas en los diversos tipos,
basándose en la realidad de su trabajo científico.
En otras palabras, Tamayo (2007), reseña que las investigaciones
descriptivas como el registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual
y la composición o procesos de los fenómenos; trabajando así, sobre
realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una
interpretación correcta.
En este orden de ideas, la presente investigación, concierne a una
investigación de tipo descriptiva, de acuerdo con Bavaresco (2006), afirma
78

que el estudio de campo se realiza en el propio sitio donde se encuentra el


objeto de estudio. Ello permite el conocimiento más a fondo del problema por
parte del investigador y puede manipular los datos con más seguridad. Así
podrá soportarse en diseños descriptivos.
en tal sentido Arias (2006), expresa que las investigaciones de campo son
aquella que consiste en la recolección de datos que se hacen directamente
de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurren los hechos (datos
primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir que el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes;
argumenta también el autor que de de allí proviene su carácter de
investigación no experimental.
De acuerdo a Hernández y otros (2006), no experimental porque no se
construyo ninguna situación en las variables a estudiar si no que se observo
el fenómeno en su ambiente natural, sin manipular las variables.
Transaccionales porque se recolectan datos en un solo momento, en un
tiempo único. Su propósito es describir variables, analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado. Y descriptivo porque indagan la
incidencia de las modalidades de una o más variables en una población
Krause (1995), grafica este carácter simultáneo del proceso de
investigación cualitativo, distinguiendo tres áreas de decisión e
implementación del diseño que contribuyen a la formulación del problema de
investigación y la construcción de los resultados: diseño de estudio,
metodología y análisis. De esta manera, da cuenta del carácter provisional
del diseño y de la centralidad del investigador en cada una de las fases del
estudio
Según de la Cuesta (2006), la etnografía es un proceso que utiliza el
trabajo de campo para comprender un grupo humano, cuyo producto suele
ser una monografía sobre el grupo estudiado. Así, la etnografía como
proceso proporciona métodos naturalistas de obtener datos.
79

Para Santana (2002), la etnografía ha sido concebida como la ciencia que


estudia, describe y clasifica las culturas o pueblos. Es el estudio de un grupo
en el que se integra la o el investigador y recoge la evidencia mediante un
conjunto de técnicas no estructuradas, en las que predomina la observación
participante.
Por su parte, Tamayo (2010), señala que la etnografía es el método que
utilizan los antropólogos para estudiar la cultura de un conjunto de individuos.
Los etnógrafos deben partir del principio de que todo grupo humano
desarrolla con el tiempo una cultura que rige la concepción que sus
miembros tienen del mundo y la forma en que estructuran sus experiencias.
Los etnógrafos casi siempre realizan extensas prácticas de campo para
conocer el grupo cultural de su interés. El trabajo de campo consiste en el
desplazamiento de la o el investigador al sitio de estudio, el examen y
registro de los fenómenos sociales y culturales de su interés mediante la
observación y participación directa en la vida social del lugar.
En este sentido de la Cuesta (2006), el método etnográfico implica que el
estudio se hace en los lugares naturales, esto es donde la acción sucede y
que el investigador ha de aprender el mundo simbólico de las personas que
estudia y su lenguaje. Una característica de la etnografía es que usa
múltiples fuentes de datos; además del trabajo de campo, el etnógrafo
examina documentos, fotografías, mapas; recoge cualquier tipo de datos
disponibles que arrojen luz sobre el tema que investiga. El etnógrafo se sitúa
próximo a las fuentes de datos y presta atención a los detalles.
3. 5 Procedimiento metodológico
Montero y León (2005), proponen cuatro planos en la metodología para
llevar a cabo la investigación cualitativa o cuantitativa; el plano más general
sería el de la epistemología que hace referencia al modo en que el
investigador concibe el conocimiento, episteme en griego antiguo, determina
la lógica con la que aborda su tarea. Un segundo plano es el relativo al plan
de investigación que se elige en función del objetivo y las condiciones de
80

indagación. El tercer plano lo constituyen las técnicas que se utilizan para


recoger la evidencia empírica.
La entrevista de investigación pretende, a través de la recogida de un
conjunto de saberes privados, la construcción del sentido social de la
conducta individual o del grupo de referencia de ese individuo. Constituye un
método para recoger información cualitativa, efectuado a modo de
conversación con los sujetos, por lo general en entornos naturales para ellos,
tales como su hogar, colegio, lugar de trabajo u otro sitio en el que la o el
informante tenga plena confianza por pertenecer a su entorno cotidiano.
De esta manera la entrevista en la investigación cualitativa, para
Hernández e al (2006), es mas intima, flexible y abierta, por lo que se define
como una reunión para intercambiar información entre una persona llamada
entrevistador y otra denominada entrevistado o entrevistados. Las primeras
entrevistas en la investigación cualitativa son abiertas y de tipo piloto y van
estructurándose conforme avanza el trabajo.
3.6 Selección de informantes clave
Taylor (2009), el informante clave al comienzo del estudio puede ayudar al
indagador a tener una idea clara de los temas. En toda investigación de corte
cualitativo, por ser considerado un diseño flexible, no se debería conocer a
priori ni el número ni el tipo de informantes, más bien es fruto del propio
proceso que se genera con el acceso al campo del investigador, las
investigaciones cualitativas comprenden el estudio de un pequeño número
de casos e incluso sólo un caso estudiado detalladamente.
La población o universo corresponde a las instituciones de educación
superior del sector público en el departamento de La Guajira-Colombia, entre
las cuales se denominaran con las letras del alfabeto.
A: Universidad de la Guajira
B: Universidad Abierta y/a Distancia “UNAD”
81

3.6.1 Señalar Criterios de Selección


Para la categorización de los informantes claves se tuvieron en cuenta
varios aspectos: en lo cual se reflexiono la conveniencia de trabajar con los
Rectores y/o vicerrectores con el fin de tener una visión del fenómeno a
partir de las instituciones de educación superior. En tal sentido debido a las
condiciones del estudio no se considero pertinente otro tipo de informantes,
con el objetivo de darle un contextualización a la selección, el cual permitirá
cierto nivel de espontaneidad y confianza para los hallazgos de las
categorías a analizar.
Según Sánchez (2002), que la entrevista cualitativa constituye uno de los
métodos por excelencia comúnmente empleado en la investigación
cualitativa, cuya naturaleza la distingue de cualquier otro tipo de entrevista.
Por considerar de sumo interés las explicaciones. Otro aspecto importante
con relación a la entrevista cualitativa, es que ésta no descansa sobre el
control riguroso del método, puesto que no se considera como un
procedimiento o un momento sino como un proceso, donde tanto el
entrevistador como el entrevistado cambian y queda el conocimiento.
De tal forma que en entrevista cualitativa se utilizan criterios sobre
confiabilidad y validez diferentes a los acostumbrados, por cuanto el foco de
atención se centra en la construcción del significado, las circunstancias de la
construcción y las relaciones significativas que surgen.
3.6.1.1 Hacer Referencia a la Muestra Intencional
El presente estudio tiene como elemento del contexto del análisis de 2
instituciones de educación superior, en donde los sujetos informantes claves
estarán representados por los rectores y vicerrectores de cada una de las
instituciones. A continuación se describirán las características más
importantes de cada una de ellas:
RESEÑA HISTORICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
Según el ICFES (2002), son Universidades: Aquellas instituciones
reconocidas actualmente como tales y las que acrediten su desempeño con
82

criterio de universalidad en las siguientes actividades: en la investigación


científica o tecnológica; la formación académica en profesiones o disciplinas
y la producción, desarrollo y transmisión del conocimiento y de la cultura
universal y nacional.
La Universidad de La Guajira, como producto de las Ordenanzas 011 y
012 de 1976 expedidas por la Asamblea Departamental y reglamentadas por
el Decreto Gubernamental 523 de diciembre de 1976, fue creada como una
entidad del orden departamental con personería jurídica, patrimonio propio y
autonomía administrativa. Inició labores el 17 de febrero de 1977 con el
nombre de UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL DE LA GUAJIRA, ofreciendo el
ciclo básico de Ingeniería Industrial (dándose así nacimiento a la FACULTAD
DE INGENIERÍA) y de Administración de empresas. Posteriormente, por
acuerdo Nº 257 de Diciembre 19 de 1978, el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior, le concedió licencia de iniciación de
labores.
Según Valdivieso (2008), con la entrada en vigencia de la Ley 30 de 1992,
la Universidad de la Guajira funciona como Institución Universitaria, hasta el
24 de mayo de 1995, cuando el Consejo Nacional de Educación Superior –
CESU, mediante resolución 1770, emanada del MEN, le reconoce el estatus
de Universidad, en atención a que había cumplido con la reglamentación
vigente para ser reconocida como tal.
Para cumplir con esta reglamentación, la Universidad de La Guajira
presentó, a finales de 1994, el plan de desarrollo: “Un compromiso hacia el
siglo XXI”, este plan orientó la gestión académica- administrativa,
cualificando los recursos humanos y técnicos requeridos para su
categorización.
En consecuencia, la historia de la FACULTAD DE INGENIERÍA está
ligada al inicio mismo de la Universidad de La Guajira, de acuerdo con sus
estatutos es una dependencia académica, adscrita a la Vicerrectoría
Académica, en ella, están inscritos todos los programas académicos de
83

formación profesional de pregrado cuyos ejes temáticos pertenecen, por


definición, a los campos básicos de Ingeniería: Industrial, Ambiental,
Sistemas, Civil y Mecánica y Salud ocupacional que fueron creados en los
siguientes años:
1977 Programa Ingeniería Industrial nace con la fundación de la
Universidad de La Guajira. 1993 Se creó el programa de Ingeniería del medio
ambiente, posteriormente se cambió la denominación a Ingeniería Ambiental.
2001 Programa de Ingeniería de Sistemas y Telemática. 2008 Programa de
Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica.
En Noviembre de 2012 el Consejo de Facultad acordó la apertura de
cuatro programas profesionales cuyo origen es la Escuela Técnica, con
estructuración programática por ciclos propedéuticos, es decir, los programas
se ofrecerán con titulación en tres niveles: técnico, tecnológico y profesional.
Dichos programas son: Ingenierías Agroindustrial, Minero, Electromecánica y
seguridad e higiene ocupacional. En marzo de 2013 se aprobó la ampliación
de la oferta de Ingeniería de Sistemas a los Municipios de Maicao y Fonseca.
PROGRAMAS DE POSTGRADOS
Con relación a los programas de Posgrados, en el marco del Sistema de
Universidades Estatales del Caribe SUE – Caribe la FACULTAD DE
INGENIERÍA contó con Registro Calificado desde el año 2005 para la
Maestría en Ciencias Ambientales, cuya primera cohorte inició labores en el
segundo semestre de 2009 obtuvo renovación del registro mediante
resolución No. 2581 del 14 de marzo de 2013.
Según el acuerdo 008 del 8 de Julio de 2010, fue creada la Maestría en
Pedagogía de las Tecnologías de la Información y la Comunicación PTIC, de
acuerdo a su estructura curricular aunque está inscrita en la Facultad de
Ciencias de la Educación, recibe soporte técnico y humano de la Facultad de
Ingeniería. De otro lado, están en proceso de creación la Maestrías en
Producción y logística y la Maestría en Ingeniería Ambiental.
84

Los miembros del Consejo Superior de la Universidad de La Guajira


aprobaron los programas de medicina y enfermería, implementados con un
enfoque étnico e intercultural, anunció el rector de la institución, Carlos
Robles. Estos dos nuevos programas, que se suman a los 33 que tiene la
universidad, serán puestos en marcha desde el segundo semestre del
próximo año.
Como parte de los dos nuevos programas se enseñará sobre experiencias
ancestrales, tradiciones, etnobotánica, rituales y las diferentes
cosmovisiones de las comunidades indígenas asentadas en La Guajira
como wayuu, koguis y wiwas. Adicional a esto se tendrá en cuenta su
contexto de frontera, socioeconómico, migratorio, epidemiológico, local y
fronterizo.
Historia Universidad Nacional Abierta y a Distancia " UNAD"
Reseña histórica
La Universidad Abierta y a Distancia (UNAD), fue creada mediante la Ley
52 del 7 de julio de 1981 por el Congreso de la República como la "Unidad
Universitaria del Sur de Bogotá (UNISUR) con el carácter de establecimiento
público adscrito al Ministerio de Educación Nacional. Una vez asumida la
Presidencia de la República por el Doctor Belisario Betancourt Cuartas en el
año de 1982 y en aras de cumplir con sus mandatos de gobierno en materia
de educación superior mediante la ampliación de la cobertura, se dispuso
que los programas de universidad del sur de Bogotá “UNISUR” se ofrecieran
exclusivamente bajo la metodología a distancia.
No obstante su inicio legal en 1981 y la puesta en marcha del nivel
introductorio en el año 1983, es solo hasta el año de 1984 que UNISUR
emprende la oferta de programas académicos dirigida a la población del sur
de Bogotá, con los programas tecnológicos de la Escuela de Administración
de Empresas y los programas de Tecnología e Ingeniería de Alimentos.
Posteriormente se creó la Escuela de Ciencias Agrarias en el año 1987 y
en 1994 se incorporó la Escuela de Ciencias Sociales, Humanas y
85

Educativas. Las cuatro Escuelas funcionaron como tal hasta el mes de


diciembre de 2006, cuando se transformaron a Escuelas, como forma
propicia de organización del conocimiento inter y transdisciplinar.
Dentro de esta evolución histórica se debe resaltar que mediante la Ley
396 de 1997 se transformó la denominación de Unidad Universitaria del Sur
(UNISUR) por la de Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) la
cual respondía de manera más adecuada tanto a su cobertura educativa
como a la estrategia pedagógica que caracteriza la oferta de sus programas.
La UNAD obtiene mediante la Resolución 6215 del 22 de diciembre de
2005 del Ministerio de Educación Nacional, el carácter académico de
Universidad. Sin embargo, su carácter jurídico siguió siendo de
establecimiento público del orden nacional, como Institución Universitaria
adscrita al Ministerio de Educación Nacional
Con el Decreto 2770 de agosto 16 de 2006, se le otorgó a la UNAD la
condición de UNIVERSIDAD como ente Universitario Autónomo del orden
nacional, con régimen especial en los términos de la Ley 30 de
1992, personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera;
patrimonio independiente y capacidad para gobernarse, vinculado al
Ministerio de Educación Nacional. En sus inicios se le denominó Universidad
del Sur - Unisur, experiencia inicialmente popular en Bogotá. Luego se
transformó en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD, con
cubrimiento en todo el país y la única en Colombia dedicada exclusivamente
a la educación a distancia.
Bogotá, 11 de julio de 2011. – Primero fue la radio, herramienta con la que
muchos colombianos accedieron por primera vez a la educación. En 1947
iniciaron clases las Escuelas Radiofónicas de Radio Sutatenza, donde se
impartían lecciones para aprender a leer y escribir, matemáticas y catecismo,
principalmente a la población campesina de Boyacá y de varios
departamentos cercanos.
86

Del profesor invisible se pasó a la imagen del maestro por televisión en


1954. Los alumnos se inscribían y a vuelta de correo recibían sus cartillas
para hacer el seguimiento de sus grados de primaria y bachillerato. A partir
de entonces, varias universidades del país iniciaron programas de educación
superior a distancia. Incluso, el SENA manejó este esquema a finales de la
década de los 70.
Y para seguir en la línea de favorecer la educación de las clases sociales
menos favorecidas, a comienzos de los años 80 se creó la Universidad del
Sur – Unisur – en Bogotá, la cual en el gobierno del presidente Belisario
Betancur Cuartas cambió a Universidad Nacional Abierta y a Distancia –
UNAD.
El reto de educar comunidades populares del sur de la capital del país
pasó a ser el de la formación de personas de toda Colombia. Poco a poco, y
de acuerdo con los avances que ofrecía el desarrollo de la tecnología, los
estudiantes de la UNAD pasaron de las cartillas y encuentros eventuales con
su tutor, al campus virtual, donde el estudiante ingresa desde cualquier lugar
del planeta.
“Son 30 años de este caminar educativo, donde la primera generación,
tanto de profesores como estudiantes, fue pionera en estos esquemas de
educación a distancia, que requiere de autorregulación y autoformación.
Ellos se atrevieron a cambiar los modelos tradicionales y asumieron el reto
de su propia transformación”, asegura Jaime Alberto Leal Afanador, rector de
la UNAD hace siete años y con una trayectoria en esta Alma máter desde su
fundación en 1981.
Actualmente, el modelo de la educación a distancia tiene a la tecnología
como mediadora y herramienta fundamental en el aprendizaje. El uso
intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación – TIC’s –
como recurso didáctico, permite agrupar lo mejor de la la enseñanza para
disponer y utilizar contenidos digitales apropiados y variados.
87

“Ya las barreras geográficas no existen. Con las nuevas tecnologías


informáticas e las comunicaciones (TIC), se tiene una educación incluyente,
donde todas las personas tienen su espacio. Aquí en la UNAD no sólo
alfabetiza, se forma y además profesionaliza. También se puede obtener el
máximo título: el Doctorado”, Jaime Alberto Leal Afanador, argumenta que
dicha institución educativa ofrece educación básica y media, estudios
técnicos y tecnológicos, carreras profesionales, postgrados y maestrías.
Y esta inclusión no tiene reservas. Tal es el caso de Gaspar Antonio
Bolaños, un cartagenero de 87 años que decidió terminar su bachillerato en
la UNAD y hoy adelanta el programa de Tecnología en Sistemas.
Igualmente, muchos colombianos con limitaciones físicas estudian en esta
institución, que permite a su vez que estos alumnos una vez graduados sean
los tutores de nuevos alumnos. Y reclusos de diversas penitenciarias del país
se preparan a distancia como parte de su resocialización.
Una historia de éxito en esta inclusión es la de Antonia Agreda, indígena
de la Comunidad Inga del sur del país. Inició como tutora de la UNAD, ejerció
como coordinadora del Programa Nacional de Licenciatura en Electro
Educación y actualmente es decana de la Escuela de Ciencias de la
Educación.
“¿Qué viene ahora?... Un reto mayor. Seguir a la vanguardia en
conocimiento y manejo de las TIC’s para continuar ofreciendo servicios de
alta calidad y educación de primer nivel para los colombianos. La evolución
de los modelos pedagógicos requiere de docentes de alto nivel y perfil. Aquí
en la UNAD tenemos la capacidad para esta formación, la cual es la mejor
alternativa para un país como el nuestro. Tenemos la potencialidad
tecnológica y humana para ser la mejor universidad de Colombia”
3.7 Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Aquí se definen las técnicas e instrumentos de recolección de datos, que
se emplearán para el desarrollo de la investigación. La recolección de la
información representa uno de los aspectos más significativos del proceso de
88

investigación, por lo que su confiabilidad y validez, determinan su éxito. Es


por ello que debe iniciarse esta actividad con identificar el tipo de
información requerida, así como la determinación de las fuentes en las
cuales puedan encontrarse y las técnicas e instrumentos a emplearse, para
recolectarlos.
De acuerdo al diseño y tipo de investigación, las técnicas a utilizar son: la
entrevista, observación; que se define como el uso sistemático de los
sentidos en la búsqueda de datos que se necesitan para dar respuesta a un
problema de investigación. En este sentido Bernal (2006), expresa que la
encuesta permite el conocimiento de las motivaciones, las actitudes y las
opiniones de los individuos con relación a su objeto de investigación.
Para la recolección de la información mediante la encuesta se utilizara
como instrumento la entrevista. Es una técnica que permite obtener
información directa y confiable, siempre y cuando se haga con procedimiento
sistematizado muy controlado, para lo cual hoy están utilizándose medios
audiovisuales muy completos, especialmente en estudio de comportamiento
de las personas en su sitio de trabajo.
La encuesta según Bernal (2006), es la técnica de recolección de la
información más usada, mediante la cual se acopia la experiencia o el punto
de vista de otras personas sobre un hecho o tema determinado. Para
Hernández, Fernández y Baptista (2006), consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir.
3.7.1 Técnicas de análisis de la Información
La Entrevista Cualitativa se define como una conversación de carácter
profesional guiada por un tema central. En esta conversación el entrevistador
supone que el entrevistado elabora significados en relación con otras
personas, por cuanto el sujeto entrevistado pertenece a distintas redes
donde se habla del tema abordado.
En otras palabras Para Denzin y Lincoln (2005), la entrevista es “una
conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar respuestas”.
89

Además, esta técnica está fuertemente influenciada por las características


personales del entrevistador, así mismo, ha llegado a convertirse en una
actividad de nuestra cultura, aunque la entrevista es un texto negociado,
donde el poder, el género, la raza, y los intereses de clases han sido de
especial interés en los últimos tiempos.
3.7.2 Guion de entrevista
A continuación los datos que se pretenden obtener en el proceso de esta
investigación, por intermedio de las entrevistas que se les realiza a los
informantes, se desarrollará mediante un guion de entrevista, el cual, en el
proceso de la misma se les solicitarán sus vivencias en la empresa. Con
respecto a la Gestión de conocimiento como arista de la responsabilidad
social en instituciones de educación superior. Asimismo se le generaran los
siguientes interrogantes.
3.8 La Observación
De acuerdo a los objetos informantes que representan a las dos
instituciones investigadas, generaron una apreciación óptica que demuestra
el conocimiento que se desarrolla en las organizaciones por ellos
representadas facilitando un entendimiento de los conceptos abordados, esto
tiene implicaciones en el desarrollo de la investigación y en la forma como se
desarrolla la misma, la observación es una de las técnicas más antiguas y
muy utilizada por los investigadores que realizan trabajos etnográficos, ya
que permite recolectar información básica.
En tal sentido, que el investigador se convierte un socio del conocimiento
compartiendo los momentos con los investigados ya que la mayoría de los
acontecimientos se manifiestan a través de signos y movimientos lingüísticos
que deben ser analizados por el investigador al convertirse en una entrevista
y observación de carácter participativo y manifestar la realidad observada.
3.9 Procedimiento de la investigación
Angulo y Vázquez (2003), el estudio de las entrevistas como método para
recopilar información en indagaciones de tipo cualitativo, es una discusión
90

intensa y extendida en la investigación metodológica. Creswell (2009),


argumenta que la entrevista es un recurso de investigación por el cual se
opta cuando no existe posibilidad de lograr una observación directa de un
fenómeno.
"Las entrevistas de investigación no se consideran una experiencia de
laboratorio, en el sentido de proporcionar al entrevistador y al entrevistado un
aislamiento respecto a las normas propias de sus contextos socioculturales.
Los procesos de comunicación e interacción social cuasi naturales en la vida
cotidiana se simulan o se transforman en las entrevistas con el propósito de
obtener información pertinente, de acuerdo con una demanda de estudio".
Valles (2002).
Dado lo axiomas o planteamiento anterior, para la presente investigación
se diseño un guion de entrevista semiestructuradas, la cual contempla doce
(17) interrogantes que brindaran argumentos para conseguir los propósitos
establecidos, con la finalidad de recolectar la información necesaria.
Según, Arias (2006), “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas o maneras de obtener la información”. Son ejemplos de técnicas, la
observación directa, la encuesta y la entrevista, el análisis documental, de
contenido, entre otros. En cuanto a los instrumentos, el autor citado
anteriormente afirma que: “son los medios materiales que se emplean para
recoger y almacenar la información” ejemplo de ellos son: formatos de
cuestionarios y guías de entrevistas.
De este modo Grinnel (2003), la entrevista semi estructurada por su parte
se basa en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la
libertad de introducir preguntas adicionales para precisar los conceptos u
obtener mayor información sobre los temas deseados.
Del mismo modo, el investigador parte de las informaciones suministradas
por los sujetos informantes para confrontarlas con las doctrinas o los
referentes teóricos y el conceptos del investigador, y en su mente se va
formando un esquema teórico que es al que posteriormente al desarrollarse
91

se le considera teoría sustantiva basada en las informaciones recibidas y


analizadas de manera muy cuidadosa, este proceso se debe adelantar
basándose en las categorías incluidas en el proceso investigativo, para tal
efecto se utilizó el programa de atlasti, que permitió ordenar las categorías y
representar ellos cada una de las citas que contribuyeran a la aproximación
de las teorías.
Todo ello contribuyó a crear en la mente del investigador una serie de
conceptos y acumular experiencias que luego pueden ser utilizadas al
momento de realizar la valoración y aproximación de informaciones que
puedan dar respuestas a los objetivos planteados inicialmente, en la
construcción de elementos aprovechables el la elaboración de las teorías.
92

Cuadro 2. Guion de entrevista


CUADRO DE PREGUNTAS BASICAS Y PREGUNTAS DE LA ENTREVISTAS
Propósito: Analizar la gerencia del conocimiento como arista de la responsabilidad social en instituciones de educación
superior del sector público
Preguntas básicas Propósito de la pregunta Preguntas de entrevista

Reflexión: ¿Cómo es la gerencia del conocimiento como arista de la responsabilidad social en instituciones de educación
superior del sector público?
¿Cómo se gerencia el Esta pregunta busca conocer las ¿Cuáles son los tipos de conocimiento que usted
conocimiento en las nociones previas que tiene el conoce?
instituciones de educación informante sobre el tema de la ¿Para usted que es el conocimiento tácito?
superior del sector público? gerencia de conocimiento, asimismo ¿Para usted que es conocimiento explicito?
busca delimitar el contexto y crear las ¿Cuál es la diferencia del conocimiento tácito y el
condiciones adecuados para el conocimiento explicito?
entrevistado.
¿Cómo se realiza el proceso Esta pregunta situara la investigación ¿Conoce usted cuales son los pasos para gerenciar
de la gerencia del a determinar los procesos de el proceso del conocimiento?
conocimiento en las generación de conocimiento a ¿Qué diferencia podría mencionar sobre los pasos
instituciones de educación entender de los entrevistados, de la gerencia del conocimiento?
superior del sector público? ¿Qué elementos podría recomendar aplicar en el
proceso de la gerencia del conocimiento?
¿Conoce usted los Esta pregunta está enfocada a ¿Cuáles son los mecanismos de transferencia del
mecanismos de transferencia entender los mecanismos de conocimiento?
del conocimiento en las transferencia de conocimiento para ¿Cuál es su opinión con respecto a ellos?
instituciones de educación estar al tanto desde el punto de vista ¿Cuál es el más acertado?
superior del sector público? del entrevistado ¿Cómo se transfiere el conocimiento en la institución
que usted pertenece?
¿Cuáles son las Esta pregunta busca situar al ¿Conoce usted las características de la
características de la entrevistado para conocer qué cual responsabilidad social de su institución?
responsabilidad social en las son las características de la ¿Cómo cree usted que se realiza la responsabilidad
instituciones de educación responsabilidad social de la social en su institución?
superior del sector público? institución
Cómo es la gestión de la La pregunta intenta establecer cuáles ¿Cuál considera usted que es el más apropiado para
responsabilidad social en las son los elementos de responsabilidad analizar la gestión de la responsabilidad social en su
instituciones de educación social en las instituciones. institución?
superior del sector público La responsabilidad social es un proceso que todas
las organizaciones hoy deben cumplir, la institución a
la que usted pertenece la está cumpliendo:
¿Cómo?
¿Cuándo?
¿Porque?
¿Cuáles son los enfoques de Esta pregunta procura orientar al ¿Conoce usted los enfoques de la responsabilidad
la responsabilidad social en entrevistado en conocer cuáles son social de las organizaciones?
las instituciones de educación las enfoques de responsabilidad ¿Cuáles de los enfoques se aplican en su
superior del sector público? social con el propósito de conocer su institución?
trayectoria en la institución ¿Cuál considera que sea el más apropiado y que se
identifique con la misión de su institución?
Fuente: Carrillo (2015)

También podría gustarte