Está en la página 1de 4

1

RESUMEN EPISTEMOLOGÍA

La epistemología es el estudio de la ciencia moderna (siglo XVI-XVII). Se trata de un instrumento,


de una caja de herramientas para pensar la ciencia.

Lo epistemológico tiene que ver con tres cosas:

-El objeto de estudio: cómo es, como se lo define, si es compartido con otras disciplinas.

-El método: el camino a recorrer para conocer al objeto.

-El status epistemológico de la disciplina: la historia de la disciplina y la puja de poder en el


conocimiento.

La epistemología y la ciencia

En tanto ciencia, lo que interesa a la epistemología es el propio discurso científico, y el discurso


científico lo que intenta es producir “verdad”; dicho de otro modo, la especificidad de la ciencia
es la búsqueda de un lenguaje capaz de elaborar “enunciados verdaderos” que puedan explicar los
fenómenos de una manera clara y general.

Lo anterior tiene su origen en la “revolución científica” del siglo XVI. Desde entonces la ciencia es
vista como una esfera social articulada al proceso de la Modernidad y es incluso considerada, por
algunos autores, como “conciencia” -o “ideología”- de Occidente. Es decir, la ciencia es un sistema
de pensamiento que corresponde a una cierta época histórica y se la caracteriza como una
“realidad estructural”.

Justamente la definición de la ciencia como “búsqueda de la verdad” va situándose en el marco de


un complejo proceso de transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales que tienen
que ver con la instalación del capitalismo en Occidente: viene a cumplir una función específica de
reducción de la complejidad y de resolución de problemas; es decir que le compete discriminar
aquello que es verdadero de lo no-verdadero. Desde esta perspectiva, la ciencia es un sistema de
comunicación cuya peculiaridad consiste en postular aquello que la sociedad va a considerar que
es verdadero.

¿Cómo es esa verdad? La verdad se entiende como adecuación entre las teorías y los hechos.

Varios temas se desprenden de esta cuestión: qué relaciones se postulan entre las teorías y los
hechos; qué son las teorías; qué son los hechos (o la realidad); que está primero (si la teoría, o los
hechos); etc. Todo ello tiene que ver con las maneras de construir el conocimiento científico:
desde la teoría o desde los hechos. Y, además, qué lugar ocupa el sujeto (el investigador) en dicho
vínculo: esto es, cómo se relaciona un sujeto con hechos y teorías: ¿se relaciona de manera
directa? ¿se relaciona de otros modos? ¿se encuentra involucrado o no el investigador con aquello
que investiga?.
2

Una “teoría” es, ante todo, un sistema “escrito” de proposiciones articuladas lógicamente: la
ciencia es eminentemente “escrita”. El problema de la verdad, entonces, remite a la problemática
de la relación del lenguaje con su referencia. Por lo tanto, el proceso de circulación entre hechos e
ideas que constituye a la ciencia se asienta en la materialidad significante de la escritura mediante
la mediación del lenguaje.

Otras nociones: contexto de justificación y de descubrimiento

Contexto de descubrimiento: dimensión de análisis epistemológico que aborda cuestiones


referidas a las condiciones sociales, políticas, económicas, institucionales, etc., de las cuales surgen
determinados conocimientos que se nombran como científicos y no otros.

Contexto de justificación: dimensión de análisis epistemológico que se dedica a determinar cuál


es el mejor modo de construir el conocimiento científico, cuál es la mejor manera de
fundamentarlo y validarlo.

Opciones Epistemológicas

Son las primeras hipótesis de trabajo, las que permiten la construcción de las experiencias de
investigación y como se llega a la “verdad”.

OPCIONES EPISTEMOLÓGICAS
EPISTEMOLOGIA NORMATIVA EPISTEMOLOGIA ALTERNATIVA
• Neopositivismo/ Popper • Epistemólogos historiadores,
• Sin sujeto Pensamiento complejo
• Contexto de justificación • Con sujeto
• Ciencia como resultado (teoría) • Contexto de descubrimiento
• Ciencia neutra • Ciencia como proceso (cómo llegamos
• Dar normas al científico a la teoría)
• Objetividad • Ciencia no es neutra
• Filosofía de la ciencia • Dar instrumentos
• 1920/30 • Objetividad construida
• Epistemologías
• 1960

Prácticas de la ciencia y del conocimiento

Guyot parte de dos problemáticas para entender como practicar e investigar en la ciencia
actualmente. Por un lado, en el terreno de las ciencias han aparecido nuevos paradigmas que
introducen problemas, conceptos, objetos, métodos en franca confrontación con la ciencia clásica
y abren un campo de investigaciones que conduce a otros modos de organización del saber. Por
otro lado, el estatuto de la ciencia como el resultado neutro y objetivo de la actividad
investigativa, descontextualizada de sus condiciones de producción y eximida de responsabilidad
social (E.N), ha sido sometido a una dura crítica desde nuevas perspectivas epistemológicas (E.A).
3

Con estos aspectos Guyot invita a repensar el papel del conocimiento y las instituciones de saber.
Para ello la discusión epistemológica es el nudo significativo que permite reconocer el estatuto de
los problemas. En base a estos se formulan dos hipótesis de trabajo:

Hipótesis 1: las opciones epistemológicas determinan la producción e interpretación de las teorías


e inciden en las prácticas investigativas, profesionales y docentes.

Op. Epistemológica Producción e interpretación de las teorías

Prácticas investigativas

Hipótesis 2: la relación entre epistemología, historia de la ciencia y disciplina científica permiten


en el ámbito de las prácticas comprender, modificar y transmitir conocimientos de un modo no
dogmático.

Epistemología Historia de la ciencia

Disciplina científica

Estas hipótesis, y la comunicación misma, están atravesadas por el ejercicio de prácticas sociales
específicas, que se realizan en determinados espacios institucionales, cuya organización y
objetivos garantizan el sistema de relaciones subjetivas que la hacen posible.

La práctica comunicativa se estructura a partir de la articulación de tres funciones: comunicador –


receptor – conocimiento transmitido. Esto desencadena modos de relación según los cuales la
posición de cada uno de esos elementos determina el valor y la posición de los otros. Se trata de
un sistema de relaciones que interjuegan y remiten unos a los otros. Es un proceso de mediación.

Comunicador Conocimiento o mensaje

Receptor

Tal práctica se desarrolla en un microespacio representado por la institución mediática o


universitaria, pero tambien incide otro sistema mayor y la formación social que condiciona y
normativiza las operaciones. Estos implican los grados de contextualización para establecer los
niveles de dependencia y autonomía de los comunicadores y las respectivas prácticas.

Lo que atraviesa a este modelo

*La situacionalidad histórica: en cuanto condición de posibilidad espacio – temporal, acontece


como un proceso que se concreta en una determinada situación, en un determinado lugar y en
una determinada época que es vivida por los sujetos de acuerdo al tiempo vital de su existencia.
4

En otras palabras, se trata de lo que acontece en el mundo, la sociedad, la cultura en el tiempo y


en el lugar que a cada uno le toca vivir que constituye la condición de posibilidad más fuerte para
la práctica profesional. En ese mundo que el conocimiento aparece como una producción que se
procesa en el tiempo de acuerdo a las posibilidades sociales, políticas y económicas y a los
desarrollos de otros conocimientos.

*La vida cotidiana: es el tiempo fuerte en que acontece la práctica educativa. Es el quehacer de
todos los días en donde juega el tiempo micro de la historia de la institución: en ella se constituyen
los sujetos que hablan, viven y trabajan, en torno al conocimiento, representaciones y actitudes
que los hacen protagonistas de una sociedad, una cultura, una época.

*Relación entre saber y poder: la práctica, en cuanto práctica social, se constituye al interior de un
espacio de luchas, confrontaciones y resistencias en el orden del enunciar, del ver, el poder, el
objetivar, formas y modos de vincularse los sujetos con el conocimiento que han producido acerca
del mundo y de sí mismos a partir de ciertas reglas de juego que permiten establecer la verdad.
Todo esto representa formas de aprendizaje y modificación de los individuos, y dan origen a
formas de la organización del saber en relación a la dominación y al sujeto.

*Relación entre teoría y práctica: actualmente, la revisión de la relación teoría – práctica permite
repensarla como el modo de ser de los sujetos en su situación histórica, en la cual todo es creado
por su capacidad de hacer y de pensar mutuamente sostenidas. De este modo teoría y práctica se
reconcilian en la praxis, en vistas a la acción creadora del hombre. La relación teoría – práctica, en
la perspectiva de las relaciones de poder, es repensada no como una relación totalizadora sino
como puntos estratégicos de relevos para modificar al mundo. Aquí hay una recuperación de lo
propuesto por Marx.

También podría gustarte